INTRODUCCIÓN Y AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA
UNIDAD III: La Inteligencia Emocional
Introducción
Los adultos intentan enseñar a los niños casi todo lo que les parece importante: lo que está
bien o mal, cómo se agarra la cuchara, qué se puede tocar o romper, cómo se baila el vals,
qué significan las palabras, cómo se resuelve una multiplicación, dónde se encuentra
Oceanía,... pero no les enseñan qué hacer con las emociones.
Lo aprendemos solos, a los tropezones. A veces, probando formas de actuar que se ajusten
a lo que sentimos. Y otras veces, siguiendo los modelos de otros adultos.... que también han
aprendido solos.
Así nos encontramos a merced de nuestros estados emocionales. Cuando algo nos
atemoriza, alguien nos enoja, o nos ponemos tristes... el cuerpo reacciona temblando o
transpirando, y se derrama dentro nuestro un torrente de emociones incontrolables. En
esos casos no hay razonamiento que valga: la emoción predomina sobre la razón.
A veces una emoción parece apoderarse de nosotros: nos sentimos arrastrados como si un
animal salvaje condujera nuestro auto a una velocidad increíble, a un destino desconocido.
Otras veces, nos debatimos entre dos actitudes: nos sentimos tironeados entre dos
emociones contrapuestas, ahora se siente como si dos animales salvajes, tiraran de
nuestros brazos, amenazando
descuartizarnos en el intento ¿Cuál es el
camino? ¿Encerrar las bestias en un
placard?¿Adormecerlos eternamente?
¡Nada de eso! Las emociones son
información que proviene de nuestro
interior.
Mis emociones pueden ser provocadas por un estímulo externo, pero siguen siendo mías.
Adecuadas o inadecuadas, útiles o descabelladas, son mías. No puedo extirparlas como un
tumor indeseable, narcotizarlas ni reprimirlas. Más vale que las conozca y me entere de
dónde vienen, para qué existen.
Las Emociones
La palabra emoción tiene su origen en la palabra movimiento. Una emoción es un
movimiento del ánimo. Por ejemplo: una persona está tranquila, armónica leyendo un libro.
1
De pronto... algo sucede que mueve su ánimo. Algo que sucede afuera o adentro de la
persona. Puede ser un ruido extraño, algo que leyó o un recuerdo. Es decir, algo... afuera,
adentro, real o imaginario,... algo en ese momento ha agitado nuestro ánimo.
Las emociones tienen un vínculo directo con el CUERPO: el ritmo cardíaco y respiratorio,
temblores, transpiración, palidez, llanto, risa, etc. Las emociones son un movimiento desde
adentro, que nos sacude y nos inunda.
Las emociones son algo natural y saludable. SIN EMOCIONES seríamos máquinas, robots
pensantes, autómatas al actuar. Las emociones se presentan como terremotos: de golpe e
intensas. Por eso suelen asustarnos. De todos modos no perduran en el tiempo. No tanto
como los sentimientos.
Son universales: Son inherentes a la condición humana porque impactan en nuestros
resultados. Lo que se vive con emoción va derecho a la memoria de largo tiempo.
Impactan en nuestros resultados: Aquello que se vive pasivamente, se repite
activamente cuando uno es grande.
No se olvidan.
Para que sirven las Emociones:
Para expresarse
Para comunicarme
Para aprender
Para fluir
Para liberarse
2
Cuando se vuelven disfuncionales o poco efectivas las emociones:
Cuando se magnifican (de una situacion pequeña la magnificamos).
Cuando no encuentran la expresión adecuada (no sabemos como accionar y que decir
al respecto).
Cuando se convierten en estados de ánimo.
La emoción puede ser DESAGRADABLE. Pero, es algo mío, proviene de dentro de mí. Por lo
tanto es importantísimo PRESTARLE ATENCIÓN, la misma atención que le presto a la
sensación de DOLOR. Imagínate que sientes dolor en el dedo y ni lo miras. Un rato después
te enteras que te has quemado la mano. Imposible, ¿verdad? Pues lo mismo pasa con la
emoción. Si sientes algo, presta atención y busca la raíz. No sea cosa que llegues cuando te
has hecho daño.
Sea como sea, son un movimiento que proviene de nosotros mismos. Por eso es importante
PRESTARLES ATENCIÓN. Es un MENSAJE INTERNO. Es un Yo desconocido el que nos hace
“mover de lugar”. Hay que saberlo decodificar.
