0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas40 páginas

Tema 5. Ecografia Del Miembro Inferiorpdf

Este documento proporciona una introducción a la ecografía del miembro inferior. Explica la anatomía de la cadera, el muslo, la pierna y el pie, destacando los huesos, articulaciones y músculos principales de cada región. También describe los objetivos de la ecografía del miembro inferior y la técnica para realizar cortes ecográficos de esta área anatómica.

Cargado por

pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas40 páginas

Tema 5. Ecografia Del Miembro Inferiorpdf

Este documento proporciona una introducción a la ecografía del miembro inferior. Explica la anatomía de la cadera, el muslo, la pierna y el pie, destacando los huesos, articulaciones y músculos principales de cada región. También describe los objetivos de la ecografía del miembro inferior y la técnica para realizar cortes ecográficos de esta área anatómica.

Cargado por

pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 5: Ecografía del Miembro Inferior

Tema 5: Ecografía del Miembro Inferior


0.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA.

• Tener una visión general de la anatomía del miembro inferior.


• Reconocer las estructuras anatómicas más importantes mediante cortes ecográficos.
• Aprender la técnica para la realización de los diferentes cortes ecográficos en el estudio del
miembro inferior.

1.- RECUERDO ANATÓMICO DEL MIEMBRO INFERIOR

Las dos extremidades inferiores o miembros inferiores están fijadas a la parte inferior del tronco y se
componen de 4 segmentos:

CNTURA PÉLVICA. MUSLO. PIE.

1.1.- CINTURA PÉLVICA


Esta estructura ósea mantiene unido el miembro inferior al tronco.

Está formado por 2 huesos coxales o ilíacos y el sacro.

Cada hueso coxal está formado por tres porciones que durante el desarrollo se unen y forman una
única estructura. Estas partes son:

1 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

A) ILION o parte superior. Es la parte más grande y forma la llamada cresta ilíaca.
B) PUBIS o parte central y anterior que sirve para articularse con el hueso contralateral y forma parte del
agujero isquio-pubiano.
C) ISQUION o parte inferior y que también contribuye a la formación del agujero isquio-pubiano.

De entre los músculos de la pelvis podemos destacar:


• Glúteo mayor: es extensor y rotador del fémur; eleva y sostiene la pelvis.
• Glúteo mediano: abductor y rotador interno del fémur.
• Glúteo menor: aductor y rotador interno del muslo.

2 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

• Piramidal, Obturadores y Cuadrado crural: rotan externamente el muslo.


• Tensor de la fascia lata: extensor de la pierna.

1.2.- MUSLO

Es el segundo segmento del miembro inferior, entre la cintura pélvica y la pierna.

El Fémur es el hueso del muslo, que se articula con el acetábulo del coxal por su cabeza y con la tibia a
través de los cóndilos y con la rótula a través de la tróclea femoral. El fémur está formado por:
A) Epífisis proximal, que contiene:
• Cabeza, que se articula con el coxal formando la articulación de la cadera. La cabeza está unida al fondo del
acetábulo mediante el ligamento redondo.
• Cuello.
• Trocánteres, que son prominencias donde se insertan importantes músculos. En el trocánter mayor se
insertan músculos como los glúteos, obturadores etc… y en el trocánter menor el psoasilíaco.

3 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

B) Cuerpo o diásfisis.
C) Epífisis distal, que contiene:
• Tróclea, zona donde se articula con la rótula.
• Cóndilos (interno o medial y externo o lateral): zona donde se articula con la tibia.

La RODILLA es la articulación más compleja del organismo y está compuesta por:


A) Componentes óseos: cóndilos femorales, platillos tibiales y rótula o patela.
B) Meniscos: son dos estructuras fibroelásticas en forma de media luna. Hay un menisco en la parte interna de la
rodilla (menisco medial) y otro en la parte externa de la rodilla (menisco lateral). Actúan como
amortiguadores.
C) Cartílago rotuliano: tejido que recubre la parte posterior de la rótula. Actúa como amortiguador de los golpes
recibidos durante las flexiones.
D) Ligamentos laterales.
E) Ligamentos cruzados: cada una de las dos cuerdas (anterior y posterior) que unen el fémur con la tibia, en la
profundidad de la articulación de la rodilla.
F) Tendones musculares.

4 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

A nivel muscular en el muslo destacamos:


CARA ANTERIOR:
A) Cuádriceps: formado por cuatro vientres musculares que llegan en un tendón común hasta la rótula. Su
función es la extensión de la rodilla. Formado por:
• Vasto interno.
• Vasto externo.
• Recto anterior.
• Crural.

