100% encontró este documento útil (1 voto)
65 vistas3 páginas

USO PRONOMBRES-TIPOS DE SE-con Actividades

Este documento describe los diferentes usos y valores que puede tomar la partícula "se" en español. Identifica ocho usos sin función sintáctica como dativo ético, morfema pronominal, pasivo reflejo, impersonal, medio y sin función. También describe tres usos con función sintáctica como pronombre personal, reflexivo y recíproco. Finalmente, proporciona ejemplos para ilustrar cada uso y una lista de oraciones para identificar el valor de "se" en cada caso.

Cargado por

Antonio Otero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
65 vistas3 páginas

USO PRONOMBRES-TIPOS DE SE-con Actividades

Este documento describe los diferentes usos y valores que puede tomar la partícula "se" en español. Identifica ocho usos sin función sintáctica como dativo ético, morfema pronominal, pasivo reflejo, impersonal, medio y sin función. También describe tres usos con función sintáctica como pronombre personal, reflexivo y recíproco. Finalmente, proporciona ejemplos para ilustrar cada uso y una lista de oraciones para identificar el valor de "se" en cada caso.

Cargado por

Antonio Otero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

USO DE LOS PRONOMBRES (TIPOS DE SE).

"SE" con función sintáctica


1."SE" pronombre personal átono de 3ª persona (equivale a le, les). Le di el
libro. / Se lo di. Les entregué el trabajo / Se lo entregué *Se utiliza en lugar de
le/les cuando está presente otro pronombre de 3ª persona.

2. “SE” pronombre reflexivo. CD o CI. -Admite el refuerzo: a sí mismo (alterna


con las restantes personas: me, te, nos, os). Carlos se (CD) peina. Carlos se (CI)
peina el pelo.

3.« SE » pronombre recíproco. CD CI. -Admite el refuerzo: mutuamente, el uno al


otro, los unos a los otros. (alterna con las restantes personas: me, te, nos, os). María y
Carmen se (CD) vieron. Los jugadores se (CI) cambiaron las camisetas (CD)

“SE” sin función sintáctica.


IMPORTANTE: Cuando un pronombre no es C.DIRECTO (no se
puede sustituir por lo, la, los, las) ni C.INDIRECTO(no se
puede sustituir por le, les) entonces es que FORMA PARTE DEL
VERBO/NÚCLEO).

4. “SE” dativo ético. Se puede sustituir (casi siempre) por LE/LES, como los
anteriores; pero el pronombre NO SE CONSIDERA C.Indirecto. Para que tengamos
un dativo ético se tienen que cumplir dos condiciones. La primera es que puedas
quitar el pronombre sin que la frase varíe su significado en nada ni se vuelva
incorrecta. La segunda es que este pronombre aporte a la oración un énfasis o una
marca de que aquello de lo que hablamos le parece difícil, interesante o curioso al
sujeto. Ejemplos:
Se leyó el libro sin rechistar [= Leyó el libro sin rechistar].
Se compró un reloj nuevo [= Compró un reloj nuevo]
Se le ha muerto su sobrino [= Se ha muerto su sobrino]

5.“SE” morfema pronominal. Acompaña obligatoriamente a determinados verbos:


suicidarse, quejarse, arrepentirse, abalanzarse, desmayarse, abstenerse, extralimitarse,
etc. Estos verbos no se pueden conjugar sin el pronombre: *yo quejo, *tú quejas, *él
queja... sino yo me quejo, tú te quejas, él se queja... El pronombre forma parte de la
unidad léxica del verbo, se analiza conjuntamente con él y no cumple función
sintáctica. (Alterna con las restantes personas: me, te, nos, os). Ejemplos: Se quejaba
continuamente.

6. “SE” pasivo reflejo. Morfema/ índice/ marcador de pasiva-refleja. El sujeto


expresado no produce la acción sino que la sufre (paciente), pero el verbo va en voz
activa. (Exclusivamente en 3ª persona). Ejemplos: Se desconvocó la reunión. Se
vendieron varios cuadros.
7. “SE" impersonal. Morfema de impersonalidad sintáctica. En las oraciones
impersonales reflejas, el pronombre SE es un incremento verbal que indica el carácter
reflejo e impersonal de la oración, sin ninguna otra función. (Exclusivamente en 3ª
persona). Ejemplos: Se habló de todo un poco. Se come muy bien aquí.