Emociones y Estados de Animo
La diferencia con las emociones, es que los estados de ánimos revierten la relación acción -
emoción. Desde un estado de ánimo determinado actuamos. Por lo tanto, en este caso, la
acción prosigue a la emocionalidad.
No importa dónde, cuándo o con quién, los seres humanos siempre estamos en un estado
de ánimo, y nos comportamos dentro de las posibilidades que nos brinda ese estado de
ánimo. Mientras que la emocionalidad determine el actuar, nos condiciona en el cómo
somos en ese estado de ánimo.
Emociones Estados de ánimo
Tristeza Depresión, melancolía, resignación, pesimismo
Miedo Ansiedad, angustia, fobia, desesperanza.
Enojo Resentimiento, rencor, desprecio, odio.
Culpa Remordimiento, vergüenza, timidez, inferioridad
3
“Las emociones son buenas consejeras pero pésimas dueñas.
Es útil escucharlas y atender sus pedidos, pero sin abdicar de la responsabilidad de analizar
su racionalidad y actuar con integridad”.
Fredy Kofman
Los pares de emociones básicas según la escritora Verónica de Andrés son:
Alegría - Tristeza
Entusiasmo - Miedo
Gratitud - Enojo
Orgullo - Culpa
Asombro - Aburrimiento
Inteligencia Emocional
¿Cómo y cuánto influyen las emociones en la vida de las personas? ¿Qué aportan las
emociones al rendimiento y a la motivación de una persona en su desempeño?
Emoción es un estado que nos mueve o dirige hacia o inhibe de... y que afecta tanto a las
cogniciones como al comportamiento y a la fisiología de los sujetos. Viene del latín e-motio,
movimiento.
Las emociones ejercen una gran influencia en la voluntad de acción, es decir, en la
motivación. Surgen de la interacción de un individuo con el entorno y nos han servido no
sólo para interpretar nuestra amplia gama de interrelaciones, sino además para expresarlas
y comunicarlas a los otros y a nosotros mismos. Es la manera en que se expresa el
conocimiento del entorno a través de la experiencia y de sus relaciones con nosotros.
Lo más importante es que la emoción nos predispone de un modo diferente ante la
experiencia, nos indica un camino o estrategia, que en el pasado nos ayudó a resolver una
situación concreta o nos advirtió y ayudó a interpretarla. Son las emociones las que nos
alertan del riesgo posible en una situación o de las posibilidades de éxito o fracaso para
afrontarla.
4
Entonces, reconocer nuestra vida emocional, saber interpretar nuestras emociones,
"gestionarlas" con eficacia, podrá aportarnos un mayor control a nuestra conducta y por
tanto, como dice Daniel Goleman en su libro "La Inteligencia Emocional" (Goleman,
1997),”... nos ayudará en la toma racional de decisiones, porque nos orientan (las
emociones) en la dirección adecuada para sacar el mejor provecho a las posibilidades que
nos ofrece la 'fría lógica'".
Howard Gardner (Gardner, 1988) plantea: La Inteligencia Interpersonal consiste en la
capacidad de comprender a los demás (concepto próximo a la empatía), mientras que la
intrapersonal nos permite configurar una imagen exacta de nosotros mismos (Gardner,
1998).
Una definición de inteligencia emocional podría ser la capacidad de motivarnos a nosotros
mismos, perseverar en el empeño a pesar de las frustraciones, controlar los impulsos, diferir
las gratificaciones, conocer y regular nuestros estados de ánimo y emociones y la capacidad
de empatizar con los demás. Ser consciente de los sentimientos e intentar transformarlos
van unidos, tomar conciencia de un estado negativo conllevará el intento de
desembarazarnos de él.
En su libro “Inteligencia Emocional”, Daniel Goleman distingue y desarrolla cinco
habilidades o competencias emocionales.
Las Competencias Intrapersonales que determinan el modo en que nos relacionamos con
nosotros mismos:
Reconocer las propias emociones o "Atención" a las mismas cuando se
presentan, saber reconocer los sentimientos teniendo conciencia de ellos.
Claridad en la percepción de nuestras emociones.
5
Reparación de las emociones, manejo, gestión de los sentimientos disminuyendo
la angustia, la ansiedad o la depresión.
Las Competencias Interpersonales que determinan el modo en que nos relacionamos con
los demás:
Empatía: aptitud para ponerse en el lugar del otro, comprender a los demás e
interpretar las emociones de los otros.
Habilidades Sociales: capacidad de influir en los demás para adecuar sus
emociones al entorno.