0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas22 páginas

Resumen Sociales III

En las primeras décadas del siglo XXI hubo un aumento de la movilización social en América Latina en contra de las medidas económicas neoliberales. En países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Chile hubo protestas masivas que en algunos casos llevaron a la renuncia de presidentes. En respuesta, surgió una variedad de corrientes ideológicas como el kirchnerismo en Argentina, el socialismo del siglo XXI en Venezuela y Bolivia, y la revolución ciudadana en Ecuador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas22 páginas

Resumen Sociales III

En las primeras décadas del siglo XXI hubo un aumento de la movilización social en América Latina en contra de las medidas económicas neoliberales. En países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Chile hubo protestas masivas que en algunos casos llevaron a la renuncia de presidentes. En respuesta, surgió una variedad de corrientes ideológicas como el kirchnerismo en Argentina, el socialismo del siglo XXI en Venezuela y Bolivia, y la revolución ciudadana en Ecuador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Contexto geopolítico latinoamericano

A inicios del siglo XXI, en gran parte de América Latina se ha dado un aumento
de la movilización social que exige, principalmente, la reducción de las medidas
económicas neoliberales efectuadas por muchos gobiernos desde la década de
1990.

En Argentina, los desempleados víctimas de la privatización de las em- presas


estatales crearon en 2001 el movimiento piquetero, un grupo que cierra vías
públicas como medida de protesta. En Bolivia, los indígenas de Cochabamba se
levantaron en el 2000 para evitar la privatización del acueducto municipal. Dos
años después, el levantamiento de los indígenas aimaras de la ciudad de El Alto
provocó la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en esa nación.

En Ecuador, también un movimiento indígena causó en el 2000 la caída del


presidente Jamil Mahuad. En el 2006, Chile presenció las marchas de más de
100 000 estudiantes de secundaria que protestaban en contra de una reforma
educativa. Fue tan grande la movilización que el gobierno tuvo que archivar la
reforma.

Corrientes ideológicas y propuestas políticas

Argentina

Entre 2003 y 2015 se consolidó el kirchnerismo en Argentina. Se trató de un


movimiento político de corte populista, liderado por Néstor Kirchner, quien
gobernó entre 2003 y 2007, y luego por su esposa Cristina Fernández de
Kirchner, elegida en dos periodos de gobierno consecutivos (2007-2011 y 2011-
2015). Según los postulados del movimiento, entre sus características
ideológicas estaban:

 La búsqueda de la justicia social.


 La defensa de los derechos humanos.
 El rechazo al neoliberalismo.
 El acercamiento político con las naciones vecinas.

El kirchnerismo fue considerado por algunos analistas como un movimiento de


izquierda moderada debido a sus medidas políticas y sociales contrarias al
neoliberalismo. Además, en 2012, la presidente Fernández inició la
nacionalización de algunas empresas en manos de compañías multinacionales.
El 22 de noviembre de 2015 se efectuó la segunda vuelta de las elecciones
nacionales en Argentina. En ella se enfrentaron Daniel Scioli (candidato
oficialista por el partido Frente para la Victoria) y Mauricio Macri (aspirante
de la coalición Cambiemos). Luego del escrutinio de los votos, se declaró como
ganador a Macri. Esto significó el fin de trece años de kirchnerismo.

Macri, en conferencias de prensa meses antes de las elecciones de 2015,


afirmó que pretendía representar un "tercer eje" ante las posturas políticas e
ideológicas de la derecha o la izquierda. Macri adoptó la ideología denominada
"desarrollismo moderno del siglo XXI" la cual describió como "resolver, hacer,
construir cosas concretas alrededor de las ideas de progreso

Dicha ideología se caracteriza por una política económica ortodoxa, (inversión


pública, financiamiento del déficit fiscal y equilibrio fiscal). el desarrollo de
programas sociales y el trabajo armonioso con los países vecinos. La propuesta
política de Macri se resume en eliminar la pobreza, combatir el narcotráfico,
lograr la unión de los argentinos, generar más empleo, eliminar el impuesto del
valor agregado (IVA) en la canasta básica para los sectores más vulnerables,
actualizar los montos de jubilaciones y asignaciones familiares y realizar
reformas en educación y en justicia.

Venezuela

El 6 de diciembre de 1998 Hugo Chávez fue elegido presidente de Venezuela. A


partir de ese momento impulsó la Revolución Bolivariana, un proyecto político e
ideológico inspirado en los ideales de Simón Bolívar y basado en ideas como
autonomía nacional, economía autosostenible y democracia participativa. La
Revolución Bolivariana adquirió un carácter socialista, el cual se reforzó con la
adopción del socialismo del siglo XXI.

El socialismo del siglo XXI es un modelo político y económico que defiende la


democracia participativa y el protagonismo de las clases populares en la
construcción de la sociedad. Asimismo, plantea la intervención del Estado en la
economía y la posesión y la administración pública de los medios de producción
para beneficio de la sociedad en general.

En Venezuela, dicho modelo se puso en práctica, por ejemplo, con la


expropiación y la nacionalización de las empresas energéticas y
agroalimentarias, así como de los medios de comunicación. Asimismo, se
destinaron más recursos al gasto público para atender los rezagos en
educación, salud y empleo.

Hugo Chávez representó la postura más crítica frente al neoliberalismo


económico y al intervencionismo de Estados Unidos en América Latina. Su
actitud generó controversias en el mundo por el carácter autoritario de su
gobierno y la modificación constitucional, vía referendo, que impulsó para
establecer la reelección continua, en 2009.

