La
ante la Diversidad Cultural
1. CONCEPTOS BÁSICOS: CULTURA, IDENTIDAD CULTURAL, DIVERSIDAD
CUTRAL, DIFERENCIA Y DIVERSIDAD.
1.1 ¿Qué es la cultura?
Según Tylor (1977:19)
“la cultura es ese todo complejo que comprende Cultura se identifica
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, con las formas de
costumbres y cualesquiera otras capacidades y hacer, sentir y
hábitos adquiridos por el hombre en tanto que
pensar
miembro de la sociedad”.
Según Rocher (1985)
Sociedad define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo
sistema social.
Según la UNESCO (1982)
“…conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes, las
letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de
reflexionar sobre sí mismo. es ella la que hace de nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos
los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma
conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión
sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y creo obras
que lo transcienden”.
Por tanto, la cultura:
Es aprendizaje
(procesos de socialización)
Es un dispositivo de adaptación Dar sentido a la realidad
(proceso de adaptación al (interpretar la realidad)
cambio y evolución)
¿Qué es cultura?
Se transmite mediante símbolos
Se comparte diferencialmente
(diversidad intracultural) (el lenguaje=> pensamiento)
Es un todo integrado
(es un sistema => elemento,
interacciones, normas, etc.)
1
Presenta un
Es todo un
Busca la código
Se aprende Es compartida Es dinámica sistema
adaptabilidad simbólico
integrado
común
1.1.1 Elementos de la cultura.
SÍmbolos Valores Normas
•Lenguaje •Principios •Costumbres
1.1.2 La cultura como concepto estático o dinámico (funciones)
La cultura cuenta con dos funciones (ontológica e instrumental) que siempre van unidas
de la mano y que, en todo momento, están presentes en ella. Dependiendo de las
sociedades (modernas o tradicionales) nos aferraremos más a una cultura u a otra:
Función Ontológica Función Instrumental
Permite al ser humano significarse ante Facilita la adaptación a los nuevos
los demás. contextos.
Es propia de sociedades tradicionales Es propia de sociedades modernas
(más cerradas) con pocos contactos Lógica de la relación (adaptación) →
culturales: ismos proceso y dinamismo. Cambios actuales
Lógica de la pertenencia → estructuras culturales
y códigos
Pertenezco a este grupo, pero mi cultura
EJ: Los hinchas de futbol, no conciben hace que pueda relacionarme con otras
mezclarse con personas de otro equipo. culturas, para indagar, cambiar,
Esto pasa con los grupos culturales. descubrir…
Cualquier cuestión que traspase mi
grupo es un ataque sociedades
fundamentalistas (radicales).
2
Los grupos humanos crean su propia cultura y cada cultura es la mejor respuesta
posible a sus necesidades.
La cultura (doble tensión)
Las actitudes sociales y políticas contradictorias que progresan por igual crean:
a) Repliegue/aislamiento: repliegue cultural (integrismo, regionalismo
exacerbado…)
b) Apertura/mestizaje: Polimorfismo cultural, “pluralidad”.
Endoculturación Aculturación Sesgo etnográfico
Proceso de socialización Proceso de cambio como Fenómeno de interpretar,
por el cual se transmite la resultado entre los distintos juzgar y subestimar
cultura las generaciones grupos culturales y fenómenos según
jóvenes provocan cambios en estándares inherentes a la
ambos grupos. propia cultura
Es la fotocopia: nace el
niño y le transmitimos la Las personas que emigran Normas culturales para el
cultura. de un país a otro, llevan color, la selección de
consigo su cultura, pero, a lo pareja, los conceptos de
largo del tiempo, muchos justicia, la validez lingüística
van perdiendo sus y lógica, la aceptabilidad
tradiciones y se adaptan a de la evidencia y los tabúes.
la cultura del lugar donde
están.
1.1.3 Proceso de integración de Berry (PARA EXAMEN)
Se conserva la identidad cultural y constumbres
Integración
Se buscan SI NO
relaciones •Se conserva la identidad cultural y
positivas costumbres y se buscan relaciones positivas
SI INTEGRACIÓN ASIMILACIÓN (actitud intercultural)
Inclusión Asimilación
NO SEPARACIÓN MARGINACIÓN •Se buscan relaciones positivas, pero no se
conserva la identidad cultural y las
Segregación Exclusión costumbres
Separación
•Se conservan la identidad cultural y las
costumbres, pero no se buscan relaciones
positivas
Marginación
•No se conserva la identidad y las costumbres
ni se buscan relaciones positivas
3
1.2 Identidad cultural
Identidad cultural
Conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento
que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que
actúan como sustrato para que las personas que lo forman puedan fundamentar
su sentimiento de pertenencia
No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentran grupos o
subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los
intereses códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura
dominante.
El concepto de identidad cultural encierra un concepto de pertenencia a un grupo
social con el cual se comparten rasgos culturales, valores y creencias.
1.2.1 Perspectivas de la identidad cultural
Perspectiva Esencialista Perspectiva Constructivista:
Hereditario culturalmente. Se construye.
Esta aproximación considera que los La identidad no es algo estático,
diversos rasgos culturales son sólido o inmutable; es dinámica,
transmitidos a través de las maleable, manipulable. (Yo,
generaciones, configurando una actualmente, soy esta, pero no sé lo
identidad cultural a través del tiempo. que seré mañana)
”
“La riqueza cultural del mundo es su diversidad dialogante.
Cada cultura se nutre de sus raíces, pero sólo se desarrolla en contacto con las demás
Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural como Patrimonio de la Humanidad. París 2001
1.3 Concepto de diversidad.
Diversidad
“La diversidad es una característica inherente a la naturaleza humana y una posibilidad
para la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales
entre las personas y entre los grupos sociales” (Jiménez Martínez y Vilá Suñé, 1999).
“La diversidad en sí no es ni buena ni mala, es un hecho que merece una atención
pedagógica concreta y que se resiste a prácticas homogeneizadoras” (Conserjería de
Educación y Ciencia
4
Diversidad Cultural según la UNESCO
“La multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. La
diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece
y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones
culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción,
difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los
medios y tecnologías utilizado”
4
Diversidad/Diversidad cultural
Diversidad puede entenderse como un concepto amplio que abarca hechos objetivos,
aunque es cierto que en el caso de la diversidad sociocultural intervienen variables
construidas social e históricamente.
1.3 Diversidad, diferencia y desigualdad
Diversidad Diferencia Desigualdad
DIVERSIDAD
Cualidad objetiva
= DIFERENCIA
Cualidad subjetiva
(valoración)
Jerarquización de
DIVERSIDAD
las diferencias
DIVERSIDAD DIFERENCIA DESIGUALDAD
Relativo a la identificación de Supone una apreciación
la persona tal y como es y subjetiva en la medida que es Establecimiento de jerarquías
cómo debe ser aceptada y una valoración de la entre las personas en función
diversidad que pudiera de criterios aplicados → la
no como se desearía que
originar actitudes de rechazo desigualdad siempre surge
fuera.
Cada uno aprecia la o aceptación. (Forma de de la jerarquización de las
diversidad desde su propia categorizar el mundo para diferencias.
entenderlo) las personas que no quieren
óptica, por ello cada uno
aprecia cosas distintas, en relacionarse con otras
función de nuestro porque piensan que el
Las diferencias se socializan, cristianismo está por encima,
aprendizaje, experiencias, se pueden enseñar. Además, están jerarquizando y
culturas… son creadas por nosotros: los priorizando su religión.
niños cuando son pequeños
no diferencian entre personas
negras y blancas.
Por tanto, la diferencia supone una
valoración de la diversidad originando
actitudes de rechazo o aceptación
“ La valoración de la diversidad se aprende
y, por lo tanto, se enseña, se transmite.
”
LO OPUESTO A LA IGUALDAD ES LA DESIGUALDAD
¿Quién es diverso?
DIVERSIDAD
DIFERENCIA
Heterogeneidad
Diferencia
como NORMA
como
DÉFICIT
LA
DIVERSIDA Connotación
Moral
D ES UN Perspectiva
HECHO jerárquica
Actitudes de
Rechazo y
Exclusión
5
Diversidad “… como sinónimo de discapacidad, de pobreza, de diferencia, de desigualdad.
Pareciera englobar diferencias de género, etnia, cultura, clase social, generación, lenguaje. Diversos
tiempos, diversos espacios, diversos lenguajes, diversos aprendizajes, diversos ritmos y podríamos
seguir. Casi cualquier cosa podría entenderse como diversidad, casi cualquiera de nosotros podría
ser diverso, pero solo casi, porque hay sin duda algunas diversidades más diversas si se permite el
juego de palabras”
Almeida et al. (2010, p.29)
¿Quiénes son los otros?
“Los inmigrantes, y particularmente aquellos que son considerados como más diferentes a
ese nosotros artificial configurado por los “autóctonos”, son representados como bárbaros
a los que debe temerse (Todorov, 2014), como amenazantes “seres de otro mundo” que
pretenden invadirnos y someternos (Delgado, 2009). Son ellos en su conjunto, y no sus
acciones, los que son catalogados como bárbaros, violentos, cultural o religiosamente
“atrasados” y, en consecuencia, desprovistos de humanidad”
(Mora, 2018, p.63)
2. LA SOCIEDAD DE LA GLOBALIZACIÓN Y DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
2.1 Movilidad humana / migraciones
2.1.1 Conceptualización
MOVILIDAD HUMANA
Un movimiento migratorio es un cambio de país, de residencia, debido a causas varias que
no tienen por qué́ ser forzadas, como un proyecto a largo plazo.
Vivimos en una época en la que los movimientos migratorios parecen ser más fuertes o
intensos, pero eso no es así́, ya que los movimientos migratorios se han dado siempre,
han sido una constante a lo largo de la historia.
Los grandes movimientos migratorios suelen ser consecuencia de guerras,
persecuciones políticas o religiosas, hambrunas, conquistas, etc. Es decir, suelen ser
forzados.
Los movimientos poblacionales aumentan la diversidad étnica y cultural de la sociedad
y por tanto, de las aulas. Esto nos obliga a repensar la construcción, desarrollo y
configuración de nuestra identidad, nos obliga a pensar el concepto de ciudadanía,
cómo nos vamos a organizar y a gestionar esta diversidad cultural.
Por ejemplo, un erasmus no tiene derecho a votar el cambio de un examen, tiene
deberes al venir aquí́ pero no tiene derechos. Tenemos que elegir si apartarlas en clase
o si integrarlas entre toda la clase para obligarlas a hablar en español.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL
Es un cambio permanente o al menos durable del lugar de residencia de un país al otro.
6
La mayoría de las personas que entran en la UE se distribuyen entre Reino Unido,
España, Italia y Alemania.
Las fronteras entre países se pueden levantar de forma eventual, en caso de alarma
social.
2.1.2 Características
Migraciones
¿Cuántas personas son migrantes internaciones
respecto al total de la población mundial?
Las migraciones pueden Podemos distinguir entre - 281 millones de migrantes
considerarse como las migraciones: internacionales respecto a la
emigración desde el punto •Internas
de vista del lugar de salida y
población mundial 7,753 miles de
•desplazamiento desde millones.
como inmigración desde el una zona a otra dentro
lugar de llegada de un mismo país. - El 3, 6 % población mundial.
•Internacionales - La inmensa mayoría de las
•significa cruzar las personas siguen viviendo en los
fronteras de un Estado países en que nacieron —solo una
a otro. de cada 30 personas.
- La mitad son mujeres.
- Alrededor de los 200 países en el
mundo, más de la mitad participan
de forma notable en estos procesos
migratorios.
2.1.3 Tipología
Límite geográfico Durabilidad Decisiones de los sujetos Causas que la motivan
Internas Transitorias Espontáneas Económicas
Internacionales Definitivas Voluntarias Políticas
Dirigidas y forzadas Sociales
Etc.
7
Tipos de migración según las causas
Migraciones laborales
•Son los movimientos de personas de un país a otro con fines laborales. Entre las
principales razones migratorias han tenido que ver con las causas económicas,
siendo estas de muy diversa índole, como la mejora de las condiciones de vida,
mejores salarios, mayores oportunidades laborales, cambio de estatus
profesional, etc.
•Las mujeres y hombres trabajadores migrantes constituían aproximadamente el
69% de la población mundial de migrantes internacionales en edad de trabajar
(mayores de 15 años) en 2019.
Migraciones por razones familiares
•La migración por motivos familiares está relacionada con el derecho a vivir en
familia, son personas que migran para reunirse con sus familiares que ya ha
entrado en un país de destino
•Hasta la década de los 80 este era uno de los principales tipo de migración
desarrollado por las mujeres
Migraciones por causa mayor o migraciones forzadas
•Políticas (guerras, persecuciones, etc.)
•Económicas (crisis, desempleo agudo, etc.)
•Ecológicas, desastres naturales o desplazados por el desarrollo
Migraciones por estudios
•Migración por estudios es una migración temporal de estudiantes con propóitos
de formación, cualificación profesional y la obtención de grados.
Migraciones de retorno
•Las migraciones de retorno son personas que vuelven a su país de origen tran
haber pasado un período significativo de tiempo en otro país
Migraciones ambientales
•Las migraciones ambientales son aquellas en las que las personas deciden salir
del territorio que habitan porque se ha deteriorado
•Debido al Cambio Climático cada vez se produce más este tipo de migración
Otros
•"Migraciones de preferencia ambiental o estilos de vida"
•Migración internacional "de retiro" o "jubilación internacional"
•Migraciones por "amor"
Migración “regular” e “irregular”
Las migraciones pueden tener carácter regular o irregular (también suelen etiquetarse
como legal o “ilegal”). En tal caso, la naturaleza de estas migraciones no tiene que ver
tanto con las causas migratorias, sino más bien como consecuencias de las leyes y
normativas que etiquetan ciertas formas de movilidad como “legal” y “deseable”, y a
otras como “ilegal o indeseada”.
