0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas32 páginas

Historia Economica Latinoamericana

Este documento presenta una introducción a la historia económica de América Latina. Explica que la historia económica estudia el desarrollo de la producción social a través de las épocas y el cambio entre sistemas económicos. También discute los enfoques metodológicos de la historia económica y la importancia de los grandes descubrimientos geográficos a finales del siglo XV y principios del XVI en Europa y América.

Cargado por

Sandy Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas32 páginas

Historia Economica Latinoamericana

Este documento presenta una introducción a la historia económica de América Latina. Explica que la historia económica estudia el desarrollo de la producción social a través de las épocas y el cambio entre sistemas económicos. También discute los enfoques metodológicos de la historia económica y la importancia de los grandes descubrimientos geográficos a finales del siglo XV y principios del XVI en Europa y América.

Cargado por

Sandy Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

HISTORIA ECONOMICA DE AMERICA LATINA

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONOMICA DE AMERICA LATINA CONCEPTOS


FUNDAMENTALES
Dr. Alberto Quevedo Compendio de varios autores.

Descripción e interpretación de la historia económica.

Dentro de la enseñanza de la Economía, la Historia Económica debe ocupar un puesto destacado


y relevante, por estar llamada a ensanchar la visión y el horizonte de los futuros economistas,
puesto que permite profundizar más en la esencia de los fenómenos económico- sociales de
nuestra época y estudiar con mayor conocimiento de causa las tesis teóricas de la Economía
Política. La Historia Económica contribuye a educar al estudiante en el espíritu creativo, analítico
y crítico de los acontecimientos del pasado y del presente. Solo quien conoce se halla en
condiciones de interpretar de la manera más profunda y objetiva las leyes generales del
desarrollo social.

Sin tal conocimiento son inevitables las distorsiones y el dogmatismo, contradictorias al


conocimiento científico. Para revelar las leyes internas del capitalismo, Marx dedico más de
veinte años al estudio de su historia. Como base para crear su genial teoría del imperialismo
Lenin tuvo que realizar un minucioso examen de la Historia Económica de la época de Inglaterra,
Francia, Alemania, Los Estados Unidos y otros países. De igual manera, tampoco es posible
explicar las leyes de la economía socialista sin una investigación imparcial y multilateral de su
historia.

DEFINICIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA ECONÓMICA

La Historia Económica, es la ciencia que trata, estudia y se ocupa del desarrollo de la producción
social durante las distintas épocas y el cambio de un régimen económico de producción por otro
en las circunstancias históricas concretas de cada país o de cada región.

EL OBJETO DE LA HISTORIA ECONOMICA

Como el régimen económico de producción constituye la unidad dialéctica de las fuerzas


productivas y de las relaciones sociales de producción, La Historia Económica tendrá una
especial atención en el análisis de la historia de las fuerzas productivas, cuyo elemento esencial
son los hombres. El propio progreso científico y tecnológico lleva aparejadas importantes
consecuencias económico- sociales. No es posible interpretar los acontecimientos de la
revolución industrial inglesa del siglo XVIII sin un análisis de la evolución de la ciencia, la técnica
y la máquina.
El contenido material y las formas que adopta el desarrollo de la producción social deben
estudiarse en su unidad. En una etapa concreta de la historia de la humanidad es posible que se
produzca una ruptura y una discordancia entre ellas, las relaciones sociales de producción y el
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. En tal caso, surge inevitablemente un conflicto de
contradicciones. El esclarecimiento exhaustivo de las premisas económicas del cambio radical
de un sistema de producción por otro en circunstancias específicas de cada país o de cada
región constituye la trascendental misión de la Historia Económica.

SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS, ESCUELAS Y CORRIENTES DE INTERPRETACION

La Historia Económica está íntimamente relacionada a la Economía Política. Esta última ciencia
define los rasgos esenciales y las leyes internas de cada régimen de producción históricamente

1
determinado, proporcionando la base teórica para el estudio de la Historia Económica, la cual,
como ciencia más concreta, prosigue el análisis, llevándolo hasta la investigación de cada país o
región especifica por separado.

Por otra parte, la Historia Económica guarda también relación con la Historia General, en la que
los problemas del desarrollo económico ocupan un lugar destacado, sin embargo, estos aspectos
no determinan lo especifico del objeto de su estudio, por cuanto, en las obras de Historia general
se tratan en igual medida las restantes esferas de la vida social, mientras que en la Historia
Económica los fenómenos políticos y la superestructura, jurídica e ideológica solo son tratados
en la medida en que estos ejercen influencia sobre el curso del desenvolvimiento económico.

ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA HISTORIA ECONOMICA

Con el tiempo, se han presentado dos corrientes importantes en el estudio y la interpretación


de la Historia Económica con importantes problemas metodológicos. Los historiadores y
economistas liberales pretenden hallar una interpretación de idealista de la Historia Económica
sobrevalorando el papel de la legislación, el derecho, de los descubrimientos científicos y
tecnológicos, el concepto de la “minoría emprendedora” o bien ensalzando las virtudes y la
fuerza del “espíritu” nacional.

En cambio, los historiadores y economistas de la corriente objetiva guiados por los principios
metodológicos del marxismo al rechazar estas interpretaciones, sostienen que: solo el
materialismo histórico ofrece un instrumento metodológico seguro para abordar y resolver los
complejos problemas de la Historia Económica. Lo demostró brillantemente Carlos Marx en su
obra inmortal El Capital, donde revelo las premisas materiales de la victoria del Capitalismo, las
leyes objetivas de su desarrollo y su decadencia. Posteriormente, con el imperialismo, se puso
de manifiesto que, bajo la influencia determinante del potente incremento de las fuerzas
productiva y de la enorme concentración de la producción que dio origen al surgimiento del
capitalismo monopolista que desemboca en la crisis general de este régimen de producción.

De ahí que, en la exposición de la Historia Económica no debamos limitarnos a considerar


únicamente los factores económicos, puesto que, de hacerlo así, es inevitable las desviaciones
y distorsiones de la realidad objetiva del desenvolvimiento económico. Lleva a una
interpretación unilateral de la Historia Económica y a una explicación errónea de los hechos.

Las formas políticas, jurídicas y los fenómenos ideológicos nacen en un terreno abonado por el
desarrollo de la producción material, por sus contradicciones y por la lucha de clases, pero una
vez nacidos, estos fenómenos y formas repercuten, a su vez, activamente, en el desarrollo
económico, acelerándolo o frenando los procesos.
Los historiadores liberales de la economía se limitan, en muchos casos, a una mera recopilación
de los hechos. Conciben a la Historia como la ciencia de lo individual. Desconoce que en todos
los complejos procesos de la evolución económica se manifiestan leyes internas que determinan
su orientación y sus numerosas peculiaridades. La idea de La ley económica, trasplantada a la
Historia de la Economía. Nuestra misión consiste en mostrar concretamente las manifestaciones
de estas leyes económicas en tal o cual país o región y en una época determinada.

La característica de los historiadores liberales está en la modernización del pasado, andan


empeñados en descubrir la existencia del capitalismo en el mundo antiguo conciben el
desarrollo de la humanidad y de la producción social como un acontecimiento continuo desde
su nacimiento hasta nuestros días.

2
Los historiadores marxistas consideran que únicamente solo conociendo las peculiaridades de
un determinado sistema de producción se puede resolver con acierto los problemas concretos
de la Historia Económica de cada nación. Es más: el desarrollo de un mismo régimen de
producción se ha distinguido uno de otro por diferentes e importantes peculiaridades en cada
país. La formación del régimen esclavista en la Grecia antigua siguió derroteros diferentes que,
en Roma y Egipto, y la génesis del capitalismo en Inglaterra y en Estados Unidos trascurrió por
vías diversas y diferentes. Por cuya razón, no es posible interpretar la Historia Económica de
estos países desviándose de la senda del historicismo.

PREMISAS Y CONSECUENCIAS DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS DE FINES


DEL S. XV Y COMIENSOS DEL XVI

PREMISAS DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

En la evolución económica de Europa Occidental y de América Latina fueron de suma


trascendencia los descubrimientos geográficos de finen del siglo XV y comienzos del XVI Marx
sostiene “las grandes revoluciones producidas en el comercio con los descubrimientos
geográficos y que imprimieron un rápido desarrollo del capital comercial, constituye un factor
fundamental en el transito del régimen feudal de producción al capitalista” en el viejo mundo y
el inicio del régimen colonial durante tres siglos en el nuevo mundo.

Una causa fundamental para los descubrimientos geográficos (S. XV-XVI) fue la crisis del
comercio oriental de Europa, los árabes al suministrar los productos de origen oriental le
incrementaban entre 8-10 veces el precio real. Sin embargo, la auténtica catástrofe para el
comercio oriental de Europa fueron las conquistas turcas en el Asia menor y los Balcanes, que
culminaron en 1453 con la toma de Constantinopla y el derrumbamiento del Imperio Bizantino.
En 1475 los turcos se apoderan Crimea (hoy Ucrania), convirtiendo el Mar Negra en un “lago
interior”, Génova y Venecia tomaban parte en el comercio lucrativo de productos de Oriente,
aunque ellos pagaban grandes aranceles por el tránsito de productos de Oriente a Occidente,
de India a Europa.
Los descubrimientos geográficos de los españoles, y portugueses hallaron su prolongación en
las grandes expediciones de los franceses, holandeses e ingleses, los descubrimientos
geográficos de los S. XVI y XVII fueron estimulados en buena parte por la rivalidad comercial de
diversas ciudades y países del Occidente europeo,
Otra causa, de los descubrimientos geográficos fue la “sed de oro”, tan característico de los
expedicionarios de los S. XV y XVI, la progresiva mercantilización de la economía europea
requería mayor cantidad de oro como medio de circulación. El capital iniciaba su ciclo en forma
de dinero y detrás de este se escondía una poderosa fuerza social que reducía a polvo las
virtudes feudales, por tanto, “la sed de oro” traslucía una divinización, históricamente
determinada del capital.
Un factor serio entre los que determinaron los descubrimientos geográficos, fueron las
contradicciones del régimen feudal, cuya profunda crisis en el s. XV se hiso general. La Europa
feudal, se hallaba en un callejón sin salida, necesitaba expansión territorial. La crisis del sistema
feudal se refleja en la progresiva fragmentación de las posesiones de la nobleza en su
minimización y en su ruina económica. En España y Portugal este proceso había avanzado
extraordinariamente. En época de los descubrimientos había un numero grande de hidalgos
arruinados capases de organizar arriesgadas expediciones y emprender conquistas.
Entre Las premisas esenciales de los grandes descubrimientos geográficos están también el
incremento del absolutismo que necesitaba más y más dinero para pagar sus mercancías,
sostener la burocracia y cubrir los gastos de la corte.

3
A las premisas señaladas hay que añadir los progresos de las ciencias y las técnicas europeas de
la época, de las construcciones navales y el desarrollo de la navegación, fue trascendental el
empleo de la brújula, a partir de 1300 se generalizo su uso, desempeño un importante papel en
el perfeccionamiento de la navegación, el desarrollo de la astrología y la cartografía fueron
trascendentales.

CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS. –

Los colonizadores aprovecharon los descubrimientos geográficos para saquear continentes


enteros y esclavizar a sus pueblos, la epopeya de los grandes descubrimientos geográficos se
redujo a inaugurar la época de la acumulación originaria de capital. El enriquecimiento de la
burguesía europea y la esclavización de los pueblos coloniales están íntimamente entrelazados.
1.-El resultado inmediato de los grandes descubrimientos geográficos fue la creación de
inmensas posesiones coloniales de los países europeos, se amplió la base territorial del comercio
del mundo. A fines del XVI, la parte de la superficie terrestre conocida por los europeos aumento
en seis veces.
2.- Por estos descubrimientos surge por primera vez una división del trabajo auténticamente
mundial y una economía universal. Se establecen vínculos económicos entre las zonas más
distantes del planeta y entre los pueblos de las más diversas culturas materiales. Entran en la
esfera del comercio mundial productos desconocidos hasta entonces en Europa y en América:
El tabaco, el café, el cacao, él te y otros más como los manufacturados.
3.-Para Europa de los S. XVI-XVII Es característico el aumento de los medios de intercambio de
mercancías por el descubrimiento y la colonización de América, por las vías marítimas alrededor
de África y por los mercados de las indias orientales y de China. Los precios de las mercancías
particularmente las coloniales pasaron a depender de complejas circunstancias: La situación
política de Europa y las colonias, la actividad de las compañías comerciales, el estado del tiempo
en el océano, los ataques de los piratas y otros factores.
4.-Es digno hacer notar que las ferias resultaron ser el campo adecuado para el nuevo comercio
especulativo en los nuevos centros comerciales de toda Europa (Amberes y Lion).
5.- Es indudable que entre las mayores consecuencias de los grandes descubrimientos
geográficos es el desplazamiento de las rutas comerciales hacia los Océanos Atlántico e Indico,
posteriormente hacia el Pacifico. El Mediterráneo perdió su rango de máxima vía comercial, que
tuvo en la antigüedad y el medio evo. El centro de los caminos comerciales del mundo es la
península Ibérica; Lisboa la ruta que iba a África, rodeándola hasta la India, Indonesia, China y
Japón. En los puertos de Sevilla y de Cádiz, comenzaba la línea comercial a Centro América y las
Indias Occidentales que unían Europa con el nuevo mundo. En las costas de Francia, Inglaterra
y Holanda rutas que, iban a América del Norte.
6.- Con tal motivo, en el S. XVI comenzó el desplazamiento de los centros económicos de Europa
Occidental. Las ciudades italianas perdieron su monopolio del comercio y entraron en un largo
periodo de decadencia. En cambio, a lo largo del S.XVI se registró una inaudita expansión
económica de España y Portugal y los países bajos, particularmente las ciudades de Sevilla,
Lisboa y Amberes. Posteriormente en el S. XVII. Es Holanda, Ámsterdam se convierte en la capital
comercial del mundo, Londres en los S. XVII- XIX.
7.-Una consecuencia fundamental de los descubrimientos fue la “revolución de los precios
“provocada por la afluencia de metales preciosos a Europa. Por “revolución de los precios “se
entiende la extraordinaria subida de los mismos. Antes que en otro sitio se manifestó en España.
A fines del S. XVI, los precios se cuadruplicaron, en Francia, Inglaterra y Alemania se elevaron en
2 y 2 ½. veces.