En abril de 2013, luego de la muerte de Hugo Chávez, se celebraron elecciones


y Nicolás Maduro Moros resultó elegido. En su periodo de gobierno pretendía
continuar con la construcción del socialismo del siglo XXI en Venezuela. Sin
embargo, la elevada inflación y la reducción de la producción y del valor del
petróleo dificultaron el panorama económico.

Ante la escasez de bienes, como alimentos y medicinas, la migración de


venezolanos a los países de la región se ha incrementado. A ello se suman
sanciones económicas aplicadas por otros Estados, como el congelamiento de
los activos de Venezuela, debido a las acusaciones de corrupción y de
limitaciones a los derechos humanos, como el de prensa.

Ecuador

En enero de 2007, Rafael Correa Delgado asumió la presidencia de Ecuador y,


de manera inmediata, impulsó el proyecto político denominado revolución
ciudadana. Este pretendía un cambio radical de las estructuras de poder
ecuatorianas, la estabilidad y el crecimiento económico y la justicia social. Su
fundamentación ideológica era el socialismo del siglo XXI y la revolución
bolivariana emprendida por Hugo Chávez en Venezuela.

Entre los cambios que impulsó la revolución ciudadana destacó la aprobación de


una nueva constitución política, que amplió las atribuciones del Poder Ejecutivo,
la participación del Estado en la economía, el acceso a la salud y la educación
gratuitas. Además, impulsó la paridad de las mujeres frente a los hombres en
cargos oficiales y la protección de los indígenas.
Colombia

En las elecciones de 2010 en Colombia fue elegido presidente Juan Manuel


Santos. Su propuesta política fue la tercera vía, que se resume en la frase "el
mercado hasta donde sea posible; el Estado hasta donde sea necesario".

La tercera vía pretende ser un camino intermedio entre el capitalismo y el


socialismo; por tanto, parte de una economía mixta

La propuesta política de Santos tiene como corriente ideológica el centrismo.


Esta es una tendencia entre la derecha y la izquierda. De la primera se
retoman aspectos como énfasis en la seguridad, impulso de la inversión privada
y extranjera y respeto a la propiedad privada; de la segunda se acogen
aspectos como equidad, tolerancia, libertad de expresión y desarrollo de
programas sociales. Asimismo, Santos parte de los principios de:

Reparto equitativo de la riqueza.

Igualdad de oportunidades.

Responsabilidad y solidaridad.

El presidente Santos y Rodrigo Londoño (líder de las FARC) firmaron, el 26 de


setiembre de 2016, un acuerdo de paz, que fue rechazado en un plebiscito el 2
de octubre de ese año. Tal situación llevó a ambos bandos a renegociar el
acuerdo de paz. El nuevo documento fue firmado el 24 de noviembre y
ratificado por el Senado y la Cámara de Representantes de Colombia entre el
29 y 30 de noviembre de 2016.

Chile

En 2006, accedió al poder la líder socialista Michelle Bachelet. Sus poli- ticas
lograron mejorar la calidad de vida de la población chilena, afrontar con
resultados positivos la crisis económica mundial y posicionar al país en el
ámbito internacional

Bachelet es de tendencia socialista y su gobierno se enmarca dentro de la


propuesta política de la tercera vía. No obstante, y según los analistas
políticos, esto no significa un giro radical hacia la izquierda ni tampoco un
cambio trascendental de las estructuras económicas o de la política exterior
de Chile.
La propuesta política de Bachelet, bajo el lema "Chile de todos", fue de corte
reformista o izquierda moderada y tenía la intención de reducir las profundas
desigualdades sociales presentes en Chile Esta se centró en las reformas
educacional, tributaria y constitucional

Durante su mandato se aprobaron algunas leyes como la del aborto en tres


casos específicos y la unión civil de personas del mismo sexo. Muchas leyes de
Chile tienen su origen en el régimen militar, por lo que Bachelet incentivó en la
población la necesidad de las reformas

Bolivia

Bolivia enfrentó una crisis en 2003 tras la renuncia del presidente Gonzalo
Sánchez de Lozada; su sucesor, Carlos Meza, también se vio obligado a dimitir
en junio de 2005, en medio de fuertes protestas. En diciembre de ese año, Evo
Morales ganó las elecciones.

Él se convirtió en el primer indígena en llegar al poder en un país en que la


población de ascendencia indígena es numerosa. Su postura ideológica es
populista, nacionalista e indigenista y, al igual que Venezuela, adoptó el
socialismo del siglo XXI.

Entre sus primeras medidas de esta índole destacaron la nacionalización de los


hidrocarburos, que no significó una ruptura con las empresas extranjeras.

Esa nacionalización la respaldó con un discurso en que reivindicaba la


recuperación de los recursos naturales (gas, minerales) y el derecho del Estado
boliviano a disponer de tales bienes y de las empresas que los explotan. La
nacionalización se dio entre 2006 y 2012 y abarcó otras áreas como servicios
básicos, telecomunicaciones y transportes.

Con respecto al indigenismo, en su discurso político Morales promovió el


derecho de los pueblos aborígenes a la autonomía, al autogobierno, a su cultura,
al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades
territoriales. En la nueva constitución política, vigente desde 2009, se
reconocen los derechos de los pueblos indígenas bolivianos y su participación
política se promovió mediante la creación de organizaciones sindicales y
centrales agrarias indígenas y campesinas.
México

En los comicios de 2012 resultó vencedor Enrique Peña Nieto. Esto significó el
regreso al poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) después de
doce años fuera de la presidencia.

