Los Biotipos Cutáneos en Cosmiatría
Selva Iris Ale
Biotipos Cutáneos
• La clasificación se basa en parámetros
morfológicos y funcionales
• Caracteres secretorios cutáneos
• Características pigmentarias
• Características de la microvasculatura
• Reactividad frente a estímulos
• Reactividad de la piel frente al sol (fototipo)
• Integridad de la barrera cutánea
• Capacidad de defensa frente a las noxas ambientales
• Elementos de involución
• Factores endógenos y exógenos obrando sobre la piel
Biotipos Cutáneos
• Algunas alteraciones o afecciones cutáneas se
presentan con más frecuencia en
determinados biotipos.
• El adecuado diagnóstico de biotipo permitirá
adoptar medidas de prevención y/o de
tratamiento cosmiátrico apropiadas
• Debemos tener en cuenta que los biotipos no
son estáticos y pueden cambiar bajo la
influencia de distintos factores endógenos o
exógenos, como embarazo, menopausia,
trastornos orgánicos, el uso de ciertos
fármacos, etc.
Algoritmo para la determinación del Biotipo
• Evaluación de las características cutáneas relevantes:
• Grado de lipidización
• Grado de hidratación
• Grado de pigmentación – Fototipo
• Grado de vascularización
• Grado de reactividad cutánea – Sensibilidad
• Grado de involución
• Anamnesis, Examen de la Piel, Respuesta terapéutica
GRADO DE LIPIDIZACION
• Evalúa el grado de secreción y excreción
sebácea (TES)
• Disminuida: Piel alípica
• Intermedia
• Aumentada: Piel grasa
– Piel grasa simple
– Piel grasa seborreica
– Piel grasa querótica (trastorno de barrera y
deshidratación)
GRADO DE LIPIDIZACION
• El aumento en la secreción sebácea
suele acompañarse de un aumento
en la secreción sudoral y viceversa
• Según las características de las
secreciones exógenas de la piel
(secreción sebácea y secreción
sudoral) distinguimos tipos
cutáneos hipersecretores e
hiposecretores
• Esto explica parcialmente la
relación entre grado de lipidización
y grado de hidratación
PIEL GRASA
SIGNOS (Examen clínico)
Observación
• Piel brillante hasta oleosa
• En el caso de piel querótica ausencia de brillo, aspecto
opaco, “marchito” color grisáceo-amarillento
• OPS evidentes (de acuerdo al grado de seborrea)
• Piel gruesa (s/t en piel seborreica o querótica)
Palpación
• Tacto oleoso s/t en piel seborreica
• Tacto rugoso y áspero en piel querótica
Maniobras
• Medida de TES (papel de filtro, sebumeter)
SINTOMAS (Anamnesis)
• Sensación de “oleosidad” cutánea
• Sensación de “sequedad” o “tirantez” en la piel
querótica
• No hay necesidad de colocarse cremas salvo en la
piel querótica
• Por lo general buena tolerancia a los cosméticos y
detergentes (salvo en la piel querótica o en la piel
grasa sensible)
• Por lo general buena tolerancia a las inclemencias
climáticas (frío, viento, baja humedad ambiental)
• (Tomar en consideración el grado de hidratación, el
tipo de tratamiento que recibe y el grado de
exposición al medioambiente)
PIEL ALIPICA
SIGNOS (Examen clínico)
• Observación
• Piel con brillo conservado u opaca (según la edad y el
grado de hidratación)
• OPS imperceptibles (a excepción de piel alípica
involutiva o crónicamente deshidratada en donde puede
haber OPS evidentes por pérdida de elasticidad y de
tonicidad cutáneas)
• Piel fina, a menudo fototipo bajo, puede tener un color
blanco rosado por transparencia de la microvasculatura
• A menudo se acompaña de sensibilidad
• A menudo se acompaña de deshidratación
• Puede presentar involución temprana (de acuerdo al
fototipo y cuidados cosméticos)
• Palpación
• Tacto suave o áspero de acuerdo a la edad y el grado
de hidratación
SINTOMAS (Anamnesis)
• Sensación de “sequedad” cutánea
• Sensación de tirantez
• Necesidad de colocarse una crema o mojarse la piel
• Intolerancia a los jabones y otros cosméticos
detergentes o desengrasantes
• A menudo “stinging” y otros síntomas de piel
sensible
• Intolerancia a las inclemencias climáticas (frío,
viento, baja humedad ambiental)
• A menudo alta sensibilidad solar
GRADO DE HIDRATACION
• El grado de hidratación mide el contenido
acuoso del estrato córneo
• El contenido acuoso del SC depende de:
1) la tasa de transporte acuoso desde la dermis
al estrato córneo
2)la tasa de pérdida acuosa en superficie
cutánea
3)la capacidad de retener agua del estrato
córneo (water binding ability of stratum
corneum)
CONTENIDO ACUOSO DEL ESTRATO CORNEO
