0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Balance Sumas y Saldos - Clase 24

Balance de Sumas y Saldos. Planilla de trabajo. — Procedimientos de verificación y análisis de saldos. — Ajustes finales. — Confección y exposición de los Estados Contables Básicos de acuerdo a la normativa vigente.

Cargado por

favio pereyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Balance Sumas y Saldos - Clase 24

Balance de Sumas y Saldos. Planilla de trabajo. — Procedimientos de verificación y análisis de saldos. — Ajustes finales. — Confección y exposición de los Estados Contables Básicos de acuerdo a la normativa vigente.

Cargado por

favio pereyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Cierre  

ciclo  contable

Profesora  Titular:  Dra.  Mallo,  Liliana


Profesora  Asociada:  Dra.  Cipcic,  Mariana

1
Cierre  ciclo  contable
— Balance  de  Sumas  y  Saldos.  Planilla  de  trabajo.
— Procedimientos  de  verificación  y  análisis  de  saldos.
— Ajustes  finales.
— Confección  y  exposición  de  los  Estados  Contables  
Básicos  de  acuerdo  a  la  normativa  vigente.

2
Introducción
Al  iniciar  la  asignatura  hemos  visto  el  concepto  de  contabilidad.  Para  ello  
hemos  recurrido    a  la  definición  del  Dr.  Enrique  Fowler  Newton.    Este  
autor  dice:
“La  contabilidad  es  una  disciplina  técnica  que,  a  partir  del  procesamiento  
de  datos  sobre:  
§ la  composición  y  evolución  del  patrimonio  de  un  ente;
§ los  bienes  de  propiedad  de  terceros  en  su  poder;  y  
§ ciertas  contingencias,
produce  información  (expresada  principalmente  en  moneda)  para:
§ la  toma  de  decisiones  de  administradores  y  terceros  interesados;  y  
§ la  vigilancia  sobre  los  recursos  y  obligaciones  de  dicho  ente.

3
Introducción
Si  repasamos  lo  estudiado  hasta  ahora  podemos  observar    
que  en  las  distintas  unidades,  se  han  procesado  
distintas  operaciones  societarias,  utilizando  la  partida  
doble.  El  procedimiento  fue:

COMPROBANTE DIARIO   MAYOR

En  todos  los  casos  ,  a  partir  de  la  operación  inicial  se  han  contabilizado  
devengamientos,    diferencias  de  cambio  y  otros  ajustes  contables    necesarios,  
de  acuerdo  a  lo  que  establecen  las  normas  contables  profesionales.

4
Balance  de  sumas  y  saldos
Periódicamente  se  confecciona  el  Balance  de  Sumas  y  Saldos  .  Se  trata  de  
un    resumen  donde  figuran  todas  las  cuentas  contables  ,  con  el  detalle  de  
los  débitos  y  de  los  créditos    y  sus  respectivos  saldos  deudores  o  
acreedores  según  corresponda.    Estos  importes  se  obtienen  del  Mayor  de  
las  cuentas.

Este  Balance  tiene  la  finalidad    inicial  de  verificar  que  las    sumas  
debitadas    coincidan  con  las  acreditadas  y  que  los  saldos  deudores  
coincidan  con  los  acreedores.
(  Vea  el  ejemplo  que  está  en  la  página  173-­‐185  de  libro  Contabilidad  1  –
conceptos  aplicados.)

5
Balance  de  sumas  y  saldos

Los  saldos  obtenidos  deben  ser  analizados.  De  este  análisis  surge  la  
necesidad  de  corregir  errores,  de  verificar    o    confirmar    importes  de  créditos  
y  de    deudas,    de  comparar  con  inventarios  físicos  ,  de  registrar  
devengamientos    y  todo  otro  ajuste  que  sea  necesario  para    cumplir  con  los  
requisitos  de  la  información  contable  estudiados  en  la  Unidad  1.