Marx dio la única explicación acertada a cerca del abaratamiento del oro y la plata indicando
que no les costaba absolutamente nada a los colonizadores quienes derrochaban a cambio de
lo que necesitaban. Cuando los españoles, acaudillados por Pizarro, conquistaron el Perú entre

4
1531-1532, los soldados llegaron a herrar sus caballos con plata, la explotación gratuita de los
indígenas en las minas de plata en México y Potosí, y el empleo del mercurio en la fundición,
produjo la rebaja de su valor. En 1545 fueron descubiertos en Bolivia los famosos yacimientos
de plata de Potosí.
La “revolución de los precios” repercutió en el desarrollo económico de Europa Occidental y en
la situación de clases, por un lado, la depredación del salario y la renta del suelo por la otra el
aumento vertical de los precios, la revolución de los precios, represento el aumento de las
ganancias industriales.
8.- Por ultimo otra consecuencia de los descubrimientos fue el reforzamiento de las nuevas
tendencias de la política económica del absolutismo europeo que adquiría un carácter
marcadamente mercantil. Los Austrias en España, los Borbones en Francia, y los Tudores y
Estuardos en Inglaterra, alentaron el desarrollo del comercio, de la industria, las construcciones
navieras y la expansión colonial en los S. XVI y XVII.

El estado de evolución de los pueblos de América a la llegada de los europeos.

A la llegada de los europeos los pueblos de América se encontraban en diferentes estados o


niveles de evolución, la clasificación genérica de indios, fue aconsejada por algunos teólogos y
humanistas de la época, como los padres: Las Cassas y Vittoria, debido a este desigual desarrollo.
A Las Cassas habría que disculparlo de su error por haber tratado el tema a principios de la
conquista cuando apenas se conocía Las Antillas, Tierra Firme y México. El segundo, no llego a
identificarse jamás con la realidad americana y fue solo un tratadista de derecho con relación a
un continente.
Situar a los pueblos de América, entre los años 1520’1526, de acuerdo a la clásica división de las
etapas de evolución de la vida de la humanidad, en salvajismo, barbarie y civilización, no es tarea
fácil, ya que al principio de la conquista europea, se han introducido en la vida del hombre de
América, infinidad de elementos nuevos que fueron desconocidos por él, y que modificaron
radical y profundamente su vida, dejando en algunos casos resabios de organizaciones que, en
el tiempo tienden a desaparecer o ser destruidas.
Siguiendo la clasificación genérica de Lewis Morgan (La Sociedad Antigua, 1867), puede situarse
a los pueblos de América en las diversas etapas de la humanidad, considerando lo que disponían
y utilizaban como medios para la producción de los medios de vida, como habiendo superado
plenamente el salvajismo y en vías de llegar a la civilización.
El habitante de América había superado evidentemente el salvajismo, pero no pudo sojuzgar a
las tribus salvajes del Oriente, del Amazonas y el Oeste en el norte, en cuya vecindad Vivian
todas las nacionalidades más influyentes y organizadas existentes hasta entonces. Por qué no
disponían para esta ardua tarea de los recursos y las técnicas necesarias.
Según Morgan, a la barbarie inferior llego el hombre con la introducción de la alfarería, que
nació de la costumbre de recubrir con arcilla las vasijas de cestería, madera o calabazas, pronto
se descubrió que la arcilla moldeada servía para el caso sin necesidad de la vasija interior. En
este estadio dice, comienza a actuar el medio geográfico de manera decisiva, acelerando el
progreso de unos pueblos y retardando o trabando el de otros, la principal diferenciación
procedió entonces, de los animales que el hombre pudo agregar a su vida doméstica, para
complementar la fuerza muscular del hombre como auxiliar para el trabajo y la producción,
luego dice, la barbarie media comienza con la domesticación de animales, el empleo de la piedra
y el adobe en la construcción, así como el cultivo de cereales y hortalizas.
Hacia 1500, muchos pueblos de América no habían sobrepasado aun el salvajismo superior. En
tal estadio se encontraban algunos pueblos que Vivian en la región oriental de los Andes y en
América del Norte. Finalmente, otros pueblos no llegaron siquiera al periodo de la barbarie
inferior, como sucedió con los que los españoles llamaron caribes y que eran tribus amazónicas,
de las Antillas y las que habitaron el oeste en el norte y las tribus del valle de Colombia ;
mientras que los pueblos que habitaban al Este de Mississippi habían llegado al estadio inferior

5
de la barbarie Vivian en casas de madera con residencia , cultivaban varias plantas comestibles
en huertas de riego artificial , los mexicanos, centroamericanos y los peruanos se encontraban
en el estadio medio de la barbarie conocían el cultivo de plantas, fundían algunos metales,
domesticaron animales y en la construcción empleaban el adobe y la piedra..
Para un juicio más preciso sobre la evolución de los pueblos americanos previo a la conquista, y
concretamente de los que poblaron los actuales territorios de los países de América, debe
tenerse en cuenta que en el viejo mundo el hombre dispuso de mejores y mayores recursos para
salir de la barbarie e ingresar a la civilización, poseía y conoció mejores y más útiles animales
que pudo domesticar: el toro, el caballo, el perro, la oveja, la cabra y otros de menor
importancia, que constituyen casi la totalidad de los mamíferos domesticables conocidos, en
cambio los americanos apenas dispusieron de dos de relativa utilidad, la llama a la que podría
agregarse la alpaca en el Sur y el reno en el Norte. El búfalo americano que fue el equivalente
del africano o del asiático, no fue empleado como elemento auxiliar para el trabajo y aun ni
siquiera domesticado para la obtención de carne y leche, los mexicanos solo conocieron el pavo
común (el guajolote), cuya domesticación ha debido ser una tarea muy difícil, debido a la
estupidez del animal.
En lo que respecta al caballo americano, es casi indudable que desapareció o se extinguió
cuando aún el hombre americano no alcanzo un grado de evolución tal, que le permita su
domesticación y posterior reproducción, o lo que es también probable que el caballo se hubiera
extinguido antes de la llegada del hombre europeo a América.
La escasez de animales domésticos, fuertes de tiro, capaces de complementar la fuerza muscular
del hombre y ser auxiliarles en el trabajo, retardo efectivamente, la evolución del hombre
americano a tal punto que los aztecas, uno de los pueblos más adelantados a principios del siglo
XVI, aun practicaban sacrificios humanos como parte de sus ritos religiosos y de sus usos
políticos.
En cuanto a la agricultura el continente oriental, el llamado mundo antiguo, poseía casi todos
los animales domesticables y todos los cereales propios para el cultivo (el trigo, la cebada, el
arroz, la avena etc. En cambio, los pueblos de América precolombina, se difundió el cultivo
principalmente del maíz y otros cultivos comestibles, el continente americano solo disponía de
uno de los cereales propios para el cultivo, pero uno de los mejores el maíz y en pequeña
extensión la quinua. En virtud de etas condiciones naturales diferentes, la población de cada
hemisferio se desarrolla de manera particular y a un ritmo diferente.
Carentes de un animal de tiro domesticable, un mamífero fuerte que complemente la fuerza
muscular del hombre y sea auxiliar y útil para el trabajo, los pueblos americanos de la época
precolombina, no conocieron la rueda, uno y otro fenómeno se complementaron, como sucedió
en el viejo mundo. Tal vez la madera y las piedras necesarias para las edificaciones religiosas y
publicas se trajo por el lago Titicaca, toda la tracción y erección de ellas, se hicieron a base de
fuerza humana. Fellman dice. El trasporte de una mole de piedra de 50 Tn , en una longitud de
800mts, requiere la acción combinada de 3000 personas , no se encontró tampoco testimonios
de la fundición del mineral de hierro, para esa tarea requiere desarrollar el fuego hasta 1538
grados de temperatura.

LA ECONOMIA DE LA SOCIEDAD COLONIAL


La índole de la economía colonial

Establecer el carácter e índole de la economía colonial, no es tarea fácil y es algo más que un
tema estrictamente teórico, político, ideológico y técnico, afecta la interpretación misma de la
historia económica y adquiere un alcance actual de los países latinoamericanos ya que muchos
de ellos conservan aun varias de las características fundamentales de su estructura colonial.
La estructura económica de la sociedad colonial hispana, lusa y posteriormente anglosajona va
adquiriendo sus rasgos definitivos a partir de mediados del siglo XVI, acentuándose
notablemente en los siglos posteriores s XVll- XVlll.

6
Al producirse la independencia de los países, el régimen colonial llevaba 3 largos siglos de
existencia y en uno de ellos Cuba, casi 4.
Esta larga vigencia explica la profunda huella colonial heredada por los países de América Latina
y el Caribe. Mientras que en las colonias anglosajonas del norte el régimen colonial no alcanzó
a vivir 2 siglos, librado gran parte a su propia suerte.
¿Cuál fue el carácter de la economía que españoles y portugueses organizaron en medio de un
inmenso territorio y diversas multitudes étnicas de América?
¿Fue Feudalismo decadente traído desde Europa?
¿Fue capitalismo originario?, cuyas primeras formas de producción, encarnadas en el sistema
manufacturero, surgieron en Italia entre los siglos XIV y XV, aunque la auténtica patria del capital
manufacturero fueron los países bajos, ¿en los siglos XVI y XVII? Los holandeses del siglo XVII
constituían la nación más desarrollada en el sentido capitalista.
¿Fue algo distinta de ambas?, aunque de ambas recoja algunas de sus características básicas.
En la historiografía latinoamericana y alguna española, se ha difundido la opinión compartida de
que fue feudalismo, por el carácter de la legislación colonial y la organización de las
explotaciones mineras, agrícolas y ganaderas, se ha alimentado esta forma de pensar.
Trataremos nosotros de ver como el régimen colonial de América fue construyendo su propia
historia económica y como ha encuadrado está dentro de la historia económica de Europa.

CONSIDERACIONES Y ANTECEDENTES GENERALES

El tipo de colonizador español asentado en América en 1492_1825, fue un buscador de fortuna,


apresurado y poco afecto a permanecer en el nuevo mundo, hacer dinero o “hacerse la América”
fue su propósito y regresar cuanto antes a España. Este tipo de colonizador forzoso fue distinto
al colonizador inglés en el Norte 1603_1787, que premeditadamente se propuso instalar una
colonia, una nueva sociedad y un nuevo hogar para los migrantes.
El carácter feudal de España, que se mantuvo, no obstante, de recibir una gran masa monetaria,
influyó también en las colonias. Mientras que los ingleses trasladaron a América el régimen
asalariado, aunque conservando formas de la servidumbre; los españoles no dudaron en
establecerse con un régimen de trabajo basado en la explotación y la servidumbre de los nativos,
cuya ausencia en el norte era notoria para ser explotada en gran escala, y que fue una de las
causas del sistema asalariado y de que se desarrollase una clase marcadamente mercantil.
Por esta razón, las regiones de América que no tenían indios en cantidades aprovechables, como
fuerza de trabajo en gran escala, experimentaron un desarrollo comparable a la América del
Norte, a la América inglesa, o sea, se organizó una sociedad menos feudal y más mercantil
capitalista, a pesar de que ellos no tenían minas que despertaran el interés.
En España el desarrollo democrático era escaso y de poco valor, lo demostraban los Cabildos
que fueron ejercidos como Consejos entre los: (s. XV - XVI) y luego desaparecieron dejando la
centralización del poder en manos del rey. En América los cabildos también fueron instaurados,
pero con significado y autoridad diferente. Los Cabildos no constituían fuerza legal alguna en
lugares donde residían autoridades jerárquicas superiores, como Virreyes, Capitanes Generales,
Gobernadores o Presidentes de Audiencia.
Desde los primeros años de la colonia la nueva clase social dominante se formó sobre la base de
los vecinos fundadores cuyos descendientes eran poseedores de las mejores tierras, y los
mejores solares urbanos y disfrutaban de encomiendas que pasaron a ser privadas y
posteriormente hereditarias. Al lado de estos, los españoles recién llegados desempeñaban un
papel crecientemente secundario a menos que fueran funcionarios de jerarquía. Los tres siglos
de coloniaje fueron violentos y turbulentos, con conflictos políticos, sociales y económicos,
derivados de una sociedad de casta y de clases. Sus causas fueron:
1. La presencia de españoles de América y españoles de España, que se tradujo en la guerra
de Vicuñas y Vascongados en Potosí.
2. Las luchas intestinas entre encomenderos con y sin minas o mineros sin encomiendas.

7
3. Los conflictos entre las razas sometidas por los colonizadores negros, indios y mestizos.
4. Los conflictos por el monopolio del comercio y las presiones del librecambio.
5. Las guerras entre los países europeos por la hegemonía del régimen colonial y del
comercio.

