0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas15 páginas

Esquema - Proyecto - Promoción de DDHH

Este documento presenta un proyecto de responsabilidad social para promover los derechos humanos en la comunidad de Chiclayo, Perú. El proyecto se centrará en garantizar el acceso a ropa adecuada para mujeres y niños en situación de vulnerabilidad. Se llevará a cabo en colaboración con la organización Beneficiencia de Chiclayo y estudiantes de ingeniería. El diagnóstico incluye una descripción de la zona de intervención, los derechos humanos vulnerados y el apoyo de la comunidad al proyect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas15 páginas

Esquema - Proyecto - Promoción de DDHH

Este documento presenta un proyecto de responsabilidad social para promover los derechos humanos en la comunidad de Chiclayo, Perú. El proyecto se centrará en garantizar el acceso a ropa adecuada para mujeres y niños en situación de vulnerabilidad. Se llevará a cabo en colaboración con la organización Beneficiencia de Chiclayo y estudiantes de ingeniería. El diagnóstico incluye una descripción de la zona de intervención, los derechos humanos vulnerados y el apoyo de la comunidad al proyect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

FOTO DEL GRUPO

Datos generales:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS


2. ESCUELA(S) PROFESIONAL(ES):

1) Ingeniería civil
2) Ingeniería civil
3) Ingeniería civil
4) Administración de empresas
5) Ingeniería civil
6) Ingeniería industrial

3. AULA Y DÍA DE LA SESIÓN:

A2T1 – 17/10/2023

4. INTEGRANTES DEL GRUPO:

1) Acuña Tirado Karla

1
2) Altamirano Tarrillo Keyla Lizbeth
3) Caballero Jesús Gian Franco
4) Carrillo Peche Diana Lizet
5) Mio Garnique Winston Stephen
6) Rojas Pintado, Eder Leandro
7) Zeña Ruiz, Fernando Kevin

5.- DOCENTE:

CARLOS JAVIER GUEVARA RODRÍGUEZ

Estructura del proyecto

FASE ACTIVIDA METAS RESPONSA RECURS TIEMPO


DES BLES OS

DIAGNÓSTI
Aquí no se escribe nada (es esquema)
CO

PLANIFICAC
IÓN

I.- DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO

A.- INFORME DEL DIAGNÓSTICO DE TRABAJO DE CAMPO

1. ELECCIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN:

Criterios de elección de la zona de intervención:

a) Lugar y organización

 Lugar

2
El proyecto se llevará a cabo en la comunidad de "CHICLAYO", que se encuentra
en una zona urbana con una población diversa y una alta incidencia de familias en
situación de vulnerabilidad. Especificamente en Elias Aguirre 248 (oficina del
gobierno, de la Beneficiencia de Chiclayo) frente a la Plazuela Elias Aguirre.
Organizaciòn: “Beneficiencia chiclayo” una organización sin fines de lucro
comprometida con la promoción de los derechos humanos, en particular, el
derecho a la vestimenta adecuada como un componente fundamental de la
dignidad humana.
 Colaboradores
Estudiantes de 8vo ciclo de la carrera de ingeniería Industrial (Universidad Cesar
Vallejo) y La organización de ayuda comunitaria “Beneficiencia chiclayo) "Ropa
para Todos" está colaborando estrechamente con "Nombre de la Empresa Local",
que proporciona espacio de almacenamiento y voluntarios, y la "Escuela de la
Comunidad", que promoverá el proyecto entre los estudiantes y sus familias.

b) Interés temático del grupo en relación con los DD. HH:

 Tema Principal
El enfoque principal del proyecto es promover el derecho a la vestimenta, la
igualdad de género y el acceso a ropa adecuada, especialmente para las mujeres
y niños en situación de vulnerabilidad.

 Objetivo Temático
Nuestro objetivo temático es garantizar que todos los miembros de la comunidad,
independientemente de su género o situación económica, tengan acceso a ropa
en buen estado que satisfaga sus necesidades básicas. Creemos que el acceso a
la vestimenta adecuada es un derecho humano fundamental que contribuye a la
dignidad, la igualdad y la no discriminación.

c) Razones de elección de la zona de intervención

Hemos seleccionado la comunidad de "Nombre de la Comunidad" debido a la


presencia de un número significativo de familias en situación de vulnerabilidad. En

