0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas3 páginas

Trabajo Practico Geografia Problemas Ambientales Rurales

La degradación del suelo, la deforestación y la desertificación son tres de los principales problemas ambientales rurales en Argentina. La degradación del suelo incluye la degradación física, química y biológica que disminuye la capacidad productiva de la tierra. La deforestación, impulsada por la expansión agrícola, amenaza la biodiversidad y aumenta la erosión. La desertificación, causada por actividades humanas como el sobrepastoreo, degrada e incluso pierde la estabilidad del suelo. La provincia de

Cargado por

rossibalty
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas3 páginas

Trabajo Practico Geografia Problemas Ambientales Rurales

La degradación del suelo, la deforestación y la desertificación son tres de los principales problemas ambientales rurales en Argentina. La degradación del suelo incluye la degradación física, química y biológica que disminuye la capacidad productiva de la tierra. La deforestación, impulsada por la expansión agrícola, amenaza la biodiversidad y aumenta la erosión. La desertificación, causada por actividades humanas como el sobrepastoreo, degrada e incluso pierde la estabilidad del suelo. La provincia de

Cargado por

rossibalty
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Trabajo practico

Problemas ambientales, rurales y urbanos


Parte 1/2
Problemas ambientales rurales
DEGRADACION DEL SUELO
es el conjunto de procesos que disminuyen la capacidad productiva del recurso.

Degradación física
Esta puede deberse al deterioro de la estructura del suelo, a su perdida, a la
disminución de su capacidad de retención de agua, etc. Por ejemplo, en la puna y
en las estepas altoandinas, donde el desarrollo edáfico y la cobertura vegetal de los
suelos son escasos, el sobrepastoreo del ganado caprino agrava la erosión por la
acción del viento y del agua.

Degradación química
Es otro de degradación del suelo. La perdida de nutrientes, la salinización y el
aumento de sustancias toxicas son algunas de sus causas. Entre los diversos
ejemplos, se encuentran los procesos de salinización producto de la practica
sostenida a lo largo del tiempo de la agricultura bajo riego en zonas áridas o
semiáridas de la argentina. Respecto de la contaminación se pueden mencionar la
asociada al uso masivo de poderosos agroquímicos (herbicidas, fertilizantes,
plaguicidas, etc.) o la producida por los basurales a cielo abierto que no poseen
ningún tipo de tratamiento.

Degradación biológica
Este tipo de fenómenos se produce por la disminución o perdida de materia
orgánica y de especies benéficas (como las lombrices) para el equilibrio de los
suelos. Por ejemplo, en el noroeste argentino existe un alto riesgo de perdida de
materia orgánica: los cultivos que dejan pocos rastrojos para cubrir el suelo (como
la soja o el maní) alcanzan el 90% de la superficie cubierta.

La region pampeana
Hasta hace más de medio siglo, el sistema mixto, que alternaba cultivos y pasturas
del ganado a lo largo del año, permitió cierta estabilidad en la calidad de los suelos
pampeanos, ya que el periodo ganadero permitía la recuperación de los efectos
generados durante el periodo agrícola. La principal causa de este fenómeno fue la
introducción de la soja, que para 1990 ya era producida de manera masiva
mediante el monocultivo. Entre los efectos negativos en los suelos se pueden
mencionar: la degradación química, dado que la soja consume gran cantidad del
cultivo permanente; la compactación del suelo por el aumento del laboreo de la
tierra; y el aumento del riesgo de contaminación a causa del uso excesivo de
fertilizantes y plaguicidas para mantención de la siembra directa con rotación o
alternancia de cultivos y la aplicación de fertilizante adecuados están
contrarrestando parte de estos efectos negativos.
DEFORESTACION
Es uno de los principales problemas de la argentina. Implica la disminución de la
capacidad de las superficies forestales para suministrar diversas materias, como
fibras y alimentos, y desarrollar sus funciones naturales (fijar el dióxido de
carbono, controlar la erosión, regular el clima, etcétera). Los datos disponibles
muestran una aceleración del proceso de deforestación a partir de la década de
1990. Los bosques nativos que sufren procesos de deforestación mas intensos son
el bosque chaqueño, la Delva pedemontana de las yungas y la selva paranaense.
La deforestacion se relaciona en gran medida con los procesos de expansion
agricola. El remplazo de los bosques pedemnotanos del noroeste comenzo a
desarrollarse a fines del siglo XIX, y años mas tarde, el cultivo de yerba mate
transformo parte de la selva misonera en espacios productivos. sin embargo, a
partir de las ultimas decadas del siglo XX, la expansion del cultibo de soja propicio
la deforestacion de areas mucho mas extensas que en el pasado.