8
2.1.4 Riesgos y vulnerabilidades durante el proceso migratorio
Extorsión-Coacción Daños psicológicos Privación de libertad Secuestros/torturas
Falta de ayuda estatal Criminalización Condiciones
Estigma social Climatológicas
Agresión sexual Mercantilización Trabajo Precario Muerte
2.1.5 Migraciones en Europa.
Movimientos poblacionales y globalización
o Las personas extranjeras que viven en UE provienen en gran parte de los países
miembros de la UE
o Concentración de la población inmigrante en determinados países de la UE:
Alemania, España, Reino Unido, Francia, e Italia.
o La población extranjera se caracteriza por ser una población joven.
o Feminización de los movimientos migratorios internacionales
El Tratado Schengen
Es un tratado en el que se suprimen las fronteras interiores de la Unión Europea, lo que
provoca un reforzamiento de las fronteras exteriores. El SIVE (Sistema Integral de
Vigilancia Español) se encarga de vigilar el tráfico de personas y entrada de estas en el
Estado español y, por tanto, la Unión Europea. No todo el flujo migratorio que entra en
España se queda, sino que pasa a otros países de la Unión Europea.
2.1.5 Migraciones en España
NACIONALIDAD CIFRAS
Marruecos 776.223
Rumanía 632.859
Reino Unido 316.529
Colombia 315.885
Italia 298.817
Venezuela 220.461
China 193.129
Alemania 143.079
Ecuador 127.344
Francia 128.050
Honduras 125.435
9
* debemos tener en cuenta que solo contabiliza personas en situación regular. Si se contabilizaran las personas
en situación irregular, igual la gráfica cambiaría. Se suelen ubicar en Cataluña, Madrid, Comunidad
Valenciana y Andalucía, pero esto no representa la diversidad cultural *
Globalización e inmigración
o En el caso de España, hay más salidas que entradas, aunque de 2008 para atrás
era, al contrario. Esto se debe a la economía, la crisis, la falta de trabajo.
o Hoy el mestizaje no es una opción, es una realidad que se va imponiendo de un
modo natural y sin grandes conflictos
o Tiempo de cambios muy profundos y rápidos
o La globalización, el desarrollo tecnológico y la crisis del estado de bienestar son
elementos indispensables para entender los cambios económicos, sociales y
culturales que están influyendo en nuestras vidas y están transformando la vida
de las familias…
NUEVAS RESPUESTAS SOCIOEDUCATIVAS NUEVOS RETOS PROFESIONALES
3. ACTITUTES Y DISCURSOS ANTE EL FENÓMENO MIGRATORIO
3.2 CONCEPTOS BÁSICOS
ETNOCENTRISMO
(base de la intolerancia)
Cada cultura se percibe como el centro del universo (verdadera religión, buenas
costumbres...)→ (mi cultura es la buena, la válida) por lo que valoramos las otras
en función a la nuestra.
• Juzgamos según nuestros códigos
•Explicamos sus acontecimientos desde nuestro punto de vista
• Omitimos información
• Aplicamos explicaciones paternalistas para referirnos a otros Pueblos (“menos
desarrollados”)
• Situamos a otros pueblos en estadio de desarrollo “inferiores”
• Consideramos su cultura y su sociedad como “subdesarrollada”
Juliano (1992) nos indica que, para luchar contra el etnocentrismo debemos
“aprender que cada costumbre, aunque nos parezca absurda, cumple para la
sociedad que la práctica, algún tipo de función lógica o adaptativa, no sólo nos
permite empezar a comprender mejor a los demás, sino también a relativizar
nuestras propias formas de vida”.
El etnocentrismo está absolutamente presente en nuestras mentes, en nuestra vida
cotidiana y, por tanto, también en las escuelas. Ante esto, es urgente identificar y
10
corregir los contenidos explícita e implícitamente racistas, xenófobos, etnocéntricos o
que propicien, justifiquen o hagan propaganda de cualquier tipo de exclusión por razón
de raza, género, religión, etc. en los libros de texto y en el resto de los materiales
escolares.
Proceso de relativización. IMAGINAR CÓMO LOS OTROS NOS VEN A NOSOTROS
3.3 LA XENOFOBIA Y EL RACISMO
Cuando sentimos que la diversidad que percibimos amenaza nuestra jerarquía de
valores, y sobre todo, cuando esto pone en grave peligro (real o fantaseado) nuestro
estatus social y económico, el rechazo puede llegar a ser violento, con independencia
de que sea más o menos irracional y compulsivo.
La aceptación o rechazo está en función de e nuestra vivencia subjetiva de ello, del
grado de amenaza futura que percibimos en ello, en parte a causa de nuestras
actitudes de apertura o clausura, de nuestro “umbral de aceptación de la diversidad”,
y de los estereotipos y prejuicios que hemos aprendido e internalizado.
XENOFOBIA
Odio, hostilidad o repulsión hacia los extranjeros, forastero, individuo que no
pertenece a mi grupo de referencia.
Forma parte de la organización psíquica que se construye en los procesos de
socialización. Muchas veces somos educados en unos MITOS (EJ: El hombre del
saco, el miedo a la oscuridad, a lo desconocido…) que instalan en ellas un
rechazo irracional a lo diverso, a lo distinto, extraño, a lo que se considera
peligrosamente diferente. Por lo tanto, generalmente, la xenofobia es aprendida
Generalmente es aprendida, pero NO es una ideología
Este tipo de actitudes (no es una ideología) se encuentran en la mayor parte de
las culturas.
11
RACISMO
Aranzadi (1991)
” ... es una doctrina, una teoría, una ideología, una doctrina biologista, una ideología
que atribuye a la naturaleza, un valor discriminatorio entre los hombres”.
Alegret (1992)
“el racismo no es sólo una ideología, una teoría, una opinión, un estado de ánimo o
un prejuicio, sino que ante todo es una relación social de dominación”.
Fredickson (1993)
“La reivindicación o pretensión de un grupo con un estatus más elevado que los
miembros de uno o varios grupos, estimados física o genéticamente diferentes de él,
como un sentimiento de identidad y de privilegio innato que incita a sus beneficiarios
a defenderse o proteger su situación si la creen amenazada”
▪ El racismo consiste en creer que unas personas son superiores a otras por el hecho de
su pertenencia a una raza específica.
▪ Los racistas definen la raza como un grupo de personas que comparten una misma
ascendencia. Además, cuando a una diversidad de identidad cultural determinada
se añade una diferencia de “propiedad” importante, el racho de la comunidad
“rica” hacia la que está a falta de los medios de subsistencia más elementales, no se
manifestará si se mantienen aislados los dos grupos, que es lo más probable: de ahí
la tendencia a la criminalización a las minorías y trabajadores extranjeros
▪ Distinguen las razas en virtud de características físicas como el color de la piel y el
aspecto del cabello.
▪ Sentimiento de amenaza (el superior por el inferior).
▪ La minoría se aprecia como competencia para la mayoría en aspectos económicos
y políticos, la mayoría desarrolla mecanismos de poder para apartar a la minoría de
este campo de competencia.
CATEGORIZACIÓN
Hacer generalizaciones y poner nuestras experiencias en categorías que facilitan
nuestra forma de manejar el mundo que nos rodea.
Se etiqueta y se divide a las personas y a los grupos
ESTEREOTIPOS
Componente cognoscitivo (conocimientos y creencias relativas a los grupos).
Cuando se etiqueta a las personas es tentador utilizar estereotipos. Los estereotipos
son juicios basados en datos insuficientes.
Generalizaciones. Generación de expectativas sobre un individuo basadas en su
pertenencia a un grupo. Transmiten ideas muy simples, cargadas de valoración
positiva o negativa.
12
Este concepto es más compartido → Idea generalizada sobre algo, normalmente sobre
grupos (las mujeres conducimos más, la gente del campo son catetos, los inmigrantes
vienen a robar, los hombres no lloran). Hacemos afirmaciones (positivas o negativas
sobre ciertos grupos)
PREJUICIOS
Componente emotivo o afectivo.
Afecto negativo que se asocia a individuos y se basa a su pertenencia a un grupo.
Constituido por ideas basadas en un conjunto de emociones y de hechos
insuficientes, suelen hacerse sin fundamento alguno. No interviene la experiencia.
Experiencia e ideas ajenas las hacemos propias.
DEFINICIÓN CLÁSICA:
“Predisposición a responder a ciertos estímulos de una forma determinada” (Simpson
y Yinger, 1972)
Ideas que se transmiten de una persona a otra SIN intervenir la EXPERIENCIA. Se
asume la experiencia de los demás, aceptada en función de criterios de autoridad
o credibilidad del que los adquirimos.
Sentimiento desfavorable respecto de una persona o un grupo de personas,
formado sin conocimiento, razón o hecho
Este concepto es más individual. Siempre es negativo y lleva implícito siempre una
actitud de rechazo basado en los estereotipos que son imaginarios (no hay experiencia
previa para afirmarlo)
ESTEREOTIPOS PREJUICIOS
Componente cognitivo- social Genera emociones
Suele ser colectivo Surge a nivel individual
Es un proceso para simplificar las Se crea a partir de representaciones
cualidades de los grupos injustificadas
Puede ser positivo o negativo Es una actitud hostil hacia los demás
13
RACISMO
Aranzadi (1991):
“… es una doctrina, una teoría, una ideología, una doctrina biologista, una ideología
que atribuye a la naturaleza, un valor discriminatorio entre los hombres”.
Alegret (1992):
“el racismo no es sólo una ideología, una teoría, una opinión, un estado de ánimo o
un prejuicio, sino que ante todo es una relación social de dominación”.
Fredickson (1993):
“La reivindicación o pretensión de un grupo con un estatus más elevado que los
miembros de uno o varios grupos, estimados física o genéticamente diferentes de él,
como un sentimiento de identidad y de privilegio innato que incita a sus beneficiarios
a defenderse o proteger su situación si la creen amenazada”
o El racismo consiste en creer que unas personas son superiores a otras por el hecho
de su pertenencia a una raza específica.
o Los racistas definen la raza como un grupo de personas que comparten una
misma ascendencia.
o Distinguen las razas en virtud de características físicas como el color de la piel y el
aspecto del cabello.
o Sentimiento de amenaza (el superior por el inferior).
o La minoría se aprecia como competencia para la mayoría en aspectos
económicos y políticos, la mayoría desarrolla mecanismos de poder para apartar
a la minoría de este campo de competencia
DIFERENCIAS ENTRE PREJUICIO- RACISMO
•Despreciar a alguien incluso antes de saber
nada sobre esa persona, pero sin tener
PREJUICIO necesariamente que influir negativamente
sobre su vida.
•Está vinculado al funcionamiento de una
RACISMO sociedad e incluye el poder de poner en
acción los prejuicios racistas
14
LOS DISCURSOS ANTE LA INMIGRACIÓN
DISCURSO SOLIDARIO
o Aboga con énfasis por la integración social de los/as inmigrantes en igualdad de
condiciones.
o Los problemas que pudiesen generar algunas personas inmigrantes no han de
extrapolarse a determinados grupos de procedencia, ni mucho menos a toda la
población inmigrante.
o Asume una postura claramente favorable hacia la diversidad cultural → no
significa necesariamente una valoración positiva de todas esas costumbres
diversas.
o Valoración positiva de la inmigración, poniéndose el acento no tanto en los
efectos económicos de la presencia inmigrante, sino sobre todo en el
enriquecimiento cultural que se le atribuye → La apreciación a priori positiva la
pluralidad cultural tiende a complicarse con relación a aquellos aspectos de
determinadas culturas de origen que choquen frontalmente con algunos
supuestos básicos de la sociedad de acogida.
o El primer reflejo del discurso solidario es afirmar que las costumbres colectivas de
determinados grupos pueden ser prioritarias respecto de las normas generales de
la sociedad, siempre que aquellas cuenten con el consenso de todos los miembros
del grupo y no afecten a la sociedad en general → Esta idea se articula incluso en
el supuesto de que, desde el punto de vista de la sociedad de acogida, se tratara
de costumbres represivas.
«¡Ah! Pero ese es su problema, yo no me puedo meter ahí porque son
costumbres de ellos»
o Aquellas costumbres que chocan totalmente con los valores de la sociedad más
“avanzada”, irían cambiando con el paso del tiempo → La postura del discurso
solidario ante la diversidad de costumbres carece de fisuras internas sólo en la
medida en la que esas costumbres no choquen con una determinada filosofía o
visión general del mundo, incluyendo ésta la propia noción de progreso histórico.
o Podemos discernir que el discurso solidario se sustenta en dos supuestos
fundamentales
- La tolerancia recíproca entre personas pertenecientes a distintas culturas
- La confianza en una evolución positiva a medio y largo plazo, por otro.
o Esta última idea se concibe esencialmente como una progresiva aproximación de
los inmigrantes a los valores fundamentales de la sociedad de acogida o, dicho al
revés, un alejamiento de los valores propios de una sociedad tradicional,
especialmente en lo relacionado con los derechos de las mujeres.
o Reconoce como perfectamente legítimo que las personas inmigrantes busquen
aquí una mejora de sus condiciones de vida, siendo por tanto muy crítico con los
posibles procesos de marginación social y estigmatización colectiva de aquellos.