5 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

B) Sartorio: es flexor de la cadera y abductor del fémur.


C) Psoas ilíaco: interviene en la flexión de la cadera y rotación externa del muslo.

CARA POSTERIOR:
A) Isquiotibiales (Semimembranoso y Semitendinoso) y Bíceps femoral: realizan la flexión de la rodilla.

CARA INTERNA:
A) Aductores, Pectíneo y Recto interno o Gracilis: su función es la aproximación de la cadera, es decir cerrar las
piernas.

6 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

7 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

1.3.- PIERNA
Zona anatómica limitada en su cara superior con el muslo mediante la articulación de la rodilla y por su
cara inferior con el pie a través de la articulación del tobillo.

El esqueleto óseo está compuesto por dos huesos largos: el Peroné (hueso externo) y la Tibia (hueso
interno).

La tibia está compuesta por:


A) Epífisis proximal, que contiene:
• Meseta tibial que se articula con los cóndilos del fémur.
• Tuberosidad que es la zona donde se inserta el tendón rotuliano, que mantiene encajada la rótula.
• Superficie que se articula con el peroné.
B) Cuerpo o diáfisis.
C) Epífisis distal que contiene:
• Maleolo medial o interno, que forma parte de la parte interna del tobillo.
• Superficies externas para articularse con el peroné y el astrágalo.

El Peroné está compuesto:


A) Epífisis proximal, donde está la cabeza que se articula con la tibia.
B) Cuerpo o diáfisis.
C) Epífisis distal que contiene:
• Maleolo lateral o externo que conforma la parte externa del tobillo. En su parte distal hay una superficie que
se articula con el astrágalo y con la tibia.

Entre los músculos de pierna destacamos:

CARA ANTERIOR:
A) Tibial anterior. Su función es aducir y rotar internamente el pie.

8 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

B) Extensor propio del dedo gordo.


C) Extensor común de los dedos.
CARA POSTERIOR PLANO PROFUNDO:
A) Poplíteo: flexiona la pierna rotándola externamente.
B) Flexor largo común de los dedos.
C) Tibial posterior: aduce y rota internamente el pie.
D) Flexor largo propio del dedo gordo.

CARA POSTERIOR PLANO SUPERFICIAL:


A) Tríceps sural: su función es la flexión plantar del tobillo (bajar la punta del pie). Está formado por tres
músculos:
• Gemelos externo e interno: se extienden desde los cóndilos femorales hasta el tendón de Aquiles.
• Sóleo: se extiende desde el peroné y tibia hasta el tendón de Aquiles.

El tendón de Aquiles está formado por la unión de los tres músculos nombrados y se inserta en la
articulación tibiotarsiana.

1.4.- TOBILLO/PIE

La estructura ósea está formada por:

A) Tarso, compuesto por 7 huesos organizados en 2 filas. De radial a cubital:

9 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

• Fila posterior: Astrágalo y Calcáneo.


• Fila anterior: Cuboides, Escafoides y 3 Cuneiformes.

B) Metatarso: formado por 5 huesos largos, siendo el primero el pulgar. La parte más proximal se llama base y
se articula con el tarso y la más distal se llama cabeza y se articula con las falanges.

C) Falanges: forman los dedos. Cada dedo tiene 3 falanges, proximal o 1ª, media o 2ª y distal o 3ª, a excepción
del pulgar o primer dedo que sólo tiene dos, proximal y distal. Cada falange tiene 3 partes: base (epífisis
proximal), cuerpo (diáfisis) y cabeza (epífisis distal).

Los músculos del pie:

2.- ECOGRAFÍA DEL MIEMBRO INFERIOR


2.1.- ECOGRAFÍA DE CADERA Y MUSLO

Para el estudio ecográfico de la cadera y el muslo son necesarios transductores entre 6 y 13 MHz.

La frecuencia baja se utiliza para el estudio de estructuras más profundas y en personas más
corpulentas, mientras que la alta frecuencia será útil para el estudio de zonas anatómicas más
superficiales.

La ecografía es útil para el estudio de esta zona anatómica, ya que el paciente puede señalar
adicionalmente el sitio o la posición dolorosa. A demás se puede reproducir activamente el
movimiento que genera dolor.

Hay que situar el transductor correctamente en la zona anatómica a estudiar y evaluar las estructuras
en planos ortogonales.

