Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER JUAN ANTONIO GARICÍA GAYOU
SINODALES:
ARQ. ELODIA GÓMEZ MAQUEO ROJAS
ARQ. ALMA ROSA SANDOVAL SOTO
DR. EN ARQ. ABELARDO PÉREZ MUÑOZ
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX, DICIEMBRE 2020
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
1. INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------------------1
2. MARCO CONTEXTUAL-------------------------------------------------------------------------- 2
2.1 CONTEXTUALIZACIÓN--------------------------------------------------------------------- 2
2.2 DEFINICIÓN Y CONSTRUCCIÓN TIPOLÓGICA------------------------------------- 3
2.3 DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL USUARIO---------------------------------- 4
2.4 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA--------------------------------------------------- 4
2.5 CONCLUSIONES DE DISEÑO-------------------------------------------------------------10
3. MARCO HISTÓRICO-------------------------------------------------------------------------------11
3.1 EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA VIVIENDA PROGRESIVA----------------11
3.2 INVESTIGACIÓN ANALÓGICA-------------------------------------------------------------12
3.3 INNOVACIONES Y APORTACIONES---------------------------------------------------- 15
5. MARCO METODOLÓGICO-----------------------------------------------------------------------25
5.1 METODOLOGÍA DE DISEÑO--------------------------------------------------------------- 25
5.2 NORMATIVIDAD Y REGLAMENTACIÓN------------------------------------------------ 26
5.3 RECOMENDACIONES DE DISEÑO-------------------------------------------------------29
6. MARCO OPERATIVO------------------------------------------------------------------------------30
6.1 ANÁLISIS DEL SITIO--------------------------------------------------------------------------30
6.2 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO--------------------------------------------------------- 34
6.3 EMPLAZAMIENTO----------------------------------------------------------------------------- 36
6.4 ZONIFICACIÓN--------------------------------------------------------------------------------- 38
6.5 PROYECTO FINAL-----------------------------------------------------------------------------39
7. MEMORIAS DESCRIPTIVAS---------------------------------------------------------------------55
7.1 ESTRUCTURAL----------------------------------------------------------------------------------61
7.2 HIDRÁULICA--------------------------------------------------------------------------------------64
7.3 SANITARIA----------------------------------------------------------------------------------------68
7.4 ELECTRICA---------------------------------------------------------------------------------------71
8. CONCLUSIONES GENERALES ----------------------------------------------------------------78
9. BIBLIOGRAFÍAS-------------------------------------------------------------------------------------79
1. INTRODUCCIÓN
1
2. MARCO CONTEXTUAL
2.1 CONTEXTUALIZACIÓN
La población en México aumentó un 46% de 1990 al 2015, según datos del INEGI. De
aproximadamente 81 millones de habitantes, ahora existen más de 119 millones. En el 2018
existían 2,802,762 de viviendas habitadas en la CDMX de las cuales el 24.4% eran alquiladas.
En el 2017 se registraron 30,868 matrimonios, nuevas familias nucleares que empiezan a
conformarse las cuales saldrán en busca de una vivienda.
La ciudad de México es una zona de mucha demanda en materia de vivienda, siendo esta, en
su mayoría autoconstrucción de una manera irregular. Sin embargo, este modelo de producir
vivienda nos llevó a una catástrofe el 19 de septiembre del 2017, provocando afectaciones a la
infraestructura pública, así como a la de las familias y las empresas. Este desastre natural
originó mayores afectaciones en las entidades federativas localizadas en la región centro y sur
del país, las cuales son Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, México, Morelos, Oaxaca,
Puebla y Tlaxcala
Surgió entonces un grave problema en materia de vivienda, sobre todo para las personas de
bajos recursos, ya que no contaron con el apoyo ni los recursos necesarios para solventar los
gastos que conlleva construir o rehabilitar una vivienda, algunos lograron mantener su vivienda,
pero en condiciones de inseguridad ya que estructuralmente estaban dañadas, por lo tanto, no
eran habitables. Es por esto que el principal objetivo del proyecto es proveer una vivienda
progresiva como respuesta a las necesidades de estas personas, donde puedan construir su
propia vivienda por etapas de acuerdo a sus necesidades y posibilidades económicas.
La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), reportó que el temblor del
19S dejó solo en la Ciudad de México un total de 5 mil 765 viviendas dañadas, de las cuales 2
mil 273, casi el 40%, sufrieron daño total. El resto, 3 mil 492, sufrieron daños parciales. El
entonces jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, señaló que en la capital del país
se produjeron 44 puntos con derrumbes o colapsos. Asimismo, también se han producido
numerosos casos en los que edificios al borde del colapso están impidiendo a cientos de familias
regresar a sus departamentos.
2
2.2 DEFINICIÓN Y CONSTRUCCIÓN TIPOLÓGICA “VIVIENDA PROGRESIVA”
3
Se realizará de manera organizada y contará con el apoyo de asesoría calificada de
profesionistas y constructores.
A pesar de que no existe un consenso universal de confort de vivienda, en cuanto a los valores
ideales para los diversos tipos de personas, podemos encontrar algunas medidas referenciales.
Al detallar cada parte de la casa hay que tener en cuenta estas referencias para un diseño
óptimo. El programa arquitectónico preliminar estará conformado por los siguientes locales:
- Habitación doble. Con espacio suficiente para 2 camas, sus proporciones recomendadas
oscilan entre 8 y 12 m².
- Habitación sencilla. Estimado para una sola persona, las dimensiones mínimas son de 6 a 8
m².