15
DISCURSO FUNCIONALISTA
o Se basa en consideraciones económico-laborales en su visión de la inmigración.
o Parte (visión popular) de la teoría de la segmentación del mercado laboral:
fragmentación y diversificación de los mercados laborales, con reglas de acceso y
condiciones laborales bien distintas en cada uno de ellos. La distinción más básica
operada por dicha teoría es:
• El segmento «primario», con puestos de trabajo relativamente estables,
condiciones laborales relativamente buenas y unos niveles de remuneración y
de deseabilidad social medio-altos, por un lado.
• El segmento «secundario», caracterizado por la inestabilidad, la dureza de las
condiciones laborales, el bajo nivel de remuneración y una escasa
deseabilidad social.
o Entiende la inmigración como positiva si es útil para la sociedad → Encuentra, según
este discurso, su complemento en la elevada disponibilidad para sacrificarse por
parte de los trabajadores inmigrantes.
o «Cogen los puestos que nadie quiere, la mayoría de las veces».
o A estas consideraciones se unen otras más, relativas por ejemplo a la baja tasa de
fertilidad de las mujeres autóctonas y sus implicaciones negativas para la
sostenibilidad del Estado del Bienestar.
o Se trata de un discurso eminentemente pragmático; su figura argumental o razón
básica es la utilidad.
o A apreciación de la utilidad económica no genera necesariamente una valoración
positiva del fenómeno migratorio en su conjunto, de manera que apreciaciones
funcionalistas son compatibles con el tenor general de los discursos que iremos
esbozando a continuación.
DISCURSO DESCONFIADO
o El fenómeno migratorio se percibe con desconfianza y como potenciales amenazas.
o Visión pesimista de la migración:
• Económico – laboral: No es una aportación que genere riqueza → se
enfatiza la percepción de una serie de agravios comparativos.
• Cultural – convivencia. No aceptarán nunca las normas de convivencia.
Las personas inmigrantes (tienden a autosegregarse) se autosegregan e
incluso de una falta de voluntad para comunicarse con los autóctonos →
la exigencia de adaptación a las normas básicas de la sociedad de
acogida deja de constituir el horizonte lógico de la evolución a medio
plazo para convertirse en precondición imprescindible o, en su defecto,
hasta en escollo insalvable para una convivencia satisfactoria.
o «...se hacen su grupo, y donde hallan otros morenos se hace otro grupo, aunque sea...
Los que son de Senegal o los que son de otro sitio son diferentes. Ellos mismos no se
integran...»
o «integración en igualdad de condiciones a cambio de la aceptación de las reglas
básicas de la sociedad de acogida». ASIMILACIONISMO → el discurso desconfiado
16
no rechaza la inmigración, pero tampoco acepta la idea de que este fenómeno
pueda acabar transformando sustancialmente la sociedad de acogida.
o No conoce atenuantes ni concede plazos de transición; no se demuestra
comprensivo y tolerante, sino que exige, de manera categórica, la aplicación de
determinadas normas.
o Echa en falta la reciprocidad en las relaciones entre autóctonos e inmigrantes, según
el esquema: «ellos siempre buscan las mayores ventajas sin ofrecer nada a cambio».
o Tiende a asumir una postura victimista, dando por descontado que la inmigración es
(o acabará siendo) perjudicial para los intereses de los autóctonos.
o Considera discriminados, en comparación con las facilidades obtenidas o
reivindicadas por los inmigrantes, a los propios autóctonos.
DISCURSO EXCLUYENTE
o Visión pesimista de la migración, pasando del pesimismo del discurso desconfiado al
alarmismo → Percibe los efectos de la inmigración como perjudiciales para la
población autóctona pero se desmarca no sólo por un mayor énfasis en dichos
perjuicios percibidos. El discurso excluyente pasa del pesimismo al alarmismo,
desembocando en cierto ensimismamiento hostil, dando por cerrado, al menos para
los inmigrantes más desamparados (los «transeúntes» o «itinerantes»), cualquier cauce
de integración. El discurso excluyente no muestra compasión, sino esencialmente
rechazo, cerrándoseles, al menos aparentemente, todas las puertas.
o Se atribuye a los/as inmigrantes una falta generalizada de adaptación a las normas
y costumbres de la sociedad de acogida, con la particularidad de que:
• Tal adaptación se les exige de forma tajante.
• La atribución de un déficit de adaptación no se limita a determinadas personas
o categorías de personas, sino que se amplía a todo el exogrupo
.
• Se procede, asimismo, a deducir malas intenciones de los actores, nuevamente
con referencia al colectivo exogrupal en su conjunto.
o Establece así una vinculación entre episodios empíricos de incumplimiento de las
obligaciones, por un lado, y una falta generalizada de compromiso y civismo, por
otro.
o La imputación generalizada de rasgos negativos al exogrupo en su conjunto es una
tendencia característica del discurso excluyente, tendencia que marca, en nuestra
opinión, la barrera entre recelos y xenofobia.
o Atribuye al colectivo inmigrante la intención de aprovecharse de todas las ventajas
que le reporta la sociedad de acogida, sin asumir, como contrapartida, las
obligaciones correspondientes.
o Tiende a concebir la propia diversidad cultural de los inmigrantes como falta de
respeto a las costumbres autóctonas. Desde esta perspectiva, el hecho inicial no es
el rechazo, por parte de los autóctonos, de determinadas prácticas alóctonas sino la
agresión a las normas y costumbres autóctonas percibida como consustancial a
aquellas.
o 17
o Retoma –y radicaliza– la referencia a agravios comparativos que surge
insistentemente también en el discurso desconfiado.
o La única justificación de la presencia inmigrante es su aportación de mano de obra
necesaria, siempre que se produzca conforme a la normativa vigente. Sin embargo,
tal aportación no genera un estatus de igualdad en cuanto a los derechos y las
oportunidades, sino que se concibe como estrictamente delimitada a las exigencias
del sistema productivo.
o Estamos ante una manifestación de funcionalismo económico en estado puro, sin
dimensión normativa o ética alguna más allá de los términos y tiempos de la propia
relación laboral, concibiéndose ésta preferentemente como temporal.
4. MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALISMO. MODELOS O PARADIGMAS DE
GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
4.1 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
Tanto en el ámbito educativo como en el de la sociología y la política se han
venido utilizando de forma indiscriminada términos que incorporan a la raíz
«cultural» los prefijos «multi», «inter», «pluri» y «trans».
"multi"
"trans" CULTURA "inter" En los años setenta, el
Consejo de Europa define
cada uno de los conceptos.
"pluri"
MULTICULTURALIDAD
Situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o
individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos
PLURICULTURAL
Es casi sinónimo de multicultural pero Pluricultural se subraya únicamente su pluralidad.
18
TRANSCULTURAL
Indica el paso de una situación cultural a otra.
INTERCULTURAL
Define un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza social por el que
se impulsa a las personas a ser consciente de su interdependencia.
Cuando se describe una sociedad como “intercultural”, estamos diciendo algo más
que eso, y algo más dinámico, a saber, que esos grupos e individuos interactúan,
entran en contacto, dialogan, llegando a síntesis culturales y enriquecimientos
mutuos, que no es lo mismo que llegar a una fusión tipo-melting pot, donde se pierden
o erosionan profundamente las identidades de origen.
La mayoría de los autores coinciden en que en líneas generales y a priori, una situación
intercultural es, desde cualquier punto de vista social y humano, más deseable que
una situación sólo multicultural.
MULTICULTURALIDAD – INTERCULTURALIDAD
ISMOS IDADES (IDAD)
Indican movimientos ideológicos, teorías, La propia realidad social.
discursos o formas de intervención
acerca de una realidad social.
MULTICULTURALIDAD
Realidad compleja constituida por minorías. La realidad plural y diversa
culturalmente.
La historia de la multiculturalidad es la historia de la humanidad.
Es el movimiento más importante dentro de las corrientes que luchan por el
reconocimiento y la defensa de la pluralidad cultural, entendiendo por ésta la
situación de un Estado en el que existe una multiplicidad de grupos étnicos.
MULTICULTUTALIDAD = PLURIDAD CULTURAL
19
MULTICULTURALISMO
o Corrientes de pensamiento acerca de la multiculturalidad.
o Teoría de la diversidad cultural.
La historia de cómo ha sido socialmente construida la multiculturalidad, como se ha
ido teorizando sobre ella, y qué decisiones de intervención social se han tomado, o
sea, la historia del multiculturalismo es actual.
•Reconocimiento de la diversidad cultural
•Foto fija
MULTICULTURALIDAD •Situación social estática
•Sociedad mosaico
•No existe relación
•Perspectiva dinámica de la cultura
INTERCULTURALIDAD •Se centra en el contacto y la interacción
•Influencia mutua entre las culturas
La noción de interculturalidad introduce, como dicen Malgesini y Giménez, “una
perspectiva dinámica de la cultura y las culturas”.
De hecho, hoy en día en una multitud de disciplinas la orientación intercultural se ha
convertido en parte importante del discurso académico (la pedagogía intercultural, la
filosofía intercultural, la sociología intercultural, la ética intercultural, la comunicación
intercultural, etc.).
En casi todas las disciplinas vinculadas a contactos interpersonales la interculturalidad
parece estar presente de alguna manera y se ofrecen innumerables cursos, talleres y
conferencias para adquirir las competencias necesarias. Tener una competencia
intercultural hoy en día parece indispensable para trabajar en equipos o en trabajos con
contacto social. Lo intercultural parece omnipresente en muchas áreas. Este año (2008),
por ejemplo, ha sido declarado el “Año Europeo del Diálogo Intercultural”.
Por último, hay que subrayar que el concepto de interculturalidad tampoco está exento
de problemas y presenta algunos puntos débiles.
Las dos modalidades del pluralismo cultural
Plano fáctico o de los Multiculturalidad Interculturalidad
hechos = lo que es Diversidad cultural, lingüística, Relaciones interétnicas,
religiosa interlingüísticas, interreligiosas
Plano normativo o de Multiculturalismo Interculturalismo
las propuestas Reconocimiento de la diferencia Convivencia en la diferencia
sociopolíticas y éticas 1. Principio de igualdad 1. Principio de igualdad
= lo que debería ser 2. Principio de diferencia 2. Principio de diferencia
3. Principio de la interacción
positiva
Modalidad 1 Modalidad 2
Pluralismo cultural
20
Así́ pues, multiculturalismo no es lo mismo que multiculturalidad. Veamos algunos
autores:
o Danielle Provansal (2002: 245-246): se suele confundir el multiculturalismo, en
tanto que teoría de la diversidad y gestión política de la misma, con una
realidad social compleja constituida por minorías aborígenes, por grupos
étnicos instalados desde varias generaciones o por comunidades de
emigrantes recientemente constituidas (...).
o Al contrario que Lamo de Espinosa, que utiliza el término multiculturalismo
para referirse tanto al discurso teórico o proyecto acerca de la situación
social dada, como al hecho (a la propia situación social).
Pese a esto, los problemas comienzan cuando la teoría (el ismo) es parte de la
propia realidad (la idad), cuando no creadora de la misma.
4.2 LAS SOCIEDADES MULTICULTURALES
En líneas generales podemos decir que una sociedad multicultural es aquella en
cuyo seno existen grupos que se distinguen entre sí sobre la base de criterios con
gran fuerza social divisoria, como son los criterios de pertenencia etno-raciales,
etno-nacionales, religiosos y/o lingüísticos.
Cuando se describe una sociedad como “multicultural” simplemente estamos
colocando una etiqueta estática diciendo que los individuos que la forman pertenecen
–o se les hace pertenecer, o dicen pertenecer, que a estos efectos es lo mismo- a grupos
diferenciados entre sí por lo que podríamos llamar, a falta de una expresión más
adecuada, “razones culturales”.
En toda sociedad con estas características hay un grupo dominante, que suele
ser el que posee las mayores cuotas de poder político y económico.
Normalmente, en las sociedades multiculturales suele haber una tendencia a
reducir o eliminar las diferencias culturales que representan los grupos
minoritarios o menos poderosos a través de:
ELIMINACIÓN DE LAS DIFERENCIAS RECONOCIMIENTO Y DEFENSA DE LA
CULTURALES DIVERSIDAD CULTURAL
•LIMPIEZA ÉTNICA •MULTICULTURALISMO
•EXPULSIÓN •INTERCULTURALISMO
•ASIMILACIONISMO
De hecho, precisamente es percibida como tal diferencia solo desde la óptica
de la “cultura dominante” al compararla con las características de esta.
Dentro de las opciones de reducción o eliminación de la diferencia cultural, la
eliminación física de algunos grupos –conocida como limpieza étnica- es un caso
extremo abominable.
21
Cuando el exterminio no es la opción, en algunas sociedades se opta por la expulsión.
Estos procesos son muy diversos, pero podemos agruparlos bajo el nombre de
“asimilacionismo”.
ASIMILACIONISMO
Podemos definir el asimilacionismo como un paradigma, un sistema de pensamiento
y de acción política basado en la creencia de que hay un código cultural, el que
sostiene el grupo dominante y/o mayoritario, que es socialmente –e incluso
moralmente- superior a los demás, o dicho de otro modo, la creencia de que existe
una forma de hacer las cosas, de organizar la vida, que es la más correcta,
adecuada y conveniente para el conjunto de la sociedad.