La corriente ideológica que sustenta el gobierno de Peña Nieto es la


socialdemocracia, la cual propugna un socialismo democrático y reformista.
Este pretende transformar las estructuras de la nación a fin de alcanzar la
democracia, el crecimiento económico y la eliminación de la desigualdad social

En el plano económico, Peña Nieto sigue el modelo neoliberal, definido por el


propio presidente como "con amplio sentido social", pues pretende impulsar la
productividad en las ciudades y en el campo a favor de una inclusión de la
población y en busca de su prosperidad. No obstante, dicho modelo ha sido
cuestionado en su gestión debido a las reformas que se impulsan para
privatizar el sector petrolero en México o, al menos, permitir la inversión
privada extranjera en esa actividad.

Peña Nieto, en su candidatura presidencial, expuso en su manifiesto político


que se apegaría a principios como libertad de expresión, derechos humanos,
transparencia y rendición de cuentas y relación con los medios de comunicación.

Algunos aspectos que rescatan los analistas sobre su gestión corresponden a la


reforma educativa, orientada al mejoramiento de la calidad del sistema; la
reforma a las telecomunicaciones, que ordenó esa área considerando las
organizaciones civiles, el Estado y la empresa privada, y la reforma
constitucional sobre el sector energético. Esta última ha permitido el ingreso
de capital para exploración, modernización y generación de empleo sin tener
que usar ingresos estatales.

Integración regional
Las distintas posturas ideológicas estudiadas influyen en las acciones
orientadas a la integración política y económica en América Latina. En el caso
de Argentina, el gobierno de Macri, a pesar de que no concuerde con las
orientaciones ideológicas o las políticas internas de las naciones vecinas,
reafirmó la voluntad política de tener "las mejores relaciones con los gobiernos
de la región pues ahí están los principales socios comerciales (Brasil, Chile y
Uruguay).

En Chile, Michelle Bachelet afirmó, antes de asumir la presidencia, ¡su


intención de “recuperar las relaciones de entendimiento y de cooperación con
Argentina y Brasil! Con el primero de estos países, al inicio tuvo bue- nos nexos
con su homólogo Néstor Kirchner; no obstante, luego sostuvo ciertos roces
diplomáticos por la comercialización del gas.

El mayor reto que afronta Chile es mejorar su relación con Bolivia. En 2013,
Evo Morales presentó ante la Corte Internacional de Justicia una demanda
contra Chile para negociar una salida al mar. Las diferencias sobre el tema aún
no se han resuelto.

En el caso de Colombia, el gobierno de Juan Manuel Santos restableció la


relación diplomática con Venezuela, luego de que el expresidente Álvaro Uribe
rompió dicho vínculo debido a diferencias ideológicas con Hugo Chávez. Lo
mismo ocurrió con Ecuador, pues Santos reconstruyó el diálogo político con
Rafael Correa. A pesar de los avances, las diferencias entre Santos y Nicolás
Maduro han dificultado el diálogo.

Desde el punto de vista económico, las naciones en estudio han logrado


vincularse a través de mercados comunes o bloques regionales. Bolivia,
Colombia y Ecuador integran la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en la que
Chile y Argentina están en calidad de asociados. El propósito de este bloque es
lograr un desarrollo económico y social acelerado, equitativo y autónomo
mediante una cooperación regional dirigida a la paulatina creación de un
mercado común latinoamericano.

Argentina, Venezuela y Bolivia forman parte del Mercado Común del Sur
(Mercosur). El fin de este mercado es aumentar la eficiencia y competitividad
económica de los asociados, por medio de la ampliación de los mercados, el
mejoramiento de las vías de comunicación y el aprovechamiento de los recursos
nacionales.

Chile, Colombia y México conforman la Alianza del Pacífico. Esta es una


iniciativa de integración regional que pretende avanzar hacia la libre circulación
de bienes, servicios, capitales y personas.
Narcotráfico en América Latina.
El narcotráfico es el negocio de venta de drogas ilícitas como marihuana,
cocaina y heroina. Durante las últimas décadas, esta actividad se ha
desarrollado de manera notable en América Latina, región que es una de las
principales productoras de materias primas para la industria de la droga. Una
parte de la producción se destina a los mercados nacionales, y el resto se
exporta, en especial, a Estados Unidos y Europa.

América Latina, en especifico Colombia, México y Guatemala son los principales


centros de producción de droga, aunque el cultivo de la planta de coca (que se
procesa para obtener cocaina) ha crecido en Colombia, Perú y Bolivia según el
Informe Mundial sobre las Drogas 2017 elaborado por la oficina de la ONU
especializada en el tema. Centroamérica y el Caribe fungen como zona de
tránsito de la mercadería ilegal. Estados Unidos es la mayor zona de consumo
de estas sustancias.

droga producida en América sale del sur del continente, transita por el
Pacifico, en barco o sumergible, e ingresa a Centroamérica o México antes de
pasar, por tierra, a Estados Unidos. Ello no descarta otras rutas, como la del
Caribe, o vias como la aérea (observe la figura 12).

Ruta terrestre por América Central

Por lo general se considera que el trayecto en América Central inicia en


Panamá, pais desde donde se movilizan pequeños cargamentos de droga a
través de la carretera Panamericana y en dirección a la frontera con Costa
Rica. En nuestro país, esta se almacena en sitios con poca población y vigilancia
policial y de dificil acceso (zonas rurales o manglares).

