CURSO VIRTUAL SOBRE EL
CORRECTO LLENADO DEL
CERTIFICADO DE
DEFUNCIÓN
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
PERITO OFICIAL MÉDICO FORENSE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS
PERICIALES DE LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO DE COAHUILA
MONCLOVA, COAHUILA
ÍNDICE
1. Introducción …………………………………………………………………………………………………. 3
2. Utilidad del certificado de defunción …………………………………………………. 12
3. Proceso para la generación de las estadísticas
de mortalidad ………………………………………………………………………………………………….. 21
4. Definiciones y modelo internacional de certificado
médico de causas de defunción ………………………………………………………………. 23
5. Decálogo para la certificación …………………………………………………………….. 43
Bibliografía
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
1. INTRODUCCIÓN
El personal médico ha sido autorizado por las leyes y normas para certificar la
muerte, con los conocimientos y medios para dar fe de este hecho.
Es labor del médico durante el desempeño de sus labores clínicas extender un
Certificado de Defunción, en caso de que haya fallecido el paciente a quien
tenía en tratamiento e incluso le puede ser solicitado aún cuando la persona
fallecida no haya sido su paciente.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
La certificación de una defunción es una oportunidad para dejar testimonio de la muerte de una
persona en cuanto a las causas que la provocaron y a los factores sociodemográficos y de salud
asociados a ella, que sirven para evaluar la situación de salud y prevenir muertes a edades
tempranas.
Por ello la información captada a través del Certificado debe ser lo más aproximada a la
realidad.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Las estadísticas de mortalidad son hasta ahora las mas usadas para evaluar la situación de
salud y la definición de políticas de salud en los países por su mayor cobertura y contabilidad,
pero si esta ultima esta afectada por errores en el registro de las causas de muerte, no serán
de gran ayuda.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Factores que inciden en la calidad del
registro de la información que realiza
el médico:
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Factores que inciden en la calidad del
registro de la información que realiza
el médico:
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Factores que inciden en la calidad del
registro de la información que realiza
el médico:
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Factores que inciden en la calidad del
registro de la información que realiza
el médico:
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Factores que inciden en la calidad del
registro de la información que realiza
el médico:
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Factores que inciden en la calidad del
registro de la información que realiza
el médico:
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
2. UTILIDAD DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
¿Para qué sirve el Certificado de Defunción?
Es un documento médico legal, a la vez que un formulario de registro
estadístico que pertenece a un sistema de registros continuos o rutinarios.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
PROPÓSITOS LEGALES
El Certificado es obligatorio en todos los países para inscribir la defunción en el
Registro Civil y para que se autorice la inhumación, la cremación u otro
procedimiento de destino final de los restos.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
El Certificado de Defunción es un documento que
representa el testimonio escrito referente a un hecho vital,
en este caso la muerte, que el médico ha comprobado
personalmente.
Es muy importante que los datos del Certificado sean
reales y no tenga errores, ni omisiones.
* Ninguna persona o funcionario puede exigir al médico
certificante que cambie las causas de la muerte que ha
decidido registrar.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Los organismos estadísticos de salud deben estar facultados
para solicitar aclaraciones a los médicos respecto del
enunciado de las causas de muerte en los Certificados que han
emitido y así establecer la causa básica de la defunción con
mayor precisión.
*Cuando cometa un error importante en el Certificado de
Defunción el médico debe:
Anular el Certificado y regresarlo íntegro (original y copias)
al área responsable del control de los Certificados y
Solicitar uno nuevo
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Debe ser llenado para la defunción de toda persona que haya nacido viva,
independientemente de:
• La edad que haya alcanzado, aunque ésta se reduzca a algunos minutos o
segundos
• Haya nacido con un peso inferior al considerado por la clínica como viable
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
PROPÓSITOS EPIDEMIOLÓGICOS
Mediante los datos contenidos en el Certificado
de Defunción se consigue:
• Realizar la notificación inmediata de
padecimientos sujetos a vigilancia
epidemiológica.