3
particular, hemos observado que muchas mujeres y niñas carecen de ropa
adecuada, lo que afecta su autoestima y calidad de vida.
Este proyecto es esencial en términos de derechos humanos, ya que se basa en
el principio de igualdad de género y el reconocimiento de que todas las personas,
sin importar su género, tienen derecho a la vestimenta adecuada. Además,
abordar la falta de acceso a ropa adecuada es un paso fundamental para
empoderar a las mujeres y niñas y garantizar que se respeten sus derechos
fundamentales.
Hemos recibido un sólido apoyo de la comunidad, que ha expresado su interés y
necesidad de abordar la falta de acceso a ropa adecuada. Varios miembros de la
comunidad se han unido como voluntarios y han participado en la planificación del
proyecto.
La comunidad de "Nombre de la Comunidad" cuenta con líderes comunitarios y
voluntarios dispuestos a colaborar en la recolección y distribución de ropa.
Además, hemos establecido una alianza con la "Los estudiantes de 8vo ciclo
(UCV)" para promover el proyecto entre los estudiantes y sus familias, lo que nos
brinda una red adicional de apoyo.
Este proyecto de recaudación de ropa usada en buen estado tiene como objetivo
abordar cuestiones de derechos humanos, en particular la igualdad de género y el
acceso a la vestimenta adecuada, en una comunidad que lo necesita. La
combinación de recursos locales, apoyo comunitario y un enfoque basado en los
derechos humanos respalda nuestra misión de promover una sociedad más justa
y respetuosa de los derechos fundamentales de todas las personas.

2.- REALIDAD O CONTEXTO:

4
● Describirán el lugar donde realizarán el proyecto.

El lugar se encuentra en una zona urbana de la ciudad de Chiclayo, este tiene


muchas carencias, una de las principales es que no cuenta con los servicios
básicos, además los habitantes de la zona carecen de recursos para poder
satisfacer sus necesidades, una de estas es el derecho a la vestimenta, ya que no
cuentan con vestimenta adecuada para poder sobrellevar el cambio climático. Las
viviendas en esa zona están hechas de material prefabricado, del mismo modo de
palos o carrizos y eso es perjudicial para la salud ya que sufren los fríos de la
noche y las lluvias que actualmente se están dando. Por otro lado, el lugar se
encuentra lleno de basura por las calles y frente a las viviendas, lo cual es
indignante ya que las autoridades no hacen nada y prácticamente esa zona se en
total abandono. La Beneficencia Chiclayo se encarga de buscar lugares que
padecen de carencias y es a estos lugares a los que se les brinda apoyo.

● Describirán las características propias del lugar.

La Sociedad de Beneficencia de Chiclayo se distingue por su enfoque integral en


la prestación de servicios sociales y humanitarios a los sectores vulnerables de la
región Lambayeque en Perú. Sus funciones abarcan la administración de asilos,
orfanatos y centros de salud, además de la implementación de programas

5
educativos y de desarrollo comunitario. Con una infraestructura sólida y bien
equipada, la organización se esfuerza por brindar atención de calidad y promover
la igualdad de oportunidades en el acceso a servicios básicos. Su misión central
consiste en fomentar el bienestar general, la justicia social y la inclusión,
contribuyendo así al desarrollo sostenible y al progreso de la comunidad local. La
Sociedad de Beneficencia de Chiclayo se encuentra ubicada estratégicamente en
la propia ciudad de Chiclayo, permitiendo así un acceso directo a aquellos que
requieren su asistencia.

● Realizarán una reseña histórica del lugar.

1. Fundación: La Sociedad de Beneficencia de Chiclayo fue fundada el 1 de


octubre de 1837, durante el gobierno del presidente Felipe Santiago
Salaverry. Su creación tenía como objetivo proporcionar asistencia a los
más necesitados, incluyendo a los huérfanos, ancianos y enfermos.
2. Función principal: Desde su inicio, la Sociedad de Beneficencia se ha
centrado en brindar ayuda social y caritativa a los sectores más vulnerables
de la sociedad. Esto incluye la administración de hospitales, asilos de
ancianos, orfanatos y otros programas de asistencia.
3. Desarrollo a lo largo de los años: Con el tiempo, la institución ha crecido y
se ha adaptado a las necesidades cambiantes de la comunidad de
Chiclayo. Ha ampliado sus servicios y ha jugado un papel crucial en la
atención médica y el bienestar social de la población local.
4. Contribución a la salud y educación: La Sociedad de Beneficencia ha
estado involucrada en la gestión de hospitales y centros de salud, lo que ha
tenido un impacto significativo en la atención médica de la región. También
ha apoyado la educación a través de la creación de escuelas y programas
educativos.
5. Labor humanitaria: Durante momentos críticos de la historia, la Sociedad
de Beneficencia ha desempeñado un papel esencial en la asistencia
humanitaria, como en situaciones de desastres naturales y epidemias,
brindando ayuda a quienes la necesitaban.

6
La Sociedad de Beneficencia de Chiclayo ha perdurado a lo largo de los años
como una institución fundamental en la promoción del bienestar social y la
atención de los más necesitados en Chiclayo y sus alrededores. Su historia refleja
su compromiso con el servicio a la comunidad y su evolución para adaptarse a las
necesidades cambiantes de la sociedad a lo largo de los años.