Chaco semiarido
Mas de la mitad de la deforestacion argentina ocurre en la region del chaco
semiarido, en las provincias de santiago del estero, donde se registra la mayor
cantidad de hectareas deforestadas por año. (estimativamente, unas 50.000), Salta,
Cordoba (en el norte), catamarca y tucuman.
El avance de la frontera agricola sobre la base del desmonte de grandes extensiones
de bosques es realizado por grandes y medianos propietarios de la tierra junto a
empresas agropecuarias, con altas inversiones en capitales y tecnologias.
La perdida de superficie forestal tiene como efectos negativos no solo problemas
como la pérdida de la biodiversidad y el aumento de los procesos erosivos del
suelo, sino que también genera importantes conflictos sociales.
Estos conflictos se deben al desalojo de las comunidades que habitan las tierras
históricamente, pero que no poseen sus títulos, por parte de las empresas
agropecuarias, con el apoyo de los poderes políticos locales.

DESERTIFICACION
es un fenómeno que comprende un conjunto de procesos asociados a la
degradación de tierras en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, y que se
relacionan con el inadecuado manejo de los suelos. Si bien la degradación ocurre
espontáneamente por la dinámica natural, ya que estas zonas son de por sí frágiles
debido a la variación de las precipitaciones, hablamos de desertificación cuando
estos procesos tienen lugar por las acciones humanas, que refuerzan o amplifican
los mecanismos naturales.
La deforestación, los incendios forestales, el sobrepastoreo, la agricultura
intensiva, el empleo de técnicas inadecuadas de labranza y el riego inapropiado,
entre otras, son las actividades humanas que tienen mayor impacto en la
desertificación. Entre sus consecuencias más graves se encuentran la degradación e
incluso la pérdida de la estabilidad estructural del suelo, el agravamiento de los
procesos erosivos, la extinción de especies y la disminución de la productividad
biológica, con menor biomasa y biodiversidad.
Además de efectos negativos en los ecosistemas, la desertificación tiene graves
implicancias socioeconómicas: los desequilibrios en el rendi- miento y la
producción de los agrosistemas y la consecuente disminución o pérdida de los
ingresos económicos conllevan un deterioro de las condiciones de vida de los
pobladores, aumento de los niveles de pobreza, eventual abandono de tierras y
cultivos, migraciones, etcétera.

Desertificacion en Mendoza y su causa profunda


La desertificación es uno de los mayores problemás ambientales de la provincia de
Mendoza: este problema es grave en el 30% de su territorio.
Entre las áreas más afectadas se encuentran el departamento de Lavalle y, más
particularmente, el sector conocido como desierto de Lavalle, en el extremo
noreste de la provincia. En esta zona dominan las unidades productivas para la
subsistencia, centradas fundamentalmente en la cría de ganado caprino. El bajo
costo de estos animales y su eficiencia en la transformación del pasto en carne,
entre otras razones, hacen que la ganadería caprina constituya una actividad
relevante, y muchas veces la única alternativa posible en las unidades económicas
localizadas en tierras muy afectadas por la desertificación. Al mismo tiempo, la
gravedad de los procesos de desertificación que se registran en esta zona encuentra
en el sobrepastoreo una de sus principales causas directas. El uso erosivo de
recursos naturales escasos o limitados que poseen los productores caprinos genera
no solo más desertificación sino también más pobreza. Así, desertificación y
pobreza se refuerzan mutuamente.
Con el fin de combatir la gravedad de estos procesos, en los últimos años el
desierto de Lavalle se ha constituido en un foco de iniciativas de los gobiernos
provincial y nacional y de proyectos de investigación y desarrollo, orientados a la
concientización, la capacitación y a impulsar procesos de cambio productivo. Sin
embargo, estas acciones no están dando los resultados esperados ya que los
pobladores continúan manteniendo cargas ganaderas excesivas que generan
sobrepastoreo.
Es necesario considerar que los productores caprinos enfrentan tres restricciones
básicas que actúan de manera combinada: las
restricciones ambientales (degradados recursos naturales), las del mercado y las
presiones alimentarias. Es en relación con estas restricciones que los productores
desarrollan un uso "irracional" de los recursos, urgidos por la necesidad de
asegurar la subsistencia. Mientras la sustentabilidad social y económica no esté
asegurada en el desierto de Lavalle, el manejo apropiado de sus recursos naturales
representa un ideal difícil de alcanzar.

También podría gustarte