• Reaccionar oportunamente ante la aparición de
causas de muerte de seguimiento
epidemiológico.
• Conocer los daños a la salud de la población.
• Vigilar el comportamiento de las enfermedades
(su tendencia y distribución en el tiempo y en
el espacio.
• Orientar los programas preventivos y apoyar la
evaluación y la planificación de los servicios de
salud.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
PROPÓSITOS ESTADÍSTICOS
El Certificado de Defunción es la fuente primaria para la
elaboración de las estadísticas de mortalidad.
Todo certificado sigue un procesamiento estadístico
mediante el cual las variables incluidas en él son
validadas, codificadas e integradas en los sistemas de
información destinados a la obtención de las
estadísticas correspondientes.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Para facilitar su procesamiento y análisis, las
causas de defunción que el médico consigna son
traducidas a códigos de la Clasificación Estadística
Internacional de enfermedades y Problemas
Relacionados con a salud (CIE-10).
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
3. PROCESO PARA LA GENERACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE
MORTALIDAD
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
4. DEFINICIONES Y MODELO INTERNACIONAL DEL CERTIFICADO
MÉDICO DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
4.1 Definiciones internacionales relacionadas con la certificación de las
defunciones
NACIMIENTO VIVO
Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre,
independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la
concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra
señal de vida, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no
desprendida la placenta.
Cada producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se
considera como un nacido vivo.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
DEFUNCIÓN (MUERTE)
Desaparición permanente de toda evidencia de vida en cualquier momento
después de acaecido el nacimiento (cesación postnatal de las funciones
vitales, sin capacidad de resucitación).
Desde el punto de vista clínico y fisiopatológico, la muerte es la muerte
encefálica en todos los casos.
Muerte Encefálica (ME)
Se define como la pérdida irreversible, por causa conocida, de las
funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales, tanto de
hemisferios cerebrales como de tronco encefálico.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
DEFUNCIÓN FETAL
Es la muerte de un producto de la concepción, antes de su expulsión o de su
extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del
embarazo.
La muerte está indicada por el hecho de que después de la separación, el feto no
respira ni da ninguna otra señal de vida.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
DEFUNCIÓN MATERNA
Es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días
siguientes a la terminación del embarazo, debida a cualquier causa relacionada
con o agravada por el embarazo mismo o por su atención, pero no por causas
accidentales o incidentales.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
DEFUNCIÓN MATERNA TARDÍA
Es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas que
ocurre después de los 42 días, pero antes de un año de la terminación del
embarazo.
DEFUNCIÓN RELACIONADA CON EL EMBARAZO
Es la muerte de una mujer mientras está embarazada o que ocurre dentro de
los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la
causa de la defunción.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
DEFUNCIONES OBSTÉTRICAS DIRECTAS
Son las que resultan de complicaciones obstétricas del embarazo
(embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones o
tratamiento incorrecto.
DEFUNCIONES OBSTÉTRICAS INDIRECTAS
Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del
embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no
debidas a causas obstétricas directas, pero si agravadas por los efectos
fisiológicos del embarazo
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
CAUSAS DE DEFUNCIÓN
Son todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que
produjeron la muerte o contribuyeron a ella, y las circunstancias del
accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones.
*Sin incluir síntomas ni modos de morir.
Excluye también las enfermedades o lesiones que no tuvieron directa
participación en la secuencia de eventos que llevaron a la muerte o que
no contribuyeron a ella.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
CAUSA BÁSICA DE LA DEFUNCIÓN
Es la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron
directamente a la muerte, o las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión
fatal.
La responsabilidad del médico que firma el Certificado de Defunción es indicar la afección que
condujo directamente a la muerte, así como establecer las causas antecedentes o sucesos que
dieron origen a dicha afección.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
CAUSA DIRECTA O INMEDIATA
Es la enfermedad o afección que produce la
muerte directamente.