- Sala. Esta zona debe contar con espacio suficiente para un sofá y una mesa de TV, por lo que
se estima debe tener entre unos 9 a 12 m².
- Cocina. En conjunto con las áreas de preparación, refrigeración y limpieza, las proporciones
requieren de al menos 5 m².
- Comedor. Este ambiente requiere de un espacio de al menos 2.5 metros de diámetro para
una mesa y sus dimensiones óptimas son de 8 a 10 m².
- Baño. Obligatoriamente para más de tres habitaciones y necesita tener 3.5 m², inodoro, ducha
y lavamanos.
4
- Recibidor. Al ser la parte de entrada y salida tiene que ser un poco más ancha que el pasillo,
por lo que se estima un mínimo de 1.20 a 1.50 metros.
- Pasillos. Como zona de tránsito para llegar a las diversas dependencias, debe estar por
encima de los 90 cm.
Las áreas mínimas requeridas para los diferentes locales estarán reguladas por el manual
para la presentación de proyectos y diseño de viviendas publicado por el INVI
Local Área mínima en m² Lado mínimo en m Altura mínima en m
Recámara principal 7.10 2.45 2.40
Recámara secundaria 7.35 2.45 2.40
Sala o estancia 7.50 2.65 2.40
Cocina 3.65 1.70 2.20
Comedor 6.50 2.45 2.40
Patio de servicio 2.55 1.50 2.20
Baños 2.82 1.20 2.20
Closets - 0.70 2.20
Pasillos - .90 2.20
TOTAL 37.47
Recámara principal.
5
La ubicación de la ventana será lateral a la posición de la cama y no se ubicará detrás de la
cabecera de la cama ni el espacio reservado para el tocador o closet. Deben evitarse las
ventanas de piso a techo.
Recámara secundaria.
En este espacio se recomiendan las siguientes
orientaciones:
Sur
Oriente
Poniente
7
Comedor.
Patio de servicio.
Nuestro terreno tiene un área de 11,744 m² el cual será dividido en 33 lotes de 270 m² que
constarán de 10.30 m de frente y 26 m de fondo. Su uso de suelo es HC/ 2 / 30.
9
2.5 CONCLUSIONES DE DISEÑO
En base a estos primeros datos que he recabado puedo concluir que lo que necesita el proyecto
es lo siguiente.
Tema de tesis: Vivienda progresiva
Ubicación: Calle Piña y Palacio esquina con calle Cuauhtémoc, colonia San José Zacatepec,
en el pueblo de Tepelcatlalpan, cp 16800 Del. Xochimilco
10
3. MARCO HISTÓRICO
3.1 EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA VIVIENDA PROGRESIVA
En cuestión de vivienda en la CDMX no podemos considerar que ha habido una evolución
progresiva de las cosas, sino que son procesos no lineales, pero sí podemos ver que hay un
desarrollo y esto es importante porque comprendemos las necesidades por las cuales las cosas
cambian, generándonos una cultura arquitectónica bien documentada. Los problemas se van
resolviendo manera distinta ya que la gente de cada época piensa diferente.
A partir de los años 1950, la ciudad pasó a sufrir grandes presiones demográficas, lo que generó
varias estrategias para atender a la demanda por vivienda. Las políticas adoptadas en los años
50 y 60 se enfocaron en la construcción de grandes conjuntos habitacionales. Estos conjuntos
ofrecían viviendas completas, casi siempre en edificios de departamento que formaban grandes
bloques residenciales homogéneos. Tal modelo, entre otros problemas, resultó costoso e
insuficiente para atender a la gran demanda de los migrantes a las grandes ciudades. Como
reacción a esta estrategia, surgió la opuesta, denominada “lotes con servicios”. Implicaba en
ofrecer a las familias de menores ingresos, lotes con una casa embrionaria, muchas veces un
núcleo con cocina y baño. Se suponía que las familias construirían sus casas a partir de estos
núcleos, resultando así en soluciones mucho más económicas. Sin embargo, este modelo
tampoco resultó exitoso, ya que la mayor parte de los lotes eran ofrecidos en áreas distantes
de los centros urbanos, dificultando el acceso a los locales de trabajo. Tampoco la calidad de
las casas autoconstruidas resultaba adecuada.
Es necesario y urgente hallar una solución a las problemáticas crecientes y latentes en materia
de infraestructura, como lo son el déficit de vivienda y las inadecuadas condiciones de
habitabilidad que ofrecen las viviendas existentes en la actualidad, las cuales, están
desarrolladas bajo el calificativo de “vivienda de interés social”.
Ante el desasosiego que genera esta cuestión, surge la vivienda progresiva, como una
alternativa viable, económica y funcional que reúne conceptos en relación a la evolución y al
desarrollo, y que al mismo tiempo la conforman como una opción flexible y con gran capacidad
de respuesta ante interrogantes o variables que puedan alterar las características esenciales
del proyecto. Además de esto ofrece ventajas a sus usuarios como la posibilidad de acrecentar
y consolidar su patrimonio, generando a su vez un nivel de vida digno, sólido y perdurable.
Debido al tiempo que toma llevar a cabo el diseño y la construcción de un proyecto de vivienda
convencional, surgió la inquietud de encontrar una forma de proyectar este tipo de construcción
de manera más efectiva, que permitiese plantear el diseño en su estado más básico y a su vez
generar la posibilidad de ser ampliado a través del tiempo, el proyecto promueve una vivienda
que tenga la capacidad de adaptarse a la evolución de carácter progresivo, por esto la vivienda
dispondrá de una metodología que permitirá su crecimiento paulatino, teniendo en cuenta un
número predeterminado de fases que deben ser seguidas puntualmente para asegurar y
garantizar la solidez de la vivienda en relación con su nivel de evolución.