REGIMEN POLITICO Y SOCIAL DE LA COLONIA

Luego de ser establecido el Consejo de Indias en 1511, controlaba todas las actividades de la
colonia en lo político, económico, jurídico, religioso, etc. Podía suspender el cumplimiento de
las órdenes reales y de las bulas papales, si eran inaplicables en las indias, fue suspendido en
1811.
 Después de la Conquista, se establecieron los Virreinatos de Nueva España (México), el
del Perú (Alto y Bajo), el de Nueva Granada en Colombia, y el de Buenos Aires en 1776.
Con el territorio de las actuales repúblicas de la Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Bolivia hasta entonces dependió del Virreinato de Lima.
 En su territorio no tenían capitanías generales que se constituyeron en: Chile, Caracas,
Guatemala, La Habana y Puerto Rico
 Las Audiencias tenían carácter de tribunales de justicia y eran órganos administrativos,
sus funciones eran de carácter estrictamente judicial, donde residían Virreinatos y
Capitanías generales. En caso de rebeliones como sucedió en Charcas, tomó medidas
de índole administrativo, político y militar.
 Como elementos menores se crearon los corregimientos, a cargo de los corregidores,
cargos ejercidos por compra y venta y duración de 7 años, por los abusos cometidos por
estos funcionario se redujeron luego a 5 años, con el propósito de venderlos con más
frecuencia, aunque aumentaron con esta medida los abusos de estos, empeorando la
situación de los indios porque se ingeniaron para sacar en 5 años lo que antes obtenían
en 7, intermediarios en el cobro de tributos o imponer otros más por su cuenta y en su
beneficio.
 Los Virreyes intervenían en todas las actividades de las colonias. Bajo las directivas del
Consejo de Indias, que era el que aconsejaba al Rey y participaba de las decisiones de
éste, incluso la correspondencia real a través del Consejo de Indias. Los Virreyes estaban
sujetos a un juicio de responsabilidad, llamado juicio de residencia, al término de sus
funciones, el juicio consistía en información sobre sus actos de gobierno y fortuna
personal. No podían quedarse en América.
 Casi siempre los cargos elevados fueron conferidos a españoles de España. El número
de Virreyes de América no pasaba de 10, entre cerca de 150, aun los Corregimientos se
les otorgaba casi siempre a los españoles.
 En representación del rey, el Consejo de Indias sancionaba los impuestos y designaba
las autoridades coloniales. Al Consejo de Indias, en lo financiero, asesoraban la Real
Hacienda, que posteriormente estableció tribunales de cuentas en México, Lima y Santa
Fe. Este atendía las apelaciones contra los recaudadores de impuestos, evitando las
demoras de hacerlo hasta España.
 Durante la colonia no existió en América un régimen administrativo y financiero
uniforme y permanente, las rentas fiscales se dividían para ser gastadas en dos grandes
grupos:
o Las rentas fiscales se dividían para ser gastadas, en dos grandes grupos: para los
gastos de las colonias que la producían y los enviados a España, los fondos
destinados a la corona; Los gastos de las colonias, se subdividía a su vez en
gastos para satisfacer las necesidades de la Colonia o repartición administrativa
colonial que la producía, y las rentas destinadas a otras colonias (subsidios), que
las colonias más ricas aportaban a las más pobres. El déficit de un Virreinato o

8
una Capitanía general se cubría con los excedentes de otras. El Virreinato del
Perú concedió a Chile y al Virreinato de Buenos Aires subsidios hasta mediados
del S.XVIII, en l770, las rentas de Buenos Aires procedían en un 85 por ciento de
Potosí.
 Principales impuestos del régimen colonial:
1. Diezmos, primicias a favor del Clero, para sufragar los gastos del culto,
compromiso de la corona con la Santa Sede.
2. Impuestos directos de capitación o derecho de conquista, que se gravaba
exclusivamente a los indios, conocido como derecho de conquista. Aplicados
en el Alto y Bajo Perú, era de 8 pesos por cabeza, a partir de 1572, se entregó 5
en plata y 3 en especie.
3. Impuestos gravados al comercio: Alcabala, Almojarifazgo y averías de la armada,
etc.
4. Estancos o monopolios fiscales: tabaco, naipes, yerbas, sal, azoque, etc.
5. El quinto del rey y otros impuestos: sobre la minería y acuñación de moneda,
quinto sobre metales preciosos, piedras preciosas y derecho de acuñación.
6. Venta de oficios y cargos, este era el más característico, en un principio muchos
cargos eran electivos (Alcalde cuando el Cabildo imponía su voluntad, más tarde
el poder central designó estas autoridades y finalmente la Corona por necesidad
de recursos procedió a la venta de cargos públicos, casi todos los cargos eran
comprables y vendibles menos el de justicia mayor.
7. Encomienda, composición de tierras. Las encomiendas eran dadas a personas
que habían prestado servicios a la Corona, estos servicios eran de índole
económica. No disponiendo de recursos para pagarlos, el Rey otorgaba
encomiendas. Era institución colonial en América basada en el repartimiento de
indios entre los conquistadores; el indio debía trabajar o pagar un tributo al
encomendero.
8. Servicios personales como la mita y el pongüeaje

REGIMEN COMERCIAL DE LA COLONIA

La reglamentación española sobre el comercio de indias llegaba hasta los mínimos detalles, para
extraer de América la mayor cantidad posible de metales preciosos y otras riquezas impidiendo
al continente el desarrollo de la industria. Ello llegó al extremo de que se prefirió la adquisición
de mercancías extranjeras de países competidores de España, y aun, de países que estaban en
guerra con ella, antes que impulsar su producción industrial en América. El monopolio de la
Casa de Contratación, y de los “príncipes mercaderes”, vinculados a la Corona, fue combatido
en la misma España, ya que perjudicaba a los comerciantes de otras regiones, así como a los
industriales y armadores y a puertos enteros como Barcelona, Vigo, etc.
La Corona otorgó permisos especiales de comercio para las indias y otra clase de concesiones,
Carlos V pagó a los banqueros alemanes Welser la ayuda económica que les prestaron para su
elección como emperador de Alemania. Los Welser recibieron en 1628, como pago por los
servicios prestados, pasados y presentes, todo el territorio de lo que luego se definió como la
Capitanía General de Venezuela, donde imperaron como dueños absolutos políticos y
económicos. Junto con los Welser, a los Fugger se les concedió el monopolio de la acuñación de
moneda, durante cierto tiempo, y luego, la provisión de mercurio o azogue desde Europa, a
estos se los conocía como los monopolistas del azogue o mercurio.
Después del fracaso de los Welser como gobernantes y administradores de un vastísimo
territorio, y de su quiebra económico-administrativa, así como el desastre de los Fugger, no se
hicieron otros convenios de este tipo.
En 1640 se organizó la Compañía de Guinea, para el tráfico de esclavos, la empresa tuvo diversa
suerte, amenazada siempre por los ingleses, que eran dueños del mar y del negocio, los ingleses

9
se acomodaron, cerca de las colonias españolas, al norte (Las Antillas), como al sud (Rio de la
Plata y Sud del Brasil) para competir con los españoles en la subasta de negros y vender de
contrabando esclavos que necesitaban los españoles colonizadores, además de cuanta
mercancía que producía Europa.
En 1714 fue fundada la Compañía de Comercio de Honduras para el comercio de América
Central, poco después de 1728, la Compañía de Comercio de Caracas, además se le concede el
control de las Aduanas en la que el cacao era el principal producto de exportación, luego se
formó todavía una nueva Compañía, la Compañía de Comercio de La Habana en 1740, todas
estas en determinado momento hicieron competencia a la Casa de Contratación de Sevilla.
La navegación en el Océano Pacifico, fue casi abandonada, tanto por los peligros de la
navegación y por no convenir a los intereses monopolistas. El viaje directo entre España y los
puertos del Pacifico realizado por los agentes de los comerciantes sevillanos, (Portho Bello,
Panamá y Lima) obtenían gruesas utilidades, fruto del comercio del Mar de las Antillas y del
Pacifico Central.
La ruta de América Central, resultaba una amenaza para el Alto Perú y más aún para Buenos
Aires, las mercaderías inglesas, ingresaban de contrabando con ayuda de las colonias vecinas de
Portugal, en el Atlántico, o al amparo de los asientos autorizados por el Tratado de Utrecht.
Valían en Buenos Aires 4 veces menos que si hubieran sido despachados por Portho Bello, en
Portho Bello valían de 250 a 300 veces más que en Sevilla. Después de la paz de Utrecht, en
1713, España reconoció a Inglaterra el derecho de enviar al Rio de la Plata eventualmente un
barco, llamado barco de registro con mercaderías hasta cierto valor.
El sentido del monopolio y el mercantilismo español, fue principal y exclusivamente comercial y
no industrial. No poseyendo España ninguna industria capaz de competir con sus similares
británica, holandesa y luego francesa.

10
ESQUEMA DEL REGIMEN ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DE LA COLONIA

11
EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN AMERICA LATINA
LAS ESTRUCTURAS PRECAPITALISTAS ANTESALA DE SU DESARROLLO
(Agustín Cuevas – Editorial Siglo XXI)
EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN AMERICA LATINA Agustín Cueva - Editorial Siglo XXI LAS
ESTRUCTURAS PRECAPITALISTAS, ANTESALA DE SU DESARROLLO. –

Está claro que la plena incorporación de América Latina al sistema capitalista mundial, se dio
cuando este alcanzaba su etapa imperialista en el último cuarto del S. XIX, no ocurre sobre un
vacío, sino sobre la base de una matriz económico-social preexistente, moldeada en estrecha
relación con el capitalismo europeo y norteamericano, estas ya en su etapa imperialista.
Nuestra independencia, bien lo sabemos, distó mucho de ser un alumbramiento sin dolor, en
toda América Latina la violencia desempeño el papel de comadrona de la historia, Además del
elevado costo en vidas humanas y de los cuantiosos gastos militares. El proceso de
emancipación implicó la desarticulación del sistema económico preexistente, en parte, como
consecuencia Inevitable de las acciones bélicas y en parte como consecuencia, más inevitable
aun, de la ruptura de los vínculos con la potencia colonial que hasta entonces había constituido
el punto obligado de gravitación de las formaciones sociales Latinoamericanas.
Si en la afectación de los centros productivos agrícolas y mineros principalmente. El primero
parece haber pesado más que el segundo, está claro que en el desvertebra miento del circuito
comercial los términos se invirtieron en la propia estructura colonial de la época que tenía como
eje el control metropolitano del comercio, determinó que a raíz de la independencia se
produjera una suerte de "vacío" en este punto, vacío que por decir lo menos venía a consumar
la desarticulación del sistema colonial.
Elevado como cierto fue; el precio pagado por la independencia, debe ser ubicado sin embargo
en su justa dimensión, esto es como un hecho inherente a cualquier proceso de emancipación,
y que por lo tanto no se puede convertir en explicación última de nuestra debilidad. Aun
admitiendo que ciertos males hayan surgido de ese proceso conflictivo. Queda por averiguar
cuáles fueron las causas profundas que se transformaron en una especie de endemia aquello
que sobre una base estructural diferente hubiera podido ser solo una dolencia pasajera. Para
esto hay que empezar por recuperar el significado exacto del hecho colonial.
Si con algún acontecimiento fundamental de la historia ha de relacionarse la colonización de
América, es con la acumulación originaria de capital en escala mundial, entendido como un
proceso, a la par que implica, la acumulación sin precedentes en uno de los hemisferios del
sistema, supone necesariamente, la des acumulación, también sin precedentes, en el otro
hemisferio. Por lo tanto, a condición de no tomar la concentración esclavista o feudal de las
tierras en América por un proceso de acumulación originaria local, es evidente que el
movimiento metropolitano de transición al capitalismo frenó, en lugar de, impulsar, el desarrollo
de este modo de producción en los territorios coloniales. Tal como lo percibió Marx,” el
excedente económico producido en estas tierras no llegaba a transformarse realmente en
capital en el interior de ellas, donde se explotaba al productor directo bajo formas esclavistas y
de servidumbre, sino que fluía hacia el exterior para convertirse allí si, en Capital”.
Resulta entonces justo concebir al periodo colonial, desde nuestra perspectiva, en los términos
de des acumulación originaria. El periodo de acumulación originaria en Europa corresponde en
América Latina a su periodo de expropiación de riqueza y por tanto de "des acumulación
originaria", Del enorme excedente producido en la Nueva España solo una porción se quedaba
en América. El gobierno virreinal y los españoles se encargaron de transferir la parte mayor
hacia la metrópoli.
La fuga precipitada de riqueza ocurrida en el momento de la emancipación no es más que el
punto culminante en un largo proceso de des acumulación, es el último acto con que el
colonizador concluye su "misión civilizadora". El virreinato de Nueva España, por ejemplo, se
sabe que en solo 3 años 1821-1823 emigran riquezas liquidas equivalente a 20 millones de libras
esterlinas, En cuanto al Virreinato del Perú, se ha estimado que solo los barcos de guerra

12
británicos exportaron metálicos con una valoración de 26,900,000 libras esterlinas entre 1819-
1825, su significación económica estaba ahí. El proceso de des acumulación originaria concluyó
de este modo y la "herencia colonial" reducida al pesado lastre de la matriz económico social
conformada a lo largo de tres siglos, que a partir de la emancipación tendrá que reorganizarse
la vida social, económica y política de las nuevas naciones. Si en algún lugar hay que buscar el
secreto de nuestra debilidad inicial, es pues en ese plano estructural de ambos procesos.
Lo que queremos decir, sencillamente, es que la estructura socio - económica heredada del
periodo colonial se caracterizó por un bajísimo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y
por relaciones sociales de producción basada en la esclavitud y la servidumbre, hecho que
constituyo un Hándicap, por decir lo menos, para el desarrollo posterior de nuestras sociedades.
Lo cual no significa mejoras en la conexión evidente de las formaciones eslavista y feudal de
América Latina, con el desarrollo del capitalismo en escala mundial, desconexión que se
extendió en el periodo republicano.