Luego se transporta a través de la carretera Interamericana o vías terrestres


secundarias hasta la frontera con Nicaragua. En este punto, se sigue el ca-
mino por tierra o se desvía la carga a pie o en lomo de mula por el río San Juan
o los pasos fronterizos selváticos hasta llegar al lago de Nicaragua.

Ruta marítima por América Central

El primer trayecto inicia en el golfo de Urabá (Colombia) y finaliza en México.


Existen puntos de desembarco ilegales, en los cuales se almacena la droga para
luego ser trasladada por tierra. Estos son: cerro Hoya y Veraguas (costa
pacífica de Panamá), Pacífico central (Quepos) y norte (Guanacaste), de Costa
Rica, golfo de Fonseca (Honduras), puerto Quetzal (Guatemala) y golfo de
Tehuantepec (México).

La otra ruta conecta el golfo de Venezuela con México. Los puntos de


desembarco ilegales son San Blas, Colón y Bocas del Toro (Panamá), puerto
Limón (Costa Rica), Bluefields y puerto Cabezas (Nicaragua), puerto Lempira y
Trujillo (Honduras) y puerto Barrios (Guatemala).

Lucha contra el narcotráfico


En América Latina se han ejecutado varios planes de acción en la lucha contra
el narcotráfico. Uno de ellos considera la despenalización por el consumo a fin
de reducirlo. En Uruguay, por ejemplo, se legalizó el con- sumo de marihuana y
en Costa Rica la Ley de Psicotrópicos determina que el consumo personal de
drogas no constituye un delito.

En Colombia, la legislación autoriza la posesión de dosis específicas de


marihuana y de cocaína para consumo personal y se estudia la posibilidad de
despenalizarlo. Un avance con respecto a esto fue la aprobación, en 2015, de un
decreto que reglamenta el uso de cannabis con fines médicos y científicos.

Otra de las vias implementadas en el tema es, precisamente, la militarización y


el aumento de las fuerzas policiales en el combate al narcotráfico. Estados
Unidos es uno de los principales promotores de estas políticas debido a su
interés por evitar el arribo de drogas a su territorio. Ese país es el principal
consumidor de drogas del continente.

Otra de las vias implementadas en el tema es, precisamente, la militarización y


el aumento de las fuerzas policiales en el combate al narcotráfico. Estados
Unidos es uno de los principales promotores de estas políticas debido a su
interés por evitar el arribo de drogas a su territorio. Ese país es el principal
consumidor de drogas del continente.

Efectos del narcotráfico en américa latina


Creación de carteles de drogas, como los que existen en México y Colombia.

Corrupción en la función pública (policia, trabajadores de aduana y politicos,


entre otros),
Incremento del gasto militar estatal y aumento de las milicias.

Crecimiento de la violencia, la inseguridad ciudadana y las actividades


delictivas como sicariato, venta de armas y lavado de dinero.

Utilización de Centroamérica como puente que une la producción de droga


(América del Sur) con el consumo (Estados Unidos)

Involucramiento de grupos des- favorecidos en la venta de drogas como una


forma de subsistencia económica (indigenas, mujeres jefas de hogar, jóvenes).

Vinculación de grupos armados y pandillas crimina- les con carteles de droga;


por ejemplo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la
mara Salvatrucha

DINAMICA POBLACIONAL

Estado y dinámica poblacional en los siglos XX y XXI


La geografía humana estudia la dinámica y la distribución de la población y su
relación con el territorio. Para sus estudios, la geografía humana se apoya en la
demografía, disciplina que considera factores cualitativos y cuantitativos de
tipo cultural, social, económico, político, médico, geográfico y tecnológico que
influyen en el cambio poblacional.Los principales indicadores para estudiar el
cambio poblacional son la natalidad, la mortalidad, la fecundidad, la esperanza
de vida y las migraciones

Natalidad

La natalidad (lea la definición en la tabla de la página 223) ha mostrado un


comportamiento declinante en las últimas décadas a escala mundial. En 1950, la
tasa se ubicó en 38 nacimientos vivos por cada 1000 habitantes, en 1970 bajó a
34 y en 2000 se ubicó en 23. Las proyecciones demográficas establecen que
dicha tendencia se mantendrá en las próximas décadas.

Los cambios en los estilos de vida y en las expectativas de realización personal


influyen en el descenso de la natalidad. Además, el alto costo de criar y educar
a los niños que hoy enfrenta la sociedad se encuentra entre las razones por las
cuales las parejas tienen menos hijos. Otra razón que explica el descenso de la
natalidad es el uso de técnicas anticonceptivas.
Mortalidad

Al igual que la natalidad, la mortalidad mundial también ha disminuido. En 1950,


la mortalidad se situó en 20 defunciones por cada 1000 habitan- tes

Fecundidad

La fecundidad es otro indicador que se ha reducido entre el siglo XX y


principios del siglo XXI. En la actualidad, los países desarrollados son los que
tienen el menor número de hijos por mujer. En las naciones en desarrollo el
promedio se mantiene similar al dato mundial, mientras que en los países menos
desarrollados la cifra casi duplica el promedio del mundo.

Distribución de la población en el mundo


La población en el mundo está distribuida de manera desigual: más del 90 por
ciento de ella vive en el hemisferio norte, especificamente entre los 20° y 60º
de latitud norte. Además, en las áreas con climas templados habita el mayor
porcentaje de la población, mientras que en regiones de climas polares y
desérticos se producen vacios poblacionales.