11
3.2 INVESTIGACIÓN ANALÓGICA
VILLA VERDE – ALEJANDRO ARAVENA
En su proyecto de
vivienda social ‘Villa
Verde’, Aravena
implementó por primera
vez una de las ideas de
la firma: el concepto de
"Vivienda Progresiva".
Dado un minúsculo
presupuesto, en lugar de
diseñar una hilera de
casas o pequeñas casas
individuales se propone
Ilustración 11. Proyecto Villa Verde de ELEMENTAL. Fuente: www.archdaily.mx
la construcción de la
mitad de una buena casa
por el mismo costo. ELEMENTAL proporcionó una casa básica con el equipo sanitario
necesario y dos habitaciones en un espacio de 40 m2. Con este marco, las familias se hicieron
cargo de la construcción del resto de la casa después de ahorrar suficiente dinero y así, cambiar
progresivamente sus casas de una vivienda social básica a una unidad más deseable.
12
PROGRESAR POR ETAPAS
Ilustración 13. Render de proyecto progresar por etapas. Fuente: Del territorio al habitante INFONAVIT
13
LAS CASAS EXPANDIBLES - ELEMENTAL
La firma chilena Elemental diseñó
INDEX, un proyecto de viviendas
sociales construido en la localidad
mexicana de Monterrey.
Este proyecto fue realizado por los
arquitectos chilenos Alejandro Aravena,
Gonzalo Arteaga y Fernando García-
Huidobro
'Elemental Monterrey', como se llama el
proyecto, consiste en edificios de tres
pisos con una casa de nueve metros de
ancho en la base y un departamento en
dúplex en la parte superior. Ambas
unidades poseen un espacio vacío
Ilustración 15. Proyecto elemental. Fuente:
https://www.archdaily.mx/mx/02-38418/elemental-monterrey
enmarcado que puede ser rellenado
según las necesidades y posibilidades de
los propietarios.
El proyecto, ya construido, consta en total de setenta casas básicas con balcones, cocinas y
escaleras, dejando espacios vacíos que permiten adaptar y expandir cada propiedad por cuenta
de sus dueños, cuando lo crean conveniente y dispongan del capital para hacerlo.
Encara un problema complejo de una forma distinta, cuestionando todo el sistema.
Normalmente, se usaría el 30% del presupuesto para comprar el terreno y el 70% para construir
la casa. En este caso han usado el 80% para comprar un terreno céntrico, más cerca de donde
trabaja la gente, lo que reduce la necesidad de viajar. De este modo se asegura un ahorro
considerable para los limitados recursos de los residentes en las viviendas sociales,
creando una transferencia de valores nueva y muy interesante.
La propuesta consistió en comprar un terreno de dimensiones más grandes a las de cualquier
vivienda de tipo social pero no ocupar todo el terreno con la construcción, solamente construir
lo elemental. Posteriormente la persona que ocupe la vivienda tendrá la posibilidad de crecer
su construcción en base a sus necesidades, otorgándole además una especie de personalidad
propia y ejercer el sentido de la apropiación.
Haciendo un análisis de los análogos se extrajeron algunos puntos los cuales se me hacen
primordiales para implementar en el diseño de la vivienda.
Análogo Puntos a implementar
Villa verde Iniciar a partir de un núcleo básico y después de ello las familias
se harán cargo del resto de la construcción.
Progresar por etapas La implementación de las enotecnias aplicadas al funcionamiento
de la vivienda para tener un ahorro y ayudar al medio ambiente, al
mismo tiempo que cuidar las orientaciones de los locales para que
la vivienda cuente con iluminación y ventilación natural.
14
Casas expandibles De un terreno grande hacer un conjunto de viviendas para
satisfacer una parte de la demanda dejando espacio en el terreno
que permita expandir la vivienda por cuenta de los dueños cuando
lo crean conveniente y tengan los recursos.
El entorno urbano está transformándose a paso rápido debido a factores como las nuevas
tecnologías de la construcción, el crecimiento demográfico, los niveles de consumo, el cambio
climático, la aparición de medios de comunicación y la globalización, entre otros.
Cada vez hay mayor conciencia de que se debe construir de una manera que tenga en cuenta
factores como el cambio climático y el continuo agotamiento de los recursos no renovables, bajo
un modelo que, al mismo tiempo que aporta ventajas tangibles a la competitividad, contribuya
al desarrollo sostenible.
Al realizar un proyecto arquitectónico se deben analizar aspectos que nos lleven a optimizar
todos los materiales teniendo un diseño modular, para lograr tener lo menos posible de
desperdicios ya que tenemos pérdidas económicas y, sobre todo, estos residuos contaminan.
Aunque instalar un calentador solar puede ser más costoso que la instalación de un calentador
convencional, los gastos de combustible y las limitaciones de los cortes de servicio por falta de
pago quedarían atrás con este sistema que, a corto plazo, rinde más y no sólo sale más barato,
15
sino que también reduce las posibilidades de contaminación que el gas y la electricidad
provocan.
http://www.magtec.mx/
17
4. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
4.1 CARACTERIZACIÓN
4.2 CONCEPTUALIZACIÓN
Al crear una vivienda progresiva damos una solución a este problema, a la vez que se genera
un proyecto que responda a las necesidades de una familia nuclear y salvaguardamos su
integridad ya que estará protegida en caso de un sismo, buscar los apoyos financieros de
distintas instituciones para que posteriormente continúen con la ampliación de su vivienda.
