0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas15 páginas

Semana 11 - Teoría de La Personalidad de Raymond Cattell

Raymond B. Cattell estudió la relación entre la inteligencia y factores como el tamaño de la familia y el estatus social. Desarrolló tests proyectivos y fundó el Instituto para la Evaluación de la Personalidad y la Habilidad para distribuir sus tests psicológicos. Cattell recibió premios por su trabajo unificando teorías sobre las diferencias individuales que integran factores intelectuales, de personalidad y ambientales. Identificó 16 dimensiones de rasgos de personalidad y definió la personalidad como la capacidad de predecir la conducta de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas15 páginas

Semana 11 - Teoría de La Personalidad de Raymond Cattell

Raymond B. Cattell estudió la relación entre la inteligencia y factores como el tamaño de la familia y el estatus social. Desarrolló tests proyectivos y fundó el Instituto para la Evaluación de la Personalidad y la Habilidad para distribuir sus tests psicológicos. Cattell recibió premios por su trabajo unificando teorías sobre las diferencias individuales que integran factores intelectuales, de personalidad y ambientales. Identificó 16 dimensiones de rasgos de personalidad y definió la personalidad como la capacidad de predecir la conducta de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Referencia bibliográfica

• Psicólogo Raymond B. Cattell nació en 1905 en Staffordshire, Inglaterra.


Estudió la relación de la inteligencia con el tamaño de la familia y el
estatus social.
• Él pudo haber sido el primero en usar el término test proyectivo.
• Para facilitar la distribución de sus muchos tests psicológicos nuevos,
Cattell inició en 1949 una organización privada, el Instituto para la
Evaluación de la Personalidad y la Habilidad (Institute for Personality and
Ability Testing, IPAT)​
• En 1997 recibió un premio, por los logros de toda su vida, de la Fundación
n Psicológica Americana. La mención elogiaba su trabajo por su inclusión
de muchas áreas diciendo que “Cattell permanece sin par en su creación
de una teoría unificada de las diferencias individuales que integra los
dominios intelectual, temperamental y dinámico de la personalidad en el
contexto de las influencias ambientales y hereditarias”​.

Imagen extraída de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Raymond_Cattell.jpg


Principales conceptos históricos

1. Cattell considero necesario una muestra de un número de variables para entender la personalidad. El
primer tipo fue el dato de la vida, quien se involucra coleccionando información de personalidad en la
vida diaria (como estado marital, interacción social). Por otro lado, los datos experimentales miden
reacciones estandarizadas en situaciones experimentales y datos de cuestionarios, que reúnen
respuestas basadas en introspección de la persona acerca de su propio comportamiento y
sentimientos.
2. Usando esta data, Cattell generó 16 dimensiones de rasgos de personalidad: afecto, aprensión,
estabilidad emocional, vivacidad, apertura al cambio, perfeccionismo, privacidad, inteligencia:
gobernar la conciencia, tensión, sensitividad, audacia social, autosuficiencia, vigilancia y dominancia.
3. Definición de la personalidad desarrollada por Cattell “Personalidad es lo que permite una predicción
de lo que una persona hará de una situación determinada”. R=f(P,E), Una resp (R) es una función (f) de
la persona (P) y los estímulos (E). La respuesta y los estímulos pueden ser determinados en forma
precisa en un experimento en el cual el experimentador estructura con cuidado la situación. La
persona es un factor menos conocido que necesita una mayor exploración.
Principales conceptos históricos

1. Teoría de los Rasgos: Busca identificar los rasgos básicos necesarios para describir la personalidad.
2. Rasgos: Dimensiones perdurables de características de la personalidad. Cattell creía que la exploración
de los rasgos ayudara a entender la estructura y función de la personalidad . Los rasgos subyacentes
permitirán hacer predicciones acerca de la conducta propia y la de los demás.
Enfoque de personalidad de Cattell

Cattell clasifica la personalidad en:

• Rasgos centrales: son los rasgos visibles de la personalidad.


• Rasgos fuentes: son profundos y son la causa del comportamiento.
• Rasgos constitucionales: deriva de la condición psicológica y biológica de la persona.
• Rasgos ambientales: son determinados por influencias sociales y medio ambientales.
• Rasgos de habilidades: está determinado por las competencias para alcanzar un objetivo.
• Rasgos de temperamento: está relacionado con nuestras emociones y sentimientos.
• Rasgos dinámicos: refleja la motivación de una persona para alcanzar un objetivo.
• Rasgos comunes: es compartido en diferentes grados por miembros de la misma cultura.
• Rasgos únicos: son compartidas por pocas personas y observados en áreas de intereses y actitudes.
El análisis factorial

• Procedimiento estadístico que permite identificar los focos de covariación existentes en un conjunto de
elementos.