5. DIVERSIDAD CULTURAL, GÉNERO E INTERSECCIONALIDAD
5.1 DIVERSIDAD CULTURAL Y GÉNERO
5.2 INTERCULTURALIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
o Ambas categorías comparten el
análisis de las desigualdades que se
establecen entre los grupos
humanos, donde unos intentan
Interculturalidad
Género dominar a los otros
o Son dos categorías que se
complementan y enriquecen
mutuamente
22
5.3 CAMBIIO EN LA CONCEPCIÓN DEL FENÓMENO MUGRATORIO
La visibilización de las mujeres migrantes en los movimientos poblaciones en la década
de los 80 supuso un cambio a nivel cuantitativo y cualitativo de las migraciones.
5.4. NTERSECCIONALIDAD
Los procesos migratorios no son ajenos a la discriminación de género vigente en la
sociedad actual que adjudica un papel pasivo y estereotipado a las mujeres. A pesar
de ser protagonistas de los flujos migratorios, siguen soportando múltiple discriminación
por el hecho de ser mujeres.
23
5.4.1. INTERSECCIÓN DE EJES DE PRIVILEGIO, DOMINACIÓN Y DESIGUALDAD
Los diferentes factores no inciden de forma aislada.
Para hacer un adecuado análisis de las desigualdades de
las mujeres migrantes hay que tener en cuenta la
interconexión que se establece entre los distintos niveles.
La mujer inmigrante, por el hecho de ser mujer, puede llegar a tener un papel aún más
complicado que el hombre en todo el proceso de integración en la sociedad a la que
llega. Siendo muchas mujeres inmigrantes las más vulnerables por múltiples motivos,
entre los que se destacamos: condición de ser mujer, desconocimiento del idioma,
analfabetismo o baja escolarización, condición de inmigrante sin documentación en
regla, pertenecer a una determinada cultura con la correspondiente carga asociada a
los estereotipos existentes, responsabilidad familiar que tienen en muchos casos,
replanteamiento de valores tradicionales, dependencia -en algunos casos- del hombre,
invisibilidad a la que pueden verse sometidas en el mercado laboral por el tipo de
trabajo que desempeñan, etc.
24
Según la Federación Mujeres Progresistas (FMP) (2013, pp. 3): “Ellas son las más pobres
de los pobres, las más trabajadoras de los trabajadores, las peor pagadas de los peor
pagados, las ignoradas de los ignorados. Las excluidas de los excluidos”.
5.5 MUJER Y MERCADO DE TRABAJO
o Hay mercado de trabajo relacionado con el género en los países de acogida
o Los sectores ocupados son los considerados como tradicionalmente laborales y
ocupaciones femeninas
o Transferencias de desigualdades de género y de etnia entre mujeres
25
Descenso de estatus social •Puestos por debajo de sus cualificaciones
respecto a su lugar de •Compensación económica, mayor
orígen autonomía
•Ocupaciones poco remuneradas, poco
Situación vulnerable y cualificadas, poco prestigiadas,
precaria de muchas mujeres generalmente invisibles
inmigrantes •Aunque imprescindibles en el Estado de
Bienestar, necesidades básicas
Mujer, estatus de inmigrante
Peligro potencial de
y por el racismo hacia ellas si
exclusión social en la
pertenecen a determinados
sociedad de llegada
grupos étnicos.
26
TEMA 2 LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN SOBRE LA REALIDAD
MULTICULTURAL
ÍNDICE
2.1 MODELO ASIMILACIONISTA
2.2 MODELO MULTICULTURALISA
2.3 MODELO INTERCULTURALISTA
2.4 LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA UE
INTRODUCCIÓN
o Las formas de incorporación de inmigrantes en las sociedades son muy VARIADAS
▪ En función de: particularidades históricas, demográficas, políticas, sociales e
IDEOLÓGICAS respecto al sentido de pertenencia de cada país o región.
o Por lo tanto, existen modelos muy diversos.
2.1 MODELO ASIMILACIONISTA
Este modelo se origina en EEUU a principios dek siglo XX. EEUU ahora no es
asimilacioncita.
Asimilación pasó a ser sinónimo de americanización, del mismo modo que en la Gran
Bretaña de los años sesenta fue sinónimo de anglicización.
La ideología predominante sobre la inmigración se mantiene en EEUU hasta la segunda
mitad del s. XX
Este modelo se es heredado de George Washington (primer presidente
estadounidense): se exigía que las personas inmigrantes se despojaran de sus rasgos
distintivos (lingüísticos, religiosos, etc.) y se conformaran en todos los aspectos al patrón
sociocultural angloamericano WASP (White AngloSaxon Protestant = normalmente
utilizado para referirse a los estadounidenses blancos de origen europeo) → Buscaban
una clase de ciudadano en concreto, buscaban el hombre/mujer blanca anglosajona
para colonizar → si no te gusta lo que hay no vengas por que buscan un perfil.
La llegada de europeos/as dispuestos a mantener sus lenguas, sus costumbres y sus
principios representaba un peligro para la nueva nación → Se considera la diversidad
cultural una amenaza.
27
Por otro lado, se veía las ventajas a nivel económico de la inmigración, aumento de la
población
EN ESTE CONTEXTO LO IMPORTANTE ERA QUE LAS PERSONAS INMIGRANTES SE
AJUSTARAN A SU NUEVO PAÍS
“If they don´t like it here, they can go back where they came from”
“Si no les gusta esto de aquí, pueden volver de donde vinieron”
(Declaración del Secretario de Estado John Quincy Adams. Abril de 1820)
POLÍTICA ASIMILACIONISTA
Se piensa que las sociedades avanzadas tienden hacia el universalismo, más que al
particularismo, mientras que un fuerte sentimiento étnico provoca divisiones,
separatismos y “balcanización
Absorción de los diversos grupos étnicos La diversidad étnica, racial y cultural se
en una sociedad que se supone concibe como un problema que
relativamente homogénea, imponiendo amenaza la integridad y cohesión
la cultura del grupo dominante social.
Teoría del Déficit Propuesta de uniformización cultural
Los grupos y minorías van a ir adoptando la lengua, los valores, las normas,
las señas de identidad de la cultura dominante y, en paralelo, van a ir
abandonando su cultura.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE ASIMILACIÓN?
La asimilación se da entre una mayoría con poder (la sociedad receptora) y una minoría
sin poder (ej. inmigrantes). Estos últimos deben adquirir la cultura y las costumbres de la
sociedad receptora, es decir, cambiar sus propias identidades para llegar a estar
plenamente integrados en la cultura dominante.
Se trata de un proceso que exige adaptación y transformaciones en las minorías
culturales, pero no a la supuesta cultura mayoritaria.
o antes de llegar las personas inmigrantes, la sociedad receptora no era
homogénea ni las relaciones sociales estaban ajenas a los conflictos
o entiende, muy ingenuamente, que la integración social llevaría por simpática
transmisión a la aceptación plena del/a inmigrante, sin importar su raza, su
religión o su origen.
28
Diversos niveles de la posición asimilacionista
En función de los niveles varía la
forma de imposición
Asimilacionismo extremo
Versiones intermedias
Superioridad de la cultura
Lo entienden como
occidental para imponer
necesario para asegurar la
por la fuerza sus valores
cohesión y la paz social
culturales
EJEMPLOS
▪ El asimilacionismo extremo no vacilará en recurrir a la violencia con vistas a
extenderse e imponerse, incluso revestida con el ropaje formal de una norma.
Ejemplo: prohibición del velo en Francia
▪ Otro tipo menos extremo, sería cuando se impone el asimilacionismo de forma no
deliberada, a través del cine, la televisión y en definitiva la promoción de un estilo de
vida homogéneo
¿En qué se basa la ideología y la propuesta asimilacioncita?
o El interés o convencimiento de la bondad, necesidad y posibilidad de
homogeneidad sociocultural.
o Una vez asimilada, la minoría vivirá en igualdad de condiciones que el mayoritario o
el autóctono.
POSTULADOS DEL MODELO ASIMILACIONISTA IMPORTANTE
HOMOGENEIDAD O “MAINSTREAM”
En el asimilacionismo se parte de que la sociedad receptora o dominante es
culturalmente homogénea en la situación previa al contacto. Si el partidario de la
asimilación reconociera la diversidad interna de su país se le platearía un importante
problema ¿a cuál de las tradiciones o segmentos socioculturales debería asimilarse?
Cuando la sociedad en cuestión es evidentemente diversa en lo racial, étnico,
lingüístico y religioso, se pondrá el énfasis en el carácter nacional dando siempre por
hecho que es bueno, necesario y posible, no sólo mantener sino consolidar ese
tronco común del carácter nacional
29
LA SOCIEDAD HOMOGÉNEA TAMBIÉN COMO META
En la perspectiva asimilacionista se indica que, si las minorías van adquiriendo la
lengua oficial dominante, así como los usos y costumbres mayoritarios, el resultado
que se está produciendo será, en un periodo mayor o menor de tiempo, una
sociedad homogénea, unida, claramente definida sobre una sola cultura nacional
que a todos beneficia.
UNILATERALIDAD EN E PROCESO DE CAMBIO
El cambio social y cultural no es visto como un proceso que afecte a todos, sino que
los únicos afectados por la reestructuración social son los segmentos subordinados.
A ellos se les concede u ofrecen oportunidades en cuanto a naturalización,
derechos civiles, cursos de lengua, formación, etc. Pero son ellos los que
unilateralmente tienen que dar el paso hacia los otros, cambiar si quieren ser iguales.
INTEGRACIÓN CULTURAL COMO INTEGRACIÓN GLOBAL
La promesa es: si te acomodas, incorporas, asimilas, entonces pasaras a formar
parte de una sociedad de ciudadanos con iguales derechos, estarás plenamente
integrado.
DESAPARICIÓN DE PRECIOS Y DISCRIMINACIONES TRAS LA ASIMILACIÓN EFECTIVA
En el asimilacionismo se plantea que tras la asimilación desaparecerán los prejuicios
y la discriminación. También esto es una falacia y está refutado por la historia de las
migraciones y los resultados de las políticas asimilacionistas. Puede un individuo
adoptar plenamente la lengua, costumbres, vestimenta, religión, etc. del grupo
receptor o dominante, puede haber abandonado los usos de su cultura y
costumbres, y aún así no dejar de sufrir discriminación ya sea por su color de piel o
fisionomía, su acento, su origen, etc.
NATURALIDAD E INEVITABILIDAD DEL PROCESO DE ASIMILACIÓN
Según el asimilacionismo, esto es un proceso natural e inevitable que sucede
cuando entran en contacto dos culturas. Como suele ocurrir con otras ideologías o
propuestas sociopolíticas, se trata de hacer pasar por natural e inevitable algo que
es social e histórico.
2.2 MODELO MULTICULTURAL
INTRODUCCIÓN
o Revolución en el campo de los Estados y de las minorías culturales.
o Los viejos Estados asimilacionistas comienzan a estar cuestionados
En los últimos cuarenta años se han comenzado a cuestionar los viejos modelos de
atención a la diversidad basados en la asimilación y la homogeneización, a favor de
nuevos modelos multiculturales.
Los límites del modelo asimilacionista se han ido definiendo cada vez más a dos niveles:
30
1. A las circunstancias históricas o demográficas concretas de algunos estados a los
que ya no respondía el modelo asimilacionista.
2. Al esfuerzo de las organizaciones intergubernamentales internacionales para
ayudar a los Estados a que basen su gestión de la diversidad cultural en un modelo
más multicultural.
NIVEL 1: DIFUSIÓN GLOBAL DEL DISCURSO POLÍTICO MULTICULTURAL
Existen redes internacionales, ONG, académicos… que comienzan a difundir la
importancia y el valor de la diversidad cultural
NIVEL 2: COMIENZAN A DESARROLLARSE NORMAS JURÍDICAS QUE CODIFICAN EL
MULTICULTURALISMO
Declaración de los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías
Nacionales, Étnicas, Religiosas, o Lingüísticas (ONU 1992) Convención Marco para
la Protección de las Minorías Nacionales del Consejo de Europa (1995)
IDEAS QUE SUSTENTAN EL MULTICULTURALISMO
o Repudio de la idea tradicional de que el Estado pertenece a un único grupo
nacional:
▪ ESTADO como patrimonio de todos los ciudadanos/as
o Rechazo de toda política de construcción nacional que excluya a los miembros de
una minoría o de un grupo no dominante:
▪ ESTADO acepta su obligación de reconocer la historia, la lengua y la cultura de
los grupos no dominantes al igual que hace con el grupo dominante.
o ESTADO multicultural reconoce la injusticia histórica cometida en contra de las
minorías a través de las políticas de asimilación y exclusión.
MULTICULTURALIDAD
“la situación de las sociedades, grupos o entidades, en las que muchos grupos o
individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos, cualquiera que sea el
estilo de vida elegido. Pluralidad es casi un sinónimo, indica simplemente la
existencia de una situación particular, (...) en lugar de subrayar la existencia de un
amplio número de culturas en contacto, se resalta su pluralidad”
(Díaz
Aguado)
.
PRINCIPIOS BÁSICOS Y POSTULADOS DEL MULTICULTURALISMO
➢ Coexistencia de ámbitos culturales diferentes.
➢ Existencia de diversas culturas sin interrelación y con un contacto limitado.
➢ Derecho a la diferencia.
➢ Existencia de Igualdad de Oportunidades y de Trato
31
PROPUESTA DE
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
SE DA PRIORIDAD AL GRUPO DE PERTENENCIA
o El individuo es un elemento del grupo.
o La pertenencia a un grupo define y determina su comportamiento.
o La identidad del grupo tiene primacía sobre la individual.
o Sociedad Mosaico. Se clasifican individuos en grupos.
