0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas3 páginas

CT 2 UNIDAD 2 SESION 2 El Movimiento Rectilíneo Uniforme

El documento presenta la planificación de una sesión de aprendizaje de 2 horas y 30 minutos para estudiantes de segundo grado sobre el movimiento rectilíneo uniforme. La sesión busca que los estudiantes obtengan datos de su indagación mediante experimentos y que los representen en gráficos, verificando su hipótesis inicial. Los estudiantes medirán el tiempo que tardan fichas de dominó en caer desde diferentes distancias y registrarán los datos en una tabla para luego graficar la relación entre distancia y tiempo.

Cargado por

mary salis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas3 páginas

CT 2 UNIDAD 2 SESION 2 El Movimiento Rectilíneo Uniforme

El documento presenta la planificación de una sesión de aprendizaje de 2 horas y 30 minutos para estudiantes de segundo grado sobre el movimiento rectilíneo uniforme. La sesión busca que los estudiantes obtengan datos de su indagación mediante experimentos y que los representen en gráficos, verificando su hipótesis inicial. Los estudiantes medirán el tiempo que tardan fichas de dominó en caer desde diferentes distancias y registrarán los datos en una tabla para luego graficar la relación entre distancia y tiempo.

Cargado por

mary salis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


SEGUNDO II 2/7 3

TITULO DE LA SESIÓN
El movimiento rectilíneo uniforme

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante  Genera y registra  Obtiene datos considerando la repetición de
métodos científicos, datos e información. mediciones para disminuir los errores
situaciones aleatorios y obtener mayor precisión en sus
susceptibles de ser resultados.
investigadas por la  Representa los datos mediante gráficos.
ciencia.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (10 minutos)

 El docente hace referencia al trabajo de la sesión anterior y pide a los equipos de trabajo que
lleven a cabo lo planificado según la secuencia de pasos establecidos y que registren los
datos obtenidos en su cuaderno de experiencias.

 Antes de continuar con la sesión del día, el docente manifiesta a sus estudiantes que el MRU
se puede evidenciar en diversas situaciones reales, como el movimiento que desarrollan las
fajas transportadoras dentro de una planta embotelladora de bebidas.

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=yP5SylB_LtQ

 El docente menciona el propósito de esta sesión: se espera que los estudiantes obtengan
datos de su indagación y que los representen mediante gráficos.
Desarrollo (110 minutos)

Genera y registra datos e información

 El docente pide a los estudiantes acondicionar el lugar de trabajo y ejecutar el


procedimiento establecido en la clase anterior.

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=MTyBQUYBb4w (para el docente)

Los estudiantes, luego de medir el tiempo que tardan en caer todas las fichas de dominó,
registran sus observaciones. A continuación, se muestra, a modo de ejemplo, una forma de
registro de los datos de las variables dependiente e independiente.

Distancia (x), en Tiempo (t), en segundos Tiempo medio (tm), en


m segundos
t1 t2 t3 t4
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1

Los estudiantes representan los datos de las variables de estudio en gráficas bidimensionales
generadas por ellos mismos y usando papel milimetrado.

Cierre (15 minutos)

 Los estudiantes, de manera grupal o personal, presentan por escrito la tabla de los datos
experimentales y la gráfica de la relación de las variables.
 Para finalizar la clase, el docente pregunta a los estudiantes: ¿la actividad realizada te ha
parecido significativa para la verificación de tu hipótesis? ¿Los procedimientos que llevaste a
cabo te permitieron medir las magnitudes consideradas?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

 Los estudiantes elaboran un mapa conceptual sobre el movimiento, así como acerca de
los tipos de movimiento, considerando ejemplos reales.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2.º grado de
Educación Secundaria. 2012. Grupo Editorial Norma.
 Un cronómetro.
 100 fichas de domino
 Una regla graduada
 Una hoja de papel milimetrado
 Plumones
 Papelógrafo
 Cuaderno de experiencias
 Internet

También podría gustarte