Las formaciones pre-capitalistas que configuran los países de América Latina

Ya mencionamos anteriormente, que la independencia de toda América disto mucho de ser un


parto sin dolor, la violencia y el elevado costo en vidas humanas desempeño el papel de partero
de la historia de América post colonial.
Situación que coloca a América ante la complejidad de un proceso en el que lo interno y lo
externo, lo económico y lo político, van urdiendo una narrativa histórica hecha de múltiples y
complejas determinaciones, que se expresan y desarrollan a través de una concreta lucha de
clases en toda América.
Por tanto, la estructura económico-social heredada del periodo colonial se caracterizó por el
bajísimo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y por relaciones de producción basadas
en la esclavitud y la servidumbre, hecho que constituyo un hándicap, por decir lo menos, parar
el desarrollo posterior de nuestras sociedades.
Independientemente de los grados y maneras de vinculación y dependencia de las colonias
frente a la metrópoli, es innegable que en cada colonia se organizó y desarrollo un sistema
internamente articulado y dotado de un poder social, político y económico. Es en este sentido
que, en cada colonia se constituyó una formación económico social más o menos homogénea y
diversa.
Los estudios más recientes confirman el carácter pre-capitalista de aquellas formaciones, donde
incluso el salario, casi siempre nominal, no fue sino una forma de esclavizar o someter a la
servidumbre al productor directo. De modo que el problema era avanzar en el estudio de las
modalidades histórico-concretas de la existencia de los modos de producción esclavista y feudal
en el continente americano, de su profundización y extensión en cada región, así como de sus
maneras concretas de articulación con los gérmenes capitalistas, principalmente mineros y
agropecuarios, y con los modos de producción antiguos y tradicionales, tales como la comunidad
rural, campesina y toda forma de producción mercantil simples.
A las Américas podría aplicase sin ninguna corrección lo que Marx escribió en El Capital, acerca
de los males por doble partida que tuvieron que soportar los países que surgieron del régimen
colonial a la vida republicana como pre-capitalistas o, con insuficiente desarrollo capitalista,
“pesa sobre nosotros, no solo el desarrollo de la producción capitalista sino también su
insuficiente desarrollo, además de las miserias modernas, nos oprimen una serie de miserias
heredadas (de nuestro pasado), vegetan entre nosotros formas de producción antiguas y
caducas que acarrean relaciones socio-políticas anacrónicas. No sufrimos solo a causa de los
vivos sino también a causa de los muertos”.
Algunos aspectos de esta compleja problemática, tocaremos más adelante, por ahora nos
interesa destacar que la primera fase de nuestra vida independiente (republicana), lejos de
impulsar la disolución de esta estructura pre-capitalista, gesto un movimiento en sentido
inverso. Por ejemplo. Hasta cerca de 1800, los requerimientos de fuerza de trabajo brasileños

13
habían traído aproximadamente 2.25 millones de negros desde las costas Oriental y Occidental
de África. En los 50 siguientes años, para abastecer a los fundos azucareros del noroeste y
especialmente a los fundos cafetaleros en expansión cercanos a Rio de Janeiro, se importaron
1.35 millones más de negros, aproximadamente el 38% de todos los esclavos importados entre
1600-1800.
Cuando surgieron obstáculos externos para traer esclavos africanos, el sistema se ingenió para
establecer un adecuado mecanismo de “sustitución de Importaciones”. Que sería una amenaza
para la población campesina y comunal.
A mediados del S.XlX los criaderos de esclavos proliferaron en Brasil y Cuba. Considerados por
algunos defensores radicales del sistema, como un acertado sistema de conservación y
reproducción de la principal fuerza laboral.
En otras regiones del continente los latifundistas feudales no hicieron más que consolidarse a
costa de las masas campesinas. Es posible que una parte de esta concentración de tierras
corresponda ya al proceso de acumulación originaria de capital propiamente dicha, está claro
que la línea general del proceso va en el sentido de reforzar la propiedad feudal y eventualmente
las unidades semiesclavistas alimentadas por las famosas” Coolies”, (apelativo utilizado para
designar a los cargadores y trabajadores con escasa calificación procedentes de India, China y
otros países asiáticos.
Un movimiento bastante similar al peruano se registró en Bolivia, en particular durante el
régimen de Melgarejo (1864-1871). El 20/3/1866, decreto la obligatoriedad para los indígenas
de recabar sus títulos de propiedad pagando 25-100 Bs, según el caso y el tamaño del predio,
dándoles un plazo de 60 días, después del cual las tierras entraban en subasta pública.
Mientras que en México el latifundio extiende sus tentáculos desde el momento mismo de la
independencia. Por la vía de la compra de haciendas de españoles expulsados, de extorsionar a
las comunidades indígenas y por la ocupación ilegal de tierras fiscales baldías, se expandieron
las haciendas, incluyendo las del clero, se desalojaban a los campesinos de sus tierras y se las
incorporaba al sistema del peonaje. El clero también amplio sus posesiones, por donaciones,
compra de tierras y rescate por hipotecas. De esta manera aumento considerablemente el
número total de haciendas entre 1810-1854, pasan de 3749-a 6953, se estima que 1/5 eran de
la iglesia.
En Centro América el fortalecimiento de las instituciones feudales fue igualmente claro, con la
sola excepción de Costa Rica. Edilberto Torres Rivas afirma que en la región se establecieron los
Diezmos, Primicias, y Mayorazgo (recobrando la iglesia su poder económico y territorial).
El caso de Haití es significativo por tratarse de un país cuyo proceso de emancipación tuvo raíces
populares. Después de la independencia, el estado confisco las propiedades pertenecientes al
reino de Francia y a los colonos franceses, entre un 66% a 90% de las tierras cultivadas pasaron
a constituir propiedades estatales, hecho quizá único en América. Sin embargo, empezaron a
surgir nuevas estructuras que dieron a la cuestión agraria haitiana su característica propia, los
gobiernos adoptaron una política de constitución de grandes propiedades privadas a partir de
las tierras estatales. Grandes extensiones de tierras fueron distribuidas a los jefes militares de
alto rango y a los principales funcionarios civiles negros y mulatos. Así se gestó una aristocracia
terrateniente negra y mulata.
En el caso Rioplatense las relaciones esclavistas o feudales carecieron de peso histórico,
conviene señalar que el proceso de concentración de tierras producido inmediatamente
después de la independencia fue también notable. Hacia 1853, las herencias coloniales de las
grandes estancias ganaderas habían sido repetidamente reforzadas por la renta o el arriendo y
posterior venta de tierras públicas y por concesiones. En 1828, cerca de 538 arrendatarios
recibieron en promedio de 14.800 Has por posesión, y entre 1857-1862, otros 233 arrendatarios
recibieron 9.051 Has por persona. En 1840, en la céntrica provincia de B.A. 825 Haciendas
controlaban más de 13 millones de Has

14
El régimen capitalista se distingue de las anteriores formas de producción social surgidas en la
historia en que: La base de las relaciones de producción del capitalismo es la propiedad privada
de la clase dominante sobre los medios de producción. Los capitalistas explotan a la clase obrera
asalariada. Emancipados de la dependencia personal, pero obligados a vender su fuerza de
trabajo puesto que carecen de medios de producción y medios de vida.
Las relaciones de producción del capitalismo brindan amplias posibilidades de desarrollo a las
fuerzas productivas, aparece y progresa rápidamente la gran producción maquinizada, basada
en el aprovechamiento de fuerzas naturales tan poderosas como el vapor, y más tarde, la
electricidad, y en la amplia aplicación de la ciencia y la tecnología. El capitalismo lleva a cabo la
división del trabajo, no solo dentro de cada país, sino también entre los distintos países, creando
así el marcado mundial y luego el sistema mundial de la economía.
Las clases fundamentales de la sociedad son en el capitalismo. Los capitalistas y los obreros. Las
relaciones entre ellos siguen siendo antagónicas, por cuanto descansan en la explotación y la
opresión de los que nada tienen, Pero los métodos de explotación y opresión cambiaron
sustancialmente: la forma dominante de coerción es la vía económica. El capitalista no necesita
el uso de la fuerza para obligar a trabajar en su beneficio. Los obreros, carente de medios de
producción y medios de vida, se ve obligado a hacerlo libres y voluntariamente "bajo la amenaza
de muerte por el hambre. Las relaciones de dominación se hallan encubiertas por la libre
contratación de los obreros por los patrones, por la" libre compra venta”, de fuerza de trabajo.
Al cambiar los métodos de explotación, cambian también los métodos de dominación política,
pasando del despotismo descarado, a un despotismo más refinado, revestido con el ropaje de
democracia burguesa, el poder ilimitado del monarca hereditario es sustituido por la republica
parlamentaria; implantase el derecho electoral, se proclama la libertad política de los
ciudadanos y la igualdad de todos ante la ley.

El caso de Haití es significativo por tratarse de un país cuyo proceso de emancipación tuvo raíces
populares después de la Independencia el estado confiscó las propiedades pertenecientes al
reino de Francia y a los colonos franceses. Así, de un 66 a 90% de los de las tierras cultivadas
pasaron a constituir propiedades estatales hecho quizá único en América. Sin embargo,
empezaron a surgir nuevas estructuras que dieron a la cuestión agraria haitiana sus
características propias, los gobiernos adoptaron una política de Constitución de grandes
propiedades privadas a partir de las tierras estatales. Grandes extensiones de tierra fueron
distribuidas a los jefes militares de alto rango, los principales funcionarios civiles negros y
mulatos, una pléyade de allegado y familiares. así se fue gestando una aristocracia terrateniente
negra y mulata que se constituyó en la clase dominante.
En el caso rioplatense las relaciones esclavistas o feudales carecieron de peso histórico, conviene
señalar que el proceso de concentración de tierras producido inmediatamente después de la
Independencia fue también notable. Hacia 1853, la herencia colonial de las grandes estancias
ganaderas había sido repetidamente reforzadas por la renta y posterior venta de tierras públicas
y por concesiones. En 1828, cerca de 538 arrendatarios recibieron un promedio de 14800
hectáreas por posesión entre 1857 y 1862 otros 233 arrendatarios recibieron 9051 has. por
persona. En 1840, en la céntrica provincia de Buenos Aires 825 haciendas controlaban más de
13 millones de has.
Sólo Paraguay, con su atenuado régimen feudal-patriarcal Parece haber escapado hasta 1870 al
movimiento general de expansión latitudinaria, de un total de 15000 leguas cuadradas
registradas en esa fecha únicamente el 17% era propiedad particular en el resto estaba
constituido por tierras estatales que les arrendaban a los campesinos y comunidades rurales.

15
EL CAPITALISMO EN AMERICA LATINA DURANTE EL SIGLO XIX
PERIODO REPUBLICANO
Las condiciones económicas

El modo de producción dominante en el siglo XIX o durante parte de el en América Latina, puede
calificarse como pre-capitalista. El campo predominaba sobre las ciudades, las contribuciones
indígnales cubría gran parte de sus presupuestos.
En cuanto a la clase dominante de América Latina su riqueza y su economía derivan también del
trabajo de los esclavos y la servidumbre de los nativos en la agricultura y la ganadería, no pudo
formarse una clase mercantil, una verdadera burguesía que impulse el desarrollo capitalista y
enriqueciéndose enriquecer a cada uno de sus países este aspecto es el que marca la diferencia
del Norte, de la América inglesa.
Esta economía pre capitalista se reflejaba en:
a) Estreches y contracción del mercado interno de dimensiones extremadamente
pequeños de cada uno de los países
b) Ausencia de una autentica unidad nacional integrada y articulada internamente, física,
social, económica y políticamente.
c) Ausencia de un Estado nacional dotado de un poder político, económico y social
articulado orientado a fomentar el desarrollo de las relaciones capitalistas de
producción
Era el periodo en que América Latina no pudo escapar a la influencia del capitalismo, cuya
expresión más acabada era la metrópoli inglesa. A los países económicamente se les presento
la oportunidad y la disyuntiva de aferrarse a la producción basada en la técnica heredada de la
colonia (la esclavitud y el trabajo servil) o el de entroncarse en la economía capitalista.
El capitalismo vivía su etapa libre cambista y de franco ascenso, en esta etapa no estaba cerrada
la posibilidad de que los países de A.L. , pudieran sobrepasar en su desarrollo a las metrópolis.
El hecho de que A.L, hubiera sufrido un enorme retraso en su incorporación a la economía
mundial dominantemente capitalista, determino la perdida de la posibilidad de su pleno
desarrollo económico en el mundo capitalista.

PROTECCIONISMO Y LIBRE CAMBIO.

Es así que el choque entre la producción heredada de la colonia y la capitalista, que a veces
seguía los caminos más tortuosos para expresarse, se tradujo en la constante pugna entre
proteccionismo y libre cambio que caracterizo todo el siglo XIX, este choque constituye el
trasfondo de la historia económica de América Latina y la justifica.
El proteccionismo latinoamericano, se limitó, “solo al régimen aduanero” no fue ideado para
facilitar la transformación de la escasa producción artesanal en maquinizada, sino para
perpetuar la tecnología pre capitalista, intentando autoabastecer a cada uno de los países, para
eso fue preciso luchar contra la aparición de nuevos productos y necesidades, que como una
endemia invadieron desde el exterior.
Las tarifas elevadas, con las que se gravaron las importaciones, favorecía protegiendo una
producción de poco volumen y de mala calidad. No se trataba de la competencia entre
mercancías de origen capitalista, competencia necesaria para el desarrollo del sistema, que
parte de la producción maquinizada y la división detallada del trabajo, sino la competencia entre
el régimen basado en la esclavitud, la servidumbre, la producción individual y el capitalismo.
Las corrientes, que apasionadamente exigían la implantación de medidas de protección
aduanera a favor de las producciones regionales, no eran capas de unas incipientes o poderosas
burguesías regionales (estas se habían ubicado en la trinchera enemiga), sino la expresión social
de la producción pre- capitalista.

16
Es cierto que técnicamente la producción artesanal pudo transformarse en industrial o en
fabrica capitalista. El problema era si había o no tiempo para tal transformación debe ser tomado
en cuenta con referencia a una determinada época.
Fue la presencia del capitalismo en un alto grado de desarrollo y en su etapa ascendente la que
corto los plazos para el desarrollo autónomo de A,L en el marco de este régimen de producción.
Cuando el capitalismo comenzó a rondar las fronteras nacionales y sus mercancías se filtraron a
los países, quedo cerrada la posibilidad de la lenta trasformación del artesanado en la fábrica o
la concentración de la producción artesanal en manos de las corporaciones para su exportación,
desde ese momento, las clases dominantes de América tenían que definir su destino con
referencia al capitalismo mundial.
Por tanto, esta referencia era la que determinaba si una política económica era o no progresista.
Las políticas proteccionistas fueron necesariamente estatistas, se vieron obligados a intervenir
en los, negocios privados de quienes pugnaban por vaciar las riquezas monetarias y los recursos
naturales en la gran corriente internacional del capitalismo, los estados se hicieron rescatadores
y exportadores de la producción de los sectores más dinámicos de las economías y se impusieron
frente a quienes querían realizar sus negocios directamente en el mercado internacional.
Por otro lado, el libre cambio repitió enarbolando los principios universales de la libertad de
comercio y de la empresa, pero lo hizo por que expresaba las condiciones propicias para el
desarrollo de los sectores más dinámicos primario exportador y del comercio en manos privadas
y del capital foráneo.
En Latino América, por tanto, en las distintas colonias españolas de América existían
antecedentes librecambistas, los sectores sociales de avanzada lucharon tercamente contra la
corona española para abrir las puertas del continente a todas las corrientes comerciales del
mundo.
Claro está que el librecambismo latinoamericano fue una réplica sin atenuantes de lo que se
decía, se pensaba y se quería en las metrópolis europeas, los liberales criollos latinoamericanos
como todos los países debutaron demasiado tarde, cuando sus iguales europeos ya se habían
repartido el mundo de acuerdo a su propio poderío y lo estaban transformando a su imagen y
semejanza.
Contrariamente los proteccionistas, que encarnaban las tendencias conservadoras enarbolaron
la defensa de las culturas nacionales y de la tradición, para ellos la cultura era todo lo que les
había legado del pasado. El proteccionismo, que adopto la forma de estatista revistió a las
corrientes nacionalistas de la época de comienzos del siglo XIX, incluso los levantamientos en
contra de Bolívar y de Sucre fueron reaccionarios y conservadores, porque se apoyaban en
formas económico sociales pre capitalistas y pugnaban por mantenerlas como tales.
Es así que la forma más acabada y violenta del estatismo, de los nacionalismos culturales y
políticos que el estatismo y el nacionalismo pregonaba en América Latina se dio en el
proteccionismo la forma más acabada eran corrientes marcadamente pre-capitalistas y
pugnaban por mantenerlas como tales.
Es importante reiterar el hecho de que el capitalismo se hallaba en ascenso, las corrientes
conservadoras eran aquellas que se oponían a tal progreso, aunque se apoyasen en las mayorías
nacionales.
Una parte, la más reducida de la clase dominante de América Latina basada en la explotación de
los campesinos, creyó que su destino se hallaba ligado al apoyo de los capitales y a la tecnología
europea, las posibilidades de su inmediata prosperidad económica aparecían estrechamente
vinculadas a la libre circulación de las mercancías lanzadas por la industria mecanizada. Eran los
gérmenes de una burguesía compradora.
Esta capa de la clase dominante se troco en librecambista y burguesa, por su contenido
económico, liberal y europeizante por su tendencia política y minoritaria por sus fuerzas sociales
de sustentación.

