0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas2 páginas

Resumen L1

Este documento describe la evolución del mantenimiento a través de los años. Explica que el mantenimiento ya no solo se enfoca en reparar equipos sino que busca maximizar la disponibilidad y confiabilidad mediante una gestión efectiva del ciclo de vida de los activos. También describe los tres tipos de acciones de mantenimiento, las diferentes políticas de mantenimiento, y las tres generaciones del concepto de mantenimiento, la cual ha ido ganando más complejidad para adaptarse a sistemas sofisticados.

Cargado por

Johana Cubias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas2 páginas

Resumen L1

Este documento describe la evolución del mantenimiento a través de los años. Explica que el mantenimiento ya no solo se enfoca en reparar equipos sino que busca maximizar la disponibilidad y confiabilidad mediante una gestión efectiva del ciclo de vida de los activos. También describe los tres tipos de acciones de mantenimiento, las diferentes políticas de mantenimiento, y las tres generaciones del concepto de mantenimiento, la cual ha ido ganando más complejidad para adaptarse a sistemas sofisticados.

Cargado por

Johana Cubias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

VICERRECTORÍA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD DON BOSCO

DECANATO DE POSTGRADOS
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” UCA

ASIGNATURA:
introducción a la ingeniería del mantenimiento.

CÓDIGO:
UDB: IIM601 - UCA: 250025

DOCENTE:
Raúl Stegmaier Bravo

ALUMNA:
Johana Gabriela Cubias Velasco

FECHA DE ENTREGA:
18-agosto-2023
MANTENIMIENTO: UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVA”
El mantenimiento es “el conjunto de actividades requeridas para mantener los activos físicos en
la condición operativa deseada o llevarlos a ello mediante la restauración”, pero se describe
más fácil de lo que realmente es, ya que sin dejar de lado las normas ambientales y de
seguridad, se debe buscar la manera de alcanzar la mayor disponibilidad y confiabilidad posible
de los activos y equipos, resultando productos de calidad en tiempos óptimos; todo esto se logra
por medio de la gestión del mantenimiento y optimización del ciclo de vida de total los activos.
El mantenimiento y su entorno están en constante cambio, llegando al punto de convertirlo en
un elemento estratégico esencial para lograr los objetivos comerciales; en paralelo, también la
tecnología ha evolucionado, transformando las instalaciones de producción a niveles
automatizados y complejos, a estas instalaciones se les conoce también como críticas y es en
ellas donde se introduce la redundancia de equipamiento, siempre buscando índices altos de
disponibilidad y confiabilidad que intrínsecamente significa asignar correctamente los recursos
disponibles, ya que de esta manera se garantiza que haya menos fallos y por tanto, menos
consecuencias; para lo cual, el encargado de mantenimiento debe tener un razonamiento crítico
y así poder analizar cuando y qué decisión tomar ante determinadas situaciones, por ejemplo,
el mantenimiento tercerizado, que si bien es una opción que está presente no siempre es la
mejor, sobre todo para sistemas técnicos o críticos y no se trata con diligencia
Al entrar al mundo de la gestión de mantenimiento hay términos que se deben tener claros,
como es el caso de los 3 mencionados a continuación :
1. Acción de mantenimiento, se refiere a una intervención elemental realizada por un
técnico de mantenimiento y que a su vez se divide en dos tipos: correctivo, que
predominó en la década de 1950, y el preventivo en la década de 1960, para evitar
averías. Este último se ha ido ramificando en las décadas siguientes, por ejemplo, el
mantenimiento predictivo ganó relevancia al utilizar inspecciones y datos para anticipar
fallos, el proactivo, considerando el mantenimiento desde las etapas de diseño y
desarrollo del producto y el pasivo, programando antes de una falla, pero dependiendo
de acciones más críticas
2. Política de mantenimiento hace referencia a un conjuntos de reglas que describen el
mecanismo de activación de las diferentes acciones de mantenimiento como, por
ejemplo: el mantenimiento basado en fallas (FBM) usado cuando el costo de
mantenimiento preventivo es igual o mayor que el correctivo, ideado para fallas
aleatorias, mantenimiento basado en tiempo/uso (TBM/UBM) si el costo del correctivo es
mayor que el preventivo o por razones de seguridad, mantenimiento basado en
condiciones (CBM) que se justifica en situaciones de alto riesgo, mantenimiento basado
en oportunidades (DOM) que busca evitar el mantenimiento anticipándose a problemas,
mantenimiento de diseño (OBM) que se aplica a componentes no críticos y finalmente,
el e-mantenimiento, basado en tecnología y monitoreo remoto.
3. Concepto de mantenimiento: dentro de este se habla de 3 generaciones, la primera
donde el mantenimiento era más simple, y se aplicaba una sola política de mantenimiento
a los equipos, por tanto, no era adecuado para sistemas complejos; en la segunda
aumenta la complejidad, surgiendo conceptos como TPM (mantenimiento productivo
total), RCM (Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad ) y LCC (Enfoques de Costos
del Ciclo de Vida), requiriendo una mezcla específica de políticas y acciones de
mantenimiento y por último, la tercera generación que busca la personalización de los
conceptos de mantenimiento para satisfacer necesidades específicas de la empresa o el
cliente.

También podría gustarte