● Elaborarán una breve referencia de los derechos humanos más

vulnerados.
En el Perú como en muchos otros países existen desafíos y problemáticas
específicas que afectan la realización de diversos derechos humanos, algunos de
los derechos humanos más vulnerados son:
1) Derecho a la integridad personal: la violencia, especialmente la
violencia de género y la violencia sexual, sigue siendo un problema
significativo en el país.
2) Derecho a la igualdad y no discriminación: la discriminación étnica y
racial, así como la discriminación hacia poblaciones indígenas y
afroperuanas aún persisten.
3) Derecho a la libertad de expresión: existen preocupaciones sobre la
concentración de medios y la falta de acceso a una diversidad de
voces en los medios de comunicación.
4) Derecho a un juicio justo: la corrupción en el sistema de justicia y las
preocupaciones sobre la independencia judicial son temas de
preocupación.
5) Derecho a un ambiente saludable: la explotación de recursos
naturales y la degradación ambiental en áreas rurales han afectado
negativamente a las comunidades locales.
6) Derecho a la educación: aunque se han logrado avances en la
expansión de la educación en el país, todavía existen brechas en el
acceso a una educación de calidad, especialmente en zonas rurales.
7) Derecho a un trabajo digno: la informalidad laboral y las condiciones
precarias de trabajo son problemas que afectan a muchos peruanos.

7
8) Derechos de las mujeres y niñas: la violencia de género, incluida la
violencia doméstica, es un desafío persistente en el país.
9) Derecho a la salud: el acceso a servicios de salud de calidad es
desigual, especialmente en las zonas rurales.
Es importante destacar que el gobierno peruano, organizaciones de la sociedad
civil y la comunidad internacional trabajan para abordar estos desafíos y mejorar
la protección de los derechos humanos en el país, pero aún queda trabajo por
hacer para garantizar que todos los peruanos puedan disfrutar plenamente de sus
derechos fundamentales.

3. DEFINIR EL OBJETO DE ESTUDIO (Ejemplo: El AA. HH, los estudiantes de la


I.E, etc.)

La Sociedad de Beneficencia de Chiclayo, un faro de esperanza en medio de la


adversidad se alza como una institución comprometida con el bienestar social. En
la hermosa ciudad de Chiclayo, Perú, esta entidad trabaja incansablemente para
extender sus manos de auxilio hacia aquellos que más necesitan ayuda.
Con una historia rica en servicio a la comunidad, esta organización ha
demostrado ser un refugio seguro para quienes enfrentan desafíos y dificultades
en sus vidas. Su enfoque principal es mejorar la calidad de vida de personas y
comunidades en situación de vulnerabilidad, y lo hace con una dedicación que
brilla como un faro en la noche más oscura.
La Sociedad de Beneficencia de Chiclayo, como un guardián de la compasión, ha
tejido una red sólida de colaboradores y voluntarios que se unen en una danza de
solidaridad. Esta red facilita la distribución eficiente de recursos, incluyendo
donaciones de ropa, a aquellos que enfrentan la adversidad. Cada prenda donada
es un destello de esperanza que ilumina el camino hacia un futuro mejor.

4. PROBLEMÁTICA (Resalte los problemas más destacados en la encuesta


aplicada en la sesión 9)

DESCRIPCIÓN DEL CAUSAS DERECHO CONSECUENCIAS


PROBLEMA VULNERADO

8
La falta de recursos económicos  Falta económica Derecho a la  Impacto en la salud
vestimenta
puede llevar a la incapacidad de  Desempleo mental
adquirir ropa adecuada, limpia y  Baja autoestima
en buen estado
La vestimenta no debe utilizarse  Estereotipos y No discriminación  Deterioro de la
como base para discriminar a las prejuicios autoestima
personas.  Discriminación  Aislamiento social
racial y étnica

5. OBJETIVO GENERAL:

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS_
Respecto a los derechos humanos vulnerados en el contexto elegido.

7. NORMA LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL. - Menciona los


instrumentos jurídicos nacionales e internacionales respecto a los derechos
humanos vulnerados en relación con el problema elegido.

DERECHO NORMA NACIONAL NORMA


VULNERADO SUPRANACIONAL

8. SELECCIÓN DE ESTRATEGIA METODOLÓGICA


TÉCNICA: Encuesta
INSTRUMENTO: Cuestionario
POBLACIÓN: Población del Perú
MUESTRA: Comunidad de Chiclayo

9
9. ELABORACIÓN DE ENCUESTA:

Modelo de encuesta

ENCUESTA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN MI COMUNIDAD

Estimado participante, la encuesta que te presentamos es totalmente anónima y


reservada. Contiene una serie de planteamientos relacionados con la donación de
ropa y el acceso a la vestimenta adecuada en Chiclayo, Perú. No hay respuesta
correcta ni incorrecta. Por favor, contesta todas las preguntas con la mayor
sinceridad. Marca con una equis (X) la opción que mejor refleje la reacción que te
produce cada ítem del instrumento.