El médico debe anotar esta causa en el inciso
a) de la Parte I del Certificado, excluyendo
síntomas, signos y formas de morir.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
CAUSA ANTECEDENTE, INTERVINIENTE O
INTERMEDIA
Es toda enfermedad o afección que haya ocurrido
entre la causa directa de la muerte y la causa
básica de la defunción y como complicación de
esta última, siendo a la vez desencadenante de la
causa directa o inmediata.
Si existe más de una causa antecedente o
interviniente el médico debe anotarlas en los
incisos b) y c) de la Parte I del Certificado, siempre
que guarden secuencia causal entre sí.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
CAUSA CONTRIBUYENTE
Es toda enfermedad o afección que contribuye
a la muerte, es decir que en razón de sus
características colabora en el deceso, pero
que no está relacionada con la cadena de
acontecimientos que se describe en la Parte I
del Certificado.
El médico debe anotar las causas
contribuyentes en la Parte II.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
4.2 Modelo Internacional de Certificado Médico de
Causas de Defunción
La Asamblea Mundial de la Salud ha recomendado la
utilización del Modelo Internacional de Certificado Médico
de Causas de Defunción.
Este modelo debe ser incluido en la sección
correspondiente del Certificado de Defunción de cada
país para registrar las causas de defunción.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
4.3 Diferencias entre la anotación de diagnósticos en la
Historia clínica y de causas de muerte en el Certificado
Médico de Defunción
El propósito de la anotación de las causas de
muerte en el Informe Estadístico de Defunción es
completamente distinto al de la Historia Clínica, ya
que busca encontrar la causa básica de la
defunción, para integrarla al recuento estadístico
de las mismas.
Estas estadísticas sirven luego a la definición de
las prioridades para las intervenciones de salud
sobre la población.
Al completar el Certificado Médico de Defunción se
le pide al médico que tome dos tipos de decisiones
sobre las causas de muerte:
- La primera es sobre la anotación en la Parte I del
Certificado, de la cadena causal que lleva a la
muerte, especificando en último lugar la causa
básica de la defunción.
- La segunda se refiere a la anotación en la Parte II
del Certificado, de otras entidades que hubieran
contribuido al proceso, pero no relacionadas con
la secuencia causal que produjo la muerte
(causas contribuyentes).
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
4.4.1 Apartado o sección a llenar en el caso de la muerte
de una mujer en edad fértil
Las mujeres en edad fértil (10 a 54 años) que presentan riesgo de morir por
complicaciones del embarazo, parto o puerperio.
Con frecuencia estas complicaciones no son correctamente anotadas en el
Certificado de Defunción, por lo que estos casos pueden no quedar clasificados
como muertes maternas.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
4.4.2 Apartado o sección a llenar en el caso de una muerte por
causa accidental o violenta.
La definición de causa básica de la defunción, también hace alusión también a
defunciones resultantes de eventos accidentales o violentos.
Quien certifica las causas de muerte en estos casos es el médico forense o
legista, quien puede o no contar con formación especializada o con preparación en
Anatomía Patológica.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Con la finalidad de facilitar la identificación de este tipo de causa
básica se incluye un apartado con preguntas adicionales acerca de:
1. La presunción de la intencionalidad del evento, que permite
clasificarlo como accidental, como agresión, como lesión
autoinfligida.
2. El máximo detalle posible en la descripción de las circunstancias
o del hecho violento o accidental.
3. El lugar y la fecha de ocurrencia del evento accidental o violento.
4. La identificación de si el evento corresponde a un accidente de
trabajo.
*El médico certificante debe dar respuesta a estas preguntas,
siempre que certifique causas de defunción originadas en un hecho
accidental o violento.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Con frecuencia el médico forense debe emitir el Certificado de Defunción dentro
de las primeras 24 ó 48 horas, después de practicar la necropsia.