Al final se obtendrá un conjunto habitacional de 33 viviendas en las que cada lote cuente con
las mismas condiciones. Se creará una zona de esparcimiento que puede ser un punto de
encuentro para los habitantes.
18
4.3 CONCEPTO ARQUITECTÓNICO
Sin duda alguna, uno de los máximos exponentes en el tema de la vivienda progresiva es
el arquitecto Alejandro Aravena.
Tras su formación en Santiago de Chile y Venecia, con el cambio de siglo fue a enseñar a
Harvard, fundó ELEMENTAL e inició el proyecto de Quinta Monroy, una experiencia
ejemplar de vivienda social que alumbró una carrera vertiginosa, fundamentada en sus
dotes de liderazgo, su carácter carismático y su ambición estratégica.
AV monografías 185 (2016)
19
Aravena es cofundador de un colectivo de arquitectos llamado ELEMENTAL, el cual se dedica
a trabajar en proyectos de vivienda social, pero con una superficie que les permita a futuro
crecer su vivienda, a este modelo le llamó vivienda incremental.
En 2003, el colectivo trabajó en una propuesta para vivienda social de bajo costo (Quintas
Monroy, Iquique, Chile). La propuesta consistió en comprar un terreno de dimensiones más
grandes a las de cualquier vivienda de tipo social pero no ocupar todo el terreno con la
construcción, solamente construir, lo elemental. Posteriormente la persona que ocupe la
vivienda tendrá la posibilidad de crecer su construcción en base a sus necesidades, otorgándole
además una especie de personalidad propia y ejercer el sentido de la apropiación.
El diseño debe de responder preguntas y solucionar necesidades, más allá del discurso estético
o de formas, la arquitectura de los años próximos debe de tener capacidad de síntesis, ser
incluyente y colaborativo con otras disciplinas, integrar temas sociales, económicos, culturales
y políticos, todo esto, por supuesto, es complejo. Las ciudades demandan proyectos
comprometidos, esta nueva forma de ver la arquitectura y el urbanismo es necesaria, es
totalmente elemental. Aravena
20
1ª etapa 2ª etapa 3ª etapa 4ª etapa
Recámara1 Patio de servicio Circulaciones verticales Recamara 5 (P.A)
Recámara2 Sala Recamara 3 (P.A) Estancia (P.A)
Baño Recamara 4 (P.A)
Cocineta Baño (P.A)
Comedor
Se tomarán en cuenta las orientaciones para tener un clima agradable dentro de la vivienda y
no requerir de elementos de ventilación que contaminen el medio ambiente.
PRIMERA ETAPA
ACCESO
VESTÍBULO
RECÁMARA
COMEDOR BAÑO
1Y2
COCINA
21
SEGUNDA ETAPA
ACCESO
VESTÍBULO
RECÁMARA
SALA COMEDOR BAÑO
1Y2
COCINA
PATIO DE
SERVICIO
22
TERCERA ETAPA
ACCESO
VESTÍBULO
RECÁMARA
SALA COMEDOR BAÑO ESCALERAS
1Y2
VESTÍBULO
COCINA
P.A.
PATIO DE RECÁMARA
BAÑO
SERVICIO 3Y4
23
CUARTA ETAPA
ACCESO
VESTÍBULO
RECÁMARA
SALA COMEDOR BAÑO ESCALERAS
1Y2
VESTÍBULO
COCINA
P.A.
VESTIDOR
BAÑO
24
5. MARCO METODOLÓGICO
26
5.2 NORMATIVIDAD Y REGLAMENTO
DEL ALINEAMIENTO
C.IV ARTÍCULO 24.- El alineamiento es la traza sobre el terreno que limita el predio respectivo
con la vía pública en uso determinada en los planos debidamente aprobados. El alineamiento
contendrá las afectaciones y las restricciones de carácter urbano que señale la Ley y su
Reglamento.
27
DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
C.I ARTÍCULO 74.- Para garantizar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad,
funcionamiento, higiene, acondicionamiento ambiental, sustentabilidad, eficiencia energética,
comunicación, seguridad en emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e
imagen urbana de las edificaciones en la Ciudad de México, los proyectos arquitectónicos
correspondientes debe cumplir con los requerimientos establecidos en este Título para cada
tipo de edificación, en las Normas y demás disposiciones legales aplicables.
C.I ARTÍCULO 76.- Las alturas de las edificaciones, la superficie construida máxima en los
predios, así como las áreas libres mínimas permitidas en los predios deben cumplir con lo
establecido en los Programas señalados en la Ley.
C.I ARTÍCULO 77.- La separación de edificios nuevos o que han sufrido modificaciones o
ampliaciones, con predios o edificios colindantes debe cumplir con lo establecido en las Normas
de Ordenación de Desarrollo Urbano y con los artículos 87, 88 y 166 de este Reglamento.
C.I ARTÍCULO 79.- Las edificaciones deben contar con estacionamiento de vehículos y/o
bicicletas y/o motocicletas, incluyendo aquellos exclusivos para personas con discapacidad,
acordes con la funcionalidad y lo establecido en la Norma Técnica Complementaria para el
Proyecto Arquitectónico, en materia de estacionamientos de vehículos.
29
DEL DISEÑO POR SISMO
C.VI ARTÍCULO 164.- En las Normas se establecen las bases y requisitos generales mínimos
de diseño para que las estructuras tengan seguridad adecuada ante los efectos de los sismos.
Los métodos de análisis y los requisitos para estructuras específicas se detallarán en las
Normas.
C.VI ARTÍCULO 166.- Toda edificación debe separarse de sus linderos con los predios vecinos
o entre cuerpos en el mismo predio según se indica en las Normas.