17
Los teóricos del liberalismo, se dedicaron únicamente a declamar los principios universales del
liberalismo difundidos y enarbolados desde tierras extrañas, sin que tuviera ninguna relación
con el desarrollo económico de América Latina, pero encubría interese económicos concretos.
Los principios del liberalismo que enarbolaron los enemigos del proteccionismo fueron la
expresión del empeño de un sector de la clase dominante para incorpora a América Latina a la
economía mundial, de una manera total, no solo bajo la forma de ocasional exportador de
materias primas producidas en el marco de la tecnología colonial. Sino con la esperanza de
modernizarlas.
Los liberales partían de la realidad concreta, estaban empeñados en trasformar como se
producían esas materias primas. El contenido de su política económica que respondía a los
principios universales del liberalismo, no era otro que la pugna por introducir el progreso
económico, siguiendo los canales de la producción capitalista.
En el mundo se había impuesto ya una división internacional del trabajo, las grandes metrópolis
debían funcionar como descomunales fabricas que alimentasen de toda clase de mercancías
industriales a los mercados más remotos y a las regiones fuentes de materias primas del entorno
colonial y semi-colonial.
Los liberales latino americanos, que ya se habían revestido con el ropaje del casimir inglés y las
botas texanas dejando los atuendos nativos, se aprestaban a reemplazar las herramientas
primitivas, por las maquinas, para ello elaboraron toda una teoría que justificaba los intereses
de las metrópolis y conspiraban contra los intereses de las jóvenes naciones de la región, lo que
pretendía ser original no era más que el eco de lo que se decía en Londres, Paris o New York
Decían que la naturaleza había determinado la presencia de inmensas riquezas naturales en el
medio geográfico de América y que Latinoamérica debía limitarse a ser un eficiente productor y
exportador de materias primas de gran valor y abandonar la pretensión absurda de ser una
región industrializada empeñada en competir con los grandes centros capitalistas.
Toda esta orientación se traducía en una perfecta formula liberal, la libertad de empresa y la
libertad de comercio, de una minimización del estatismo y la rebaja de los aranceles aduaneros,
entraba en contradicción con el proteccionismo, que, por otro lado, era una corriente
conservadora por su tendencia, pre capitalista por su contenido económico y popular por sus
fuerzas motrices de sustentación social.

La incorporación a la economía mundial.

Durante las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, América Latina se incorpora a la
economía mundial y así define su fisonomía de región capitalista atrasada cuyo rasgo más
importante son, precisamente, el de una economía con desarrollo desigual y combinado
Adquiere gran importancia el que la incorporación de América Latina a la economía mundial,
coincida con la trasformación del capitalismo librecambista en monopolista o imperialista,
entendida como una economía exportadora de capitales financieros y se asimila cuando este
ingresa a su etapa de declinación.
A las Américas podría aplicarse sin ninguna corrección lo que Marx escribió a cerca de los males
por doble partida que soportan los, países de insuficiente desarrollo capitalista “pesa sobre
nosotros, no solo el desarrollo de la producción capitalista sino su insuficiente desarrollo.
Además de las miserias modernas, nos oprimen una serie de miserias heredadas, vegetan entre
nosotros formas de producción antiguas y caducas que acarrean relaciones socio políticas
anacrónicas. No sufrimos solo a causa de los vivos sino también a causa de los muertos”.
El capitalismo en general y sobre todo el imperialismo tiene sus particulares métodos de
penetración, concentras sus fuerzas y su poderío sobre los sectores de la economía de un país
que interesa a la metrópolis y la trasforma de una manera radical. Convirtiendo al sector
primario exportador en el polo dinámico de toda la economía supeditado a sus intereses.
Existen dos caminos por los cuales los países se han integrado a la economía mundial capitalista,
el lento y pleno desarrollo interno que conduce a la formación del capitalismo y la invasión del

18
capitalismo totalmente desarrollado venido desde la metrópoli. Esta segunda forma de
incorporación de un país o región a la economía mundial, se realiza teniendo presente
únicamente los intereses de la metrópoli y no los del desarrollo integral de las economías
nacionales, cuya primera consecuencia es la deformación de los países atrasados.

EL PROCESO DE ACUMULACION ORIGINARIA DE CAPITAL EN AMERICA LATINA

Si bien es cierta, la afirmación de que la historia nunca se repite “al pie de la letra” pero no
impide que se den ciertas regularidades estructurales y por tanto susceptibles de repeticiones,
que no son más que expresión de la acción de las leyes que rigen el desarrollo de cada modo de
producción históricamente determinado. Tales leyes no se manifiestan en un estado puro, sino
con la especificidad que le confiere la articulación de varios modos de producción.
La vinculación entre formaciones sociales con distintos grados de evolución y un sinfín de
factores diversos en cada caso concreto que se debe examinar.
Pero este problema, que es el de la relación dialéctica entre: lo universal, lo particular y lo
singular en nada invalida lo dicho anteriormente. Lo único que hace es revelar la complejidad
del proceso histórico.
El desarrollo de un mismo régimen de producción se a distinguido uno de otro por diferentes e
importantes peculiaridades en cada país. La formación del régimen de la esclavitud antigua, por
ejemplo, en Egipto siguió derroteros diferentes que, en Grecia y Roma, y que la génesis del
capitalismo en Inglaterra y Estados Unidos, siguió por vías diferentes.
Para ello, conviene recordar que el modo capitalista de producción solo puede implementarse
sobre la base de dos premisas que poseen toda la fuerza de una ley: La constitución de la
propiedad capitalista sobre los medios de producción y la creación de una mano de obra “libre”,
es decir, liberada de toda propiedad, incluida la de los medios necesarios para la reproducción
social (medios de subsistencia), Separadas ocasionalmente en el espacio de formaciones
sociales distintos tales procesos forman sin embargo, parte de un solo y único movimiento
histórico que consiste en el establecimiento de un divorcio entre el productor directo y los
medios de producción, secreto ultimo y por lo tanto concepto de la denominada acumulación
originaria de capital.
La única modificación susceptible de ocurrir en este proceso de disociación, es el desarrollo del
capitalismo en el agro, que al destruir la propiedad terrateniente de la tierra e instalar en su
lugar la pequeña hacienda campesina, convierte a la forma de producción mercantil simple en
el eje de la transición, hasta el momento en que el proceso de descomposición del campesinado
se encarga de separar al productor directo de los medios de producción, instaurando de esta
manera el régimen capitalista propiamente dicho en el sector agrario.
La realización o no de este hecho histórico, de esta modalidad de transición reviste una enorme
importancia, tanto para el ritmo como para la forma del desarrollo del capitalismo. Como no fue
esta la vía de implantación del capitalismo en América Latina, veremos las formas en que
efectivamente se realizó la acumulación originaria en nuestro continente.
Como este proceso fue dinámico y masivo, se realizó una vez que el capitalismo mundial entro
en su fase imperialista, determinando un nuevo modo de vinculación entre los países
metropolitanos y los países periféricos. En efecto, desde el momento en que el capital, ya
monopolista, extiende sus tentáculos en todo el globo, que el propio desarrollo del capitalismo
imperialista requiere de una afluencia sin precedente de materias primas y productos
agropecuarios y que la segunda revolución industrial vuelve posible un comercio en escala
mundial al revolucionar los medios del trasporte y de empaque aun en la periferia.
Desde ese momento es natural que tienda a romperse los límites de los viejos modos de
producción en América Latina. Y se desencadenase un proceso de acumulación originaria de
capital encaminada a implantar el predominio del capital, ya no bajo las formas antediluvianas
del capital comercial y usurario, sino como un modo especifico de producción.

19
El hecho de que este modo de producción se implantara tardíamente en nuestro continente,
cuando el capitalismo a alcanzado su fase superior a nivel mundial determino también nuestro
insuficiente desarrollo capitalista.
Mientras que en Europa el proceso se completó y amplio con el excedente económico extraído
del espacio colonial, que como ya vimos fluía a las metrópolis europeas para convertirse allí en
capital, en América Latina la acumulación originaria solo podía realizarse sobre una base interna
Y, lo que es más grave, afectada desde el principio por la succión constate que esas metrópolis
no dejaron de practicar por la vía del intercambio desigual, la exportación de súper ganancias se
tradujo en nuestra debilidad capitalista.

EL PROCESO DE LA INDUSTRIALIZACION Y EL PROBLEMA DE LA CRISIS EN AMERICA LATINA

Al hablar de “la industrialización inducida por la sustitución de importaciones” (como si la


sustitución de las importaciones explicara la industrialización y no a la inversa).
Una visión global e integral de los problemas del desarrollo de Latinoamérica y de las
transformaciones estructurales que se requieren para imprimirle dinamismo y distribuyendo
equitativamente sus frutos. Remontándonos a los años de creación de la CEPAL, es fácil discernir
una situación contradictoria, lejos de armonizar entre los países el comportamiento y los
propósitos con los países económicamente más avanzados de la región con el cuerpo de ideas y
esquemas teóricos doctrinarios prevalecientes. Estos países urgidos por las circunstancias que
crearon, la gran depresión y la segunda guerra mundial, habían emprendido con energía la
transformación de sus estructuras económicas, apartándose del modelo de crecimiento hacia
afuera, “Se trataba de sustituir los artículos importados del extranjero que satisfacían los
consumos locales, por artículos de la misma naturaleza fabricados por las industrias nacionales”
con la esperanza de un crecimiento en la producción y no en la financiación, un crecimiento
generador de empleos.
El desarrollo económico de crecimiento hacia afuera fue concebido como un proceso de
crecimiento mediante la promoción de las exportaciones, que permita cubrir la brecha de divisas
y de ahorro. El modelo de crecimiento hacia afuera significaba que un país de la región exporta
los bienes y servicios de producción nacionales elaborados por agentes económicos residentes.
Los hombres de ciencia que han tratado este episodio de nuestro pasado histórico,
coincidentemente han identificado, cinco etapas en la historia de la CEPAL:
_El origen y los años 50, enarbolado la industrialización por sustitución de importaciones.
_Los años 60; impulsando reformas orientadas a desactivar los mecanismos de freno que
obstaculizaban la industrialización sin dependencia tecnológica, mejorando las relaciones de los
términos de intercambio hasta entonces asimétricamente desfavorable con los países
desarrollados.
_Los años 70, proceso de reorientación de los modelos y estilos de desarrollo hacia la
homogeneización social, pregonando las políticas de redistribución del ingreso y hacia la
diversificación productiva para la exportación.
_Los años 80, Centrada en la superación del problema del endeudamiento externo (El problema
de la deuda externa), promoviendo una serie de políticas y medidas de “ajustes” con crecimiento
económico. (DS. 21070)
_Los años 90, Procesos de transformación productiva con equidad, impregnadas de la influencia
keynesiana.

