0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas13 páginas

Ante Proyecto de Grado

Este documento describe un proyecto de investigación que busca brindar herramientas jurídicas para regular las ventas informales en la localidad de Santa Fé en Bogotá. El objetivo general es permitir que los vendedores informales obtengan un espacio digno para desarrollar su actividad económica. Los objetivos específicos incluyen identificar y analizar las herramientas jurídicas existentes en la legislación colombiana y determinar las más pertinentes para mejorar la convivencia entre vendedores y transeúntes. El documento también present
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas13 páginas

Ante Proyecto de Grado

Este documento describe un proyecto de investigación que busca brindar herramientas jurídicas para regular las ventas informales en la localidad de Santa Fé en Bogotá. El objetivo general es permitir que los vendedores informales obtengan un espacio digno para desarrollar su actividad económica. Los objetivos específicos incluyen identificar y analizar las herramientas jurídicas existentes en la legislación colombiana y determinar las más pertinentes para mejorar la convivencia entre vendedores y transeúntes. El documento también present
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1

Herramientas jurídicas para la regulación de las ventas informales en espacios públicos de la


localidad Santa Fé

Nicole S. Arias, Nelson A. Caldas, Santiago Ávila,


Institución Universitaria de Colombia

Facultad de Derecho
Derecho C. Nocturno

BOGOTA D.C 2023


2

TABLA DE CONTENIDO

1. PORTADA: VER FORMATO DE PORTADA

2. INTRODUCCIÓN ………………………………………..Pág 4

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ……………………..Pág 5

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA …………………..Pág 6

5. JUSTIFICACIÓN ……………………………………….Pág 7

6. OBJETIVOS …………………………………….Pág 8

a. GENERAL

b. ESPECÍFICOS

7. MARCO REFERENCIAL ……………………Pág 9

a. ESTADO DEL ARTE ……………………Pág 10

b. MARCO CONTEXTUAL……………….Pág 11

c. MARCO CONCEPTUAL………………Pág 12

8. METODOLOGÍA …………………….Pág 15

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ………Pág 16

10. REFERENCIAS ……………………………Pág 17


3

INTRODUCCIÓN

Bogotá ciudad cosmopolita con 7.968.065 habitantes que según las estimaciones del Dane

entre los años 1985 al 2022 recibió 1.061.988 migrantes internos y externos (DANE, 2022).

Particularmente, desde el 2015 en Colombia se ha incrementado la migración

extranjera,cuya mayor concentración ocurre en la localidad Santa Fé albergando cerca de

393.700 migrantes En el cual , se desarrollan las ventas informales ,que han sido

consideradas como un factor de ocupación irregular del espacio público del cual los

vendedores informales obtienen beneficios sin contraprestación, afectando sus condiciones

físicas y ambientales. Generando inconformidades sociales, como lo es la aglomeración, la

obstaculización de las aceras y la inseguridad para el transeúnte , Lograr a corto o mediano

plazo que la informalidad en Bogotá sea regulada para que los espacios públicos que nos

brinda la capital puedan ser aprovechados por su totalidad por los ciudadanos . Los elementos

que permiten complementar la presente investigación, son el análisis de los beneficios, las

dificultades, las herramientas jurídicas que se pueden generar durante el proceso.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El creciente aumento de vendedores informales en la localidad Santa Fé que invaden el

espacio público ha incrementado la inseguridad en sectores comerciales , también generando

accidentes e incidentes debido a las aglomeraciones que se generan en dichos espacios

públicos.
4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La localidad Santa Fé tiene por finalidad recuperar el espacio público mediante el control

policivo, buscado revitalizar y embellecer la ciudad. La legitimidad de las medidas de

desalojo se sustenta en una política de alternatividad basada en la reubicación u otras

alternativas de generación de ingresos que fungen como atenuantes ante la irremediable

acción policiva de desalojo. Los vendedores que son caracterizados tienen un mes para

aceptar estas alternativas, momento a partir del cual procede el decomiso o destrucción del

medio con el cual se realiza la ocupación, en caso de ser estacionaria y comparendos

económicos cuando se vende en el sistema de transporte público .Esta política, que se resume

en tres ejes (alternatividad, sanción y desalojo), se sustenta en los discursos modernos que

tuvieron injerencia en la concepción de espacio público y en la modernización del sector

productivo, mediante la especialización y la tecnificación laboral. Esta política ha generado

tres barreras visibles para intervenir las ventas ambulantes.La creciente estigmatización

generalizada hacia los vendedores ambulantes que ha tendido a una criminalización de su

labor, conllevando incluso un trato desmedido hacia los vendedores, lo que ha sido

cuestionado por los jueces de la República. Las propias campañas políticas de los aspirantes

a la Alcaldía de Bogotá se han visto permeadas por esta tendencia, obligando a los

candidatos a fijar una postura en contra o favor de las ventas ambulantes, que desconoce los

espacios legales de negociación y promueve los imaginarios antinómicos. Visibilizar estas

barreas a través del estudio de trayectoria del cambio institucional dado en la relación entre

vendedores ambulantes y administraciones de Bogotá.