10 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

Se debe elegir la profundidad adecuada y la situación de los puntos focales para obtener imágenes con
calidad suficiente para el diagnóstico.

El paciente se posiciona en decúbito supino con los talones juntos y las puntas separadas (rotación
externa).

Para el examen lateral de la cadera el paciente se posiciona en decúbito lateral con la cadera a
examinar hacia arriba y la rodilla flexionada.

2.1.1.- REGIÓN ANTERIOR

Paciente inicialmente en decúbito supino, con los miembros en situación simétrica para comparar con
el contralateral.

Se empieza con un corte sagital anterior para poder visualizar la articulación coxofemoral y sus partes
anatómicas:

• El acetábulo (o cavidad cotiloidea) y la cabeza femoral. Son líneas hiperecoicas regulares.

• El cartílago que recubre la cabeza femoral se ve como una línea hipoecoica.

• La cápsula articular suele ser hiperecoica.

• El tendón del músculo psoas.

• La bolsa del psoas (no visible habitualmente).

11 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

• Se puede realizar un corte en la dirección del cuello femoral

Un corte sagital más lateral mostrará los paquetes musculares y las inserciones tendinosas:

• Del recto femoral (inserción en espina ilíaca anteroinferior).

12 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

• Del sartorio (inserción en espina ilíaca anterosuperior).


• Del tensor de la fascia lata.
• Un corte sagital más medial permite visualizar:
• Los músculos rectos del abdomen.
• Los aductores.

Los cortes axiales o transversales muestran:

• Hernias.
• Alteraciones vasculares.
• Adenopatías.

13 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

2.1.2.- REGIÓN LATERAL

El paciente se coloca en decúbito lateral apoyado sobre el lado contralateral.

En los cortes longitudinales o sagitales se aprecia:

• El trocánter mayor.
• Inserciones musculares de los músculos glúteos.
• Las bolsas trocantéreas.

14 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

Corte transversal axial a nivel del trocánter mayor:

1.3.- REGIÓN POSTERIOR

15 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

• Los cortes superficiales muestran el músculo glúteo mayor.


• Intentar visualizar el isquion y la inserción proximal de los músculos isquiotibiales.

• El nervio ciático contiguo a la inserción proximal de los músculos isquiotibiales, tiene aspecto fibrilar
hipoecoico con las cubiertas hiperecoicas.

16 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

2.2.- PATOLOGÍA DE LA CADERA

2.2.1.- DERRAME ARTICULAR

Se produce por muchas causas como traumatismos, artrosis y artropatías. Se considera que hay
derrame si:
• Hay más de 8 mm entre la cortical del cuello femoral y la cápsula articular.
• Hay más de 2 mm de diferencia con el lado sano contralateral.

2.2.2.- SINOVITIS

Ecograficamente apreciamos engrosamiento sinovial sin distinguir el origen.

17 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

El doppler potencia permite valorar el carácter o no activo.

2.2.3.- TENDINOPATIAS Y ROTURAS DEL RECTO FEMORAL O DEL TENSOR DE LA FASCIA LATA (REGIÓN
ANTERIOR Y MEDIAL)

Son lesiones de tipo deportivo y provocan dolor anterior de cadera.

Los tendones están aumentados de volumen, hipoecoicos y heterogéneos.

2.2.4.- LESIONES DE LOS ADUCTORES (REGIÓN ANTERIOR Y MEDIAL)

Si la lesión es tendinosa o de la entesis es difícil de visualizar.

Si la lesión es muscular se aprecia:

• Zonas hipoecoicas en lesiones recientes.


• Aspecto hiperecoico cicatrizal en las antiguas.

2.2.5.- BURSITIS DEL ILIOPSOAS (REGIÓN ANTERIOR Y MEDIAL)

La bolsa del psoas ilíaco es una dilatación de la cavidad articular de la cadera.

En condiciones normales no es visible en ecografía.

Si aumenta de tamaño se visualiza como una estructura anecoica entre el tendón del psoas a nivel
lateral y los vasos femorales a nivel medial.

18 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

2.2.6.- SINDROME DEL TROCÁNTER MAYOR (REGIÓN LATERAL)

Las tendinopatías o bursitis pertrocanéreas afectan con más frecuencia al tendón del glúteo medio.

Los tendones se aprecian hipoecoicos y heterogéneos.

La bursitis se visualiza como colección hipoecoica alrededor del trocánter mayor.

2.2.7.- TENDINOPATÍA DE LOS ISQUIOTIBIALES (REGIÓN POSTERIOR)

Es una lesión frecuente y podemos distinguir:

• Desinserción proximal del tendón.