Los  ajustes  contabilizados  se  mayorizan  y  se  trasladan  a  las  columnas  


correspondientes  a  los  ajustes.  Se  obtienen  saldos  definitivos.  Estos  saldos  
se  clasifican  luego  en  5  columnas:  Activo,  Pasivo,  Patrimonio  Neto,  
Resultado  Negativo,  Resultado  Positivo.

6
Balance  de  sumas  y  saldos
La  hoja  de  trabajo  que  corresponde  al  último  período  del  ejercicio  económico  es    
la  que  luego  se  utiliza  como  punto  de  partida  para  confeccionar    los    estados  
contables.  Estos  constituyen  parte  de  la  información  que  se  utiliza  para  la  toma  
de  decisiones.
.

Continuando  con  el  gráfico  anterior:

BALANCE  DE   ESTADOS  


MAYOR
SALDOS CONTABLES

7
Ejemplo:  dados  los  siguientes  saldos  provisorios  al  
31/12/2009.  
Cuenta   Saldos De  su  análisis  surge:
Caja 18500
Banco  Nación  C/C 43500 1) El  recuento  físico  de  billetes  y  monedas  
Deudores  Por  V enta 17000 es  $  18.600.
Intereses  positivos  a  Dev. 2000
Mercaderías 35200 2) Se  ha  omitido  el  devengamiento  de  
Títulos  Públicos 2500
Cupón  Corrido 250
intereses  positivos  por  $  180.
Rodados  Comercializ. 31900 3) Es  altamente  probable  que  un  deudor  
Depr.  Acum  Rodados 12760
Inmuebles 58000 que  debe  $  1.500  no  pueda  pagarlos  a  su  
Depr.  Acum  Inmuebles 4640
Muebles  y  útiles 12000
vencimiento.
Proveedores 27500 4) El  inventario  físico  de  las  mercaderías  
Int.  Negativos  a  devengar 2750
Sueldos  y  Jornales  a  Pagar 1800 es  de  $  35.000.
Cargas  soc.  a  depositar 540
Servicios  a  Pagar 1250
5) Se  ha  omitido  el  devengamiento  de  la  
Acciones  e n  circulación 100000 renta  de  $50,  correspondiente  a  los  
Reserva  Legal 12000
Resultados  no  Asignados 51650 títulos  públicos.
Gastos  de  Administr. 21500
Gastos  de  Comercializ. 13500
6) Se  ha  omitido  la  registración  de  la  
Ventas 225000 depreciación  de  los  muebles  y  útiles.    
Costo  de  Merc.  V endida 175000
Depreciaciones 7540 Total    $    2400,  la  mitad  corresponde  al  
439140 439140 ejercicio  pasado.

8
Asientos  de  Ajuste
1
Caja  (+A) 100
a Sbte.  De  Caja  (+RP) 100 Estos  ajustes  se  trasladan  a  la  
2
hoja  de  trabajo  en  la  columna  
Intereses  Positivos  a  Devengar  (-­‐Reg.  A) 180 de  Ajustes.
a Int.  Positivos    Devengados  (+RP) 180
Si  la  cuenta  contable  ya  existe    
3 el  ajuste  se  traslada    al  debe  o  
Deudores  Incobrables  (RN) 1500 al  haber  de  la  cuenta.
a   Prev.  Para  Ds.  Incobrables  (Reg.  A) 1500
Si  la  cuenta  no  se  utilizó  hasta  
4 ese  momento  se  debe  agregar  a  
Faltante  de  mercaderías  (+  RN) 200
Mercaderías  (-­‐A) 200 continuación  de  las  existentes.  
Luego  se  obtienen  los  saldos  
5
Cupón  Corrido  (+  A) 50
definitivos  y  se  los  clasifica  en  
a   Renta  de  Títulos  Públicos  (+RP) 50 las  5  columnas  previstas.  
6
(También  pueden  ser  4  si  se  
Depreciación  de  Muebles  y  Útiles  (+RN) 1200 juntan  las  de  Pasivo  y  
AREA  (  -­‐  AVPN) 1200 Patrimonio  Neto)  
a Deprec.  Acumulada  Mueb.  Y  Utiles 2400