C.VI ARTÍCULO 167.- El análisis y diseño estructural de otras construcciones que no sean
edificios, se harán de acuerdo con lo que marquen las Normas y, en los aspectos no cubiertos
por ellas, se hará de manera congruente con ellas y con este Capítulo, previa aprobación de la
Secretaría de Obras y Servicios.
La vivienda se dispone de modo que entre una y otra haya patio para que permita la entrada de
luz. Revisar a su vez los vientos dominantes para que recorran satisfactoriamente la vivienda.
Una vivienda correctamente proyectada será zona de confort para el habitante.
Zonificar la vivienda de forma tal que permita el soleamiento en invierno, de los espacios de uso
vespertino y nocturno.
Ventilación natural para prácticamente todo el año al igual que la iluminación.
Implementar el uso de materiales “amigables” con el medio ambiente.
El uso de ecotecnias como recolección de agua pluvial y energía solar.
También se podría hacer uso de muros verdes para aminorar la radiación solar en las fachadas.
La utilización de materiales en muros que cuentan con una masa térmica interior facilitará la
absorción del exceso de calor diurno interior, por lo que es recomendable la colocación del
aislamiento por la parte exterior de los cerramientos soleados. En cerramientos sin posibilidad
de captación en invierno, el aislamiento interior facilitará su calefacción mediante energías
añadidas.
30
6. MARCO OPERATIVO
Clima
El clima donde se ubica nuestro terreno es C (w1)
(w), templado subhúmedo intermedio, con un
régimen de lluvias en verano, la precipitación
pluvial es de 700 a 900mm en promedio anual y
una temperatura media anual de 16°C con un
porcentaje de precipitación invernal menor de 5%
del total anual.
Las temperaturas mínimas se presentan en los
meses de diciembre y enero, mientras que las
más altas en los meses de abril, mayo o junio. La
temperatura mínima promedio es de 7.2 °C,
mientras que la temperatura máxima promedio es
de 23.2 °C.
Vegetación
En el terreno se pueden encontrar pastizales, algunas de las especies que se encuentran son
Enchinonchloa cruspavonis, Cinodell dactylon, Eragotis mexicana, Hordeun adscendens,
Muhlembergia robusta, Andropogon spp., Bouteloua gracilis, Panicum spp., entre otros.
31
Su fisiografía se ubica en la zona de vaso
lacustre
32
El terreno está ubicado dentro del uso
de área urbana
33
Medio físico artificial
Vialidades
Principales
Lic Javier Piña y
Palacios
Lic. Martinez de
Castro
Secundarias
Vicente Guerrero
Cerrada de
Matamoros
Ilustración 28. Croquis del terreno con vialidades y simbología de medio artificial. Fuente: Torres E.
Alrededor del predio se encuentra el Reclusorio sur, el tribunal superior de justicia de la CDMX
y locales comerciales.
Ilustración 29. Reclusorio sur. Google maps. Ilustración 30. Locales comerciales. Google maps.
Contexto urbano
Características físicas de la colonia.
Presenta un grado alto de marginación según nos muestra el estudio de Índice Absoluto de
Marginación elaborado por la CONAPO realizado en 2015, donde nos muestra que un 26.90 %
de las viviendas cuentan con una techumbre hecha de materiales ligeros o naturales, el 72.88
% están hechas de losas de concreto. El 94.25 % cuenta con muros de ladrillo, tabique o block.
El 79. 17% cuenta con piso firme de concreto y solo el 14. 22 % de las viviendas tienen piso de
mosaico, maderas u otros recubrimientos. El 68%.59 de los hogares cuentan con drenaje y el
41.59% cuentan con agua entubada en su vivienda.
34
Las calles están pavimentadas y cuentan con una
banqueta amplia.
Cuenta con servicio de electricidad por medio de la
comisión federal.
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
35
TERCERA ETAPA
CUARTA ETAPA
37
Ilustración 34. Planta del terreno con acomodo de casas. Fuente: Torres E.
38
6.4 ZONIFICACIÓN
acceso
cochera
vestíbulo
sala escaleras
estancia
comedor
vestíbulo vestíbulo
recámara
baño 5
recámara
baño
recámara 3y4
1y2
39
6.5 PROYECTO INICIAL
PRIMERA ETAPA
RECÁMARA 1
RECÁMARA2
BAÑO
COCINA
COMEDOR
ÁREA
CONSTRUIDA
50.62 m²
40
41
42
SEGUNDA
ETAPA
SE ANEXA:
PATIO DE
SERVICIO
SALA
ÁREA
CONSTRUIDA
50.62 m²
+
21.20 m²
=
71.82 m²
43
44
45
TERCERA
ETAPA
CAMBIA DE USO
RECAMARA 2 SE
CONVIERTE EN
ESTUDIO
SE ANEXA:
EN PLANTA BAJA
ESCALERAS
ÁREA
CONSTRUIDA
71.82 m²
+
13.50 m²
=
85.32 m²
ÁREA TOTAL DE
DESPLANTE
85.32 m²
46
SE ANEXA:
EN PLANTA
ALTA
RECÁMARA 2
RECÁMARA 3
Y BAÑO
ÁREA
CONSTRUIDA
85.32 m²
+
32.15 m²
=
117.47 m²
47
48
49
CUARTA ETAPA
LA PLANTA BAJA
PERMANECE SIN
MODIFICACIÓN
50
SE ANEXA:
EN PLANTA
ALTA
ESTANCIA
RECÁMARA 4
BAÑO
VESTIDOR
AREA
CONSTRUIDA
117.47 m²
+
32.60 m²
=
150.07 m²
51
52
53
7. MEMORIA DESCRIPTIVA
La presente Memoria Descriptiva se refiere al Proyecto y Diseño Arquitectónico de 32
viviendas unifamiliares adaptando un habitad de acuerdo al crecimiento de la familia en
cuestión dando confort a los que la habiten.