• Lesiones intramusculares.

En las tendinopatias el tendón aparece engrosado e hipoecoico.

Si hay rotura aguda se acompaña de colección hipoecoica por hematoma.

19 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

Si hay rotura antigua se aprecia colección hiperecoica por hematoma organizado.

2.2.8.- COMPRESIÓN DEL CIÁTICO

La afectación aguda ocurre durante una inyección intramuscular o por compresión por lesión de los
músculos isquiotibiales.

La afectación crónica presenta hiperecogenicidad global del nervio.

2.3.- ECOGRAFÍA CARA ANTERIOR DE LA RODILLA

El estudio de la cara anterior de la rodilla la vamos a realizar con el paciente en decúbito supino y la
articulación ligeramente flexionada. Las regiones a explorar son:

2.3.1.- REGIÓN SUPRARROTULIANA.

20 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

• Se aprecia el tendón del cuadriceps de aspecto fibrilar e hiperecoico.


• Sus bordes están bien delimitados por la grasa.

2.3.2.- REGIÓN PARARROTULIANA (MEDIAL Y LATERAL)

Se visualizan los retináculos como una banda hiperecoica de 2-3 mm de grosor. La mayor parte de las
veces presentan aspecto hipoecoico debido a la anisotropía.

• El retináculo medial desde el epicóndilo femoral interno hacia el borde medial de la rótula.

21 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

• El retináculo lateral desde el epicóndilo externo hasta el borde lateral de la rótula.

2.3.3.- TRÓCLEA FEMORAL

Para estudiar el cartílago articular de la tróclea femoral se posiciona la rodilla en flexión máxima,
visualizando en plano axial o transversal la línea hipoecoica en forma de v.

22 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

2.3.4.- REGIÓN INFRARROTULIANA

Se estudia el ligamento rotuliano de 4-5 cm de largo. Es hiperecoico en comparación a la grasa que lo


rodea.

Se realizan cortes transversales y longitudinales

23 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

2.4.-ECOGRAFÍA DE LA CARA MEDIAL DE LA RODILLA

Se va a realizar con el paciente en decúbito supino con flexión moderada de la rodilla y cadera en
rotación externa:

24 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

2.4.1.-TENDÓN DE LA PATA DE GANSO (PORCIÓN DISTAL)

La pata de ganso está formada por los tendones de los músculos sartorio, grácil y semitendinoso.
Se inserta en la cara anteromedial de la tibia.

2.4.2.- LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL

Se extiende desde le cóndilo femoral hasta la tibia. Es ancho y mide 8-10 cm. En contacto con la cara
superficial del menisco interno, que se debe explorar para valorar posibles quistes secundarios o
rotura meniscal.

25 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

2.5.- ECOGRAFÍA DE LA REGIÓN LATERAL DE LA RODILLA

Se realiza con el paciente en decúbito lateral y podemos estudiar:

2.5.1.- BANDA ILIOTIBIAL

Desde la espina ilíaca hasta la tuberosidad tibial externa. Corresponde a la aponeurosis distal del
tensor de la fascia lata. Tiene aspecto hiperecoico y fibrilar. Se sitúa sobre la cara lateral del cóndilo
por delante del tendón del bíceps femoral.

2.5.2.- LIGAMENTO COLATERAL LATERAL

Desde el cóndilo femoral externo oblicuamente hasta la cabeza del peroné. Con el mismo corte se
valora el menisco externo

26 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

2.5.3.-TENDÓN DISTAL DEL MÚSCULO BÍCEPS FEMORAL.

Aspecto fibrilar hiperecoico.

2.6.- ECOGRAFÍA DE LA REGIÓN POSTERIOR DE LA RODILLA

La posición del paciente es decúbito prono y rodilla en extensión.

Visualizamos:

2.6.1.- COMPARTIMENTO MEDIAL

En corte transversal visualizamos el músculo gastrocnemio (porción medial) que ocupa la parte interna
y media del hueco poplíteo.
Se puede visualizar La bursa entre el tendón del semimembranoso y el tendón del gemelo interno que
es el origen del quiste de Baker o quiste poplíteo cuando se llena de líquido.

2.6.2.- ESCOTADURA INTERCONDÍLEA

Formada por cuatro paredes musculares y el paquete vásculo-nervioso con:

27 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

• Artería y vena poplítea.


• Nervio tibial y peroneo ramas del nervio ciático.

