0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas29 páginas

Guía Práctica Inventarios Ecologicos Vegetacion y Forestales para Bosques Naturales y Comerciales

Cargado por

andresfe.carofo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas29 páginas

Guía Práctica Inventarios Ecologicos Vegetacion y Forestales para Bosques Naturales y Comerciales

Cargado por

andresfe.carofo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

Sección 1. ASPECTOS GENERALES

Título de la práctica

GUÍA PRÁCTICA: MÉTODOS PARA EL DE ESTUDIOS FORESTALES DE VEGETACIÓN Y DESARROLLO


DE INVENTARIOS INVENTARIOS FORESTALES EN BOSQUES NATURALES Y PLANTACIONES
COMERCIALES. Elaboración: José Manuel Mayorga Guzmán (Docente cátedra: Ecología Aplicada)

Programa académico
Nombre de la asignatura INGENIERÍA AMBIENTAL
ECOLOGÍA APLICADA

Código de la Semestre No. de salidas

asignatura

31

Asignaturas relacionadas a la práctica Código de la asignatura Nombre de la asignatura

ECOLOGIA APLICADA

Requisitos

• Haber cursado o estar cursándolas las asignaturas relacionadas.


• Asistir a la clase de contextualización de la práctica.
• En caso de definirse una práctica de campo en el marco del desarrollo de la asignatura de Manejo
Forestal, presentarse en el lugar acordado con todos los elementos necesarios para la ejecución de
la práctica.

Sección 2. ASPECTOS ESPECÍFICOS

Justificación
La ecología aplicada y el manejo forestal como espacio académico, permite el aprendizaje de técnicas
mediante las cuales se maneja la cobertura natural y plantada para conservar la masa forestal, enmarcada
en el desarrollo de la economía forestal, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos de los bosques
naturales que conforman áreas naturales protegidas y la protección de suelos, las aguas y la vida silvestre;
toda vez que en el país se distinguen tanto zonas forestales protectoras, productoras – protectoras y
productoras de interés general como las áreas cubiertas con vegetación arbórea, sea ésta natural o plantada
por el hombre. Son estas coberturas quienes proporcionan una gran variedad de bienes y servicios
ambientales y por tanto deben ser estudiadas y administradas con base en principios biológicos y
ecológicos; de manera que se garantice su producción sostenible.

Se busca entonces establecer y comprender el Manejo Forestal es una ciencia aplicada y fundamentada en
leyes naturales e instrumentos de planeación y política pública cuyo aprendizaje teórico-práctico permite el
manejo sustentable de los bosques y ecosistemas protegidos; así como, el desarrollo vegetal desde el
crecimiento en viveros, desarrollo de los árboles individuales y masas forestales hasta la producción de
bienes y otros beneficios ambientales.

Mediante esta guía práctica los y las estudiantes entienden los elementos relacionados
interdisciplinarmente sobre el manejo forestal enfocado a los estudios e inventarios forestales aplicados a
los diferentes tipos de bosques. Además, la guía propone métodos para que los y las estudiantes
comprendan de manera práctica

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

el concepto de silvicultura y lo apliquen a sistemas y métodos de muestreo en bosques naturales y


plantados; además de utilizar las técnicas de medición forestal, inventarios y dasonomía, a su vez, a la vez
que establezcan relaciones y análisis entre los sistemas de muestreo forestal y el cálculo de índices
forestales de un bosque natural y plantado.

Alcance
Universal. Se trabaja a partir de los conocimientos previos que ha adquirido el estudiante en otros espacios
académicos a lo largo de su proceso de formación. La guía integra conceptos y métodos prácticos
existentes para la caracterización de coberturas boscosas naturales y plantadas, su medición estadística e
interpretación estructural de tal manera que esta información se utilice como base para la protección del
medio ambiente y la conservación de los recursos naturales renovables dentro del marco del desarrollo
sustentable.

A través de la guía propuesta los y las estudiante logran:

- Identificar coberturas y comunidades vegetales asociadas a bosques bosques naturales, secundarios


y plantados.

- Conocer aplicaciones de la dasonomía al estudio de los ecosistemas boscosos y las plantaciones


forestales.

- Caracterizar de manera general la estructura y composición florística de las coberturas boscosas


naturales, secundarias y plantadas.