UNA LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LAS DIFERENCIAS
o Barrios étnicos y guetos: El multiculturalismo crea tantos espacios públicos
específicos como diferencias existentes
o Encuadra las diferencias en lugares concretos. EJ: Barrios chinos, árabes, italianos
UNA JURISDICCIÓN ESPECÍFICA Y COMPLEJA QUE GARANTIZA EL DERECHO DE CADA
GRUPO
▪ El reconocimiento jurídico de las minorías puede implicar el reconocimiento de
derechos: discriminación positiva, política de cuotas
RECONOCIMIENTO DEL RELATIVISMO CULTURAL
El relativismo cultural considera que cada elemento sólo debe examinarse en
relación con la cultura de la que forma parte, contribuye de manera esencial al
reconocimiento de la multiculturalidad.
LA EXPRESIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN EL ESPACIO PÚBLICO
o Escuelas, Universidades, barrios e instituciones reproducen las diferencias.
o En otros países, especialmente en estados laicos, como Francia, ocurre todo lo
contrario: las diferencias se manifiestan libremente en el ámbito privado (religión,
costumbres…), en el espacio público, por el contrario, pone de relieve aquello que
es común a todos los individuos y los ciudadanos.
RELATIVISMO CULTURAL
RELATIVISMO CULTURAL
Es una tendencia de pensamiento que indica que cada cultura debe entenderse
dentro de su contexto cultural, por lo que no se pueden valorar las pautas culturales.
La clave para el relativismo cultural es que el bien y el mal sólo pueden juzgarse con
relación a determinada sociedad. No existe ninguna norma última del bien y del
mal mediante la cual juzgar la cultura. Por lo tanto, no hay principios éticos
universales.
RELATIVISMO CULTURAL = RELATIVIZAR EL RELATIVISMO CULTURAL
32
Poniendo de manifiesto la diferencia, el multiculturalismo trata de ser una respuesta a la
voluntad de romper la homogeneidad social y cultural, así como de facilitar el
reconocimiento de la composición plural del tejido social.
LÍMITES Y PERSPECTIVAS
El multiculturalismo no ha permitido resolver ni el problema de las relaciones entre los
distintos grupos ni la paz social (por ejemplo, los episodios esporádicos de violencia por
motivos étnicos). En este sentido, y en relación con los límites, las contradicciones y los
fracasos, cabe subrayar:
➢ Se acentúan las actitudes de rechazo y discriminación.
➢ Limitación de la movilidad social por el aislamiento del grupo.
➢ Renuncia a la autonomía y genera dependencia.
➢ Encubrimiento del carácter poliformo de los grupos y de las culturas.
➢ Sobredeterminación de las variables culturales. Explicación cultural en
detrimento de otros niveles de análisis. Los fracasos y problemas se atribuyen a
la cultura, a la etnia
CRÍTICAS/APORTACIONES
Bajo la presión de una diferenciación radical, la protesta de los grupos minoritarios que
critican la utilización de las categorías de identificación hace que se ponga en duda
del modelo multicultural por las siguientes cuestiones:
➢ Apertura a todas las formas de minoría (feministas, homosexuales...)
➢ La consideración tanto de los individuos como de los grupos.
➢ Reafirmación de valores comunes (crear propia imagen de las comunidades).
➢ Pertenencia como consecuencia de la afiliación, no de la procedencia.
➢ Retorno a la perspectiva universalista (reconocimiento de la diversidad y de la
singularidad de cada cual)
2.3 MODELO INTERCULTURAL Comentado [YPF1]:
NOTAS:
LA INTERCULTURALIDAD MODELO MULTICULTURAL/ MULTICULTURALISMO igual
Multiculturalidad diferente.
“La interculturalidad no es un concepto, es una manera de comportarse. No es una MULTICULTURALISMO
Tienen derecho a la diferencia, mientras no se salgan de su
categoría teórica, es una propuesta ética. Más que una idea es una actitud, una
cuadrado
manera de ser necesaria en un mundo paradójicamente cada vez más interconectado Hay
tecnológicamente, y al mismo tiempo más incomunicado interculturalmente” (Tubino,
2004) MULTICULTURALISMO PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN
SOCIAL (PREGUNTA DEEXAMEN)
33
Su aparición surge motivada por las carencias del concepto de multiculturalidad para
reflejar la dinámica social y para formular el objetivo de nuevas síntesis socioculturales.
Las primeras formulaciones como propuesta de actuación surgieron en el campo
educativo, en donde el pluralismo entendido como suma o coexistencia de culturas
resulta insuficiente cuando produce una relación intensa entre ellas.
Una sociedad multicultural no puede ser una sociedad democrática si no pasa de la
multiculturalidad a la interculturalidad, ya que la interacción de culturas sirve para el
enriquecimiento mutuo de las culturas que está en relación.
o Las culturas no son estáticas, sino dinámicas, y se enriquecen y dinamizan como
consecuencia de la interacción entre culturas, de la interculturalidad.
o La propuesta intercultural se centra en el contacto y la influencia recíproca.
o Valoración positiva de la interacción entre culturas
Cómo entiende la cultura
MULTICULTURALISMO INTERCULTURALISMO
Algo que uno posee y algo a lo que uno Algo que uno va construyendo de modo
pertenece o es miembro activo a lo largo de la vida
PERSPECTIVA ONTOLÓGICA PERSPECTIVA INSTRUMENTAL
DE LA CULTURA DE LA CULTURA
Nadie pertenece a ninguna cultura. La cultura pertenece a las personas, que la usan, la manipula
y la transforman a lo largo de sus vidas.
Las culturas no son las que entran en contacto, son los individuos con su bagaje cultural los que
entran en contacto.
MULTICULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD
(sociedad multicultural) (sociedad intercultural)
Etiqueta Estática: diciendo que los Dinamismo: de que esos grupos e
individuos que forman la sociedad individuos interactúan,
multicultural pertenecen a grupos entran en contacto, dialogan llegando a
diferenciados entre sí por razones síntesis culturales y enriquecimientos
culturales mutuos.
Pertenencia a grupos culturales Los individuos interactúan, entran en
diferenciados entre sí contacto, dialogan llegando a
enriquecimientos mutuos
o La interculturalidad parte de una concepción dinámica de la cultura
o Postula que no hay una cultura de referencia a la cual se miden las otras. No
establece ninguna jerarquía entre las culturas.
o Enfoca las culturas como abiertas las unas a las otras y susceptibles de mezclarse y
producir síntesis culturales
34
Problema: La interacción de la interculturalidad casi siempre se produce en un plano de
desigualdad, dominio y jerarquías etnoraciales
EL INTERCULTURALISMO
El interculturalismo hace referencia al planteamiento político-pedagógico. Es una
contribución a las relaciones pacíficas, al mutuo entendimiento. El planteamiento
político-pedagógico hace ver la necesidad de establecer por un lado políticas de
equidad para lograr la igualdad a nivel legal y social de todas las personas, y acciones
pedagógicas en relación a la educación intercultural para aprender a convivir juntos/as
y educar a las personas en el conocimiento, comprensión y respeto a la diversidad
cultural.
Todas las sociedades son multiculturales y las políticas de interculturalismo se orientan a
que aprendamos la manera de vivir todos juntos y asegurar la participación plena de
todas las culturas, entendiendo que la diversidad cultural es una fuente de riqueza sólo
cuando existe la interculturalidad.
El conflicto intercultural
Entender la interculturalidad como el desarrollo armónico entre las culturas es un ideal
y, como tal, es válido, pero tiene el riesgo de que no se profundice en el asunto del
conflicto intercultural y no se asuma el sentido político del concepto.
Se corre el peligro de que la interculturalidad se convierta en un discurso utópico, inútil
para lograr la equidad.
Cuando hablamos de interculturalidad, entonces, debemos no solo referirnos a la meta
de las relaciones más armónicas entre las distintas culturas que coexisten en un país sino
también al reconocimiento de que existe conflicto entre las mismas
35
Tipos de interculturalidad según Tubino (2004)
•Se queda en los discursos de diálogo, negociación
y consensos entre culturas diferentes, y que oculta
Interculturalidad Funcional
los problemas reales de subordinación y
neocolonialismo existentes.
•Busca la transformación de a sociedad. Se busca
Interculturalidad Crítica suprimir las asimetrías por métodos políticos, no
violentos.
La asimetría social y la discriminación cultural hacen inviable el diálogo intercultural
auténtico:
“No hay por ello que empezar por el diálogo, sino con la pregunta por las condiciones
del diálogo. O, dicho todavía con mayor exactitud, hay que exigir que el diálogo de las
culturas sea de entrada diálogo sobre los factores económicos, políticos, militares, etc.
que condicionan actualmente el intercambio franco entre las culturas de la
humanidad."
Por otro lado, Walsh (2009) distingue tres tipos de interculturalidad:
•Enfatiza el contacto entre personas, practicas,
Interculturalidad Relacional géneros distintos, sin ninguna mención al hecho del
conflicto intercultural.
•Promueve el diálogo y la tolerancia sin preguntarse
Interculturalidad Funcional por las causas de la asimetría social y cultural. Es
decir, sin cuestionar el statu quo.
•Requiere la transformación de las estructuras,
instituciones y relaciones sociales, y la construcción
Interculturalidad Crítica
de condiciones radicalmente distintas de estar, ser,
pensar, razonar, concoer, sentir, mirar y vivir.
Hablar de interculturalidad significa:
Reconocer que las relaciones No quedarse en el reconocimiento del
interculturales son asimétricas conclifto intercultural
Entender que el asunto es de doble vía
Buscarle soluciones y no una integración al modelo cultural
hegemónico.
36
La convivencia intercultural: concepto y actitud
La integración social y cultural de las minorías étnicas, en una sociedad multiétnica y
pluricultural, es el objetivo que se ha de conseguir tanto para la población autóctona
como para las minorías étnicas que han decidido permanecer en ella.
El proceso de integración se sitúa en una posición intermedia entre la asimilación
completa o la segregación exclusiva.
La integración conlleva el reconocimiento de las diferencias persistentes una vez
alcanzada la inserción en el sistema productivo y el tejido social de la sociedad
receptora de estas minorías.
INTERCULTURALIDAD
“proceso resultante de la relación, el contacto, el encuentro, el choque entre
culturas diversas, por el cual los individuos y grupos interaccionan entre sí como
miembros de culturas diferentes”
Las relaciones interculturales parten de la idea de que:
o Todos somos productos interculturales
o Que somos una mezcla de características Definir nuestra
personales propia identidad
o Un entorno social que recibe las aportaciones
de muchas culturas diferentes.
La interculturalidad defiende la valoración de todas las culturas y la necesidad de
interacción entre ellas como fuente de enriquecimiento
Reconoce el derecho de cada grupo a mantener su propia cultura y a evolucionar.
Para que la interculturalidad sea una realidad es necesaria:
o Una igualdad a nivel legal y social de las personas de todas las culturas (no
suficiente)
o Una educación intercultural, lo que supone interacción de culturas de una realidad
cultural dinámica → para educar al ciudadano en el conocimiento, comprensión
y respeto de las diversas culturas de la sociedad en la que viva.
o La configuración de una realidad cultural dinámica, en continua transformación,
donde la diversidad se percibe como un elemento enriquecedor para todos.
o Redefinición de nuestra propia identidad
Los principios fundamentales de la interculturalidad son la igualdad, la justicia y el
derecho a la diferencia.
Pero el problema más amplio en torno a la atribución y el disfrute de la plenitud de
derechos y deberes a las minorías culturales, en paridad con los autóctonos del país de
acogida, ha suscitado «problemas» en lo que respecta a los derechos, despertando el
sentimiento de competencia por los recursos
La conquista de plenos derechos por parte de las minorías culturales se presenta como
una condición necesaria pero no suficiente para el establecimiento de una convivencia
intercultural. No es suficiente porque obtener los derechos plenos no es algo que
37
garantice por sí mismo que se produzca la comunicación y la interrelación cultural,
aunque carecer de derechos vuelve en una caricatura la relación y la comunicación
entre culturas.
El proceso de interculturalidad precisa pues:
• De la igualdad de derechos para todos los miembros de la sociedad,
independientemente de su procedencia cultural o grupal.
• Requiere asimismo que se dé la comunicación y el intercambio entre las diversas
culturas y sus modos de representación simbólicos.
Pero no se trata de un intercambio que excluya o soslaye ilusamente la existencia del
conflicto social, sino de un modo de relación que abandone las manifestaciones
excluyentes y violentas como fórmula de resolución de tales conflictos.
Ética Básica:
Trabajar por una ética básica: derechos y deberes compartidos.
Valores de participación,
o Como patrimonio común entre las culturas respeto, solidaridad y
o Como referente común de las relaciones personales justicia
Práctica de la ética, práctica de los valores.
Debemos trabajar:
Igualdad en todas las
Justicia Libertad
esferas
Encontrar un Proyecto Compartido
Ética pública:
Requisitos:
o Valoración de las diferencias.
o Necesidad de interacción en el plano de igualdad.
o Educación intercultural. Educar a las personas en el conocimiento, comprensión y
respeto de la diversidad cultural.
o La interculturalidad comienza por uno mismo.
Proceso de revisión:
o Identificar las actitudes discriminatorias que todos tenemos.
o Reconocer las actitudes de reproducción de la estructura social.
o Identificar las ideas que pretenden legitimar la discriminación y la desigualdad
social según la diversidad cultural.
o Cambiar las actitudes generadoras de exclusión.