5

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como finalidad conocer las herramientas jurídicas que nos

permitan regular la informalidad que existe en nuestra ciudad mediante las prácticas y el

entendimiento de las razones las cuales permiten que se genere esta problemática, así como el

significado y las motivaciones que existen para sus dos involucrados: vendedores y

compradores. Poder comprender cuál es pensamiento de las dos partes, las dificultades y las

variables que se puedan presentar durante el proceso y se podrá analizar cuál es el beneficio

de esta actividad saber si tiene un impacto en la calidad de vida tanto de los vendedores como

de aquellos compradores que igualmente a diario se benefician de esto.

OBJETIVO GENERAL

● Brindar herramientas jurídicas para la regulación de las ventas informales, en sectores

comerciales en la localidad de Santa Fé, con el propósito de que el vendedor informal

obtenga un espacio un espacio digno para desarrollar su actividad económica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar herramientas jurídicas que existen en la legislación colombiana para


manejar esta problemática en la localidad Santa Fé.
● Analizar las herramientas jurídicas colombianas que pueden aportar bases para

dicha regulación en la localidad Santa Fé.

● Determinar las herramientas jurídicas pertinentes que nos permitirá mejorar la

convivencia entre vendedores y transeúntes


6

MARCO DE REFERENCIA

● El problema de los vendedores ambulantes o informales del barrio el restrepo en la

ciudad de Bogotá D.C por Yolanda Uyaban, Gloria Y. Ruiz Gómez de la

Universidad La Gran Colombia (2018).

● Empresa social de vendedores ambulantes barrio las ferias por Luz Dary Camacho

(mayo de 2020)

● Vendedores informales, un negocio que afecta a muchos y lucra a pocos en Colombia

por Ayxa Johana Ramírez Cortes de la Universidad católica de Colombia (2020).

ESTADO DEL ARTE

● El problema de los vendedores ambulantes o informales del barrio el Restrepo en la

ciudad de Bogotá D.C, proyecto que tiene como objetivo analizar una de las

problemáticas sociales en que afectan a un sector de la comunidad en la localidad

Antonio Nariño, proponiendo una alternativa de solución mediante una actividad

comercial basada en los conocimientos y experiencia de los vendedores informales del

barrio Restrepo, el cual sus autoras son Yolanda Uyaban, Gloria Y. Ruiz Gómez de la

Universidad La Gran Colombia escrito en el año 2018, del proyecto se puede concluir

en cuanto al criterio de la corte constitucional de la ampliación del principio de

confianza se ha podido identificar de los numerosos casos de vendedores informales

en el barrio Restrepo de la localidad Antonio Nariño se evidencio cantidad de

personas que buscan de un empleo formal que solicitan del mismo para así poder

suplir sus necesidades básicas y la de sus familiares ,no teniendo opción de trabajo su
7

único ingreso es de sus ventas diarias en un establecimiento publico llegando al punto

de invadir calles, parques, colegios, entre otros .

● El Proyecto empresa social de vendedores ambulantes barrio las ferias, tiene como

objetivo analizar una solución viable, objetivo práctica y sostenimiento entre los

vendedores informales y la ciudadanía para mejorar las condiciones de vida de estos

mediante la organización del espacio público, proyecto el cual fue escrito por Luz

Dary Camacho en Mayo del año 2020, de este proyecto se puede concluir que a lo

largo del tiempo se logra identificar la problemática del entorno del espacio público

como los es la proliferación de vendedores informales .

MARCO CONTEXTUAL

● A diario evidenciamos que la informalidad en la ciudad de Bogotá crece y crece, no solo se

le debe dar importancia al tema convivencial, sino también a que la seguridad de aquellos

ciudadanos que ejercen sus actividades económicas en la calle no se está garantizando. Para

nadie es un secreto que al paso de los años las alcaldías de Bogotá no han logrado

implementar herramientas que permitan un control de esta situación de hecho no hay cifra

exacta de cuantos son los vendedores informales a los cuales no se les brinda ningún de tipo

de garantía, sin una estabilidad laboral y económica es imposible que puedan dejar de lado

esta informalidad, Sara Caicedo en su artículo del espectador titulado “El fracaso de la

formalización de los vendedores ambulantes en Colombia” del año 2022 menciona que

existen más 50.000 que trabajan en la calle como vendedores informales, según el director

Alejandro Rivera, Director de la IPES existen aproximadamente 20 localidades grandes en las

que están construyendo pactos que permitan a los ciudadanos mejorar sus derechos en
8

muchas ámbitos de su vida en los cuales esta problemática les concierne, por estas razones las

ventas informales con lleva a los investigadores a buscar las herramientas jurídicas

pertinentes, útiles e idóneas que se necesitan para mejor un poco la convivencia y brindar

garantías a aquellos que a diario se ven afectados.