Objetivos

Objetivo general

Realizar un ejercicio práctico e interdisciplinar para la aplicación de los conceptos teóricos del ecología
forestal, manejo forestal relacionados con la silvicultura, caracterización de bosques y la dasonomía, a
través de la explicación de métodos prácticos que fortalezcan la capacidad de percepción, interpretación
y análisis de la composición florística de los bosques para su manejo.

Objetivos específicos

• Desarrollar habilidades de trabajo práctico aplicado desde el contexto teórico.


• Facilitar la apropiación de conocimientos en ecología aplciada a vegetación y manejo forestal. •
Identificar los métodos y aplicaciones para el desarrollo de un inventario forestal para coberturas
naturales y bosques plantados de las comunidades vegetales presentes en el sitio.
• Conocer y utilizar métodos para el desarrollo de análisis estadísticos de diversidad y estructura de
bosques.

Contextualización

A continuación de desarrollan los elementos conceptuales que orientan la guía práctica para el desarrollo
de estudios y métodos de análisis de bosques e inventarios forestales:

1) CONCEPTOS GENERALES:

EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE: “proceso de administrar en forma permanente la tierra forestal


y lograr uno o más objetivos claramente especificados, para alcanzar un flujo continuo de bienes y
servicios
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

deseados del bosque, sin una reducción indebida en sus valores inherentes, ni en su productividad futura y
sin efectos indebidos no deseables en el ambiente físico y social”.

EL MANEJO FORESTAL PARA LA CONSERVACIÓN: Administración de áreas naturales y bosques para


garantizar procesos de conservación de la biodiversidad, recuperación, rehabilitación y/o restauración
ecológica de tal manera que se garantice la continuidad de los servicios ecosistémicos y el equilibrio de las
comunidades ecológicas.

EL MANEJO FORESTAL COMERCIAL: Administración de áreas de bosques naturales y plantaciones


comerciales con propósitos de aprovechamiento del recurso forestal para la obtención de productos
maderables y no maderables mediante métodos de manejo sostenible

SILVICULTURA es la ciencia destinada a la formación y cultivo de bosques. Es una ciencia hermana de


la agricultura. Ambas ciencias se diferencian en varios aspectos, uno de los más notables es el tiempo de
espera para la cosecha. En el caso de la agricultura, ésta obtiene sus frutos o cosechas en meses. En el caso
de la silvicultura, las cosechas se obtienen después de esperar decenas de años, dependiendo de la especie
que se trate. La silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cuidado de los
bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas
que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y
servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo
objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y
aumento de su calidad) y su uso múltiple. Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque,
y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo.

Ecología Forestal: puede definirse como el estudio de las interrelaciones de los árboles con los demás
organismos y el medio físico, todos los cuales constituyen el bosque o comunidad forestal. La ecología
forestal es una ciencia aplicada, ya que las interacciones se producen en áreas intervenidas por el hombre
para su aprovechamiento de productos maderables y no-maderables. La ecología forestal responde a
necesidades actuales que existen con el propósito de contribuir en el manejo adecuado de los recursos
naturales del bosque.

TIPOLOGÌAS DE BOSQUES:

Según intervención del hombre:

• Bosques Naturales: Cuando no ha tenido ninguna intervención por parte del hombre, por lo que
cualquier cambio en su conformación estructural es por selección natural.
• Bosques Naturales Manejados: Son aquellos bosques donde ha intervenido la mano del hombre, pero
no ha perdido su composición, sino que únicamente su distribución en el área, como podría ser la
densidad, las distancias entre los ejemplares, eliminación de árboles o arbustos mal conformados o
enfermos.
• Bosques Artificiales - plantados: Son bosques establecidos ya sea por siembra directa (Planta
proveniente de viveros.) o indirecta

Según su composición florística:

• Bosques homogéneos: Los bosques homogéneos están formados por especies adaptadas a
condiciones específicas del medio ambiente, por ejemplo el manglar se ha adaptado al agua salada
tropical, – La mayoría de las especies de pino crecen en zonas de temperatura relativamente baja.
Cuando el 80% o más de los árboles que forman parte del bosque pertenecen a una misma especie,
se trata de un bosque homogéneo.
• Bosques heterogéneos: El bosque heterogéneo encuentra su máximo desarrollo en la selva tropical
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

húmeda. Debido a su alta temperatura y elevada precipitación, aquí pueden encontrarse hasta 250
especies por hectárea. Esta heterogeneidad es uno de los mayores obstáculos para el manejo de la
selva tropical. Por el momento, solo un 30% de las especies son comerciales.