Comunicación intercultural
o La comunicación intercultural debe iniciarse para conocer a los otros, a través de
un diálogo que ha de ser tanto crítico como auto-crítico.
38
o Es necesario desterrar los estereotipos negativos de las otras culturas, tan
hondamente arraigados en ocasiones.
o Iniciar una negociación intercultural desde una posición de igualdad.
o Hay que relativizar nuestra cultura. Ello permitirá estar en disposición de considerar
los valores culturas y, en su caso, aceptarlos
Actitudes a trabajar
o El respeto y sensibilidad ante las diferentes formas de entender la vida y de actuar
en las relaciones interculturales es necesario tener en cuenta que aspectos como la
noción del tiempo, el contacto físico, la comunicación no verbal..., no son
interpretados de la misma forma por las diferentes culturas
o La valoración de las personas como tales.
o La actitud del ignorante. para aproximarnos al otro es necesario una actitud
constante de humildad, de cuestionarnos nuestros propios esquemas, y no de
seguridad, de prepotencia, y de creer que sabemos todo sobre los otros.
o La actitud de apertura (saber escuchar, capacidad empática…) para estar abiertos
al otro, a los otros y facilitar el enriquecimiento personal y cultural, es necesario saber
escuchar, tener capacidad de empatía, ponerse en la piel del otro y saber dialogar.
o La identificación y la superación de prejuicios respecto a personas y grupos étnicos
diferentes → esta actitud es básica en las relaciones interculturales, y permite
controlar las expectativas que a veces pueden dificultar la integración de las
personas de los grupos minoritarios.
o El saber ser críticos tanto de la propia cultura como de las otras. Consideramos que
todas las culturas son iguales, pero que no todos los hechos culturales tienen el mismo
valor; es por eso que es necesario que aprendamos a ser críticos con aquello que no
se adecua con nuestros principios.
o La disponibilidad positiva ante la propia aculturación. En las relaciones Interculturales
todos/as somos al mismo tiempo sujetos y objetos, es decir, debemos estar abiertos a
experimentar cambios personales.
o La identificación, seguida de referencias colectivas y variables, más que la defensa
de una identidad cerrada e inamovible.
39
2.4 LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA UNION EUROPEA
Dos modelos de gestionar la diversidad cultural
MODELO BRITÁNICO
o Tradicionalmente Modelo multiculturalista. Igualdad de derechos y en la
administración, reconocimiento de las minorías étnicas.
o Imperio Británico: Commonwealth (Mancomunidad de Naciones). Se aceptó la
presencia de nuevos/as inmigrantes como ciudadanos/as, al menos en el plano
legal, pero deben cumplir ciertos requisitos.
MODELO BRITÁNICO TRADICIONAL
o Ha predominado la inmigración intercontinental.
o El concepto “extranjero” tiene una importancia secundaria.
o Frente a la ley, los grupos migratorios de África, el Caribe y Asia eran ciudadanos
nacionales, aunque se ha hecho diferenciación de categorías y derechos.
o Incorporación de representantes de otras religiones en la Administración.
SISTEMA MIGRATORIO POR PUNTOS
El 31 de diciembre de 2020 se puso fin a la libre circulación entre el Reino Unido y la
Unión Europea, y el 1 de enero de 2021 el Reino Unido puso en práctica un sistema
migratorio por puntos (pointsbased immigration system) que “da prioridad a las
habilidades y al talento, en vez de al lugar de procedencia de una persona” (Página
oficial Gobierno Británico, 2022).
Los requisitos solicitados son diferentes dependiendo del motivo por el que se decide
residir en Reino Unido: trabajo (diferentes tipos), estudio, Global Talent… Ejemplos: 40
Visado de trabajo cualificado Ruta de estudiante
Oferta de trabajo Plaza en un curso
Salario mínimo Saber leer, escribir y entender el inglés
Nivel de inglés intermedio Demostrar que tiene suficiente dinero
para financiar la estancia
Que tiene la intención genuina de
estudiar en el Reino Unido
Se puede visitar el Reino Unido durante un período máximo de 6 meses sin necesidad
de solicitar un visado, pudiendo realizar diferentes actividades como: turismo, visitas
a familiares/amistades, realización de estudios de corta duración y actividades
relativas a los negocios, tales como asistir a eventos y conferencias.
LEY DE NACIONALIDAD BRITÁNICA
Requisitos para conseguir la
nacionalidad británica
Tener la
Aprobar la
Ser mayor de 18 Demostrar que Conocimiento intención de
prueba "Life in
años estuvo 5 años del inglés seguir viviendo
the UK"
en Reino Unido
Sin embargo, existen casos especiales:
o Casado o en unión civil con un ciudadano británico
o Uno de los progenitores tiene nacionalidad británica
o Nacidos en UK con progenitores extranjeros
o Otras circunstancias especiales
Memorándum de entendimiento entre el gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte y el gobierno de la República de Ruanda para la provisión de un
acuerdo de asociación de asilo (14 de abril de 2022)
o “El objetivo de este Acuerdo es crear un mecanismo para la reubicación de los
solicitantes de asilo […]
o Entró en vigor el 15 de abril de 2022.
o Aunque se encuentra en vigor, no se ha realizado ninguna deportación debido
a la intervención del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
MODELO FRANCÉS
o Principios del ACI (Alto Consejo de la Integración) (1989-2012):
• Francia es una república única e indivisible. No reconocimiento de
“comunidades étnicas”.
• Integración monocultural.
• Cultura basada en los principios y valores constitucionales que vienen de la
Rev. Francesa: la “cultura pública común” (Mora, 2018)
• Modelo asimilacionista. Asimilar la identidad francesa, uso exclusivo de la
lengua francesa.
• Francia es una república laica.
• La nacionalidad francesa como piedra angular de la identidad nacional.
41
Aspectos positivos Aspectos negativos
rápida nacionalización, políticas de no se ajusta a la realidad (Mora, 2018).
empleo, vivienda, educación, etc. “Relación desigual y asimétrica, de
subordinación y dependencia de la cultura
de origen con respecto a la cultura de
acogida” (Rodríguez, 2012).
Asimilación
El 17 de junio de 2004 se aprobó una ley con un único artículo cuyo objeto era regular la
expulsión de cierta categoría de extranjeros: aquellas personas cuyo comportamiento
atente contra los intereses fundamentales del Estado, ejerzan actividades terroristas, o
realicen actos de provocación explícita y deliberada de discriminación, odio o violencia
contra una persona o un grupo de personas.
En noviembre de 2004 se crea el Código para la entrada y estancia de
extranjeros y el derecho de asilo (CESEDA). Incluye:
o Entrada en el territorio
o Estancia en Francia
o Reagrupación
o Medidas de expulsión
o Derecho de Asilo
Ley nº 2006-911, de 24 de julio de 2006, relativa a la Inmigración y a la Integración
INMIGRACIÓN ESCOGIDA
Francia debe poder decidir el número de inmigrantes que puede acoger, según
qué objetivos y en qué condiciones
NEXO ENTRE INTEGRACIÓN E INMIGRACIÓN
Obligar a las personas extranjeras que quieran permanecer un periodo
prolongado o definitivamente en Francia, a hacer los esfuerzos indispensables
para integrarse. Éstas tienen derechos y deberes, el primer deber es amar al país
que les acoge, respetar sus valores y sus leyes.
CONTRATO DE ACOGIDA E
INTEGRACIÓN
42
. CODESARROLLO
Trabajar con el país de origen
LEY DE INMIGRACIÓN Y ASILO (2018)
Proyecto de Ley de 10 de septiembre de 2018 para una inmigración controlada, un
derecho de asilo efectivo y una integración exitosa
Dificulta la llegada e integración de la
población migrante
o Ciertos sectores que buscan la protección de Francia, podrán ser deportados a
su país más fácilmente incluso antes de que finalice el examen de su solicitud
de asilo.
o La duración de la detención se duplicará. Las personas extranjeras a quienes se
les niegue la permanencia en Francia, podrán ser detenidas hasta tres meses
para organizar su salida.
o Retención de menores en los Centros de Detención Administrativos (Amnistía
Internacional- Agosto/2018).
MODELO ALEMÁN
o Alemania es uno de los países de la UE con más larga trayectoria en materia de
inmigración, convirtiéndose en la segunda mitad del s. XX en el estado europeo
con mayor número de inmigrantes.
o Hasta la década de los cuarenta, país con una de las tasas más altas de
inmigración en Europa Occidental.
• Migración principalmente procedente de Europa.
• A partir de los ochenta procedente de África y Asia.
o Con anterioridad a la población extranjera se la reconocía, simplemente, como
“trabajadores invitados”, los cuales retornarían a su país de origen cuando
disminuyera la demanda de mano de obra.
o Integración económica y laboral
o Ley de Inmigración (2005)
Primera normativa con rango de Ley que regula la política de migración en
Alemania. Entró en vigor el 1 de enero de 2005, titulada: “Ley para el control y
la limitación de la inmigración y para la regulación de la residencia y de la
integración de ciudadanos de la Unión y de extranjeros”.
o Actualmente la integración. Reto fundamental.
o Plan de Acción Nacional de Integración. Hasta el momento, se han puesto en
marcha dos planes para fomentar la inclusión de las personas migrantes.
• El Plan Nacional de Integración de 2007 se centró en la educación, la
formación, el empleo y la integración cultural.
• Plan Nacional de Acción para la Integración de 2012 creó instrumentos
para hacer medibles los resultados de la política de integración. Incluía
objetivos generales, plazos, así como indicadores para verificar el
cumplimiento de las metas establecidas.
o Algunas de las medidas planteadas:
• Cursos de integración (lengua y orientación –nociones básicas sobre el
funcionamiento del gobierno, sistema de bienestar, igualdad de derechos
• Obligatorios desde la entrada en vigor de la ley y en algunos casos
voluntarios.
o Prueba de nacionalización (examen tipo test). A partir del 1/09/2008.
43
Plan de Acción Nacional para la Integración (NAP-I)
Objetivo: mejorar las situaciones de vida de las personas de origen migrante,
permitirles participar en igualdad de condiciones y fortalecer la cohesión dentro de la
sociedad.
•Antes de la migración: "Gestión de as expectativas: orientación"
Fase I
•Integración inicial: "Facilitar la llegada - comunicar valores"
Fase II
•Integración: "Proporcionar la participación: alentar y exigir una
Fase III participación activa"
•Creciendo juntos: "Gestionar la diversidad - asegurar la unidad"
Fase IV
•Cohesión "Fortalecer la cohesión: dar forma al futuro"
Fase V
LEY DE INMIGRACIÓN ALEMANA (PACTO EUROPEO SOBRE INMIGRACIÓN Y
ASILO):
Aspectos fundamentales:
o La organización de la inmigración legal. - La lucha contra la inmigración
ilegal.
o La configuración de controles fronterizos (FRONTEX).
o El establecimiento de un marco (también a nivel europeo) para el asilo y el
refugio.
o La creación de una colaboración con terceros países para promover
sinergias entre la migración y el desarrollo (Youkhana, 2017)
TRABAJADORES
CRIMEN SOLIDARIO
CUALIFICADOS
Proyecto de Ley sobre la introducción de un nuevo derecho de residencia
(julio-2022):
o Esta Ley está dirigida a personas que:
• Han vivido en el país al menos 5 años
• Son titulares de un permiso de “Residencia Tolerada” o “Residencia
Temporal”
• No tener antecedentes penales
• Deben comprometerse con el orden democrático
o A las personas que cumplan con esos criterios se les concede un derecho de
residencia de 1 año, otorgándole la oportunidad de que en ese año
cumplan con los requisitos para obtener un derecho de residencia
permanente en Alemania. Estos son:
• Empleo remunerado
• Buen nivel del idioma (alemán)
• Prueba de identidad
44
MODELO ESPAÑOL
Las competencias migratorias se articulan en un sistema de
gobernanza en el que la regulación del régimen jurídico extranjero
corresponde al Estado, mientras que las relativas a la asistencia
social se brindan a un nivel más cercano: regional o local.
Es importante destacar que el caso español utiliza un modelo descentralizado, lo
que significa que el Estado regula exclusivamente “la nacionalidad, la
inmigración, la emigración, la condición de residente y el derecho de asilo”
(Constitución Española-Constitución Española- 1978: Art. 149.1. 2º ). El resto de las
cuestiones relacionadas con la integración, como Sanidad, Servicios Sociales,
Cultura y Educación, son competencia de las Comunidades Autónomas y
Ayuntamientos en base a la normativa nacional.
Ley Orgánica 4/2000
Artículo 2 ter. Integración de los inmigrantes.
1. Los poderes públicos promoverán la plena integración de los extranjeros en la
sociedad española, en un marco de convivencia de identidades y culturas
diversas sin más límite que el respeto a la Constitución y la ley.
2. Las Administraciones Públicas incorporarán el objetivo de la integración entre
inmigrantes y sociedad receptora, con carácter transversal a todas las políticas
y servicios públicos, promoviendo la participación económica, social, cultural y
política de las personas inmigrantes, en los términos previstos en la Constitución,
en los Estatutos de Autonomía y en las demás leyes, en condiciones de igualdad
de trato.
45
Plan Estratégico para la Ciudadanía y la Integración
El Plan constituirá un marco programático para promover la integración
de inmigrantes, solicitantes y beneficiarios de Protección Internacional
PECI 2007-2010 y PECI 2011-2014
Principios Rectores
Igualdad Ciudadanía Interculturalidad Inclusión
Obtención de la ciudadanía española.