El terreno se localiza en calle Piña y palacio esquina con calle Cuahtemoc, San José Zacatepec,
cp 16800 Del. Xochimilco. Con un área de 11,744 m² dividido en lotes de 270 m² de 10.3 m de
frente y 26 m de fondo. Su uso de suelo es HC/ 2 / 30 El predio cuenta con todos los servicios
urbanos y se ubica en una zona de desarrollo urbano consolidado.
54
Área total = 267.80 m²
Área permitida de construcción 187.46 m²
30% área libre = 80.34 m²
AMBIENTES:
55
Primera etapa
La primera etapa consta de solo planta baja, con los ambientes primordiales para cumplir las
necesidades de habitabilidad.
Recámara 1 12.30 m²
Recámara 2 12.55 m²
Baño 5.44 m²
Cocineta/área de lavado 8.49 m²
Comedor 8.11 m²
Área de transición 6.74 m²
TOTAL 53.63 m²
RECAMARA 1 BAÑO
COCINETA
N.P.T + 0.15 m
COMERDOR
RECAMARA 2
PLANTA BAJA
56
Segunda etapa
En esta etapa se agregan a los anteriores ambientes la sala, se divide la cocineta y ahora se
convierte en cocina teniendo por separado patio de servicio.
Recámara 1 12.30 m²
Recámara 2 12.55 m²
Baño 5.44 m²
Cocina 8.49 m²
Comedor 8.11 m²
Sala 7.95 m²
Patio de servicio 9.61 m²
Área de transición 12.86 m²
TOTAL 77.31 m²
N.P.T 0.00
RECAMARA 1 BAÑO
PATIO DE SERV
COCINA N.P.T + 0.15 m
N.P.T 0.00
COMERDOR
N.P.T + 0.15 m
RECAMARA 2
SALA
PLANTA BAJA
N.P.T 0.00
ACCESO
57
Tercera etapa
Planta baja
Recámara 1 12.30 m²
Estudio 12.55 m²
Baño 5.44 m²
Cocina 8.49 m²
Comedor 8.11 m²
Sala 7.95 m²
Patio de servicio 9.61 m²
Escaleras 12.74 m²
Área de transición 12.86 m²
TOTAL 90.05 m²
PATIO DE SERV
COMERDOR
N.P.T + 0.15 m
ESTUDIO
SALA
SUBE
1 2 3 4 5 6 7
PLANTA BAJA
58
Planta alta
Recámara 2 12.30 m²
Recámara 3 12.55 m²
Baño 5.44 m²
Área de transición 11.66 m²
TOTAL 41.95 m²
N.P.T + 2.70 m
RECAMARA 2 BAÑO
N.P.T + 2.75 m
N.P.T + 2.70 m
N.P.T + 2.70 m
RECAMARA 3
BAJA
N.P.T + 2.70 m
PLANTA ALTA
Total de construcción en ambas plantas 132 m²
59
Cuarta etapa
En esta última etapa la planta baja queda sin modificaciones y en la planta alta se agrega una
pequeña estancia y una habitación completa con baño completo y vestidor.
Planta baja
Recámara 1 12.30 m²
Estudio 12.55 m²
Baño 5.44 m²
Cocina 8.49 m²
Comedor 8.11 m²
Sala 7.95 m²
Patio de servicio 9.61 m²
Escaleras 12.74 m²
Área de transición 12.86 m²
TOTAL 90.05 m²
PATIO DE SERV
COMERDOR
N.P.T + 0.15 m
ESTUDIO
SALA
SUBE
1 2 3 4 5 6 7
PLANTA BAJA
60
Planta alta
Recámara 2 12.30 m²
Recámara 3 12.55 m²
Baño 5.44 m²
Recámara 4 20.24 m²
Estancia 9.76 m²
Área de transición 11.66 m²
TOTAL 71.95 m²
N.P.T + 2.75 m
RECAMARA 2 BAÑO BAÑO VESTIDOR
N.P.T + 2.70m
N.P.T + 2.70 m
RECAMARA 4
ESTANCIA
BAJA
1.78
N.P.T + 2.70 m
PLANTA ALTA
USOS:
Con relación a este punto; la Dirección de Planificación Urbana y por encontrarse en el casco
Urbano; se indica que los usos establecidos se corresponden con lo indicado en la Ordenanza
de Zonificación Vigente, por tanto, el Uso es Conforme.
CIMENTACIÓN:
La cimentación se resuelve con zapatas corridas y aisladas con correas de concreto armado
que transmiten al terreno la carga recibida a través de los castillos.
0.20
0.20
0.75
0.75
0.90
0.90
0.05 0.05
0.10 0.10
0.05
1.00 1.00
62
Z2
K1 D1 K1 D1 K1 D1 K1 D1 K1 D1
Z2 Z2
Z1 Z2 T2 Z2 Z1
Z2 Z2 Z2
K1 D1 K1 D1 K1 D1 K1 D1 K1 D1
Z1 Z2
Z2
K1 D1 K1 D1 K1 D1 K1 D1
Z2 Z2
Z1
Z2 Z2
K1 D1 K1 D1
T1
Z2
K1 D1 K1 D1 K1 D1
Z2
Z2
K1 D1 K1 D1 K1 D1
Z2
CUBIERTA:
Losa maciza.