1 = Nunca (N)
2= Casi nunca (CN)
3= A menudo (AM)
4= Siempre (S)
NS= No sabe (NS)

N CN AM S NS
1 2 3 4 0
N° PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Con qué frecuencia dona ropa a
1 organizaciones benéficas que ayudan a los
necesitados en Chiclayo, Perú?
¿Cree que el acceso a la vestimenta adecuada
2
es un derecho humano fundamental?
¿Ha experimentado dificultades para acceder
3 a ropa adecuada en algún momento de su
vida?
¿Considera que la donación de ropa
4 contribuye a la dignidad de las personas
necesitadas?

10
¿Cree que la donación de ropa promueve la
5
igualdad entre los ciudadanos?
¿Ha donado ropa específicamente a
6
organizaciones benéficas en Chiclayo?
¿Qué tipo de ropa suele donar con más
7
frecuencia?
¿Ha notado una mejora en la disponibilidad de
8 ropa adecuada para las personas necesitadas
en Chiclayo gracias a las donaciones?
¿Qué cree que podría hacerse para mejorar el
9 acceso a la vestimenta adecuada en su
comunidad?
¿Conoce organizaciones benéficas en
10
Chiclayo que acepten donaciones de ropa?
¿Cómo se siente al contribuir a la donación de
11 ropa para ayudar a los necesitados en
Chiclayo?
¿Cree que la donación de ropa es una forma
12
efectiva de combatir la discriminación?
¿Ha participado alguna vez en campañas de
13 recolección de ropa para organizaciones
benéficas en Chiclayo?
¿Cómo considera que la donación de ropa
14 puede mejorar la calidad de vida de las
personas necesitadas en Chiclayo?
¿Cree que se debería promover la conciencia
15 sobre la importancia de la donación de ropa en
Chiclayo?

10. PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

10.1. Análisis cualitativo de los resultados de la aplicación de las encuestas

11
El rol de la fase cualitativa es levantar información en profundidad, comprensiva y
holística, que sirvió de input para la elaboración de los instrumentos de medición
cuantitativos y aporte comprensión, elementos de análisis, hipótesis y
recomendaciones al reporte final. Considere responder las preguntas en párrafos
diferenciados.

¿Cuál era el objetivo para aplicar la encuesta, qué se quería obtener?

Técnica que se usó. ¿Qué otra técnica usaste y para qué te sirvió?
Contestar todas estas
preguntas

¿Cómo se llevó a cabo las encuestas? ¿Cuántas encuestas se realizaron?

¿Dónde se llevó a cabo? ¿Qué permisos usaron para aplicar encuestas?

Trasladar a este espacio el procesamiento


de la encuesta (sesión 9)

10.2 Análisis cuantitativo de los resultados de la aplicación de las encuestas

• REPORTE DE RESULTADOS (Tabulación de las encuestas en tablas y


figuras e interpretación)

• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

II PLANIFICACIÓN

PLAN DE INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN AL CASO SELECCIONADO

DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN:

UBICACIÓN:
TEMA/ NOMBRE DEL PROYECTO

12
Proyecto de Promoción de los Derechos Humanos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDADES DE ATENCIÓN SEGÚN LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

TALLERES ACTIVIDADE OBJETIV CRONO PBENEFI RECUR PRES RESPON TIEMP


S OS GRAMA CIARIOS SOS UPUE SABLES O
(fecha) STO
1. Presentan Verbo+
Sensibilización actividades temática +
con el fin de condición
valorar la
importancia
de reconocer
los DD. HH y
la relación
con la vida
cotidiana en
diferentes

contextos:
- En el
respeto de
los DD. HH
de las

13
personas con
discapacidad
- Niños y
adolescentes
-Mujeres,
adulto mayor
-Grupos en
situación de
vulnerabilidad
- Ubicación
de la
defensoría
del pueblo en
cada zona.
- Difusión de
los DD. HH
expresados
en la
Constitución
Política del
Perú, etc.
2. Desarrollo Los
de la temática estudiantes
sobre DDHH brindan
información a
través de
conferencias,
mesa
redonda o
exposición.
3. Difusión Elaboración
interna de tríptico
(según

14
indicación en
la parte
inferior)
4. Difusión El grupo
externa cierra la su
trabajo con
un cartel,
banderola o
afiche
relacionado al
derecho
desarrollado.

11. Relación de los DDHH desarrollados con las ODS


Revisar los ODS en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-
desarrollo-sostenible/

15

También podría gustarte