Para conocer cómo se distribuyen los habitantes de un lugar se recurre a la


densidad de población, medida que relaciona el número de poblado- res con la
extensión del territorio que ocupan. El resultado se expresa en habitantes por
kilómetro cuadrado (hab/km²).

A pesar de los datos generales por región, existen marcadas diferencias


dentro de cada una de ellas. Por ejemplo, en América del Norte la mayor
densidad de población se localiza en la costa del Atlántico, mientras que las
áreas más al norte tienen poca densidad por causa del clima extremo. En
Europa, algunas de las zonas más pobladas se localizan en la costa del Atlántico
norte, así como en la franja costera del mar Mediterráneo, en tanto que las
áreas más al norte son las que cuentan con menor concentración poblacional.

En Asia, se identifican dos focos mayoritarios de población: uno en China hacia


la costa y otro en India, cercano al océano Índico, a la vez que los territorios
asiáticos más septentrionales tienen una baja densidad de población. En África,
la concentración de población se da en las costas, sobre todo en el golfo de
Guinea y en el norte del continente, cerca del mar Mediterráneo. En Oceanía, la
mayor aglomeración se asienta en la costa este de Australia, especificamente
en ciudades como Sidney y Melbourne

Estudio de casos

Los indicadores demográficos permiten establecer las tendencias de los


cambios poblacionales y con esa información los gobiernos y las instituciones de
cooperación internacional pueden, por ejemplo, proponer proyectos de salud,
trabajo o educación según las necesidades de las personas. Esos indicadores
también permiten establecer comparaciones y evidenciar diferencias, por
ejemplo, entre naciones desarrolladas y en vias de desarrollo, como ocurre en
los siguientes casos.

Cambio poblacional en Costa Rica en los siglos XX y XXI

Crecimiento de la población costarricense


La población costarricense ha aumentado a través de su historia pero a
diferentes ritmos. En la década de 1950 apenas superaba las 860 000
personas: 50 años más tarde la población ascendía a poco más de 3,8 millones
de habitantes

Crecimiento por provincias y cantones

De mediados del siglo XX a inicios del siglo XXI todas las provincias del pais
aumentaron su población en cada uno de los censos reportados. Sin embargo, el
ritmo de crecimiento es distinto en cada una de estas unidades
administrativas.

Guanacaste, por ejemplo, fue la provincia que registró el crecimiento más alto
entre los censos del 2000 y el 2011, seguida por Heredia. Por otra parte, San
José registró el crecimiento más bajo, seguido por Cartago y Limón.

Al revisar el crecimiento por cantones, los datos demuestran que Gara- bito
(Puntarenas); Santa Ana (San José); Carrillo, Santa Cruz y Liberia
(Guanacaste), y Flores (Heredia) fueron los que registraron mayor crecimiento
en el periodo 2000-2011.
Caso contrario ocurrió en cinco cantones del país, los cuales redujeron su
población entre un censo y otro, por lo que su tasa de crecimiento fue negativa.
Cuatro de esos cantones pertenecen a la provincia de San José (San José,
Tibás, Montes de Oca y Goicoechea); el quinto se encuentra en Puntarenas
(Coto Brus). El cantón central de San José registró cerca de 20 000
habitantes menos en el periodo 2000-2011.

Otros cantones, como Turrialba (Cartago), León Cortés (San José) y Jiménez
(Cartago) se encuentran entre los que menos crecieron. Por ejemplo, la
población de Turrialba apenas creció en 1100 habitantes

Distribución de la población en Costa Rica

La distribución de la población en el territorio costarricense no es homogénea,


pues hay sitios que concentran mayor cantidad de habitantes que otros. Eso se
debe a diversos factores que influyen en la elección del lugar donde se reside.
Algunos de ellos son:

Geográficos. Se relaciona con los elementos naturales del territorio, como la


fertilidad de los suelos, la cercanía del agua, el clima o las condiciones del
terreno, por ejemplo si es quebrado o llano.

Históricos. Se refiere a los patrones de poblamiento de épocas anteriores,


como las fundaciones coloniales, las cuales influyeron en las zonas de
asentamiento.

Socioeconómicos. Se asocia con las condiciones o el acceso que tenga un lugar a


servicios básicos como electricidad, agua potable, educación y centros de
salud. Lo mismo sucede con las posibilidades de empleo para la población en el
lugar o sus alrededores, así como las vías de comunicación de la zona.

Durante el siglo XX y principios del XXI, San José se mantuvo como la


provincia más poblada del país. No obstante, los datos del INEC indican que
dicho territorio ha disminuido la cantidad porcentual de habitantes. Por
ejemplo, en el momento del censo del 2000, en San José vivía el 35,3 por
ciento de la población del país. Luego de 11 años, ese porcentaje se redujo a un
32,6 por ciento.

La densidad de población por provincias y cantones permite comprender mejor


la distribución de los habitantes en el país (observe la figura 2 y los datos que
la acompañan en las páginas 236 y 237). Así, San José es la provincia más
densamente poblada de Costa Rica. En ella está el cantón con la densidad más
alta: Tibás, con 7956 hab/km².

La segunda provincia con mayor densidad de población es Heredia (aun- que


Alajuela ocupa el segundo lugar en cantidad de habitantes). En este sitio, el
cantón de San Pablo es el más densamente poblado (3675 hab/km²), seguido
por Flores y Belén. El tercer puesto en cuanto a densidad lo ocupa la provincia
de Cartago. En esta, el cantón de La Unión es el más poblado, con 2217
hab/km².