Durante ese tiempo es importante contar con la mayor cantidad de información
posible sobre las circunstancias que dieron origen a las lesiones y la
intencionalidad.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
* Si no se cuenta con información suficiente, debe quedar constancia de que
esta podrá ser obtenida en un plazo determinado para ser incorporada a
proceso de codificación.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
5. DECÁLOGO PARA LA CERTIFICACIÓN
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Los médicos deben tener en cuenta consideraciones para completar
adecuadamente el Certificado de Defunción:
5.1 CONSTATAR LA DEFUNCIÓN Y COMPLETAR
PERSONALMENTE EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
Es esencial ver y explorar el cuerpo de la persona para
comprobar su fallecimiento.
Nunca se debe llenar el Certificado sin tener evidencia de la
defunción.
Si a explorar el cadáver e médico sospecha la intervención de
una causa externa, no debe expedir el Certificado y debe dar
aviso inmediato a la autoridad competente.
La ley prevé que este tipo de casos sean certificados por el
médico legista.
Es importante tener en cuenta que al firmar el Certificado de
Defunción, el médico es responsable de TODO el contenido del
mismo.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
5.2 UTILIZAR TODA LA INFORMACIÓN DISPONIBLE
SOBRE LA PERSONA FALLECIDA
El médico certificante debe utilizar toda la información de
la que disponga para llenar correctamente el Certificado
de Defunción.
Se puede obtener parte de los datos desde
documentación oficial o expediente clínico, y para otras
variables se recurre a la persona informante,
generalmente un familiar.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
5.3 EMPLEAR LETRA LEGIBLE
El médico debe utilizar buena letra, que sea legible para
que los datos que proporciona puedan ser procesados
sin ninguna dificultad.
Cuando no se utiliza letra clara los datos pueden
malinterpretarse y se corre el riesgo de incluir en el
sistema de información datos que no corresponden a lo
que el médico haya anotado en el Certificado.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
5.4 EVITAR ABREVIATURAS Y/O SIGLAS
Las siglas dificultan la interpretación de los datos, sobre todo en el registro de
las causas de defunción.
El uso de siglas o abreviaturas puede conducir por tanto a una mala
interpretación y a la pérdida de la información real.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
5.5 DETERMINAR LA SECUENCIA LÓGICA ENTRE LAS ENTERMEDADES DESDE LA CAUSA DIRECTA
QUE PRODUJO LA MUERTE HASTA LA CAUSA BÁSICA DE LA DEFUNCIÓN Y LOS INTERVALOS QUE
MEDIARON ENTRE EL COMIENZO DE CADA ENFERMEDAD O COMPLICACIÓN Y LA MUERTE
Estadísticamente lo esencial es consignar la "causa
básica de la defunción“.
La causa básica de la defunción siembre se debe anotar
en la última línea utilizada en la Parte I.
Si el médico considera que una sola causa (directa) es
suficiente para explicar la muerte, la anotará en la
línea I a).
Si estima que dos causas son suficientes, anotará la
segunda causa (interviniente) de la defunción en la
línea I b).
Si considera que son tres causas anotará la tercera
causa (básica) de la defunción en la línea I c).
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
5.6 ANOTAR UNA ÚNICA CAUSA DE
DEFUNCIÓN POR LÍNEA
El Certificado de Defunción ha sido diseñado
para anotar solamente una causa de defunción
por renglón.
Debe por tanto, en lo posible, respetarse este
esquema, dado que no hacerlo genera
confusiones en el tratamiento de los datos,
llevando muchas veces a perder información
sobre las verdaderas causas de la defunción.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
5.7. ANOTAR ENFERMEDADES Y SÍNDROMES SIN
AMBIGÜEDADES
Las causas de defunción anotadas en el Certificado deben
especificarse lo mejor posible.
- Especificar la localización anatómica de la enfermedad o lesión.
- Considerar las secuelas, es decir, los efectos residuales que se
producen años o décadas después de ocurrida la enfermedad
que inició la cadena causal que condujo a la muerte.