• Un foco de covariación o factor se define por aquellos elementos de la muestra que presentan mayor
interrelación.

• Ejemplo: si nos interesa el estudio de los factores determinantes del rendimiento académico, el análisis
correlacional (esencia del AF) puede darnos información sobre las variables que guardan una más
estrecha relación con el rendimiento académico. Información que nos va a permitir deshacernos de
variables que no tengan que ver con el rendimiento y centrarnos en aquellos factores que sí estén
directamente implicados.

• Además de esta función exploratoria-descriptiva se ha sugerido como procedimiento para verificar


hipótesis
El análisis factorial

Diseños con análisis factorial:

• Técnica R: forma habitual del AF. Las variables se


descomponen en factores que permiten analizar las
conductas que tienen relación funcional.
• Técnica P: Somete a un mismo sujeto a una serie de pruebas
repetidamente durante un tiempo. (Muy interesante en
clínica)​
• Técnica Q: Las pruebas se convierten en sujetos y los sujetos
en pruebas. Permite analizar las relaciones existentes entre
los sujetos en presencia de determinadas pruebas.
• Técnica S: Se correlacionan y descomponen en factores, las
respuestas de las personas en una serie de ocasiones. Puede
utilizarse para analizar la interacción social.

Imagen extraída de: https://slidetodoc.com/presentation_image/36277bca20d7d6128307d2c8eb6084ae/image-7.jpg


Fuentes de datos

La conducta puede ser observada y registrada mediante tres tipos de datos:

• Datos L: Basados en las calificaciones de la vida real.


• Reflejan el comportamiento en situaciones cotidianas.
• Su objetivo principal: las conductas objetivas​
• Ejemplo: Nº de accidentes laborales ocurridos en un periodo de tiempo.
• Datos Q: Basados en cuestionarios que dan información sobre uno mismo​.
• Son datos muy expuestos a la distorsión:
• Distorsión deliberada (en el caso de selección de personal, p.e.)​
• Deseabilidad social​
• Aquiescencia (tendencia a estar de acuerdo con los elementos)​
• Datos T: Basados en pruebas objetivas en las que se oculta al sujeto su propósito​.
• Ejemplo: Análisis de sangre, presión de escritura, etc.
16 Rasgos Fuente de Cattell

1. A+ Sociable 1. A- Reservado
2. B+ Más inteligente 2. B- Menos inteligente
3. C+ Emocionalmente estable 3. C- Emocionalmente inestable
4. E+ Asertivo 4. E- Humilde
5. F+ Despreocupado 5. F- Sensato
6. G+ Escrupuloso Conciencia fuerte 6. G- Carencia de normas internas
7. H+ Aventurero 7. H- Tímido
8. I+ Idealista 8. I- Realista
9. L+ Suspicaz 9. L- Confiado
10. M+ Imaginativo 10. M- Práctico
11. N+ Astuto Perspicaz 11. N- Franco
12. O+ Aprensivo 12. O- Confiado seguro de sí mismo
13. Q1+ Experimental 13. Q1- Conservador
14. Q2+ Autosuficiente 14. Q2- Dependiente del grupo
15. Q3- Casual 15. Q3+ Controlado
16. Q4- Relajado 16. Q4+ Tenso
Factores básicos

Factores A, B, C, E​

• Los factores A, B y C en la teoría de la personalidad de Raymond Cattell corresponden a: afectividad,


razonamiento, estabilidad y dominancia. La afectividad, según su teoría, representaría el grado de
contacto que una persona establece con otros individuos. El razonamiento tendría que ver con la
capacidad intelectual.
• En este sentido, cuanto más profundo y acertado sea el pensamiento abstracto de un individuo, más
inteligente decimos que es.
• Por su parte, la estabilidad hace referencia a la capacidad de adaptación en la teoría de Raymond
Cattell. Corresponde a la habilidad de las personas para no dejarse perturbar por los estímulos del
medio, junto a la disposición y capacidad para comprenderlos y apropiarse de ellos.
• La dominancia es el grado de autonomía o sumisión de una persona. En este sentido, las personas más
dominantes suelen ser competitivas, agresivas y seguras de sí mismas. Las menos dominantes serían
más frágiles y se subordinarían con facilidad a otros.
Factores básicos

Factores F, G, I

• Corresponden a: impulsividad, conformidad grupal, atrevimiento y sensibilidad.