Según las especies forestales:

• Bosques de coníferas: Tienen agujas y conos, pertenecen a las gimnospermas sus semillas están al
descubierto encima de las escamas, la semilla es alada, se dispersa por el viento. • Bosques de
Latifoliadas: Tienen hojas anchas, pertenecen a las angiospermas, sus semillas están envueltas por un
tejido vegetal.
• Mixto: Es aquel bosque donde se mezclan las dos grupos de especies (confieras y latifolidas en los que
no existe una dominación clara de ninguno de los dos tipos.
• Manglar: Es un bosque latifoliado especial, ubicado en los litorales, tiene la característica de
desarrollarse en agua y suelo con contenido de sal.

Según la persistencia de la hoja


• Bosques perennifolios: Son los bosques que conserva el follaje durante dos o más estaciones
consecutivas.
• Bosques caducifolios: Son los bosques que dejan caer las hojas en cada estación.

Según su conformación en edades :


• Bosques coetáneos. Es el bosque que está formado por árboles de aproximadamente la misma edad.
• Bosque multietáneo.- disetáneo: Bosque que está formado por árboles de diferentes edades. 2)

ESTUDIOS FORESTALES DE VEGETACIÓN

2.1. Definir el tipo de estudio.

Cuando se realiza un estudio forestal de un bosque, se debe tener claro que tipo de estudio se realizará, el
cual define de entrada, los propósitos y alcances del proyecto forestal y brinda la información base para el
proceso de planeación de las actividades de muestreo, mediciones forestales y posterior análisis estadístico
de caracterización del bosque.

En ecología forestal se pueden hacer estudios de diferentes formas. De acuerdo al nivel de información y
referencia que tenemos de un bosque Los estudios pueden ser de tipo:

• Descriptivo: Los estudios descriptivos son generalmente exploratorios y no tienen una hipótesis a priori.
. El objetivo de estos estudios es obtener información acerca de un fenómeno o sistema del cual
previamente se tenía ninguna o muy poca información. (Fredericksen T. & Mostacedo B, 2000).

• Comparativo: Se deben realizar en sistemas de los que se tiene cierta información y cuando se tiene
una o varias hipótesis de antemano. El objetivo de este tipo de estudio es obtener la información
necesaria para someter a prueba las hipótesis. (Fredericksen T. & Mostacedo B, 2000).

De acuerdo al nivel de intervención o modificación que el estudio forestal se proponga realizar del medio
natural o del bosque Los estudios pueden ser de tipo:

• Observacional: Los estudios observacionales se basan en información obtenida del sistema en su


GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

estado original; generalmente no se hace ninguna manipulación del sistema. (Fredericksen T. &
Mostacedo B, 2000).

• Experimental: Consisten en manipular o modificar, de manera particular, un determinado sistema o


ambiente (tratamiento experimental). (Fredericksen T. & Mostacedo B, 2000).

Para el desarrollo del estudio definido es necesario establecer la escala de estudio cumpliendo con criterios
técnicos de cartografía y niveles de detalle que se requieran para el desarrollo del proyecto forestal y los
respectivos inventarios. A nivel preliminar se pueden definir las siguientes escalas (Tabla 1).

Nivel del tipo estudio Escala


Exploratorio 1:500.000
General 1:100.000
Semidetallado 1:50.000-1:25.000
Detallado 1:10.000 – 1:500
Fuente: Mayorga J.M. 2014.

2.2. Establecer el sistema de muestreo del estudio forestal

Todo estudio forestal debe incluir, antes de la fase de campo, la definición y planeación del sistema de
muestreo a realizar. Esto significa, que el grupo de investigadores debe establecer las unidades
muestréales y tipo de distribución en campo que se utilizará para capturar la información en terreno.