Por su parte, Guanacaste y Puntarenas son las provincias con menor densidad
de población. Sin embargo, los cantones a nivel nacional con la densidad más
baja pertenecen a otras provincias, como es el caso de Talamanca en Limón (9
hab/km²), Turrubares en San José (13 hab/km²) y La Cruz en Guanacaste (14
hab/km²).

Gran Area Metropolitana (GAM)

En la GAM se concentran las instituciones centrales del Estado, así como


múltiples empresas privadas en las áreas industrial, financiera, educativa y de
servicios. Aquí la presión demográfica provoca un alto impacto en la red vial y
en los recursos naturales.

Proyecciones demográficas en Costa Rica

La población costarricense de las próximas décadas experimentará cuatro


tendencias demográficas; ellas son:

 Aumento de la esperanza de vida.


 Descenso de la natalidad.
 Reducción de la fecundidad.
 Envejecimiento de la población.
 Aumento de la esperanza de vida

Las mejores condiciones de salud, en general, han logrado que la esperanza de


vida de la población se incremente. En 1950, tal indicador era de 54 años para
los hombres y de 57 para las mujeres. En la década de 1970, la esperanza de
vida general fue de 65,5 años y un decenio después llegó a 74,2 años.
EI INEC reportó, para el año 2015, una esperanza de vida de 79,9 años; 82,4
años para las mujeres y 77,4 años para los hombres. Si la tendencia se
mantiene, en 2050 se estima que la esperanza de vida de los costarricenses
será de 81,5 años para los hombres y 86,6 para las mujeres.

Descenso de la natalidad

Entre las décadas de 1950 y 1970, la natalidad aumentó hasta sobrepasar los
40 nacimientos por cada 1000 habitantes. Esto ocurrió debido a las me- joras
en salud y en la atención prenatal. Sin embargo, las campañas sobre el control
de natalidad y el alza en el costo de la vida hicieron retroceder esa tasa hasta
23,14 por cada 1000 habitantes en 1995.

Al comenzar el siglo XXI la tasa continuó en retroceso, y se ubicó en 16,4


nacimientos por cada 1000 habitantes. En 2017, el INEC reportó una tasa de
13,9 nacimientos por cada 1000 personas (observe el gráfico 4). La institución
calcula un progresivo descenso de este indice que podría llegar a 12
nacimientos por cada 1000 habitantes en el año 2050.

Reducción de la fecundidad

Una explicación para la rápida reducción de la tasa de fecundidad en nuestro


país es la incorporación de la mujer al mercado laboral. Los datos del Estado de
la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, en conjunto con el Inamu, reportan
que en la década de 1960 la participación de las mujeres en el mercado laboral
era menor al 20 por ciento, mientras que en 2008 habia crecido a 41,7 por
ciento. Si bien ese indice ha fluctuado en la última década (llegó a 45,2 por
ciento en 2010 pero bajó a 39,5 por ciento en 2016), el empleo femenino
retarda la maternidad.

La reducción de la tasa de fecundidad lleva consigo el peligro de que la


sociedad no cumpla la cuota de reemplazo generacional. De acuerdo con Wim
Dierckxsens, experto en temas de demografia, "para garantizar la capacidad
de reemplazo generacional precisa que en promedio las mujeres tengan 1,05
hijas durante su vida reproductiva para poder ser reemplaza- das como
generación. Valores por debajo de 2,1 hijos por mujer reflejan un grado de
incapacidad de reemplazo y, cuanto menor sea esta cifra, tanto más grave
dicha incapacidad de reemplazo".
Envejecimiento de la población

Debido a los efectos de las tendencias anteriores, la cantidad de población


joven está en disminución, mientras que la de adultos mayores va en aumento.
La estructura de edades se analiza a partir de las pirámides de población.

Las proyecciones de los demógrafos para Costa Rica en el 2050 establecen que
la población en edades entre los 50 y los 64 años será más numerosa que el
grupo comprendido entre los 0 y los 14 años (observe el gráfico 6), por lo que la
base de la pirámide de población costarricense será cada vez menor.

IMPLICACIONES DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL


COSTARRICENSE EN EL SIGLO XXI
Salud

Para mantener las condiciones optimas de salud en una población creciente es


necesario que el Estado invierta en aspectos como la formación de
profesionales en medicina, enfermeria y otras áreas afines: en la
modernización de las instalaciones hospitalarias, y en la atención de los adultos
mayores, grupo que crecerá en las próximas décadas. A la vez, se requiere un
mayor esfuerzo en las campañas educativas para la detección temprana de
enfermedades (como el cancer), la vacunación y la práctica de un estilo de vida
saludable que eviten disparar el gasto público y privado en salud.

Educación

A pesar de la reducción de la natalidad y de la fecundidad, se debe continuar la


inversión en educación, tanto para la población menor de edad como para los
adultos. Dicha acción asegura una mejor condición económica para las
generaciones futuras.

Empleo y finanzas

El Estado debe ser capaz de crear o estimular actividades generadoras de


empleos que se ajusten al perfil educativo de los costarricenses, de modo que
estos puedan satisfacer sus necesidades económicas actuales y futuras.
Además, se deben reestructurar los regimenes de pensiones, de modo que
estos puedan sostener el aumento de población de adultos mayores.