8. “SE” medio. ¿Qué pasa si, según Pedrito, él no rompió el jarrón, sino que el jarrón
se rompió solo? ¿Cuál es el agente? ¿Y el paciente? Si el jarrón se rompió solo, nadie
realizó la acción, luego no hay agente. Y el jarrón no recibe la acción que otro realiza,
luego no es paciente. Indica que al sujeto le ocurre la acción del verbo, no que se la
hace él, y no se indica quién la ejecuta. Se construyen con sujetos no animados.
Ejemplos: La puerta se cerró de golpe. El puente se ha hundido. .

9. “SE” sin función alguna (verbo pronominal). Forma parte de algunos verbos
que pueden llevar o no pronombre, sin que haya ninguna diferencia de significado.
Ejemplos: venir(se), morir(se), ir(se), estar(se), etc. No (se) estaba quieto. (Se)
Vinieron con nosotros.

INDICA EL VALOR QUE TIENE LA PARTÍCULA SE EN CADA CASO.


Ejemplo: Esas dos familias se odian a muerte. RECÍPROCA DIRECTA.
1. No se lo cuentes aún.
2. La niña se miraba en el espejo.
3. Todos se saludaron muy contentos.
4. A ese alumno se le ha notificado la apertura de un expediente disciplinario.
5. Se detuvo a los sospechosos.
6. Se ríe de todo el mundo.
7. Mi hija mayor se mira a todas horas en el espejo.
8. Se convocó a los vecinos a la reunión.
9. Los amigos se prestan apoyo en los momentos difíciles.
10. No se lo dije porque tuve miedo.
11. No se desdijo de sus palabras.
12. Sara se compró una novela de Cervantes.
13. No se ve a nadie por aquí.
14. Se ha encontrado a los dos niños perdidos
15. Se han encontrado los dos niños perdidos
16. El preso se fugó de la cárcel.
17. En los modales se ve la educación de la gente.
18. Se construyeron dos nuevos edificios.
19. Se lo contaré todo.
20. Se parece a tu prima Ana.
21. En este país se trata a los extranjeros con mucha amabilidad.
22. La policía se incautó de un alijo de drogas procedentes de Sudamérica.
23. Con catorce años Lucía ya se pinta los labios.
24. Se estudiarán concienzudamente todas las propuestas.
25. En aquella conferencia se os habló de fútbol.
26. Guillermo se preocupa demasiado por su trabajo.
27. Entrégaselo antes del fin de semana.
28. Los dos hombres se observaban detenidamente.
29. En tiempo de guerra se castiga rigurosamente a los desertores.
30. ¿Se ha organizado una excursión para los alumnos de la ESO?
31. No se acordó de la familia.
32. Se le cayó a tu padre por la ventana la escoba.
33. El examen de Matemáticas se lo repetirá a los alumnos otro profesor.
34. En casa de sus padres cada uno se encarga de su ropa.
35. La mujer se puso la alianza en el dedo anular.
36. Se han desbordado los ríos a causa de las intensas lluvias.
37. Se lo entregué a la policía antes de la llegada del principal sospechoso.
38. Las llaves de la vivienda se os entregarán a la firma de las escrituras.
39. ¿Se nos permitirá la entrada a este espectáculo?
40. Se está tomando otra caña
41. Se oían voces en aquella casa.
42. No se lo cuentes aún.
43. La niña se miraba en el espejo.
44. Todos se saludaron muy contentos.
45. Se detuvo a los sospechosos.
46. No se desdijo de sus palabras.
47. Sara se compró una novela de Cervantes.
48. Se parece a tu prima Ana.

TRANSFORMA ESTAS ORACIONES EN PASIVAS REFLEJAS.


1.- Las películas son exhibidas normalmente a altas horas de la madrugada.
2.- Antiguamente, los monjes copiaban los manuscritos en los monasterios.

También podría gustarte