• El contenido acuoso del SC es mantenido a través
de dos mecanismos:
Los lípidos intercelulares que constituyen una
barrera a la pérdida de agua de la piel
Los productos hidrosolubles e higroscópicos
retentores de agua que integran el factor normal
de humedad (NMF)
• Ambos mecanismos se complementan ya que los
lípidos impiden el arrastre de los componentes
altamente hidrosolubles del NMF
CONTENIDO ACUOSO DEL ESTRATO CORNEO
• Lípidos del SC
ceramidas, ácidos grasos, colesterol y sus ésteres
• NMF (20% del peso del SC)
40 % aminoácidos libres, 12% ácido pirrolidón
carbónico 12% lactato, 7% urea, minerales, electolitos
y azúcares
• Cuando el NMF y los lípidos intercorneocitarios son
cuali y cuantitativamente normales, contribuyen a
mantener el balance acuoso, la barrera cutánea de
permeabilidad y a proteger la piel.
CONTENIDO ACUOSO DEL SC
• El agua es esencial para mantener la plasticidad,
distensibilidad y flexibilidad de la piel, lo cual es
crucial en una estructura en permanente
movimiento
• El contenido acuoso normal permite lograr un
proceso de división, diferenciación y maduración
queratinocitaria epidérmica y una síntesis lipídica
adecuados
• El contenido acuoso normal es esencial para
mantener la función de barrera cutánea y evitar
la pérdida ulterior de agua
Disminución del contenido HIDRATANTES
acuoso en el estrato córneo
Aumento en el TEWL
Corneocitos de menor tamaño
Maduración insuficiente
Alteraciones en los lípidos Daño de barrera
Aumento en el Mayor penetración de irritantes
Mayor expresión de citoquinas
turnover epidérmico Inflamación
MODIFICACIONES FISICOQUIMICAS Y
ESTRUCTURALES DE LA PIEL DESHIDRATADA
• Alteraciones arquitecturales de las capas superficiales
de la piel
• Desorganización, mayor profundidad y ancho de los
surcos cutáneos 1rios y disminución de los surcos 2rios
• Modificación en el pH
• Inhibición de la actividad de enzimas líticas
• Alteraciones en los lípidos epidérmicos con disminución
de la cantidad de ceramidas
• Alteraciones de la queratinización con queratinocitos
más pequeños
• Trastornos en la degradación de los corneodesmosomas
• Agregación de los queratinocitos en forma de escamas
en lugar de descamar en forma ordenada e inaparente
• Trastornos en la función de barrera
SIGNOS (Examen clínico)
• Observación
• Piel opaca, sin brillo, pérdida de la lozanía
• Descamación fina y seca
• Areas discrómicas descamantes con aspecto
blanquecino
• Arrugamiento superficial
• Puede haber eritema
• Aspecto craquelée hasta fisuración en casos severos
• Pápulas queratósicas foliculares
• Palpación
• Superficie áspera o rugosa al tacto
• Rugosidad incrementada a nivel de los orificios
foliculares (“piel de gallina”)
SINTOMAS (Anamnesis)
• Sensación de “sequedad” cutánea
• Sensación de tirantez
• Necesidad de colocarse una crema o mojarse la piel
• Prurito
• Prurito al sudor
• Stinging
• Intolerancia a los jabones y otros cosméticos
detergentes o desengrasantes
• Intolerancia a las inclemencias climáticas (frío,
viento, baja humedad ambiental)
GRADO DE SENSIBILIDAD
La valoración del grado de sensibilidad nos permite
diferenciar a la piel sensible de la piel resistente
• La piel sensible es una condición de hipereactividad
cutánea subjetiva frente a factores
medioambientales
• Existen reacciones exageradas de intolerancia a
cosméticos (especialmente hidroxiácidos), jabones
y pantallas solares
• Incremento de los síntomas en climas secos, fríos y
ventosos
Piel sensible
• A menudo no se aprecian signos objetivos de
irritación, en tanto que los síntomas suelen ser
floridos: ardor, prurito, sensación de tirantez,
stinging
• A menudo la piel sensible es alípica, tiene un
fototipo bajo, una tendencia al flushing y al
blushing, un trastorno de barrera cutánea y
una disminución en el contenido acuoso
• Puede asociarse a atopia cutánea, rosácea,
acné (s/t acné inflamatorio) o dermatitis
seborreica
Piel sensible - Patogenia
• Se cree que es mediada por un
mecanismo neural con trastorno en los
neurotransmisores de la piel
• Se trataría de un mecanismo de
inflamación neurogénica
• Se reconocen 4 tipos clínicos de piel
sensible: tipo “stinging”, rosaceiforme,
acneica y alérgica/atópica
Signos - Piel sensible
• A menudo no hay signos objetivos
• Pueden presentarse signos de
irritación: eritema, descamación,
xerosis, etc.