9
Balance  de  saldos
Importes  
Saldos  
que  surgen   Incluyen  a  sus  
provisorios
de  los   regularizadoras
asientos
Cuenta   Saldos Ajustes Saldos  ajustados Activo Pasivo P.  Neto Result.  Neg. Result.  Posit.
Caja 18500 100 18600 18600
Banco  Nación  C/C 43500 43500 43500
Deudores  Por  V enta 17000 17000 17000
Intereses  positivos  a  Dev. 2000 180 1820 -­‐1820
Mercaderías 35200 200 35000 35000
Títulos  Públicos 2500 2500 2500
Cupón  Corrido 250 50 300 300
Rodados  Comercializ. 31900 31900 31900
Depr.  Acum  Rodados 12760 12760 -­‐12760
Inmuebles 58000 58000 58000
Depr.  Acum  Inmuebles 4640 4640 -­‐4640
Muebles  y  útiles 12000 12000 12000
Proveedores 27500 27500 27500
Int.  Negativos  a  devengar 2750 2750 -­‐2750
Sueldos  y  Jornales  a  Pagar 1800 1800 1800
Cargas  soc.  a  depositar 540 540 540
Servicios  a  Pagar 1250 1250 1250
Acciones  e n  circulación 100000 100000 100000
Reserva  Legal 12000 12000 12000
Resultados  no  Asignados 51650 51650 51650
Gastos  de  Administr. 21500 21500 21500
Gastos  de  Comercializ. 13500 13500 13500
Ventas 225000 225000 225000
Costo  de  Merc.  V endida 175000 175000 175000
Cuentas  que   Depreciaciones 7540 1200 8740 8740
no  estaban   439140 439140
en  los  saldos   Sbte.  De  Caja 100 100 100
Deud.  Incobrables 1500 1500 1500
provisorios
Prev.p/Ds.  Incobrables 1500 1500 -­‐1500
Int.  Posit.  Devengados 180 180 180
El  AREA  es   Rta.  De  Tít.  Públ. 50 50 50
cuenta  del  PN.   Faltante  de  Mercaderías 200 200 200 La  diferencia  
En  este  caso  lo   AREA 1200 1200 -­‐1200 entre  el  RN  y  el  
disminuye. Depr.  Acum  Muebles  y  út. 2400 2400 -­‐2400 RP    es  el  
4430 4430 443190 443190 195680 28340 162450 220440 225330 Resultado  del  
El  resultado   Resultado  de  e jercicio 4890 4890 ejercicio.
del  ejercicio   167340 225330 225330
también  es   ACTIVO  =  P  +  PN 195680 195680
PN D  =  H D  =  H D  =  H
A  =  P  +  PN
10
Asientos  de  cierre:
Se  debitan  
las  cuentas   Ventas  (-­‐RP) 225000
de   Sbte.  De  Caja  (-­‐RP) 100
Resultado   Intereses  Positivos  Dev.(-­‐RP) 180
Positivo Renta  de  Títulos  Públicos  (-­‐  RP) 50
a Gastos  de  Administración  (-­‐RN) 21500 Se  acreditan  
a Gastos  de  Comercialización  (-­‐RN) 13500 las  cuentas  
a Costo  de  Mercad.  V endida  (-­‐RN) 175000 de  
a Depreciaciones  (-­‐RN) 8740 Resultado  
Por  diferencia   a Deudores  Incobrables  (-­‐RN) 1500 Negativo
se  obtiene  el   a Faltante  de  mercaderías  (-­‐RN) 200
resultado  del   a Resultado  del  Ejercicio  (+  PN) 4890
ejercicio. Es  positivo:  
aumenta  el  PN
Resultado  del  ejercicio  (-­‐PN) 4890
El resultado  del   a Resultados  no  Asignados  (+PN) 4890
ejercicio  se  
transfiere  a   Resultados  no  Asignados  (-­‐PN) 1200
Resultados  no   a AREA  (+AVPN) 1200
asignados

Es  negativo:  
También  se  transfiere  el   disminuye    
AREA  a  Resultados  no   el    PN
asignados.

11

También podría gustarte