RECTAS BAJAS
CLARO(L)
63
faja faja
extrema faja media extrema
faja
extrema
faja media
faja
extrema
"La" Lb
Lb
Lc 1
1
Lb
0.6R
Lc
h
SOLDAR
E-9018
R 0.6R REC. 1.5REC.
ALAMBRE dm.m. 80 Ø 60 Ø 50 Ø 4Ø 3Ø 1.5Ø 2.0Ø
64
PAREDES:
Las paredes serán de bloques de tabique de 15 cm de espesor, con revestimiento interior con
mortero a base de cal, con acabado liso y el exterior con mortero a base de cal, con acabado
rustico o esponjado.
CERRAMIENTOS:
Todas las puertas internas serán de madera entamborada; la principal y posterior en madera
maciza o metálicas; mientras que las ventanas serán de celosías con marcos metálicos y
macutos de aluminio, con vidrios lisos transparentes o escarchados. Y rejas protectoras
exteriores, tanto los marcos para las puertas y las ventanas son de hierro.
La dotación de agua mínima de agua que tiene que ser garantizada en la vivienda para
satisfacer el consumo diario y es de 1500 L/día de acuerdo al tamaño del lote. Conocer la
dotación mínima necesaria es indispensable para dimensionar la cisterna y el tanque de agua.
La cantidad de agua que necesitamos para desarrollar nuestras funciones cotidianas es en
promedio por persona de más o menos de 120 litros diarios.
65
TIPOLOGÍA DOTACIÓN MÍNIMA OBSERVACIONES
B. FUENTE DE ABASTECIMIENTO.
Agua potable de red municipal.
C. CISTERNA.
C.1. Capacidad de la cisterna.
Número de recámaras: 4
Número de personas = (Número de recámaras x 2) +2
Número de personas = 10
La toma domiciliaria será de tubería de cobre tipo M desde la vía pública hasta la cisterna.
El diámetro será:
Q = v x A y A = T x d2 / 4 considerando v = 1.0 m/seg
Diámetro comercial d = 13 mm. ( ½ “ )
67
ISOMÉTRICO INSTALACIÓN HIDRAHULICA
68
7.3 CRITERIO INSTALACIÓN SANITARIA
1. Generalidades
En la instalación sanitaria se desalojan las aguas residuales hacia la red pública. El propósito
es desalojar de forma segura las aguas residuales, de tal manera que se cubran los requisitos
de las normas y reglamentos correspondientes del lugar en donde se esté realizando la
instalación.
El diseño de la instalación sanitaria está en función del gasto y la presión de descarga de cada
mueble.
Para tener un buen funcionamiento en una instalación sanitaria es necesario cumplir con los
siguientes requisitos (NTCIH, 2004, del Departamento del D. F.):
69
Las bajadas de aguas pluviales y servidas, siempre descargarán a un registro rompedor de
presión.
Existirá una instalación para aguas residuales y otra para disponer aguas pluviales.
d) Los registros
En las coladeras con diámetro mayor a 50 mm se usarán niples de fierro galvanizado y los tubos
horizontales o verticales que forman la red de desagüe serán P.V.C. con pendiente de 2%.
3. Unidades de descarga
El objetivo de las siguientes tablas es mostrar en forma general cómo se pueden obtener los
diámetros de las distintas tuberías que constituyen la descarga de aguas residuales para
corroborar que los diámetros especificados son correctos.
Tenemos un gasto máximo instantáneo de: 30 Unidades Mueble
70
ISOMÉTRICO INSTALACIÓN SANITARIA
71
7.4 CRITERIO INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Normatividad:
A continuación, se enlistan las normas en las cuales se basó este proyecto. Todas estas normas
son regidas y designadas por diferentes secretarías, comisiones, institutos y comités, los cuales
se encargan de evaluar y verificar el cumplimiento de las mismas:
Acometida:
Por acometida se entiende el punto donde se hace la conexión entre la red, propiedad de la
compañía suministradora, y el alimentador que abastece al usuario. La acometida también
puede entenderse como la línea (aérea o subterránea) que por un lado entronca con la red
eléctrica de alimentación y por el otro tiene conectado el sistema de medición. En las terminales
de entrada de la acometida normalmente se colocan apartar rayos para proteger la instalación
72
y el equipo contra ondas de alto voltaje, ya sea de origen atmosférico o por maniobras de
conexión o desconexión en la red de suministro.
Artículo 230-acometidas 230-1.
Alcance. Este Artículo cubre a los conductores y equipos de acometida, dispositivos para el
control, medición y protección de las acometidas, así como de los requisitos para su instalación.
230-23. Tamaño y capacidad del conductor.
Tamaño mínimo del conductor. Los conductores deben tener un tamaño no menor que 8.37
mm2 (8 AWG) si son de cobre o 13.3 mm2 (6 AWG) si son de aluminio.
Excepción: En instalaciones que tengan únicamente cargas limitadas de un solo circuito
derivado, como un pequeño calentador de agua de varias fases con regulación de potencia y
similares, los conductores no deben ser menores a 3.31 mm2 (12 AWG) de cobre.
Los conductores eléctricos a través de los cuales el servicio se proporciona y que va desde el
último poste de la compañía suministradora y el punto de conexión localizado en la casa
habitación o edificio. El conductor de la acometida, no debe ser menor del # 8 AWG o 12 AWG
para cargas limitadas. De acuerdo a lo establecido en la NOM artículo 230-23.
Selección de acometida.
La selección de la acometida es de vital importancia puesto que asegura el rendimiento de la
instalación cubriendo la carga total calculada lo que resulta en el funcionamiento correcto de los
equipos eléctricos.