• Generalmente hay un aumento en
la vascularización (eritema)
• A menudo se aprecia flushing y/o
blushing
• Muchas veces se trata de una piel
alípica con fototipo bajo
• Puede presentar signos de atopia
• Puede tratarse de una piel acneica
o con dermatitis
Síntomas -Piel sensible
• Facilidad para desarrollo de irritación de la piel
• Reacciones adversas a productos cosméticos
• Prurito o stinging en los primeros 30 min de colocado un
cosmético
• Intolerancia a jabones y detergentes
• Mala tolerancia a factores climáticos como frío, baja
humedad, viento, etc.
• Blushing o flushing
• Presencia de eccema o dermatitis actual o pasada.
Eccema en la infancia
• Alergias cutáneas, respiratorias u otras. Asma, rinitis
Tests para determinar la sensibilidad
cutánea
• Test de stinging con ácido láctico
• Test de resistencia a los álcalis
• Test con metil nicotinato
• Test con cloruro de metacolina
FOTOTIPO
• Determinación de la susceptibilidad
cutánea frente a la RUV
• Respuesta cutánea a la radiación solar
• Simultáneamente evaluación de color de
piel, pelo y ojos.
Fototipo Acción del sol sobre la piel Características
fenotípicas
Siempre se quema y nunca se Pelirrojos, Rubios,
I broncean. Pecosos, Piel clara
Se queman fácilmente y se broncean Rubios y castaños
II poco. Piel clara a
moderadamente
pigmentada
Se queman moderadamente y se Caucásicos
III broncean gradualmente. moderadamente
pigmentados
Se queman poco y se broncean muy Latinos, caucásicos
IV bien. bien pigmentados
Raramente se queman y siempre están Mestizos, árabes,
V bronceados.
Se queman raramente, pigmentación Negros
VI profunda.
GRADO DE PIGMENTACION
• Se considera independientemente del fototipo y se
refiere a la tendencia cutánea a desarrollar una
discromía melánica en más de distintos tipos
• Exceso de producción de melanina por los melanocitos
(aumento en el número, tamaño y grado de
melanización de los melanosomas)
• Aumento en la transferencia melanocito –
queratinocito el cual está en parte regulada por el
receptor de proteasa (tripsina/triptasa) activado
(PAR)-2
Hiperpigmentaciones
(Hipermelanosis)
• Melasma
• Efélides
• Lentigo solar
• Discromía de la fotoinvolución
• Poiquilidermia reticulada y pigmentaria de Civatte
• Hiperpigmentación postinflamatoria
• Dermatitis de contacto fotoalérgica –fototóxica y
variedades
• Otros: Melanosis de Riehl, Eritromelanosis
folicullaris faciei, eritromelanosis peribucal de
Brocq, etc.
GRADO DE INVOLUCION
• Valoración de los signos de involución y
fotoinvolución cutánea
• Detección de lesiones premalignas o cáncer de
piel
• Identificación de conductas inapropiadas y
consejo cosmiátrico
Importancia del análisis cosmiátrico
de la piel
• Selección de medidas apropiadas de
cuidado y tratamiento cosmiátrico de
acuerdo al biotipo
• Detección precoz y prevención de
patología cutánea