6.3.- COMPARTIMENTO LATERAL

Podemos visualizar:
• En superficie la cabeza lateral del gastrocnemio.
• Más lateralmente la porción larga del músculo bíceps femoral que se inserta en la cabeza del peroné
• Superficialmente al cóndilo lateral se puede ver la favela que es un hueso sesamoideo.

2.6.4.-PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE LA RODILLA

A) ROTURA TENDÓN CUADRICEPS


Es la lesión más frecuente:
• Roturas parciales localizadas cerca de la inserción rotuliana. Apreciamos lesiones focales hipoecoicas
en los bordes más visibles en cortes transversales.
• Roturas completas, donde se puede apreciar la discontinuidad tendinosa y una posible retracción.

28 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

B) ENTESOPATÍA CALCIFICANTE: apreciaremos imagénes hiperecoicas acompañadas de sombra


posterior.

C) ROTURAS DE LOS RETINÁCULOS: podemos visualizar la solución de continuidad y hematoma


perilesional

D) TENDINOPATÍA DEL LIGAMENTO ROTULIANO


• Cortes transversales: Se visualiza aspecto hipoecoico y abombado de la cara posterior del ligamento
que corresponde a un nódulo.
• Cortes longitudinales: Vemos el aspecto hipoecoico y el abombamiento nodular de la cara posterior.

29 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

E) BURSITIS INFRARROTULIANAS
En cortes longtudinales se visualiza como una colección anecoica debajo del ligamento rotuliano.

F) TENDINOPATÍA Y BURSITIS DE LOS TENDONES DE LA PATA DE GANSO


• Aumento de volumen y aspecto hipoecoico en la tendinopatía.
• Formación anecoica entre los tendones de la pata de ganso.

G) QUISTE POPLÍTEO
Formación anecoica en la escotadura intercondílea formada partir de la bolsa serosa del gastrocnemio
y del semimembranoso. La formación puede tener aspecto ecogénico o heterogéneo por restos
fibrinosos.

30 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

H) QUISTES Y ROTURAS MENISCALES.


Ecográficamente e menisco aparece como un triángulo ecogénico. La ecografía no es el método de
elección para el estudio de la patología meniscal.
Las roturas aparecen como líneas hipoecoicas y se pueden asociar a formaciones quísticas.

31 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

2.7.- ECOGRAFÍA DE TOBILLO Y TARSO

2.7.1.- EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL TOBILLO


El paciente está en sedestación o en decúbito en la mesa de exploración con la rodilla flexionada y el
pie apoyado sobre la mesa.

A) CORTE LONGITUDINAL MEDIO SOBRE LA ARTICULACIÓN TIBIOASTRAGALINA

Se aprecia la cortical de la tibia y el astrágalo y el cartílago como una fina banda hipoecoica.

A) CORTE TRANSVERSO HORIZONTAL DE LOS TENDONES EXTENSORES

Se puede identificar de medial a lateral:


• El tendón tibial anterior.
• El extensor propio del primer dedo.
• El extensor largo de los dedos.
Después pueden visualizarse los cortes longitudinales de cada tendón.

32 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

2.7.2.- EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN LATERAL DEL TOBILLO


El paciente igual que en la posición anterior, colocando el tobillo en varo.

A) CORTE SOBRE EL LIGAMENTO PERONEOASTRAGALINO ANTERIOR


Desde el maléolo externo se realiza un corte casi horizontal inclinando el transductor hacia abajo y
delante.
El ligamento tiene aspecto fibrilar e hiperecoico.

B) CORTE SOBRE EL LIGAMENTO TIBIOPERONEO INFERIOR


Aspecto fibrilar del ligamento desde el maléolo externo hasta la tibia.

33 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

C) CORTE SOBRE EL LIGAMENTO PERONEO-CALCÁNEO


Pie en dorsiflexión y con el borde interno apoyado en la mesa.
El ligamento en corte longitudinal tiene aspecto fibrilar con una concavidad para los tendones
peroneos superficiales.

D) CORTE DE LOS TENDONES PERONEOS


En un corte horizontal o transversal de los tendones peroneos por detrás del maléolo externo se
visualiza tendón del peroneo corto y del largo.

2.7.3.- EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN MEDIAL DEL TOBILLO

A) CORTE CORONAL VERTICAL MEDIAL SOBRE EL LIGAMENTO LATERAL INTERNO

Se visualiza colocando la parte superior del transductor sobre el maléolo interno.

