Introducción
Con este trabajo reconoceremos los aspectos esenciales de la ética profesional,
componentes y características, aplicables a la actualidad del contexto educativo, los
dilemas éticos de la profesión docente, para asumir una posición argumentada frente a
las problemáticas educativas que enfrenta en el ejercicio profesional.
● ¿De qué manera la maestra del caso 1, asume los valores básicos de la ética
profesional presentados por Hirsch, A. (2003)?
Al inicio de la lectura se percibe la preocupación de la maestra por el aprendizaje de sus
estudiantes, ella cuenta con muchos años de experiencia en el área de la docencia y está
pensando en como involucrar en sus clases los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), para
lograr clases más interactivas, con mejores resultados y facilitar su aprendizaje, desea integrar
una nueva metodología para actualizar su metodología de enseñanza Al implementar su clase
experiencial se enfrenta a sus miedos y al desconocimiento de esta nueva metodología pero de
todos modos sigue adelante con su proyecto y es autónoma en como va a llevar el desarrollo
de su clase, con la actitud positiva que todo saldrá bien, propone la actividad a realizar y
organiza la forma como se va a desarrollar la misma, involucra a sus estudiantes en el
desarrollo dándoles la oportunidad de debatir el tema y generar preguntas sobre el tema en
cuestión, a pesar de sus miedos e inseguridades con la implementación de los (DBA) la clase
se lleva a cabo presentando algunos inconvenientes que no se tuvieron en cuenta como por
ejemplo la reacción de los estudiantes con la llegada de un invitado especial , pero a pesar de
esto la maestra con responsabilidad toma el control de la clase y logra experimentar un cambio
en el modo de la enseñanza que la hace dudar de su competencia profesional y regresar al
modelo anterior de enseñanza.
A partir de la lectura:
Vázquez, V. & Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista
Electrónica de Investigación Educativa (Número Especial), 12, 1-18.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000300001
Responda:
• ¿A qué se refiere el autor, cuando menciona “Un profesional excelente”? ¿De qué
manera lo puede aplicar a su vida profesional como futuro/a Licenciado/a?
Se refiere a que un profesional debe siempre buscar la forma en como mejorar sus logros y
esforzarse cada día por ser mejor en lo personal como en lo laboral. En la vida laboral el
profesional en docencia debe actualizarse constantemente en los modelos de enseñanza que
van cambiando con el tiempo, es un reto que debe existir siempre para encontrar nuevas
estrategias que ayuden a mejorar los procesos de aprendizaje en sus estudiantes lo que les
permitirá crecer en lo personal y en los conocimientos adquiridos que los lleve a tener una
actitud más asertiva con los cambios constantes que se viven a diario.
• ¿Cuáles son los 5 aspectos que debe atender la ética docente en la sociedad del
conocimiento?
1) Las metas sociales por las que cobra su sentido
2) Los mecanismos adecuados para alcanzarlos en una sociedad moderna;
3) El marco jurídico–político correspondiente a la sociedad, expresado en la constitución y en la
legislación complementaria vigente;
4) Las exigencias de la moral cívica alcanzada por la actual sociedad.
5) Las exigencias de una hermenéutica crítica, como marco de fundamentación de las normas
de actuación ética.
• Seleccione el que más le llame la atención y explique las implicaciones de llevarlo a la
práctica profesional docente.
1) Las metas sociales por las que cobra su sentido
Todo profesional independiente del área en el que se desarrolle debe siempre propender por
enseñar no solo en lo técnico sino también en lo humanístico, dado que la parte humanística
debe contribuir a la formación integral del ser humano y del profesional, ya que de esta forma a
través de la ética profesional como docente se puede ayudar a edificar el comportamiento de
los estudiantes que les permita ser integrales, y respetuosos de los demás a pesar de las
diferencias.
A partir del Documental
Doin, G. (2012, 13 de Agosto). "La educación prohibida" [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
Escriba máximo dos párrafos que permitan evidenciar su comprensión de los siguientes
elementos: competencia, individualismo, discriminación, materialismo, violencia
emocional.
El/los párrafo(s) deben dar respuesta a:
¿De qué manera los presenta el documental?
¿De qué manera los asume en su futuro ejercicio profesional?
Recuerde mencionar aspectos puntuales que se observan en el documental.
En la película se hace referencia a que lo os colegios ahora se conciben como espacios
aburridos y monótonos, donde el maestro solo de dedica a escribir en un tablero y a instruir que
así es como debe ser, si algún alumno decide refutar esa información, el profesor lanza alguna
frase como cállese que Ud. no sabe nada, esta es una forma de generar violencia y
discriminación en el aula de clase. El docente del futuro debe tener presente que todo va
evolucionando y que los alumnos tienen procesos de aprendizajes diferentes, y no generar
procesos de competencias entre ellos para no incentivar la discriminación y violencia entre
ellos, generar niveles de competencias entre los compañeros es dar inicio al rechazo, el
individualismo, a la discriminación.
Los docentes aparte de estar concentrados en enseñar lo técnico también deben estar
comprometidos con el crecimiento personal y emocional de los alumnos, ensenándoles
herramientas que les permitan afrontar cualquier situación que se les presente en la vida. Un
docente hace parte esencial de formación integral del alumno ya que este pasa mas tiempo en
un salón de clases que en el hogar. Por eso se hace tan importante que los docentes se estén
capacitado constantemente tanto en lo técnico como en lo emocional. Es importante que así
como se piensa sobre la salud emocional de los alumnos también es importante que el
establecimiento haga los mismos con la salud emocional de los docentes, y así se eviten tantas
presiones en horarios, notas, castigos, todo esto lleva a generar violencia emocional y
discriminación.
Para el sistema y el estado las personas se convierten en números, calificaciones y
estadísticas, no les preocupa como persona o individuo, por eso toda educación que sea
diferente al estándar debe desaparecer.