PERIODO DE REAFIRMACION DE LA CEPAL


Etapas cumplidas y los obstáculos del camino

En los años 60, empiezan a ser difundidas las ideas concebidas en los años 50. Entre los
principales documentos publicados por la CEPAL figuran dos de especial atención: “ Desarrollo
económico, planeamiento y cooperación internacional”, y “ Hacia una dinámica del desarrollo

20
Latinoamericano” de Raúl Prebich, a mediados de los 60, se publica otro, una evaluación critica
de la industrialización, “ El proceso de industrialización en América Latina”, que contiene
importantes elementos del desempeño de la Agricultura regional, desde la perspectiva de la
industria, hacia fines de los 60, aparece la primera versión de Raúl Prebich titulado
“Transformación y desarrollo”, es este el periodo llamado de reafirmación debido a que la idea
original fue distorsionada con las estrategias y políticas aplicadas en la post-guerra, sin embargo,
fue necesario reafirmar y ampliar algunas formulaciones del proceso industrializador.
En este balance, la CEPAL constato, sin embargo, un crecimiento económico insuficiente como
para responder al crecimiento de la población y a sus aspiraciones económicas de estos, ello no
se debía, a factores circunstanciales o transitorios, sino que son expresión del orden existente,
por fallas estructurales que no han sabido o podido corregir decía.
Para la reorientación del proceso de desarrollo, plantea extirpar la pobreza mediante las
siguientes acciones:
1.- Concentrar el esfuerzo de desarrollo en función de mitad de de la población de América
Latina que percibe ingresos bajos.
2.- Superar la idea de que el desarrollo se opera espontáneamente, sin un esfuerzo racional y
deliberado para conseguirlo.
3.- Extirpar la pobreza y sus males mediante la explotación del potencial tecnológico
contemporáneos y su consiguiente asimilación en el corto plazo.
4.- Lograr una acelerada penetración de la tecnología, mediante transformaciones radicales en
la forma de producir y en la estructura de la economía
La agricultura un sector conflictivo. -
A fines de los años 50 y comienzos de los 60, la CEPAL y otros organismos, particularmente la
FAO, cuestionan el desempeño económico y social de la agricultura, responsabilizándola de los
efectos negativos del desarrollo general de los países, proponiendo como solución procesos de
Reformas Agrarias.
La agricultura factor de estrangulamiento. –
El documento de la CELAL de 1961, afirma que el régimen de la tenencia de la tierra
prevaleciente en la mayor parte de los países de América Latina constituía siendo uno de los
más serios obstáculos para el desarrollo económico. A su vez, el informe de 1963, califica a la
agricultura, en particular a sus formas pre capitalistas o semi capitalistas, entendiéndose al
campesinado, como el punto de estrangulamiento del desarrollo económico Latinoamericano.
Visión de la estructura agraria. -
El régimen de la tenencia de la tierra, para la CEPAL se caracteriza por la desigualdad en la
distribución de la tierra y en el ingreso que de ella deriva, una cantidad pequeña de grades
propietarios abarca la mayor parte de la tierra productiva. Donde algunos trabajan
adecuadamente y otros obtienen cuantiosas rentas menciona la CEPAL, el resto de la tierra se
distribuye en una infinidad de fincas pequeñas y medianas insignificantes para una explotación
satisfactoria, siendo una de las razones del minifundio la presencia de la gran propiedad.
La desigualdad en la penetración de la tecnología. -
La desigual penetración de la tecnología productiva ha formado una brecha creciente
especialmente entre el sector productivo para la exportación y el sector productor para el
abastecimiento del consumo interno, donde experimenta una considerable baja productividad,
considerado el reducto del pre capitalismo. factor de una profunda dimensión del desequilibrio
entre la fuerza de trabajo y el capital.
La cuestión agraria y el desarrollo económico. –
Si los documentos de los 60, se refieren a los problemas agrarios, a partir del 61, plantea sus
explicaciones indicando:
1.- La eficaz explotación del suelo no solo depende de la trasformación del régimen de tenencia,
sino del mismo ritmo con que crece la economía, hay una estrecha interdependencia entre la
tierra y el desarrollo económico.
2.-El ritmo de desarrollo económico influye en la demanda interna de productos agrícolas.

21
Hay ramas de la producción agrícola en la que la demanda a crecido impulsando el progreso
tecnológico, como por ejemplo en los sectores exportadores y los de sustitución de
importaciones.
En el resto del sector, que es la mayoría de las unidades productivas la demanda ha sido lenta y
no ha podido vencer los obstáculos y el lento crecimiento de la demanda ha sido cubierto con
las importaciones.
3.- La tecnificación, no se explica solo por la demanda, sino también por la capacidad del resto
de la economía. Para absorber el excedente de la población agrícola.
La asimetría de la política de desarrollo, expresada por el proteccionismo industrial, prácticas
restrictivas de la competencia que desalienta el progreso tecnológico se ha subordinado a la
producción sustitutiva de las importaciones y no a la de las exportaciones.
El notable crecimiento de las ciudades, su indiscutible modernización, la diversificación de sus
industrias y de sus economias, se toman como indicadores de su desarrollo, sin embargo,
muestran también la incapacidad para absorber plena y productivamente el incremento de la
fuerza de trabajo creciente y la consecuencia en la demanda de empleo, así como las tenciones
sociales cada vez más intensas.
Prebich considera en su proposición estratégica que lo económico no contradice lo social
necesariamente, pero cuando el crecimiento es pequeño, la distribución es mala generalmente,
la práctica de la equidad social requiere un fuerte ritmo de desarrollo, además del buen arte
político de la redistribución, ese es el problema de la equidad distributiva indica.
La insuficiente dinámica no es un fenómeno circunstancial, sino la expresión de una crisis
profunda de la fase de desarrollo que comienza con la gran depresión de los años 30, fase que
se ha cumplido su papel hace tiempo provocando una nueva crisis llamada del desarrollismo.
“Agricultura e industria mano a mano, no puede existir desarrollo industrial sin crecimiento
agrícola, la estrechez del mercado interno se debe a la incapacidad del sector agropecuario para
absorber los productos no agrícolas”.
La industrialización en dificultades. - las tres fallas fundamentales, en una de las primeras
críticas del proceso de industrialización, sostiene la CEPAL y revela que el proceso adolece de
tres fallas que han debilitado su contribución al mejoramiento del nivel de vida de los países de
Latinoamérica.
a- Toda actividad industrializadora se dirige hacia el mercado interno, por la ausencia de visión
y estímulos internacionales para las exportaciones industriales, los subsidios de aranceles y
restricciones de la producción industrial para el consumo interno, pero no orientada a
mejorar las exportaciones.
b- La selección e implantación de las industrias derivadas de circunstancias ajenas a la política
concebida por el modelo, por la falta de políticas previsoras orientadoras de los objetivos
del modelo.
c- La industrialización no ha servido para corregir la vulnerabilidad externa de Latinoamérica,
referente a la dependencia tecnológica, los precios de las exportaciones, la apertura de
mercados para la producción regional etc.
La industrialización y el mercado rural. - Uno de los factores negativos del proceso
industrializador, constituye la estreches de los mercados internos y más aún la estrechez de los
mercados rules que determinaron una insuficiente complementación entre el campo y las
ciudades y específicamente entre la agropecuaria y la industria, reflejada en las limitaciones de
la producción y el mercado rural para los productos manufacturados, con excepción de
Argentina, Brasil, y México.
La insuficiente dinámica de la economía de Latinoamérica. –
En 1969, Raúl Prebich sostenía que el extraordinario crecimiento de la población y los factores
que limitan la acumulación de capital, son las causas de las contradicciones de América Latina.
Por estos factores y de otros, solo una parte de la fuerza de trabajo puede ser absorbida
productivamente, mientras que la mayor parte de esta que se encuentra en el campo en
condiciones peores a la subsistencia, lo que los obliga a emigrar continuamente a las ciudades y

22
los centros urbanos engrosando la masa heterogénea de los servicios, este hecho caracteriza la
ineficiencia de la dinámica de las economías de América Latina

EL DESARROLLO ECONOMICO DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL PERIODO DEL TRIUNFO Y


EXPANSION DEL CAPITALISMO PREMISAS DE LA REVOLUCION ANTIERUDAL DE 1775-1783.-

El régimen colonial implantado en América del Norte durante los s. XVII y XVIII se sustentaba
sobre la explotación de los indios, los negros, los esclavos y Ion obreros asalariados, sus
antagonismos internos iban agudizándose más y más, y hallaban su expresión en los conflictos
económicos y políticos y en la lucha de clases. En las colonias americanas de Inglaterra se
gestaba una revolución anti feudal por su tendencia, popular por sus métodos de lucha y sus
fuerzas motrices de sustentación social, y burguesa por su contenido económico, iba dirigida
contra el régimen feudal colonial y contra las manifestaciones del colonialismo que se oponían
y obstaculizaban el incremento de la Industria, el comercio y la circulación monetaria.
Los historiadores burgueses, eliminaron la revolución de la historia de EE.UU. y ven los
acontecimientos de 1775-1783 como una simple "Guerra" de independencia y como un conflicto
constitucional con Inglaterra.

Los colonizadores ingleses pretendieron trasplantar al nuevo mundo el orden feudal del viejo,
la instauración de la esclavitud y del feudalismo en Norte América, tuvo lugar con la activa
participación de la burguesía europea. Los inmigrantes al llegar a Norte América, caían en la
dependencia personal, sólo después de trabajar durante un tiempo se les concedían terrenos
por los cuales pagaban una renta, los que llegaban por su cuenta estaban obligados a asentarse
en tierras grandes compañías o personas particulares, la concentración de la propiedad rural en
manos de los aristócratas llegó tan lejos que, en la colonia de Nueva York, por ejemplo,
2,500,000 acres de tierra pertenecían a grandes latifundistas.
Durante los años previos a la revolución se había trabado una imperiosa lucha por la tierra, En
1768 se creó el movimiento Igualitarista entre los granjeros de las zonas fronterizas. La amplia
migración de los habitantes, que, asentándose en los espacios libres, y avanzando hacia el Oeste,
ponía en tela de juicio el monopolio de la tierra en manos de los primeros migrantes y sus
descendientes.
Po eso, al amparo de una envoltura feudal surgió el pequeño granjero ya en el periodo colonial
de la historia de EE. UU. Era el germen del desarrollo del capitalismo en el campo a base de
granjas, los reyes ingleses pretendieron atajar la emigración a nuevas tierras, a fin de que los
latifundios no perdieran arrendatarios y tributarios. . En 1683 el Gobierno Británico prohibió
comprar tierras a los indios.
1. Las contradicciones de clase del feudalismo colonia terminaron por brotar a la superficie, La
revolución anti feudal no se hiso esperar tomaron parte en ella los esclavos, los campesinos de
pendientes, los pequeños arrendatarios, los granjeros, colonos incontrolados y colonos de zonas
limítrofes.
Una premisa importante de la revolución fueron los progresos económicos de las colonias Norte
Americanas que iban independizándose cada vez más y más, llegando a exportar artículos
industriales a las indias occidentales, la producción industrial de las 13 colonias se calculó en 20
millones de Sus. en 1740. En 1775, estas (13) poseían una flota con 2000 barcos y 33000
marineros.
3. Pero la política mercantilista de Inglaterra, de carácter rapaz, perjudicaba los intereses de la
burguesía de las colonias y hasta loa dueños de las plantaciones. El descontento con tal política

23
representaba la 3ra, premisa de la revolución. En 1699, el parlamento inglés aprobó una ley
prohibiendo la exportación de la lana en bruto y tejida de las colonias americanas, y en 1750 se
dictó la "Ley del hierro, que prohibía la construcción de trenes de laminación, talleres de
forja, y de hornos de fundición de acero. El afán de la burguesía inglesa por impedir el
incremento de la industria de las colonias Norte Americanas tropezó con la resistencia de los
patrones manufactureros. En consecuencia, con los principios del mercantilismo, “dejar hacer y
dejar pasar” , el comercio de las colonias inglesas era sometido a una serie de restricciones de
toda clase. en 1733 el parlamento inglés impuso aranceles prohibitivos para el azúcar y la melaza
de las colonias.
Naturalmente, todas las reglamentaciones dificultaban el progreso de la industria, del comercio,
de la circulación monetaria y de la agricultura en las colonias del Nuevo Mundo. La revolución
americana de 1775-1783 tuvo también como preludio las contradicciones comerciales e
industriales del régimen colonial.
4. La cuarta premisa de la revolución fue la depresión económica que sufrieron las colonias
inglesas después de 1763. Durante la guerra de 7 años, los colonos abastecieron a las tropas
inglesas de vituallas, forraje, artículos industriales y pertrechos bélicos, en 1763, se inició una
depresión económica peculiar, que se expresó en la caída de los precios de los productos
agrícolas, en una contracción del comercio y en la aparición del paro forzoso.
5. También revistieron importancia las premisas políticas. Como no tenían representantes en el
parlamento inglés, los colonos Norte Americanos, no se consideraban obligados a pagar
impuestos de ninguna clase en beneficio de la corona.
6. Por último, se debe señalar las premisas relacionadas con la política exterior. Para la
revolución se crearon circunstancias favorables fuera de América. En febrero de 1778, Francia
absolutista no sólo reconoció la independencia de EE.UU. concertando un tratado con ellos,
sino que incluso declaró la guerra a Inglaterra. Cuatro años más tarde, Holanda le declaró
también la guerra, y lo mismo hizo España. Rusia se negó a ayudar y cooperar a Inglaterra.

LA POLITICA ECONOMICA DE LA REVOLUCION AMERICANA. -

El 4 de julio de 1776, el Congreso aprobó la famosa declaración de independencia, que


proclamaba el fin de la dominación inglesa. Cada colonia se constituye en el Estado autónomo
y todos los Estados formaron una Confederación.
Decidido a mantener el régimen colonial, el parlamento inglés sostuvo una guerra despiadada
durante seis años hasta que, por fin, el 19 de octubre de 1781, capituló el ejército inglés, El 3 de
septiembre de 1783 se firmó el tratado de Paris que sancionaba la formación y la independencia
del nuevo Estado.
Durante la revolución no se dictó ninguna disposición legal aboliendo el régimen feudal, la
supresión de este resulto fruto inevitable y natural de la revolución, las dificultades financieras
aceleraron la expropiación de los latifundios. En noviembre de 1777 fueron confiscadas las
tierras de unas 30.000 fincas realistas, aparecieron leyes suprimiendo las formas de propiedad
feudal y los títulos de nobleza, fue abolido el arrendamiento hereditario. El golpe de gracia al
régimen feudal se lo asestó la revolución cuando permitió colonizar las tierras del Oeste, hasta
Mississippi las prohibiciones reales perdieron su valor. En 1785, el Congreso decidió vender
tierras, parcelas de 640 acres cada uno a razón de 2 $us, los principales compradores serían los
plantadores y burgueses, se permitió vender así mismo parcelas de - 320 y 160 acres al precio
de 2 $us por acre, con pago a plazos, en el momento de la compra 1/4, el saldo en cuotas
anuales, esto no descartaba la especulación con la tierra, pero ponía a esta más al alcance del
pequeño granjero.
En la Política Económica de la revolución, las medidas financieras ocuparan puesto relevante.
La principal fuente del financiamiento de las medidas revolucionarias resultó ser la emisión de
billetes de papel, pero como carecía de respaldo, iba depreciándose cada vez más y más en 1780
este dinero conservaba tan solo 1/48 de su valor nominal. El 29 de noviembre de 1781 se

24
emitieron 241 millones de Sus. en billetes. Desde 1775, el congreso recurrió a 42 emisiones, en
1785 el dinero se devaluó por completo, la inflación era inevitable.
Poco después de la revolución, la economía financiera del Nuevo estado fue puesta en orden,
se robusteció el crédito y se amplió sistema bancario. En 1784 fundaron dos nuevos bancos: el
de Nueva York y el de Massachusetts (en Boston), y la moneda se estabilizó y se rescató todos
los billetes que perdieron su valor.
En la lucha contra el colonialismo inglés, la revolución lanzó el lema de libre cambio. Ya en 1786
el Congreso declaró todos los puertos abiertos a los comerciantes europeos, lo que implicó el
fin del monopolio inglés del comercio en Norte América, en 1788 se concertó un tratado de
alianza con Francia, que preveía un incremento del comercio basado en "igualdad y
reciprocidad”. Con Prusia y Suecia se firmaron convenios, concediéndose ambas partes
privilegios comerciales.
Durante la revolución, la política económica estadounidense se caracterizó por el fomento de la
industria, La Producción de armamentos, de pólvora y de pertrechos bélicos se estimularon con
recompensa. En 1778, el Congreso acordó construir la fábrica de Cañones de Springfield.
Sin embargo, no conviene exagerar el radicalismo de la revolución. Este refrendo la esclavitud,
Las propuestas de los demócratas radicales (B. Franklin, Paine, Adams y Jefferson) para abolir la
esclavitud fueron rechazadas. La constitución la reconoció como legitima y prohibía libertar a
los esclavos que huyesen a otros estados, la índole explotadora de la democracia burguesa
quedó en evidencia.
No obstante, la revolución asestó un golpe contundente a la esclavitud. Los negros
aprovechándose de los acontecimientos y de la debilidad de los dueños de las plantaciones,
escapaban al bando contrario. En algunos Estados se abolió la esclavitud: en Massachusetts, en
1774, en Connecticut y en Rhode Islán en 1784 la abolición de la "esclavitud blanca" representó
la conquista de la revolución.

LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS EE. UU, Y LA COLONIZACION INTERIOR. -

Aunque la revolución americana iba dirigida contra el feudalismo y el colonialismo, la lucha


contra éste último se redujo a supresión del dominio inglés. El régimen colonial permitió en
Norteamérica otras formas de colonialismo interior. La revolución mantuvo la esclavitud en las
plantaciones y sanciono la expropiación de que habían sido objeto los indios. La democracia
burguesa se convirtió en sinónimo de esclavitud y opresión. En el S. XIX la expansión del
colonialismo fue mayor que en los S. XVII-XVIII, llegando hasta las costas del Océano Pacifico
mientras que antes se limitaba al litoral del Este.
El nuevo estado se convirtió en peligro mortal para los indios. en 1784 les impusieron un tratado
anexionando una enorme zona del Sud (Ohio, Indiana, Illinois), los indios trataban de reagrupar
sus tribus para defender sus tierras, pero en 181l, las tropas estadounidenses les atacaron y los
derrotaron y comenzó una expulsión sistemática de los indios hasta más allá del Mississippi en
1840, tampoco allí se salvaron, en 1880 se les expropió 'a la mayoría y quedaron acorralados en
las reservaciones.
Todo favorecía a la expansión colonial de EE.UU. Su separación de Europa los convirtió en
dueños de un inmenso continente. Napoleón, empeñado en su lucha contra Inglaterra, era
incapaz de defender las posesiones coloniales de Francia en Norte América, por eso, en 1803,
vendió por 15 millones de dólares la región de Luisiana, arrebatada a los españoles en 1800. La
mitad occidental de Norte América iba siendo incorporada al régimen colonial. En 1819, la
debilitada España tuvo que ceder a los EE. UU, toda la península de Florida con 152.000 Km2.
De acuerdo con el tratado de 1848 se anexo Texas. Los Estados Unidos se apoderaron también
de Nuevo México y de Alta California. En 1846 se anexó la zona de Oregón, en el Nuevo Estado.
Si en 1776, las colonias inglesas abarcaban 369,000 millas2, en 1853, los Estados Unidos
rebasaba los 3 millones de millas2, es decir 8 veces más.

25
La colonización se apoyaba en emigrantes europeos, procedentes en su mayoría de Inglaterra,
Irlanda, Escocia, Alemania y Suecia. Entre 1789-1812 entraron a Estados Unidos 250.000
personas, al comenzar la guerra civil de 1861 a 1865 se alcanzó más o menos 5 millones. Por
otra parte, el crecimiento de la población tenia ancho campo en Estados Unidos, gracias a las
condiciones para el desarrollo económico, los granjeros necesitaban mano de obra y hasta niños
adquirían un valor. La industria en crecimiento constante, también requerían gran cantidad de
fuerza de trabajo. En 1800, la población de EE.UU. Se calculaba en 5.300.000 habitantes, en
1820, 9.600.000 y en 1840 17.100.000.

El desarrollo de la agricultura.

La más importante consecuencia de la amplia colonización del OE fue el aumento del área de
cultivo, desde el principio la agricultura NA, se caracterizó por su estricta especialización, fruto
de los factores geográficos, de las condiciones climáticas, de la existencia de mercados, y de las
dificultades de trasporte. Se dedicaron ante todo a la cría de ganado porcino. A medida que
desaparecieron los bosques, talados por la mano del hombre, aumentaba la superficie plantada
del maíz, que adquirió tradición y proporcionaba alimento para el ganado en cantidades
fabulosas, importantes áreas de cebada, centeno, la avena, el trigo llego posteriormente y se
incrementó en gran escala en los Estados. Illinois, Indiana, Wisconsin de 1840-1860, la
producción de cereales paso de 418.4 millones de Busheles a 642.1.
Bajo la competencia del viejo NOE, los estados de la franja septentrional de la costa Atlántica se
especializaron en la ganadería intensiva, producción de leche, cultivo de hortalizas, y en la
fruticultura industrial.

En el sur. Las plantaciones de tabaco provocaron el agotamiento del suelo y dejaron de ser
rentables. A causa de la revolución se perdieron los mercados ingleses del arroz.
Desde la revolución industrial, Inglaterra incremento la demanda de algodón. Pero la producción
era frenada por las dificultades del descascarillado, un negro podía descascarillar. Durante la
jornada una sola libra de algodón. El problema fue resuelto gracias a la maquina concebida por
el maestro de escuela Whitney en 1793, la cosecha en 1860 llego a 3.841.000 balas y así surgió
la tercera zona agrícola del país.
La economía de los colonos fue incorporada a la circulación mercantil y apareció el granjero
capitalista.
El desarrollo del capitalismo en la agricultura estimulo el progreso técnico. En 1790 se fabricó el
arado de hierro fundido, aparecieron las segadoras y agavilladoras, la recolectora de heno.
En 1807 se prohibió la importación de esclavos, pero continuo el contrabando la moral burguesa
y la mojigatería puritana se conciliaban con la mano de obra negra de los comerciantes de
esclavos y encubría sus operaciones piratas.

El desarrollo de la Industria

A remplazar el sistema manufacturero vino el sistema fabril, en EE.UU. Este proceso fue después
que, en Inglaterra, pero antes que, en Alemania, Rusia y Japón, y casi al mismo tiempo que en
Francia.
Las premisas de la revolución industrial son casi idénticas en todos los países, puesto que reflejan
las leyes generales de la evolución capitalista, la Prehistoria del capitalismo Norte Americano
constituye también una sangrienta epopeya de la acumulación originaria de capital.
No obstante, este proceso tuvo sus particularidades en los EE.UU. En ninguna parte fue tan
considerable el papel del capital extranjero en la industria fabril y los ferrocarriles.
La revolución industrial en los EE. UU fue la continuación de la inglesa, al mismo tiempo que en
N.A. se realizaban numerosos inventos fue en la industria textil que comenzó la revolución
industrial, en 1789 emigro a los EEUU el técnico textil ingles Slater y reprodujo sin planos la

26
Wáter Machine y en 1790 fundo la primera fábrica textil, desde 1840-1860, se incrementó el
consumo de algodón de 237.000 a 1.100.000 balas.
La metalurgia también se desarrolló. En 1810 había en EE, UU 153 altos hornos cuya producción
no rebasaba las 33.908 TN. Entre 1850-1860 la producción se incrementó de 600.000-988.000TN
En los trasportes, la R.I. Tuvo gran reflejo, se fabricaron buques de vapor. La construcción de
carreteras y canales se inició en 1792 en 1830 la longitud de canales llegaba a 2040 Km. En 1830
quedó terminada la primera locomotora americana, en lo sucesivo avanzó rápidamente la
construcción de ferrocarriles, cuya red en 1840, era igual a 4535 km de longitud, en 1850 a
14.518 y en 1860 a 49287. Al estallar la guerra civil, el Atlántico estaba ligado por ferrocarril al
sistema occidental de ríos y lagos habiendo unido el océano Atlántico con el Pacifico
En los EE. UU se inventó la máquina de hacer papel, en 1809 el telégrafo, en 1832, la cerilla de
fosforo, en 1836, la máquina de coser, en 1841 la cubierta neumática, en 1845, la máquina de
hacer zapatos.

PREMISAS Y CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA GUERRA CIVIL DE 1861-1865

En la historia económica de los EEUU, desempeño un papel importante la abolición de la


esclavitud en los estados del sur. Logrado como resultado de la guerra civil de 1861-65, guerra
que es una importante línea divisoria en la evolución de Norte América, se aceleró el desarrollo
económico, la abolición de formas anticuadas de producción contribuyo a la expansión del
capitalismo. La revolución de 1775-1783, consecuentemente anti feudal, suprimió el
feudalismo, pero en su lucha contra el colonialismo no se mostró suficientemente radical y se
limitó a acabar con la dominación inglesa y otras formas de colonialismo interior surgieron.

La expropiación de los indios y la esclavitud en las plantaciones sobrevivieron, por ello, la


abolición de la esclavitud vino a ser la etapa culminante de la revolución.
Contra la esclavitud actuaron los sectores más amplios de la población. Los granjeros tenían
viejas cuentas que saldar con los plantadores. La competencia del trabajo semi gratuito de los
negros quebrantaban la economía granjera, el dueño de las plantaciones podía vender los
productos agrícolas a precios más bajos que los grajeros. En su avance hacia el Oeste, se entablo
una empeñada lucha por la tierra, los plantadores se apoderaban de inmensas zonas fértiles,
constituyendo sus latifundios, pero esas mismas tierras les eran necesarios a los granjeros y los
colonos.
Los capitalistas del Norte se mostraron también contra la esclavitud, los historiadores del
liberalismo les atribuyen el deseo de imponer la libertad, pero los fabricantes del norte no
merecen tales honores. Es sabido que los capitalistas a lo largo del tiempo fomentaron la
esclavitud, se dedicaron al comercio esclavista y muchos de ellos se convirtieron en plantadores
explotando cruelmente a los esclavos, los dueños de las plantaciones eran también capitalistas,
hermanos gemelos de los fabricantes del Norte.
Los fabricantes del norte necesitaban mano de obra barata; tenían que importar indigentes
europeos o pagar a los obreros del país salarios más altos, pero los plantadores poseían la
explotación exclusiva de los negros, millones de los cuales podían ser utilizados en las granjas y
en las fábricas de los estados del norte.
Por otra parte, el predominio de la esclavitud en el Sur contraía el mercado interno, los
plantadores, se orientaban hacia el libre cambio sin interesarse por la suerte de las industrias
del norte, les preocupaba más importar artículos baratos de Inglaterra y eliminar las dificultades
en la exportación de algodón, impuestos por el proteccionismo, pero los fabricantes del norte
reclamaban una defensa de la industria en contra de la competencia inglesa. Eran
proteccionistas, por influencias los plantadores hicieron rebajar con el Congreso las tarifas
aduaneras entre 1857 y 1859.
A mediados del siglo XIX la esclavitud había agotado sus posibilidades, el hacendado gastaba 20
dólares anuales para mantener un esclavo, del que extraía una ganancia neta de 80 dólares,

27
pero los gastos de adquisición eran enormes, (cerca de 1000 dólares), tenía lugar una especie
de anquilosamiento del capital (1000/60 = 17 años). Al iniciarse la guerra civil había en EEUU
más de 4 millones de esclavos evaluados en más de 4.000 millones de dólares.
La extraordinaria concentración de negros en los Estados del Sur, se había convertido en un
peligro político; su actitud era amenazadora y podía encontrar apoyo entre los obreros, en tales
condiciones lo más conveniente para la burguesía era abolir la esclavitud.
La primera consecuencia de la guerra civil fue, la abolición de la esclavitud en las plantaciones
del sur, cerca de 4 años duró la guerra civil, que terminó en abril de 1865, produjo multitud de
víctimas; cerca de un millón entre soldados y población civil. Los capitalistas ricos, con su cuota
de 300 dólares se libraron de ir a la guerra. La guerra civil asumió el carácter de revolución
antiesclavista, una de sus consecuencias económicas fue cierta democratización en el régimen
de propiedad de la tierra. La burguesía no accedió a satisfacer la petición de los negros que
deseaban recibir 40 acres y un mulo, esa es la razón de que los negros tuvieron que arrendar
tierras y trabajar para sus antiguos señores.
La más importante consecuencia de la guerra civil fue la abolición de la esclavitud en las
plantaciones del sur, cuando la situación se tornó amenazadora, el presidente Lincoln promulgó
el 22 de septiembre de 1862 su famosa proclama de la liberación, que declaraba libres a los
negros y entró en vigor el 1ro de enero de 1863, no se estipulaba indemnización alguna y los
hacendados perdieron cerca de 3.000 millones de dólares. La resistencia de los Estados del Sur
fue infructuosa por su debilidad, sus posesiones industriales eran muy débiles.

TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACION A FINES DEL SIGLO XX Y COMIENSOS DEL XXl


TENDENCIAS QUE LA CARACTERIZAN EL ULTIMOCUARTO DEL SIGLO XX Y EL PRIMER
CUARTO DEL XXl

Hay una evidencia de que jamás haya habido en la historia de la humanidad algo parecido,
y es que estamos en el curso de una transformación radical de la humanidad en su
totalidad, y es que estamos ante una sociedad que se está globalizando cada vez más y
más. Globalizar es una palabra bastante ambigua en español, por ser una palabra de origen
sajóna, en sajón “global”, quiere decir algo que tiene una vida propia, una dinámica propia
y que está por encima de lo nacional y lo internacional, y avanza por su cuenta. En español
la traducción más precisa seria “totalizante”. Pero en cierta manera en español “global”.
Quiere decir también “soluciones integrales”. Una solución global, es una solución integral
en todos los aspectos: económicos, sociales, políticos, demográficos, culturales, filosóficos
e ideológicos etc. Así, por ejemplo, podemos hablar de una globalización de los capitales,
este es un fenómeno, la globalización de la producción, la globalización de las personas por
medio del internet y las diversas redes, que es otro fenómeno, hay la globalización de los
mercados y el consumo que es otro tipo de fenómeno, etc., hay varios tipos de
globalizaciones.