B) CORTE HORIZONTAL RETROMALEOLAR MEDIAL

34 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

El transductor se coloca justo detrás del maléolo interno en posición horizontal y se visualiza de delante
a atrás:
• El tendón tibial posterior.
• El tendón del flexor largo de los dedos.
• Arteria y vena tibial posterior.
• Nervio tibial posterior.
Puede seguirse el eje largo de todas estas estructuras.

C) CORTE SOBRE EL TUNEL TARSIANO

Se realizan cortes por encima y por debajo del maléolo interno. Se puede visualizar:
• El tendón tibial posterior.
• El tendón flexor común de los dedos.
• Nervio tibial.

2.7.4.- REGIÓN POSTERIOR DEL TOBILLO

El paciente en decúbito prono con el pie en flexión neutra colgando por el borde de la mesa de
exploración.

A) CORTE SAGITAL O LONGITUDINAL SOBRE EL TENDÓN CALCÁNEO


Este tendón debe estudiarse todo desde la unión músculotendinosa hasta el calcáneo. Sus bordes son
paralelos. Se puede apreciar una pequeña colección líquida de la bolsa preaquílea. El espacio que
hay delante del tendón está ocupado por grasa hiperecoica.

35 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

B) CORTES AXIALES O TRANSVERSALES SOBRE EL TENDÓN CALCÁNEO


Se estudia el tendón en toda su longitud.
El grosor medio es de 5-6 mm y presenta una discreta concavidad anterior.

36 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

2.8.- PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE DEL TOBILLO

A) TENDINOPATÍA DE LOS TENDONES EXTENSORES ANTERIORES


• Los tendones del extensor largo de los dedos en corte sagital presenta derrame y engrosamiento de
la vaina.
En corte transversal presenta área hipoecoica rodeándolos.
• Tendinopatía del tendón tibial anterior con aspecto engrosado e hipoecoico.

B) TENOSINOVITIS DE LOS TENDONES PERONEOS. Presenta derrame peritendinoso y engrosamiento


sinovial.

C) TENDINOPATÍA DEL TIBIAL POSTERIOR. Puede presentarse como:


• Tendón heterogéneo, hipertrofiado.
• Disminución de calibre.
• Rotura completa.

37 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

D) TENDINOPATÍA DEL TENDÓN DE AQUILES


• Fusiforme o nodular: presenta tumefacción fusiforme en corte sagital hipoecogénico o
engrosamiento nodular focal

E) ROTURAS DEL TENDÓN DE AQUILES

2.9.- ECOGRAFÍA DEL PIE


2.9.1.- ESTRUCTURAS NORMALES

A) APONEUROSIS PLANTAR

Está formada por tres elementos: medial,central y lateral. Ecográficamente se puede visualizar bien el
componente central que es el más grueso. Se origina en el calcáneo y se divide en abanico hacia los
dedos.

Para su estudio el paciente se sitúa en decúbito supino con ambos pies en vertical y flexión neutra.

38 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

El componente central de la aponeurosis plantar se evalúa con cortes sagitales o longitudinales en el


eje mayor de la aponeurosis y se presenta como una imagen hiperecoica fibrilar.

2.9.2.- PATOLOGÍA DE LA APONEUROSIS PLANTAR

A) ENTESOPATÍA MECÁNICA. Se denomina aponeurositis o fascitis plantar. Desde el punto de vista


ecográfico presenta:
• Engrosamiento superior a 5 mm.
• Aspecto hipoecoico.
• Pérdida del aspecto fibrilar.

39 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO


APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

Tema 1: Ecografía del Miembro Inferior

B) ROTURA DE LA APONEUROSIS:
• Aguda: solución de continuidad hipoecoico y pérdida del aspecto fibrilar.
• Antigua: engrosamiento fusiforme hipoecoico y calcificaciones.

2.9.3.- PATOLOGÍA DEL ANTEPIE

A) NEUROMA DE MORTON. Fibrosis del nervio digital plantar común. Afecta sobre todo al 2º y 3º
espacio intermetatarsiano.
Se estudia con cortes sagitales y axiales vía dorsal o vía plantar.Se aprecia:
• En plano transversal formación hipoecoica y bien delimitada.
• En plano sagital aspecto ovoideo.
• Puede haber una bursitis acompañante como colección anecoica.
• Puede haber señal doppler de hipervascularización.

B) Tumores como quistes, lipomas o tumores de las vainas nerviosas o sinoviales

40 Nº Depósito Legal: AB-410-2012 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MEDITERRÁNEO

También podría gustarte