• Cattell relaciona a la impulsividad con la espontaneidad y la expresividad.
• Cuanto más impulsiva una persona, más entusiasta serían. Cuanto menos impulsiva, más prudente,
reservada y pesimista.
• La conformidad grupal se refiere al grado de aceptación de las normas sociales que muestran los
individuos, las más conformes serían personas que se tornan moralistas, los más inconformes, rebeldes
o revolucionarios.
• En cuanto al atrevimiento, estaría relacionado con la capacidad de asumir riesgos y actuar bajo presión,
quienes no tienen un alto nivel en esta dimensión tenderían a buscar lo seguro y predecible.
• Por su parte, la sensibilidad aludiría al predominio de los aspectos emocionales frente a los racionales
en la conducta. Una persona altamente sensible tendería a dejarse dominar por sus sentimientos.
Alguien con baja sensibilidad tendería a ser realista y práctico.
Factores básicos

Factores L, M, N y O

• Estos factores corresponden a: suspicacia, imaginación, astucia y culpabilidad.


• La suspicacia tendría que ver con el grado de confianza o desconfianza hacia los demás.
• La imaginación, por su parte, sería la capacidad de una persona para sumergirse en su pensamiento y
en su mundo interno.
• La astucia, se relaciona con la destreza para analizar la realidad, identificando aquellos rasgos que
permitan obtener algo positivo de los demás. Por lo tanto, los más astutos serían también calculadores
y fríos. Los menos astutos son sinceros, espontáneos y directos.
• El último factor, la culpabilidad, se refiere a la capacidad de una persona para responsabilizarse de sus
actos de una manera realista. Quienes puntúan alto en este factor serían personas que tienden a sufrir
y a culparse por todo. Quienes puntúan bajo tendrían una excelente opinión de sí mismos y serían más
indulgentes con sus errores.
Factores de segundo orden

Factores de segundo orden ofrecen información para un entendimiento más


amplio de la personalidad, pues la describen una menor cantidad de rasgos
generales.

Factores Q1, Q2, Q3 Y Q4


• Estos factores son: Rebeldía, Autosuficiencia, Autocontrol y Tensión.
• La rebeldía tiene que ver con la apertura al cambio y la capacidad
para transformar las situaciones.
• La autosuficiencia está relacionada con el grado de independencia
personal.
• Por su parte, el autocontrol tiene que ver con el nivel de tendencia
que tiene un individuo para comportarse socialmente de forma ideal.
• Y la tensión se refiere al grado de ansiedad que experimenta un
sujeto en su vida cotidiana.

Imagen extraída de: https://afbcompucenter.com/blog/wp-content/uploads/2018/07/test-de-personalidad-de-los-16-factores-de-cattell-16-pf-plantilla-de-


evaluacion-guatemala-afb-solutions.jpg
Casos

Cattell desarrolló la teoría de los rasgos basándose en la clasificación de rasgos, veamos con unos
ejemplos:
• María va por la calle y ve a un perro que está confundido, dando vueltas y con hambre, aparentemente
ha sido abandonado, ella se acerca para darle agua y llevarlo a casa ¿Qué rasgos hemos visto? Pues
ayuda y generosidad, son parte de sus rasgos centrales y fuentes, que generó una respuesta, brindarle
ayuda y llevar a la casa al perro.
• Entra a tallar sus rasgos de temperamento, es decir, la respuesta ante esta situación, puedo que se
desentendiera de la situación, pero sus rasgos inherentes en ella hicieron que tuviera esa respuesta de
ayuda. ¿Será que este rasgo es ambiental o constitucional? Recordemos que de acuerdo a Cattell,
existen rasgos de naturaleza biológica (heredados) y aprendidos (influencias sociales), aparentemente
María lo aprendió de sus padres. Además de ello, una persona presenta rasgos de habilidades,
temperamento y dinámicos.
Casos

• Seguimos con María, ella llega a su casa con el perro quien está descuidado, ingresa a su casa a
escondidas y lleva a su nueva mascota a su cuarto, ve que tiene unas heridas y va al botiquín por
algunas medicinas para curarla, pero no encuentra lo suficiente, no tiene dinero a la mano, va a su
alcancía y la rompe, pero piensa que mejor es ir a un veterinario. ¿Qué ha pasado? Pues vemos sus
rasgos dinamizados, dispuestos a alcanzar el objetivo de “curar al perro”, emplea sus habilidades
“solución de problemas”. Esto demuestra que estos rasgos son “comunes” compartidos por su familia,
sus padres y hermanos colaboran en el cuidado en mascotas en abandono también, pero son rasgos
únicos en su comunidad, no todos presentan ese rasgo particular de solidaridad con los animales en
abandono.
• Como hemos visto en las teorías de los rasgos, son estables en nuestra personalidad y son
determinantes en el comportamiento.

También podría gustarte