- Especificar los términos diagnósticos, de manera que se detalle
la enfermedad y sus complicaciones.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
5.8 EVITAR EN LO POSIBLE, LA ANOTACIÓN DE CAUSAS MAL DEFINIDAS Y DE CAUSAS
IMPRECISAS COMO ÚNICA CAUSA O COMO CAUSA BÁSICA DE LA DEFUNCIÓN
Se les llama "causas mal definidas" a los términos
médicos que no aportan información desde el punto de
vista clínico ni epidemiológico para establecer
estrategias de prevención y control de las enfermedades.
Al hacer la certificación de una muerte el médico debe
ser muy cuidadoso en no registrar como causa básica de
defunción una causa mal definida o una causa imprecisa.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
CAUSAS IMPRECISAS
Son aquéllas que, aunque proporcionan información,
tampoco son lo suficientemente específicas como para
identificar entidades nosológicas que permitan
establecer acciones de prevención y control.
Denotan que no se ha llegado a establecer la verdadera
causa básica de la defunción y por tanto se debe solicitar
la correspondiente aclaración al médico certificante.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
5.9 SEGUIR LAS RECOMENDACIONES PARA ESPECIFICAR LAS
CAUSAS DE DEFUNCIÓN
Causas de muerte mal definidas y causas imprecisas, que se debe evitar
usar como causa básica de la defunción, o en caso de utilizarlas, deben ser
complementadas con otra información según las instrucciones que se
detallan:
A) Defunciones por diversas afecciones, excepto accidentes o violentas
B) Defunciones por causas accidentales o violentas
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Causas de muerte mal definidas y
causas imprecisas por diversas
afecciones, excepto accidentes o
violentas:
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Causas de muerte mal definidas y
causas imprecisas por diversas
afecciones, excepto accidentes o
violentas:
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Causas de muerte mal definidas y
causas imprecisas por diversas
afecciones, excepto accidentes o
violentas:
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Causas de muerte mal definidas y
causas imprecisas por accidentes
o causas violentas:
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
5.10 EMPLEAR EN CASO DE QUE PROCEDA, LOS APARTADOS ESPECIALES DEL CERTIFICADO
DE DEFUNCIÓN: MUERTE DE MUJER EN EDAD FÉRTIL Y MUERTE POR CAUSA ACCIDENTAL O
VIOLENTA
5.10.1 MUERTE DE MUJER EN EDAD FÉRTIL
Debido al mal llenado del Certificado de Defunción, se
produce una errónea clasificación de una muerte
materna.
Para evitar esto el Certificado de Defunción debe incluir
un apartado o sección específica, para que en el caso de
la muerte de una mujer en edad fértil, se dé respuesta a
unas preguntas que permiten identificar si la muerte
ocurrió durante el embarazo, el parto o el puerperio e
incluso después de los 42 días posteriores a la fecha del
parto o aborto pero antes de un año.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
5.10.2 MUERTE POR CAUSA ACCIDENTAL O
VIOLENTA
Cuando la muerte es resultado de un accidente, una
agresión o una lesión autoinfligida, lo que interesa es el
tipo de accidente o violencia que causó la muerte.
Si hubo un accidente de tránsito se requiere saber qué
clase de accidente fue.
Es importante determinar en primer lugar la presunta
intencionalidad del hecho (si fue accidente, agresión o
lesión autoinfligida).
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
En caso de otros tipos de accidente debe especificarse
el mecanismo del mismo.
En el caso de las muertes accidentales es de primera
importancia identificar también si el evento
corresponde a un accidente de trabajo o si ocurrió en
el trayecto (del hogar al centro de trabajo o del centro
de trabajo al hogar).
Para todos los casos es necesario detallar la
naturaleza de las lesiones.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
Es recomendable que el Certificado de Defunción cuente con un apartado o sección específica
cuando la muerte es accidental o violenta y debe incluir la identificación del evento que de
manera presuntiva puede clasificarse.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN
BIBLIOGRAFÍA
RELACSIS. Curso virtual sobre el correcto llenado del Certificado de Defunción, 2013. Organización
Panamericana de Salud. Washington, EE.UU.
DR. OMAR VALDEZ ARREGUIN