1. Tarjeta de identidad
2. Pasaporte en vigor del país de origen
3. Certificado de nacimiento
4. Certificado de antecedentes penales de su país de origen y del Registro Central de Penados
5. Certificado de matrimonio (si está casado/a)
6. Certificados de empadronamiento
7. Diploma del Instituto de Cervantes de la prueba de conocimientos constitucionales y
socioculturales (CCSE) y la prueba de conocimiento del idioma español (DELE)
GESTIONAR LA INMIGRACIÓN LEGAL Y SU PROCESO DE INTEGRACIÓN EN LA UE
Integración social en la UE
“UE como un espacio de libertad, seguridad y justicia dentro del respeto de los derechos
fundamentales y establece que desarrollará una política común de asilo, inmigración y
control de las fronteras exteriores basada en la solidaridad entre los Estados miembros y
equitativa respecto de los nacionales de terceros países” (Tratado de Lisboa de 2007-
que entro ́ en vigor en diciembre de 2009)
Del Derecho Comunitario destacamos los siguientes textos normativos (I):
Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y Libertades Funda
mentales (Roma, 1954)
Dirigido a reafirmar la adhesión de los países europeos a los derechos humanos y
libertades fundamentales recogidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y que fue ratificado por todos los países de la Unión Europea. Modificado por
el Protocolo no 11 (mayo, 1994), que instituye el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Carta Social Europea (Turín, 1961)
Que establece las condiciones necesarias para llevar a la práctica los derechos de
carácter social, laboral, sanitario y educativo reconocidos en el Convenio Europeo de
Derechos Humanos.
46
Convenio Europeo relativo al Estatuto Jurídico del Trabajador Migrante (Estrasburgo,
1977)
Para asegurar el mismo tratamiento que a los trabajadores nacionales del Estado de
Acogida en cuanto a condiciones de vida y trabajo.
Convenio Marco para la protección de las Minorías Nacionales (Estrasburgo, 1995)
Como primer instrumento internacional vinculante dirigido a la protección de las
minorías nacionales. Las partes firmantes se comprometen a promover la igualdad plena
y efectiva de las personas que pertenecen a grupos minoritarios.
Agenda Europea para la integración de nacionales de terceros países COM (2011).
Establece que “deben adoptarse y aplicarse políticas de integración con la
participación activa de las autoridades locales como responsables de una amplia
gama de servicios y actividades que desempeñan un papel importante en la
configuración de la interacción entre los migrantes y la sociedad de acogida (...)
integración que solo puede lograrse con la colaboración de una amplia gama de
partes interesadas, como las instituciones europeas, los Estados miembros y los actores
nacionales, regionales y locales”.
Comunicación de la Comisión Europea de 5 de abril de 2011 “Marco Europeo para las
Estrategias Nacionales de Inclusión de la población gitana hasta 2020,
Respaldada por el Consejo de Ministros y el Consejo Europeo, como marco que obliga
a todos los Esta dos, en proporción a su número de población gitana, a presentar sus
propias Estrategias Nacionales que deben cumplir con objetivos comunes en cuatro
ámbitos: educación, empleo, vivienda y salud.
Normativa relativa a la no discriminación y la igualdad de trato por cuestión de origen:
Directiva 2000/43/CE del Consejo de 29 de junio y Directiva 2000/78/CE de 27 de
noviembre.
La Estrategia Europa 2020
Reconoce plenamente el potencial de la inmigración para el desarrollo de una
economía competitiva y sostenible y la idea de la integración como motor de desarrollo
y cohesión social.
El Consejo de Europa aboga por la adopción de un enfoque interculturalista como
modelo que ofrece una visión de futuro para la gestión democrática de la diversidad
cultural al permitir avanzar juntos y reconocer nuestras diferentes identidades de manera
constructiva, democrática y conforme a valores universales comunes. Por ello, se
promulgó el Plan de Acción en materia de Integración e Inclusión para 2021-2027,
aprobado en Bruselas el 24 de noviembre de 2020. En él se establece que:
“El modo de vida europeo es inclusivo. La integración y la inclusión son
fundamentales para las personas que llegan a Europa y para las
comunidades locales, así como para el bienestar a largo plazo de nuestras
sociedades y la estabilidad de nuestras economías. Para contribuir a que
nuestras sociedades y economías prosperen, debemos apoyar a todas las
personas que componen la sociedad y convertir la integración en un
derecho y una obligación para todos”.
47
Principios y valores fundamentales del plan de acción de la UE sobre integración e
inclusión
Inclusión para todos/as
Intentar que todas las políticas sean accesible para el conjunto de la población. Para
ello es necesario adaptar y transformar las políticas generales conforme a las
necesidades de una sociedad diversa, considerando las dificultades y necesidades
específicas de los distintos grupos.
Apoyo específico siempre que sea necesario
Necesidad de apoyar específicamente a determinados grupos y zonas de los países de
acogida para que puedan superar los desafíos concretos.
Incorporación de las prioridades en materia de género y de lucha contra la
discriminación
Consideración de características personales (género, origen, religión, orientación sexual
y diversidad funcional) que puedan suponer dificultades específicas para las personas
migrantes
Apoyo en todas las etapas del proceso de integración
La intervención temprana y la inversión a largo plazo son dos factores determinantes
para la integración satisfactoria de las personas migrantes.
Plantean como elemento esencial proporcionar apoyo a las personas migrantes y a sus
comunidades de acogida lo antes posible en el proceso migratorio, incluso antes de
llegar a la UE.
Maximizar el valor añadido de la ue mediante alianzas de múltiples interesados
Si bien los gobiernos nacionales son los principales responsables del diseño general de
las políticas sociales y de integración en campos como la educación, el empleo, la
vivienda y la asistencia sanitaria, la UE proporciona a estos gobiernos y a todos los demás
actores implicados en la integración un apoyo fundamental mediante la financiación,
el desarrollo de herramientas prácticas, la coordinación de las actuaciones y el
establecimiento de asociaciones relevantes
48
TEMA 3: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA ESCUELA
>Extra< Aspectos importantes para trabajar la interculturalidad en la educación:
IMPORTANTE
1. Superación de prejuicios, xenofobia, racismo
2. Desigualdades sociales, políticas,
económicas → que el alumnado más que
Conozca la colonización y descolonización,
que conozca el impacto que ha tenido
3. Papel que juega Europa en estas
desigualdades y que proponemos para ello.
Todo esto se debe trabajar a través de la
interacción:
• Conocer
• Comprender
• Valoras
• Respetar en base a la ética mínima
• Interaccionar
• Interiorizar
3.3.- LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA ESCUELA
¿Qué significa trabajar desde un enfoque intercultural en el ámbito educativo?
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, investigar y
trabajar desde un enfoque intercultural en educación constituye “una herramienta de
análisis que nos permite conocer a fondo la realidad de una comunidad y/o de una
población determinada”
Fomenta la
Implica una nueva Pretende la
participación de toda
forma de concebir la transformación
la comunicación
educación educativa y social
educativa
Educación Intercultural
Es “una práctica, una forma de pensar y hacer que entiende la educación como
transmisión y construcción cultural que promueve prácticas educativas dirigidas a
todos y cada uno de los miembros de la sociedad en su conjunto, que propone un
modelo de análisis y de actuación que afecta a todas las dimensiones del proceso
educativo. Los objetivos de esta educación son la igualdad de oportunidades (…),
la superación del racismo y la adquisición de competencia intercultural sea cual sea
su grupo cultural de referencia”
(Aguado, 2004, 40).
49
Trabajar desde la diversidad cultural en el ámbito educativo hace que nos
cuestionemos los distintos estereotipos con los que hemos crecido y hemos sido
educados/as, y nos abre la posibilidad de elaborar nuevos o mejorar los existentes
contenidos de socialización y relación entre las personas.
o Así, desde el enfoque intercultural, tenemos claro que podemos construir una
comunidad educativa más justa, equitativa, capaz de mirar al futuro desde la
reflexión, crítica y compromiso de transformación social (Blanchard, 2011).
o Por otro lado, según el Consejo de Europa, es el conjunto de procesos a través
de los cuales se construyen las relaciones entre las distintas culturas en los
currículos. He aquí la importancia de incorporar y/o reforzar el enfoque
intercultural en los currículos, no solo en el desarrollo transversal de valores
interculturales, sino integrando el valor intercultural en las diferentes materias.
Por tanto, se entiende la interculturalidad como:
➢ Actitud del/a formador/a hacia la reflexión crítica sobre el entorno cultural
➢ Valoración positiva de la diversidad y respecto por las personas
➢ Espacio y tiempo común para todas las culturas. Favorece no solo el contacto,
también el encuentro, intercambio y la convivencia.
➢ Abarca a las minorías, pero junto a la gran mayoría (MENOS y MAS)
➢ Promueven el conocimiento de distintas culturas que conviven como algo positivo y
enriquecedor
➢ Favorece la toma de conciencia de un mundo global e interdependiente,
accediendo a claves de desigualdad económicas y necesidad de paliar las
desventajas
➢ Enseña a afrontar los conflictos de forma positiva, no negando el conflicto que existe
y es real, pero estimando que puede ser motor de cambio a mejor
DESTINATARIOS: TANTO LAS MAYORÍAS COMO LAS MINORÍAS
¿Qué es y qué no es la educación intercultural?
NO ES ES
Educación para grupos específicos, como la Educación para todos y todas: para la
educación compensatoria sociedad en conjunto, para la comunidad
Exaltar el folklore: semana intercultural, día de la Afecta a todas las dimensiones del proceso
gastronomía, etc educativo (social, familiar, personal)
Buscar recetas para la solución de problemas Un proceso transformador, de
puntuales conocimiento y reflexión, de tiempo…
Exaltar las diferencias Valorar la riqueza de la diversidad
Evitar conflictos Aprender a aprender de los conflictos. El
conflicto como aprendizaje
Juntar personas o grupos Promover relaciones entre personas
Tolerar Desarrollar competencias, actitudes y
valores interculturales
50
VENTAJAS INCONVENIENTES
o Aportaciones enriquecedoras o Prejuicios, Racismo, Xenofobia
o Acercamiento a diferentes culturas o Falta de colaboración de la familia
o Empatía cuando no considera la educación
o Más abiertos, respetuosos prioritaria (absentismo, machismo,
o El alumnado se implican más racismo…)
o Conocer más visiones y puntos de vista o Profesor/a: dificultad para afrontar la
o Conocer otros modos de vida, otros situación (ej: como enfrentarte al racismo
lugares… con adolescentes)
o Preparación para la sociedad plural o El alumnado lo puede ver como
o Aprender a asumir las propias diferencias amenaza
o Barreras de comunicación, lengua
diferente
o Problemáticas en los diferentes niveles de
aprendizaje
o Desconocimiento de su cultura: cómo
actuar
o Falta de participación en algunas
actividades
o Dificultades de enseñanza y aprendizaje
Por otro lado, se pueden destacar como estrategias socioeducativas para favorecer la
interculturalidad en instituciones educativas las siguientes:
➢ La escuela debe generar información desagregada por sexo y origen étnico-
racial y otras características identitarias (edad, clase socioeconómica,
discapacidad, etc.) de forma continuada y, recoger información cualitativa sobre
sus condiciones específicas.
➢ Introducir en el currículum escolar contenido en torno a la historia, a la condición,
y a la situación y posición de las minorías étnicas, incorporando además el
enfoque de género, con el objetivo de analizar y ser conscientes de las opresiones,
subordinaciones y asimetrías de las minorías culturales y género.
➢ La erradicación de todas las formas de discriminación y el respeto a la diversidad
cultural deben ser un eje central en el centro educativo.
➢ Reconocer e intervenir sobre la especial discriminación que viven quienes
comparten dos identidades o más, marcadas por relaciones de dominación,
aplicando un enfoque interseccional.
➢ Crear espacios de diálogo que reúnan a los distintos grupos culturales que
conviven en la escuela, con igual participación de mujeres y hombres
➢ Establecer procesos de comunicación e información en el centro educativo que
contribuyan a una mayor y mejor difusión de las iniciativas y programas a favor de
mujeres, así como erradicar en el centro cualquier imagen racista y sexista,
fomentando a través de la información impresa, carteles, etc.
➢ Incorporar como ejes transversales, la diversidad cultural y la interculturalidad con
enfoque de género en los planes de estudio.
➢ Incorporar en las normativas del centro los criterios de equidad e igualdad étnica
y de género: Proyecto de Centro, Plan de Convivencia, Programación de Ciclo,
etc
➢ Crear en el centro educativo normativas que establezcan medidas específicas
para prevenir y sancionar comportamientos sexistas, xenófobas y racistas.
51
➢ Impulsar en el centro planes de acción tutorial para mujeres de minorías étnicas y
culturales con el fin de evitar el abandono y el fracaso escolar. Es importante
trabajar para que estas alumnas puedan llegar a obtener el mayor grado de
estudios posible, ya que se convierten en un modelo a seguir por otras mujeres de
su grupo cultural.
La incorporación de este tipo de medidas, con el fin de favorecer la interculturalidad en
los centros educativos, depende de la voluntad política, de las autoridades de los
centros (Dirección, Consejo Escolar, etc.) y de la comunidad educativa en sí
(administración, profesorado, alumnado y familiares), pero también es importante la
coordinación con otros agentes locales, entidades del entorno como asociaciones, que
pueden contribuir al fomento de una convivencia democrática y equitativa en
instituciones educativas.