MARCO CONCEPTUAL

• Vendedores ambulantes: En Colombia se les conoce como vendedores ambulantes o

vendedores de calle a toda persona que ejerce comercio ya sea en el espacio público en

casetas o en vehículos adaptados por ellos. Para páginas como Wikipedia Generalmente, se

instala en pequeños puestos o kioscos (aunque a veces le basta con una simple mesa donde

exponer la mercancía) en las aceras de las calles más transitadas de distintas partes de una

ciudad; de igual forma, el buhonero también puede deambular sin necesidad de un local

específico cargando consigo lo que busque vender: ropa, música, artículos artesanales, libros,

películas, etcétera.

• Definición según el diccionario ABC : La actividad comercial se puede realizar de distintas

maneras: a través de la red, en un establecimiento tradicional o gran superficie, en un

mercado o en distintos espacios urbanos. Así, quien vende un producto en la calle es un

vendedor ambulante. Como su mismo nombre indica, este tipo de vendedor no tiene un lugar

fijo de venta, ya que se va desplazando de un lugar a otro buscando la mayor afluencia de

público vía D.ABC

https://www.definicionabc.com/social/vendedor-ambulante.php
9

• En Colombia podríamos hablar de la (ley 1988 de 2019) donde básicamente nos habla que el

vendedor informal es aquel que se dedica a el comercio de bienes o servicios en el espacio

público como medio de subsistencia .

• Tipos de vendedores ambulantes: A raíz de los años como podemos evidenciar que hay

varios tipos de vendedores como por ejemplo quién no ha visto el vendedor de helados o de

algodones o de aguas gaseosas, pero según el artículo 3 de la ley 1988 de 2019 donde se

catalogan de la siguiente manera:

• • vendedores ambulantes realizan su trabajo en diversos lugares sin mantener su estancia en

uno fijo

• vendedores estacionarios: los que permanecen en un lugar siempre sin moverse de lugar o

sitio determinado

• vendedores semiestacionarios: son los que permanecen en un lugar un tiempo específico pero

que se van moviendo o cambiando de lugar

• Derechos de los vendedores: los vendedores como cualquier otra persona tienen derechos los

cuales los protegen ya que son considerados una población o un grupo vulnerable la

constitución así lo consagra en artículos como (art 13) igualdad, (art 24) A la libre

locomoción (art 25) al trabajo (art 26) a escoger libremente profesión u oficio (art 29) Al

debido proceso, a la libre asociación (art 38) y al mínimo vital

• Deberes y obligaciones: también tienen obligaciones como cuidar el medio ambiente es decir

dejar el espacio óptimamente limpio y sin basuras, cuidar el espacio donde este laborando o el
10

espacio que esté utilizando, no obstaculizar andenes paso peatonales rampas de personas

discapacitadas o personas mayores, no perturbar el orden ni la tranquilidad de los demás

Análisis de ventajas y desventajas.

VENTAJAS DESVENTAJAS

● Precios más bajos a diferencia de ● Falta de garantía en productos o


otros mercados servicios

● Calidad aceptable en los ● Productos robados o falsos


productos

● Lugar accesible para realizar ● Instalaciones inadecuadas


compras

● Genera empleo informal ● Falta de higiene

● El estado no percibe esos


impuestos

● Prácticas ilegales

● La población viola las leyes

METODOLOGÍA

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a la pregunta problema de la

presente investigación se usura el método cualitativo por el cual se recolectarán datos por

medio de la encuesta y entrevistas que se realizará en los sectores comerciales donde más se

perciban vendedores informales con el fin de describir variables y analizar las herramientas

jurídicas para la regulación de las ventas informales en espacios públicos.


11

ACTIVIDAD CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Planeación de

la

problemática

Introducción

del proyecto

Grupo de

discusión

Preparación

ante proyecto

Elaboración

de preguntas

Entrevistas a

vendedores del

sector

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
12

REFERENCIAS

• Magistrado ponente Diana Fajardo Rivera 3 de marzo del 2022,.Desde

https://xperta.legis.co/visor/jurcol/jurcol_6652b95da2a84c869551dc029e4d1752/coleccion-

dejurisprudencia-colombiana/sentencia-t-73-de-marzo-3-de-2022

• Navarro ,J(julio,2017).Definicion de vendedor Ambulante Definición ABC .Desde

https://www.definicionabc.com/social/vendedor-ambulante.php

• Sior, Social impact open repositiry ed. Socialimpact vibrant markets y streetsvenors

as economic Angers Dese 5 de septiembre de 2017

https://es.wikipedia.org/wiki/Vendedor_ambulante

• ººMarisol Hernández ,12 de diciembre de 2002 desde

http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/2012/12/tipos-y-niveles-

deinvestigacion.html

• Paula Martínez ,Estefany Moreno Rafael Ruiz ,juan Manuel publicado el 21 de junio

de 2020 https://issuu.com/centrosurbanos/docs/atlas_parte_1_opt

https://issuu.com/centrosurbanos/docs/atlas_parte_1_opt
13

• Redacción el tiempo 15 de diciembre de 2002,Desde

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1352701

Ref APROXIMACION AL CASO DE LOS ROPAVEJEROS DE LA PLAZA ESPAÑA

Las_Ventas_Informales_en_el Espacio_Publico_en_Bogota pdf

También podría gustarte