Operaciones de comercio exterior – Teorías del comercio internacional
Yuwelkis Anillo Jiménez
Daniel Rojas Reyes Claustro
Fundamentos de los negocios internacionales
2023
Solución al caso práctico
COLCACAO La empresa colombiana de cultivo de cacao “COLCACAO” ha logrado cerrar un
importante acuerdo para exportar 5.000 toneladas de cacao hacia Bruselas (Bélgica), en
virtud del acuerdo de asociación que desde el 2012 existe entre Colombia y la Unión
Europea. Para esta transacción, la empresa ha acordado utilizar el término comercial CIF,
lo que significa que será responsable de pagar el costo del flete, el seguro y el despacho
aduanero hasta la llegada del producto al puerto de destino en Bruselas (Bélgica). Además,
se ha acordado que el medio de pago será una carta de crédito emitida por el banco del
importador ubicado en Bruselas (Bélgica). La carta de crédito establece que el banco se
compromete a pagarle al exportador una vez se demuestre que los productos han sido
enviados y cumplen con los términos acordados. En Colombia, la exportación de alimentos
está regulada por el Ministerio de Salud (MINSALUD) y el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA). Estas entidades son las encargadas de otorgar los permisos y
certificaciones necesarios para que la empresa pueda exportar el cacao. Además, la empresa
debe cumplir con las regulaciones europeas en materia de importación de alimentos, lo que
incluye cumplir con los requisitos de seguridad alimentaria y calidad. Sin embargo, la
empresa exportadora enfrenta un problema importante: el aumento de los precios del
transporte y del seguro. Esto significa que el costo total de exportación podría superar lo que
se había estimado inicialmente, lo que pondría en peligro la rentabilidad de la operación.
Además, también existe la preocupación de que el tiempo de tránsito pueda ser mayor de lo
esperado, lo que podría generar costos adicionales por almacenamiento y retrasar el pago de
la carta de crédito. La empresa debe tomar una decisión importante: ¿debe aceptar los
términos del acuerdo y asumir el riesgo de que los costos de exportación superen las
estimaciones iniciales y que el tiempo de tránsito sea mayor de lo esperado, o debe buscar
renegociar los términos del acuerdo para minimizar su riesgo financiero? Además, la
empresa debe asegurarse de cumplir con todos los requisitos aduaneros y sanitarios
necesarios para exportar el cacao a la Unión Europea, lo que podría implicar costos
adicionales y demoras en la exportación.
Cuestiones para la parte 2
Usted ha sido elegido por la empresa colombiana “COLCACAO” para llevar a feliz término
la exportación de 5.000 toneladas de cacao hacia Bruselas (Bélgica). Una vez consultados
los alcances del acuerdo comercial suscrito entre Colombia y la Unión Europea y los
requisitos que deben cumplir las empresas exportadoras para poder enviar productos
alimentarios hacia Europa, usted deberá:
1. Investigar y escriba cuánto cuesta transportar esta mercancía desde Colombia hasta
Bruselas (Bélgica), vía marítima y que requisitos debe cumplir para dicho traslado
2. Cuál sería el valor del seguro internacional y describa clara y detalladamente los amparos
y exclusiones que ofrece la póliza.
Respuesta
1.-Un contenedor desde Colombia hasta Bruselas (Bélgica) puede tener un valor desde 2500
euros a 5000 euros. Todo esto dependerá de los pies de altura de los contenedores y la
cantidad de mercancía al día de hoy el euro se encuentra en $4.487 pesos colombianos,
entonces procedemos a realizar la conversión.
2500 EUROS * 4.487 COP = 11.217.500
5000 EUROS * 4.487 COP = 22.435.000
Ahora bien, los requisitos para enviar desde Colombia a Bélgica en este caso las 5.000 mil
toneladas de cacao son los siguientes este debe contar con certificado de origen,
identificación del producto (incluye peso neto y bruto, categoría de calidad), certificado
fitosanitario expedido por las autoridades competentes del país exportador , pasar las
inspecciones aduaneras en el punto de entrada de la UE , ser importadas en la UE por un
importador inscrito en el registro oficial de un país de la UE , ser notificadas a las aduanas
antes de su llegada al punto de entrada, presentar documentos o certificados que
demuestren el cumplimiento de los estándares de comercialización.