Ambiente e infraestructura
Entre más población tiene el país es mayor el peso que se pone sobre los re-
cursos naturales, los cuales deben asegurar la provisión alimentaria y de
materia prima. Lo anterior se logra mediante el control de la contaminación, el
uso racional de los recursos naturales y el cambio en los patrones de consumo.
Al mismo tiempo, el planeamiento urbano y el control vial son aspectos básicos
por atender, a fin de reducir el impacto del crecimiento poblacional.

Problemáticas poblacionales contemporáneas en un mundo de


contrastes: planificación familiar, embarazos adolescentes,
matrimonios forzados y trata de personas
El Fondo de las Naciones Unidas para la Población (Unfpa, por sus siglas en
inglés) tiene como objetivo contribuir a que cada embarazo en el mundo sea
deseado, cada parto sea sin riesgo y cada persona joven alcance su pleno
desarrollo tomando decisiones informadas. Por ello, realiza actividades y
programas en más de 140 países, la mayoría en vías de desarrollo, relacionados
con temas como planificación familiar.

El interés por esos temas se relaciona con su impacto en las políticas


demográficas de los Estados y su relación con otras áreas. Según el Fondo, por
ejemplo, las mujeres más vulnerables a sufrir dificultades durante el parto o
morir en ese procedimiento viven en condición de pobreza. Por ello, el acceso a
programas de salud reproductiva y planificación familiar podría mejorar su
salud y condiciones de vida.

Las personas entre los 10 y 24 años serán las que determinen las tendencias
mundiales de población en el futuro. Por ello, el Unfpa procura el cumplimiento
de los derechos de los jóvenes, en particular los referidos a recibir
información confiable asociada a su salud reproductiva para tomar decisiones
informadas que les permitan contribuir con su desarrollo y el de sus naciones.

Planificación familiar
Además, se puso atención especial a la salud sexual y reproductiva de las
mujeres en situaciones vulnerables, por ejemplo, aquellas que viven en países
donde han ocurrido desastres por causas de fenómenos naturales (terremotos,
huracanes), que atraviesan conflictos armados o que están en condición de
refugiadas. En esos contextos, particularmente los dos últimos, se constató
que la planificación familiar está ausente

Para resolver lo anterior, la ONU ha tomado medidas como la creación de


programas de ayuda humanitaria que facilitan el acceso a métodos
anticonceptivos en los campamentos de refugiados y en los países con
conflictos armados. También ha invertido en capacitación en educación sexual,
y le ha dado prioridad a la salud sexual y reproductiva de las adolescentes.
Este tipo de soluciones se ha practicado en países como Etiopía, Haiti, India,
Kenia y Nigeria.

De acuerdo con el Estado de la población mundial 2015, la planificación familiar


conlleva beneficios como los siguientes:

 Impulsa los ahorros familiares.


 Brinda mejores perspectivas de empleo y educación.
 Mejora los indices de salud de la población.
 Reduce los embarazos no deseados y los consecuentes peligros de
abortos inseguros.

Embarazo en adolescentes

El embarazo en adolescentes (mujeres entre 15 y 19 años) es una situación que


captura la atención de los gobiernos y los organismos internacionales, debido a
las consecuencias en la salud de madres e hijos. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) reporta que en los países con mediano y bajo ingresos
económicos, las complicaciones del embarazo y del parto son las principales
causas de muerte entre mujeres adolescentes. Dicha organización agrega que
los recién nacidos de esas madres tienen mayor probabilidad de nacer con bajo
peso, lo cual genera complicaciones posteriores.

La tasa de fecundidad en adolescentes se ha reducido en las últimas décadas.


En 1960 se encontraba en 86 nacimientos por cada 1000 mujeres entre 15 y 19
años a nivel mundial. Ese número se redujo a 69 en la década de 1980 y para el
año 2000 llegó a 51 nacimientos. La reducción de esa tasa se ha mantenido
hasta llegar a 45 en 2015.Existen marcadas diferencias en el indicador en
cuestión entre los países desarrollados y en vías de desarrollo. Según el Banco
Mundial (BM), datos a 2016, en Suiza es de 3 y en Holanda de 4 embarazos
adolescentes mientras en países en vías de desarrollo esta cifra se sitúa en 68
en Ghana, 69 en Bolivia y 154 en Angola

Descenso de la natalidad en adolescentes

Las investigaciones explican que el descenso en las cifras de embarazos


adolescentes se da en países en los cuales existen programas de educación
sexual consolidados, en que el acceso a la planificación familiar es gratuito y
los adolescentes sexualmente activos usan anticonceptivos. Por otra parte, las
cifras altas están relacionadas con educación sexual inconsistente, desigualdad
económica y costumbres culturales, como el matrimonio temprano o infantil.

Ante este panorama, la OMS recomienda la adopción de medidas para reducir


los embarazos en adolescentes; por ejemplo, prohibir el matrimonio temprano,
mantener a las jóvenes en el sistema educativo, incrementar la educación
sexual integral y la disponibilidad de anticonceptivos. Sin embargo, las
costumbres culturales en muchos países impiden que se apliquen tales medidas.

Matrimonios forzados

El matrimonio forzado consiste en la unión entre dos personas en la que una de


ellas, o las dos, llevan a cabo el enlace en contra de su voluntad. En general, las
mujeres menores de 18 años son las más perjudicadas por esta situación
(matrimonio infantil).