La globalización de las telecomunicaciones.

Todas estas globalizaciones, dependen de una nueva realidad. Que es la globalización de


las telecomunicaciones, que permite que este proceso de globalización se esté dando con
una velocidad, una fuerza y una dimensión desconocida hasta ahora en la historia de la
humanidad. Este avance que se da en las telecomunicaciones por medio de las
innovaciones tecnológicas y que tienen una repercusión inmediata en sus costos. Las
telecomunicaciones son cada vez más baratas y van a seguir abaratándose.

28
Las llamadas telefónicas a escala mundial hoy son casi gratuitas. Por ejemplo, Las
compañías telefónicas del último cuarto del siglo XX en América Latina en su mayoría eran
excelentes compañías, con muy buenas políticas, sumamente activas. Alguna vez esas
compañías perdían plata, y por eso había monopolios extranjeros que pugnaban por
tomarlas.
Hoy ha pasado ese periodo, ya no hay necesidad de privatizar ni interés por ellas, el
privatizar o no es una opción ideológica, no es ya una opción económica. Hoy, en las nuevas
condiciones de las telecomunicaciones, Nacionalizar o privatizar o no una compañía
telefónica es una opción que no tiene más un valor de tipo económico. Por qué las
compañías telefónicas y todos los sistemas de telecomunicaciones tienen costos
infinitesimales, que, en la medida que puedan aplicar tarifas muy bajas y reclutar usuario
pueden ganar inmensa cantidad de dinero (Facebook, Twitter, WhatsApp, Messenger,
etc.).
La revolución de las telecomunicaciones ha sido acompañada de dos fenómenos nuevos:
primero, el de la digitalización que tiene dos elementos, uno es que, a partir de este hecho,
está permitiendo que donde pasaba un canal de televisión puedan pasar diez, con el
beneficio de que los costos de transmisión de la televisión se están reduciendo en diez
veces, segundo, es que, con este mismo sistema se puede transmitir radio que en el futuro
esta podrá también transmitir imágenes. Así que la vida de los oyentes cambiara también
radicalmente, porque por este medio podrá también enviar imágenes, este será un
fenómeno nuevo, que hace que la radio sea un sistema completamente diferente al de la
televisión, el mundo nuevo de las multimedios, con el beneficio de que la radio tiene una
capacidad de captación y alcance infinitamente mayor que el de la televisión.
Con la digitalización los costos van a ser inmensamente más bajos incluso que en la
actualidad. Hoy técnicamente una conversación telefónicamente América Latina y Europa
está costando centavos de dólar por minuto. La diferencia entre esos centavos de dólar y
lo que cobra una compañía telefónica es la ganancia de la compañía.
Uno de los pilares de esta globalización es, por tanto, los avances de las
telecomunicaciones, la reducción continua de los costos en este sector y las continuas
innovaciones tecnológicas.
Sin embargo, la globalización va más allá de las telecomunicaciones, están también otros
fenómenos, el de los capitales, el del comercio, el de la producción, el de la gente, etc.

La globalización de las personas

Debemos destacar la globalización de la gente, esta nueva posibilidad tecnológica de la


comunicación infinita, con costos infinitesimales, que para hoy las telecomunicaciones son
lo que se llama en ingles el “utility”, como el agua la luz, el gas, ya no es un elemento
trascendente, impactante en la vida de la sociedad, está siendo cada vez más un objeto
domestico para todos los estratos, como hoy es también la radio.
Esto hace que la gente se pueda comunicar entre ellas, de manera infinita, saltando todos
los esquemas institucionales de las relaciones institucionales internacionales, como las
cancillerías, las representaciones consulares, cámaras de comercio, etc., todas las
instituciones que, desde comienzos del siglo XX, hemos descansado para las relaciones
internacionales y del comercio internacional.
Hoy el internet, es un fenómeno sin precedentes, se crean alianzas, relaciones, acuerdos,
y pactos de toda naturaleza que van más allá de los aspectos ideológicos y políticos, mas
allá de los esquemas nacionales. Una persona boliviana que se interese en el medio
ambiente, se puede poner en contacto con un ciudadano no solo boliviano, sino de
Singapur que también le interesa el medio ambiente, claro está allá donde haya internet.
Esto es un fenómeno nuevo que jamás existió en la historia de la humanidad.

29
La globalización de los capitales

La globalización tiene un alcance integral en el comercio, el flujo de capitales, la producción


etc. Entre 1950_1995, la producción mundial de bienes y servicios, se multiplico por cinco,
en cincuenta años, pero en el mismo periodo el comercio, se multiplico por 11,5. Por lo
que sabemos en economía es que La conclusión que se puede sacar es que en la medida
en que se abren los mercados más amplios, la circulación de bienes y capitales aumenta de
manera vertiginosa. Esta es la razón por la que todos enarbolan el libre comercio, la
creación de mercados más amplios. Organismos subregionales como el Mercosur,
demuestran, como sigue aumentando la exportación de bienes y capitales en la misma
región. En el caso de Europa está claro para todos que la Unión Europea ha significado una
expansión del comercio interno en una dimensión antes desconocida.
Lo que pasa, es que este fenómeno histórico de la ampliación del comercio, ha ido
acompañada de dos mecanismos nuevos, como efecto de la globalización. Uno, la
globalización del capital especulativo, que en el pasado era mínimo a nivel nacional, pero
teniendo una posibilidad global, por encima de las naciones ha crecido de una manera
dramática. Considerando que dicho flujo de capital especulativo es negativo sin ninguna
duda, El capital especulativo no es un capital productivo. Es un capital que no tiene otra
función que especular, hoy es una gigantesca ruleta. Cuando las personas apuestan en la
Bolsa, no están interesadas realmente en la producción de las fábricas o las compañías,
están interesados en que la fábrica o la compañía tenga un perfil atractivo desde el punto
de vista de la Bolsa. Por ejemplo, cuando una fábrica de zapatos echo a todos sus
trabajadores americanos, asentada su producción en China, En la Bolsa el valor de esa
fábrica subió seis veces ese día.
No hay relación entre la lógica productiva y la lógica especulativa. Son dos mecanismos
separados. El capital especulativo que era en 1990 cerca de un billón de dólares (o sea mil
veces mil millones de dólares, doce ceros) paso en cinco años a 2,5 billones de dólares, de
esta cantidad, en los bancos solo estaban en ese periodo 800.000 millones de dólares.
Quiere decir que hay más de mil millones y medio de dólares que circulan por el mundo y
que nadie sabe dónde está, donde van ni de dónde vienen.
En México durante la crisis del 80, las inversiones del capital extranjero, que todo el mundo
había saludado como algo positivo, fueron del orden de los 70.000 millones de dólares.
Hoy sabemos que, de estos, solo el 10 % fueron para inversión de producción de bienes y
servicios. Los otro eran capital especulativo. Cuando mataron a Colosio, en 24 horas se
fueron 800 millones de dólares, después fuero 8000 millones de dólares, después se cayó
todo el sistema financiero mexicano con la secuela de efectos sociales económicos y
políticos que fueron lamentables.
Los países son incapaces, resultan impotentes para controlar ese flujo de capital
especulativo, un día cualquiera para financiar el pago de la producción de bienes y servicios
se necesita estimado de 25 a 30 mil millones de dólares diarios. Eso es lo que significa
producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la demanda mundial. solo las
transacciones de Bolsa diarias son más de un trillón de dólares diarios, contra 25 a 30 mil
millones, o sea que el capital productivo es solo una pequeña fracción del capital
especulativo. Hoy se estima que, por cada dólar en circulación de capital productivo, hay
de 40 o mas dólares de capital especulativo con dinámicas muy distintas entre ambas.
Si no hubiera el sistema electrónico con el cual vivimos hoy, no serían posibles
transacciones por un trillón de dólares diarios, hacerlo con los métodos tecnológicos del
pasado era tarea imposible.
Hoy en la Bolsa de Tokio o New York, se pueden transar millones de dólares o euros,
poniéndolas en la computadora y obtener ganancias en segundos. Tanta es la importancia

30
de la velocidad en esas transacciones, no obstante, la existencia de mecanismos de control
(por ejemplo, en la Bolsa de New York), si se diera una especulación por encima de los 50
puntos, el sistema se detiene automáticamente para impedir el derrumbe del sistema
mundial.
La dimensión del capital especulativo, su fuerza, es tan inmensa que nadie puede detenerla
a nivel nacional. Hay un caso famoso el de George Soros, que se le ocurrió que la Libra
Esterlina estaba sobrevaluada. El controla un fondo de pequeños inversionistas, que todos
juntos reúnen 11 mil millones de dólares. El decidió que la Libra Esterlina era demasiado
cara, se lanzó en contra de la Libra Esterlina, todos los bancos europeos se juntaron para
defender la Libra y el señor Soros tumbo la Libra Esterlina en 1992 y gano en esta operación
personalmente mil millones de dólares. El presupuesto de UNICEF, ese año era de 800
millones de dólares, para tener una idea del asalto perpetrado.
Son dimensiones que están por encima del mecanismo establecido y de las posibilidades
nacionales de poder defenderse de esto.
Surgen en la mente una serie de interrogantes a propósito del comportamiento, la
conducta de los capitales especulativos, de su dimensión, de la manera en se mueven, de
la impotencia de los países para controlarlo. ¿Cuáles son las alternativas ante este
fenómeno?, donde están los remedios para evitar sus consecuencias desastrosas que
pueden tener, la decisión de alguien que apretando un botón puede sacar o llevar miles de
millones de dólares de un país a otro?, por donde pueden los países de América Latina, en
vias desarrollo, se puedan parar frente a este fenómeno para evitar los estragos que
causan?
Algunas de las consecuencias de la globalización

La globalización ha estado causando estragos dramáticos, más en el Norte que en el Sur.


Ha estado tocando de manera sociopolítica más al Norte, La clase media en los EEUU ha
ido bajando 1% al año. En el Norte, los ricos son siempre los más ricos, y los pobres son
siempre los pobres. Hay un desempleo estructural que es una de sus consecuencias.
El desempleo promedio hoy en Europa es del orden del 15´5% de gente que está sin
trabajo, se estima que este porcentaje ira acercándose al 20% en el futuro próximo, para
que Europa pueda competir con Asia. O sea, el fenómeno común denominador es la
reducción de la mano de obra para poder ser competitivo, fenómeno este que está
afectando más al Norte que al sur. El Sur parece estar más indefensa, pero las distancias
se acortan, hasta hace 25 años los niños de los EEUU, Europa y Japón, prácticamente nacían
con una computadora debajo del brazo, se habituaban desde muy chicos a manejarla, a
utilizarlas, y por lo tanto, en el mundo del trabajo presentaban ventajas competitivas muy
notables, en comparación de sus iguales de los niños delos países del Sur o países aún más
pobres, hoy esa brecha se ha ido reduciendo, pero no parece haber desaparecido las
diferencias, surgen las interrogantes. ¿Cuáles son los caminos para acortarlos?, ¿cuáles son
las alternativas que tienen?, ¿la globalización a done conduce, si todos defiende el libre
comercio a nivel mundial, reclamando una permanente apertura económica? Está claro
que todos quieren el libre comercio, a condición de que las reglas de juego sean iguales
para todos y un ciudadano de América Latina pueda competir con un ciudadano de otro
continente, con las mismas reglas de juego. En la realidad la globalización no está llegando
al libre comercio, está escudándose en ella.
La internacionalización de los costos hace que las grandes compañías puedan irse de un
país, a otro muy pobre, contratar la mano de obra a costos ínfimos, donde no existen leyes
de defensa del medio ambiente, donde no hayan leyes de defensa sindical y producir
productos infinitamente baratos y después gracias a la enorme riqueza de capital lanzar
campañas publicitarias, que los pequeños empresarios del Sur no están en condiciones de
hacer, y venden productos que cuestan infinitamente menos que en un país donde hay

31
este conjunto de leyes, esto no es libre comercio, esto es poner reglas de juego diferentes,
para que un mismo producto cueste una suma en un país y otra suma en otro.
Y esto no es libre comercio es parte de utilizar grandes capitales para moverlos libremente
en el planeta y explotar las diferencias de costos y eliminar la competencia, a la gente que
está compitiendo según las leyes establecidas en una sociedad civilizada.
El futuro en esas condiciones es sombrío. Sin embargo, hay tres caminos en los cuales hay
que moverse. Uno seguir movilizando a la gente, a la globalización de la gente, para ganar
conciencia de que este proceso de especulación no es necesario, automático y mecánico.
Nace solo del hecho de que no hay suficiente conciencia de ello a nivel mundial.
Segundo, tenemos que introducir inmediatamente lo que se llama “tasa Dowil”, el nombre
del economista americano premio Nobel, que dijo que bastaría poner una pequeña tasa
de transacción especulativa del 0.05, para saber dónde van y donde se mueven en el
mundo estos capitales. Para tener un control de ellos, no para buscar que no se muevan
(por ser imposible en el mundo electrónico, sin leyes especulativas), pero saber dónde van.
Para tener una idea de la magnitud de la tasa “Dowil “daría aproximadamente más de 100
mil millones de dólares al año que solucionaría todo el problema presupuestario de las
Naciones Unidas. La política de desarrollo, la política de salud, la política de educación, de
medio ambiente, todo eso cuesta menos que 100 mil millones de dólares al año
Tercero, abrir el debate entre los países para crear una ley de inversiones globales. Que los
inversionistas globales, que son los que mueven estas sumas a lo largo del mundo, para
buscar el mayor retorno en el menor tiempo posible, ignorando y destruyendo leyes
sociales y medioambientales, tengan un mecanismo de inversión que impida se puedan
mover tan libremente y marcar la diferencia entre el capital productivo y el capital
especulativo.

32

También podría gustarte