Es importante mencionar que el cacao debe cumplir con los requisitos legales establecida
ante Bruselas tales como son el Reglamento (CE) 178/2002 donde nos expresa que deben
cumplirse las normas de los productos, los controles e inspecciones donde verifique la
normatividad, la trazabilidad del producto, todos los productos químicos utilizados, normas
de empaque.
Mientras que las normas de Higiene establecidas en el Reglamento (CE) 852/2004 establece
los criterios microbiológicos, los procedimientos, control de la temperatura esto
correspondiente a la cadena de frio. Con todo esto lo que se quiere es entregar un producto
adecuado controlar los riesgos de la seguridad alimentaria, analizando los riesgos, para que
los alimentos tengan una excelente calidad.
2.- Para empezar, podemos decir que los seguros de las mercancías o seguro de transporte
es un contrato donde el asegurador asume los riesgos por daños o perdidas que llegase a
suceder en la mercancía, comida u objetos que se esté transportando, con esto el propietario
asumirá el valor del seguro, pero el vendedor deberá cubrir cualquier incidente que se
presente. Antes de suscribir cualquier seguro será necesario tener claro qué riesgos se
cubren, al igual que las obligaciones y los derechos tanto del comprador como del vendedor
en lo referente a la contratación del seguro y cómo negociarlo. Es importante saber cómo se
establece el costo exacto del seguro, entre la logística de y el valor de la prima neta hay que
sumarle los impuestos repercutibles. Las coberturas más comunes en las pólizas de seguro
de mercancías son aquellas relacionadas con accidentes, averías, pérdida, o robo. Para otras
situaciones existen coberturas más específicas. Las más reconocidas para evaluar el precio
del seguro de mercancías internacionalmente son aquellas elaboradas por el Instituto de
aseguradoras de Londres (ILU), las conocidas como ICC.
Las más empleadas son:
• ICC tipo A: coberturas a todo riesgo de pérdidas o daños con excepciones, como las
debidas a desgaste, embalaje incorrecto, demoras, insolvencias o a causa de guerras o
huelgas, sobre las que se puede realizar una cobertura adicional.
• ICC tipo B: aquellas más dirigidas a riesgos relacionados con incendios, explosiones,
abordajes, vuelcos, averías, colisiones, pérdida de valor por acciones de olas en carga y
descarga, extravíos durante el transporte… con las mismas excepciones que las anteriores.
• ICC tipo C: presentan rasgos parecidos a las ICC tipo B si bien con menores coberturas.
Se excluyen, de este modo, las pérdidas producidas por entrada de agua durante la carga y
la descarga o las pérdidas o extravío de mercancia. segurador asume los daños y pérdidas
materiales sobrevenidas a la mercancía u objetos durante su transporte, bien sea por vía
fluvial, férrea, terrestre, aérea o marítima
Aplicación Práctica del Conocimiento
Como futura economista es de mucha importancia saber y conocer todo el tema de sobre el
valor y los costos que tiene el transporte, los requisitos que deben tenerse en cuenta para
realizar este traslado, de igual manera los valores de los seguros internacionales todo el
conocimiento obtenido a través de esta unidad me permitirá desarrollarme, dar soluciones
y respuestas claras en cuanto a cualquier inquietud que surja a nivel profesional en una
empresa que requiera de mi conocimiento.
Referencias
¿Cómo exportar cacao y productos derivados a la Unión Europea? (2023). Cacao,
productos derivados. Consultado el 11 de Noviembre de 2023
https://www.tlc.gov.co/getattachment/acuerdos/vigente/union-europea/5-
enlaces-e-informacion-de-interes/guias-e-instructivos-para-la-exportacion-de-
bienes/cacao-y-productos-derivados/cacao-y-productos-derivados.pdf.aspx