Este tipo de unión es común en países como Egipto, Niger, Afganistán,


Banglades, Pakistán, Siria, Serbia y Kosovo. En América ocurre en México,
Guatemala, Paraguay, Bolivia y Estados Unidos, entre otros. En países euro-
peos, como el Reino Unido y Noruega, el matrimonio forzado se considera un
delito, y está penado por ley. Según el Estado de la población mundial 2015, el
matrimonio forzado ocurre por razones como:

 Asegurar la protección de las mujeres en situaciones vulnerables, como


en campos de refugiados o desplazados.
 Reducir el número de personas que los padres deben alimentar.
 Obtener una recompensa económica; en muchos casos se paga un monto a
la familia de la novia.
 Cumplir con la tradición cultural.
 Entre las consecuencias del matrimonio forzado se encuentran:
 Riesgos en la salud reproductiva de las mujeres, pues muchas veces no
han alcanzado la madurez fisica para mantener relaciones sexuales.
 Daño psicológico, en el tanto que la persona es sometida al matrimonio en
contra de su voluntad y debe asumir el rol de esposa y probablemente de
madre sin estar preparada para ello.
 interrupción de la formación académica, porque los contrayentes no
pueden continuar sus estudios por dedicarse a la vida familiar.

Trata de personas

La ONU define la trata o tráfico de personas como la captación, el trans-


porte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza, con el fin de explotarlas. las formas más
frecuentes de trata son:

 Explotación sexual. Es más común en Europa y Asia Central, así como en


América. Es la forma de trata más detectada en el mundo y a la
población que más afecta es a mujeres y a niñas.
 Trabajos forzados y esclavitud. Ocurren con mayor frecuencia en el
este de Europa, el centro de Asia y Medio Oriente. Los hombres y los
niños son sus principales victimas para trabajar en la minería o como
soldados. Es la segunda forma de trata más detectada y se ha
incrementado dentro de los países, en especial en África.
 Remoción de órganos. Se da mayoritariamente en África y el Medio
Oriente. Los órganos que más se trafican son los riñones.

Otras formas de explotación. Ocurren especialmente en África, el Medio


Oriente y el este y sur de Asia, aunque también en los demás continentes.
Incluyen la venta de menores a fin de convertirlos en niños soldados o
dedicarlos a cometer delitos y hasta crímenes. Incluye la mendicidad, los
matrimonios forzados, la pornografía y las adopciones con fines de lucro.

Situación en Costa Rica


Planificación familiar

El Estado costarricense favorece la planificación familiar. Los métodos


anticonceptivos modernos están a disposición de la población, tanto en el
ámbito público (distribuidos por la Caja Costarricense de Seguro Social) como
mediante el sector privado (hospitales privados y farmacias, previa
presentación de receta médica).

Las estadisticas mundiales reflejan que en Costa Rica el 75 por ciento de las
mujeres casadas entre 15 y 49 años utiliza algún método anticonceptivo
moderno. Los métodos más comunes en el país son la pildora y los condones,
especialmente el masculino. En años recientes la Caja amplió su oferta, por lo
que ahora dispone de pastillas e inyecciones que tienen efecto durante tres
meses. Asimismo, ha crecido el número de mujeres y hombres que optan por la
esterilización permanente mediante cirugía,

Embarazo adolescente

El país ha emprendido una campaña para reducir el embarazo en adolescentes,


la cual incluye acciones como charlas por parte del sector público y privado, y
el refuerzo de la educación sexual en los adolescentes mediante los programas
de estudio en el área de Ciencias.

En Costa Rica, la tasa de fecundidad adolescente se reportó en 92 nacimientos


por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años en 1990. Para el 2010, ese número se
redujo a 62, y en 2015 se situó en 56. Aun así, se calcula un promedio de 12
000 adolescentes embarazadas cada año.

Matrimonio forzado

El matrimonio forzado está poco documentado en nuestro país. No obstante, se


puede extraer de los datos censales información sobre el estado civil de la
población entre 15 y 19 años. Así, se encuentra que cerca de un 15 por ciento
de las jóvenes entre 15 y 17 años y un 36 por ciento de mujeres entre 18 y 19
años ha vivido en unión libre o ese es su estado actual. Junto a esto, un 0,9 por
ciento en el primer grupo y un 3,6 en el segundo se reporta como casada,

En el 2016 se aprobó la ley 9406 conocida como Ley sobre Relaciones


Impropias, que prohíbe y pena las relaciones sexuales con menores de edad.
Según esa norma, se penaliza con entre tres y seis años de cárcel la relación
entre un menor de 13 y 15 años con una persona cinco años mayor y de dos a
tres años de cárcel la relación entre un menor de 15 años y menor de 18 con
una persona siete años mayor. Esta medida busca proteger a dicha población de
relaciones abusivas y del matrimonio forzado.

Tráfico de personas

El tráfico de personas es un fenómeno en el que Costa Rica está involucrada


como país de origen de las víctimas, como zona de tránsito y como destino final
de los afectados. La trata con fines sexuales se ha identificado en la zona
norte y en la costa del Pacifico, y está asociada al turismo.

Para combatir el tráfico de personas, se creó la Gestión de Trata de Personas


y Tráfico llícito de Migrantes, como dependencia de la Dirección General de
Migración y Extranjería. Además, se realizan capacitaciones para entrenar a
los funcionarios públicos y a personas relacionadas con el turismo, en la
detección de la trata, en sitios estratégicos como zonas fronterizas y playas,
así como en la actividad agrícola pues se detectaron casos asociados a trabajo
forzado, especialmente entre hombres indígenas

También podría gustarte