La ubicación del inmueble es en zona residencial urbana y se encuentra a menos de 35 m de
un poste suministrador lo cual lo establece la especificación y con lo cual se eligió una
acometida con las siguientes características:
- Servicio para baja tensión.
- Red aérea.
- Se aplicará el sistema bifásico a 3 hilos (2F-1N) ya que la carga total instalada es de 7,200
W.
Las mencionadas especificaciones son establecidas por Comisión Federal de Electricidad
(CFE). Para comprobar que la acometida antes mencionada cubrirá la demanda y las
características de la instalación se toma en consideración el tipo de cargas y la carga total
instalada en el apartado de datos generales que es de 7.200 kW, y que es cubierta por dicha
acometida de forma considerable.
73
74
Cálculo de alimentador principal.
75
Haciendo uso de la ley de watt calculamos la corriente que transportara el alimentador principal.
7,200
20.99 A
Dónde:
In = Corriente nominal
W = Carga total instalada
En = Voltaje entre fase y neutro
Cos ϕ = 0.9
Ef = Voltaje entre fases
Circuitos derivados.
De acuerdo a lo que dice la NOM en los siguientes artículos se procedió a calcular el número
de circuitos derivados para la instalación eléctrica
210-11. Circuitos derivados requeridos. Se deben instalar circuitos derivados para iluminación
y para aparatos, incluidos aparatos operados a motor, para alimentar las cargas calculadas de
acuerdo con 220-10. Además, se deben instalar circuitos derivados para cargas específicas no
cubiertas por 220-10 cuando se requiera en cualquier otra parte de esta NOM, y para cargas de
unidades de vivienda, como se especifica en 210-11(c).
a) Número de circuitos derivados. El número mínimo de circuitos derivados se debe
determinar a partir de la carga total calculada y del tamaño o la capacidad nominal de los
circuitos utilizados. En todas las instalaciones, el número de circuitos debe ser suficiente
para alimentar la carga servida. En ningún caso la carga, en cualquier circuito, excederá
la máxima especificada en 220-18.
b) Carga distribuida uniformemente entre circuitos derivados. Cuando la carga se calcule
con base en voltamperes por metro cuadrado, el sistema de alambrado hasta e inclusive
el tablero de distribución del circuito derivado, se debe dimensionar para servir como
mínimo a la carga calculada. Esta carga debe estar distribuida uniformemente, dentro
del tablero de distribución, entre los circuitos derivados de varias salidas.
Sólo se requiere instalar los dispositivos de protección contra sobrecorriente de los
circuitos derivados y los circuitos necesarios para alimentar la carga conectada.
c) Unidades de vivienda
En base a lo anterior se determina que los circuitos derivados y sus protecciones para cada uno
de los siguientes tipos de circuitos.
División de circuitos
Se distribuirán los diferentes circuitos ramales con sus correspondientes cargas de los
cubículos así como su potencia total y fases de cada uno de ellos, anteriormente se
obtuvieron las características y cuantificaciones que se necesitan. Cuando se tiene una
alimentación trifásica o bifásica, se debe repartir la carga entre las fases, lo que se conoce como
balanceo de cargas. El balanceo de cargas se lleva a cabo por lo siguiente:
• Para evitar que el voltaje de cada una de las fases se desvíe del valor nominal (en este caso,
127 V), ya que una desviación grande del valor nominal provoca que los equipos
conectados a la(s) fase(s) que presenta(n) la desviación no operen correctamente.
• Para que los conductores de cada fase del alimentador manejen aproximadamente la misma
corriente, para evitar subutilizar o sobrecargar alguno. Para alimentaciones trifásicas o bifásicas
con neutro, las compañías suministradoras proporcionan tres medidores de consumo, uno por
fase, para el cobro de la energía eléctrica.
Si el desbalanceo entre dos de las fases es menor o igual a 5%, se considera un consumo de
energía eléctrica igual a la suma de las lecturas de cada uno de los medidores. Si el
desbalanceo entre dos de las fases es mayor a 5%, se considera un consumo de energía
eléctrica igual a tres veces la lectura del medidor de la fase más cargada.
77
CONCLUSIONES
Al iniciar a conformar una familia no tenemos las solvencia económica para comprar una casa
grande ya construida con todas las comodidades para satisfacer a una familia de 5 miembros,
por lo cual es muy conveniente el poder adquirir una casa progresiva, que va creciendo,
dependiendo de las posibilidades de la familia o de acuerdo a la planificación familiar que se
tenga.
Los habitantes de esta casa recibirán los planos donde tendrán una asesoría técnica para el
desarrollo de la vivienda, si bien en México mas del 70% de auto construcción, ellos ya contarán
con los cálculos estructurales, planeación de diseño y regulación de las normas en cuanto áreas
mínimas permitidas. Así podremos evitar desastres como los ocurridos en el sismo del 19 de
septiembre del 2017.
78
BIBLIOGRAFÍAS
Vivienda INFONAVIT (2016). Tercera época, volumen 1, número 1, mayo 2019. Publicación del
Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible (CIDS) del Instituto Nacional del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
Páginas Web
INVI. (2019). Manual para la presentación de proyectos y diseño de viviendas INVI. junio 2109,
de INVI Sitio web: http://www.cem.itesm.mx/biblioteca/archivos/INVIArq.pdf
ArchDaily. (2019). Monterrey / ELEMENTAL. Julio 2019, de ArchDaily de México S.A. de C.V.
Sitio web: https://www.archdaily.mx/mx/02-38418/elemental-monterrey