Enfoque intercultural en los currículos
Desarrollo transversal
Integrado en
de valores
ciertas materias
interculturales
Materias en las que suele estar incluido:
Historia y geografía, lenguas extranjeras, religión y lengua de
instrucción.
Temas interculturales – educación para la ciudadanía
Creación de la asignatura Educación para la Ciudadanía en nuestro país y lo que
supuso para los y las diseñadores de la asignatura (desaparece en 2016).
3.4.- LA EDUCACIÓN SOCIAL PARA GESTIONAR LA DIVERSIDAD CULTURAL CON
PERSPECTIVA INTERCULTURAL EN LA ESCUELA
Ante la pregunta, ¿qué papel ocupa los y las educadoras y educadores sociales en las
escuelas ante la diversidad cultural? Se apunta que:
En la gestión de la diversidad cultural y la construcción de una ciudadanía intercultural,
la educación social juega un papel imprescindible. Concretamente, en la atención a
la diversidad cultural en las instituciones educativas es fundamental trabajar con la
comunidad educativa en su completo, aunque, hoy en día, sigue la mirada muy
centrada en el alumnado extranjero o perteneciente a minoría étnica.
Sin embargo, al contrario, consideramos que la diversidad cultural se puede encontrar
en diferentes ámbitos, colectivos, comunidades…
Las Instrucciones de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por
las que se regula la intervención del educador y educadora social en el ámbito
educativo (2010), establece que la intervención del/a educador/a social en las
escuelas, se centra en la mejora de las condiciones sociales, familiares y personales del
alumnado en desventaja sociocultural. Todo ello con el objetivo de normalizar su
proceso formativo en relación con el acceso, permanencia o promoción en el sistema
educativo.
52
Para ello, se plantea que los ámbitos de intervención de la educación social en el
contexto escolar son:
1. Educación para la convivencia y resolución de conflictos.
2. Prevención, seguimiento y control del absentismo escolar.
3. Dinamización y participación familiar y comunitaria.
4. Acompañamiento y tutorización en situaciones de riesgo para el alumnado.
5. Educación en valores y competencia social.
6. Intervención educativa con minorías étnicas y Educación Intercultural.
¿QUIÉN REALIZA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL?
La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía establece que la
atención a la diversidad se realiza a través de los Equipos de Orientación Educativa (EOE
en adelante). Estos equipos se definen como […] “unidades básicas de orientación
pedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas en las áreas de
orientación educativa, atención al alumnado con necesidades educativas especiales,
compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el
conjunto de los centros de una zona educativa” (Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de
Educación de Andalucía, 28).
Los profesionales que intervienen en este equipo son: psicólogos/as, pedagogos/as,
médicos/as y maestros/as y, en caso de necesidad por las características de la zona,
por trabajadores/as sociales.
Normativa: Instrucciones de la Dirección General de Participación e Innovación
Educativa por las que se regula la intervención del educador y educadora social en el
ámbito educativo (2010): Educadores/as Sociales.
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA ES EN ANDALUCÍA (INSTRUCCIONES DE 17 DE
SEPTIEMBRE DE 2010)
o Educación para la convivencia y resolución de conflictos.
o Prevención, seguimiento y control del absentismo escolar.
o Dinamización y participación familiar y comunitaria.
o Acompañamiento y tutorización en situaciones de riesgo para el alumnado.
o Educación en valores y competencia social.
o Intervención educativa con minorías étnicas y Educación Intercultural.
DATOS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué perfil presentan los agentes educativos que gestionan la atención a la diversidad
cultural en los centros educativos?
o 61.1% mujeres y 38.9% de hombres.
o 67.6% de la muestra son educadores/as sociales y contratados/as como tales, si
bien el 24.3% poseía una licenciatura –normalmente psicopedagogía-.
o El resto de la muestra: profesionales de la pedagogía o psicología que ejercían
como orientadores/as del centro (21.6%) y/o ostentaban la jefatura de estudio
(2.7%); trabajadores/as sociales (2.7%), maestros/as que ocupaban la jefatura de
estudios (2.7%) y otros (2.7%).
o En el 74,3% de los casos, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía había
dotado de Personal de Apoyo para la atención a la diversidad cultural a los centros
escolares, de los cuales el 33,30% son educadores/as sociales.
53
¿Cuál es su principal función en el marco de la atención a la diversidad cultural en su
escuela?
Colaboración en el desarrollo de programas de educación en la tolerancia e igualdad,
paz y otros.
¿Qué formación específica poseen para intervenir en contextos multiculturales?
El 72,2% indica que la formación inicial universitaria recibida NO fue suficiente para la
atención a la diversidad cultural.
Por otro lado, el 45,7% indican que la formación que han recibido para trabajar con
alumnado extranjero ha sido, mayormente, por su propia cuenta.
A modo de conclusión…
o Creciente presencia de ES en el campo de la intervención educativa.
o El ámbito de intervención de educadores/as sociales no se encuentra muy definido
en lo referente a la atención a la diversidad y está fuertemente influenciado por la
tendencia cada vez mayor a trabajar de manera interdisciplinar.
o Mayoría de funciones compartidas por diversos profesionales: la atención de
contextos multiculturales se entiende como tarea de todos y todas.
54
o Importancia de la formación para una adecuada atención a la diversidad cultural:
Necesidades formativas de los/as educadores/as sociales.
“Lo importante es la educación. Tenemos que vivir juntos y por eso debemos tener un
gran conocimiento del otro, aprender su idioma, leer su literatura. Debemos sentir al
otro, ir más allá de los prejuicios”
(Amin
Maalouf)
55
TEMA 4: LA EDUCACIÓN SOCIAL ANTE LA DIVERSIDAD
CULTURAL. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
INTERCULTURALES
41. COMPETENCIAS INTERCULTURALES
Una sociedad intercultural requiere de profesionales que incorporen nuevas
competencias vinculadas con la gestión de la diversidad
Con el término competencias interculturales nos referimos a “habilidades cognitivas,
afectivas y prácticas necesarias para desenvolverse eficazmente en un medio
intercultural” (Aguado, 2003):
➢ Conciencia: ser consciente respecto de temas relacionados con las culturas, la
escucha, dificultades, necesidad de colaboración y posibilidad de enriquecimiento
mutuo entre personas de diversas culturas.
➢ Actitudes: cierta inclinación ante determinados problemas o desafíos, eliminar
expresiones de racismo y xenofobia, etc.
➢ Conocimientos: grado de información sobre aspectos culturales propios y ajenos,
saber palabras o expresiones, conocimientos sobre dinámica de grupos y conocer
barreras de tipo cultural.
➢ Destrezas y habilidades: habilidad para interpretar diferentes culturas, crear climas
de convivencia y espacios donde se pueda practicar la lengua y cultura de origen.
➢ Situación personal: rasgos personales (satisfacción, preparación, confianza,
seguridad, etc.).
Competencias de Comunicación Intercultural
Se componen de:
➢ Conocimientos sobre la propia cultura y sobre otras culturas.
➢ Habilidades de interacción y comunicación interpersonal.
➢ Actitudes positivas y de respeto hacia la interacción con otras personas de
diferentes culturas (extranjeros, personas de grupos sociales distantes del nuestro,
etc.).
Competencias de Comunicación Intercultural: HABILIDADES
➢ Estar atento/a, consciente de la propia comunicación y del proceso de interacción
con otros.
➢ Ser flexible, capaz de crear nuevas categorías de relaciones.
➢ Desarrollar la tolerancia, determinar pacientemente qué es apropiado para esa
situación y cómo mejorar las condiciones para lograr un entendimiento.
➢ Flexibilidad conductual, capacidad de adaptarse y acomodarse al
comportamiento de otros grupos.
➢ Empatía, capacidad para participar en las experiencias de otras personas
implicándose intelectual y emocionalmente.
4.2 MEDIACIÓN INTERCULTURAL
¿Qué es la mediación?
o Es un proceso estructurado para que las dos personas enfrentadas:
• Entiendan mejor su situación
• Busquen, por ellos mismos, un acuerdo y lo acepten
56
• Mejoren su relación personal
o Proceso por el cual una persona actúa de intermediaria entre dos o más partes.
o Técnica alternativa de resolución de conflictos.
o El conflicto es consustancial a la naturaleza humana y no tiene porque ser negativo.
o OBJETIVOS:
• Buscar un acuerdo entre pares
• Mejorar la comunicación e interacción
Tipos de conflictos culturales:
Conflicto abierto Conflicto oculto:
•expresado facilmente (agresiones, •latente, no manifestado explícitamente
enfrentamientos xenófobos, etc) (es + difícil de detectar)
La mediación ayuda a resolver conflictos utilizando el diálogo
Desde la mediación intercultural se busca transformar el conflicto, aprovecharlo para
identificar los desequilibrios, generando formas alternativas, más constructivas y justas
para las personas y los grupos.
Beneficios del conflicto
o Puede incrementar la motivación y la persistencia en la consecución de una tarea.
o Puede favorecer la creatividad, la innovación y el progreso dado el análisis de las
situaciones desde diferentes puntos de vista.
o Puede mejorar la calidad de las decisiones a la hora de emplear más medios para
resolver los problemas.
o Puede ayudar a descubrir nuevas y mejores formas de funcionamiento de un grupo.
o Impide el estancamiento.
o Fomenta la autocrítica y promueve el intercambio.
Por tanto, la mediación intercultural, es un curso profesional que pretende contribuir a
una mejor comunicación, relación e integración entre personas o grupos presentes en
un territorio y pertenecientes a una o varias culturas.
Situaciones en las que es necesaria la mediación intercultural:
o Dificultades de comunicación entre personas de minorías y de cultura mayoritaria.
• Complejidad de la convivencia entre las personas.
o Desconocimiento mutuo de los códigos de referencias culturales.
o Poco conocimiento del funcionamiento de la sociedad mayoritaria por parte de
las minorías culturales.
o Poca sensibilización y asesoramiento sobre minorías e interculturalidad de los/as
profesionales de servicios de atención directa.
o Inadecuación de metodologías de intervención social a las distintas
especificidades culturales.
o Desigualdad y discriminación en la atención a las necesidades de las minorías.
o Prejuicios, estereotipos y conflictos en las relaciones entre personas culturalmente
diferentes.
o Vulnerabilidad psicosocial de personas de las minorías en sus procesos de cambio.
o Desvinculación entre los servicios y los recursos generados por las propias
comunidades.
Funciones de la Mediación Intercultural
➢ Facilita la comunicación.
➢ Fomenta la cohesión social.
57
➢ Promueve la autonomía y la inserción social.
Tipos de Mediación Intercultural
➢ Mediación PREVENTIVA. Consiste en facilitar la comunicación y la comprensión
entre personas con códigos culturales diferentes.
➢ Mediación REHABILITADORA. Dirigida a la resolución de conflictos culturales.
➢ Mediación CREATIVA. Consiste en un proceso de transformación de las normas, o
de creación de nuevas normas y acciones basadas en unas nuevas relaciones
entre las partes
El mediador o la mediadora intercultural
Persona neutral y/o imparcial con conocimientos en técnicas de resolución de
conflictos
- ¿Es posible ser nutral? → Todos tenemos una escala de valores. Estos valores
influyen en nuestra forma de ver el mundo, en la forma de comportarnos y de
relacionarnos con los otros.
- Imparcialidad → Si es posible, no tomar postura por ninguna de las dos partes
Las características que deben contemplar son:
o Ser consciente de sus propios valores, estereotipos, prejuicios… (autoanálisis).
o Manejar un concepto amplio de cultura, teniendo en cuenta el amplio abanico de
variables que la conforman (etnia, raza, género, clase social, medio rural/urbano,
etc.).
o Poseer conocimientos teórico-prácticos sobre los grupos con los que trabaja, pero
partiendo de las propias personas, sin generalizar ni etiquetarlas.
o Comprender las partes entre las que media, sin tomar partido por ninguna de ellas.
o Conocimiento del contexto y de los recursos disponibles.
o Manejar herramientas para facilitar la comunicación intercultural.
o Dominar técnicas de resolución de conflicto.
En cuanto a sus funciones:
o Facilitar la comunicación entre personas y/o grupos de culturas distintas.
o Asesorar a los agentes sociales en su relación con colectivos minoritarios en temas
de interculturalidad, diversidad cultural y relaciones intercomunitarias.
o Asesorar a personas y colectivos minoritarios en su relación con la sociedad
mayoritaria.
o Promover el acceso a los servicios y recursos públicos y privados.
o Construir ciudadanía y acompañar activamente los procesos personales de
integración.
o Favorecer la participación social y comunitaria.
4.3 EL/LA EDUCADOR/A SOCIAL, AMBITOS DE INTERVENCIÓN Y FUNCIONES EN ESPACIOS
MULTICULTURALES
En la gestión de la diversidad cultural y la construcción de una ciudadanía intercultural,
la Educación Social juega un papel imprescindible
Las líneas de intervención socioeducativa son:
58
o Trabajo específico con población de origen extranjero u otras procedencias
culturales por cuestiones derivadas de los procesos migratorios o de dificultades de
acceso a los recursos normalizados.
o Gestión de la diversidad cultural: acciones coordinadas desde los diferentes
ámbitos, de forma conjunta con población autóctona y de otras culturas. Trabajo
dirigido a producir y exigir cambios estructurales en la sociedad (servicios de
protección de menores, sensibilización o prevención, escuela, intervención
comunitaria, etc.)
59
4.4 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS MULTICULTURALES CON PERSPECTIVA
DE GÉNERO
60