“En los estudios ecológicos, el diseño de muestreo es la parte que requiere mayor cuidado, ya que éste
determina el éxito potencial de un experimento, y de éste depende el tipo de análisis e interpretación a
realizarse. Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable, debe estar bien
diseñado. Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor variabilidad existente en
toda una población estadística. La representatividad está dada por el número de réplicas a tomarse en
cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden influir en una determinada variable. Los muestreos
con diseños sólo se utilizan en investigaciones experimentales, y no en estudios descriptivos, donde el
objetivo final es probar una hipótesis. Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen
diseño; esto quiere decir que los diseños de muestreo deben ser anteriores y no posteriores. Además, el
tipo de muestreo y diseño determina el tipo de análisis estadístico. Sin embargo, antes de pensar en el
diseño y forma de muestreo, es importante hacer una diferenciación entre muestras y poblaciones. Una
población es la unidad (por ejemplo: conjunto de individuos de la especie Anadenanthera macrocarpa,
bosque amazónico de Bolivia, cantidad de luz que llega al suelo en el Cerrado) de la que se quiere obtener
información. En cambio, una muestra es una parte elegida que representa un determinado porcentaje de la
población y que es la que se utiliza para inferir a la población en general” (Fredericksen T. & Mostacedo B,
2000). (Cuadro 1).
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

Fuente: tomado de (Fredericksen T. & Mostacedo B, 2000).

Para conocer la composición florística de un bosque se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

- En la planeación del trabajo de campo de caracterización florística del bosque, se deberá hacer la
interpretación de imágenes satelitales, fotografías aéreas y/o cartografía a escala apropiada para el
nivel de resolución que requiera el estudio, donde se identifiquen las diferentes coberturas vegetales
actuales del área, estas deberán ser corroboradas en campo durante la etapa de trabajo de campo y
muestreo (Grupo Conceptos Técnicos SER-SDA, 2015).

- Describir la metodología de forma detalla estableciendo tipo y nivel de detalle del estudio realizado
(Gentry, A., 1982, Rangel-Ch., J. & Velásquez, A., 1999, IGAC 2000, IAvH 2006). Asimismo, definir
claramente el sistema de muestreo al 100%, aleatorio, sistemático y/o estratificado estableciendo la
intensidad de muestreos: tamaño de la muestra, nivel de significancia y error muestreal (Fredericksen T.
& Mostacedo B, 2000).

- Independiente de la metodología requerida y/o seleccionada, se deben realizar muestreos que brinden
información representativa y con sustento técnico de los posibles recambios de especies; es necesario
registrar detalladamente el comportamiento de las variables ecoclimatológicas que determinen la época
en que se realice el estudio Grupo Conceptos Técnicos SER-SDA, 2015).

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA


Fuente: tomado de (Fredericksen T. & Mostacedo B, 2000).

2.3. Establecer los métodos de muestreo para realizar el estudio e inventario del bosque.

Se deben realizar los muestreos que permitan caracterizar las plantas del bosque y describir la riqueza,
composición y estructura de la vegetación. En esta etapa del estudio e inventario forestal es fundamental
conocer qué tipo de vegetación es objeto de investigación, si es únicamente la vegetación asociada a plantas
de especies forestales, o si incluye todos los estratos y tipos de vegetación (herbáceas, arbustos, epífitas,
árboles, otros).

Para esto es importante tener en cuenta las siguientes clasificaciones de mediciones forestales y biológicas
establecidas para las plantas:

• Para inventarios únicamente asociados a especies forestales (Tabla 2):


Tipo de estrato forestal DAP (cm)

Brinzales <5 cm DAP


Latizales >5 cm DAP < 10 cm DAP
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

Fustales ≥ 10 cm DAP

• Para inventarios forestales que incluyan todos los grupos de vegetación que se encuentren en el bosque
se puede utilizar la clasificación propuesta por Lozano & Rangel 1986; Rangel 1995; y, Velásquez &
Rangel 1997 (Tabla 3). Se debe incorporar a la estructura la posición y distribución de epífitas,
igualmente de posibles brinzales (<5cm DAP) presentes por procesos de regeneración natural de las
especies.

Tabla 3. Estratos para análisis de distribución espacial vertical.


No. Estrato Altura

1 Inferior (Herbáceo – rasante – <1,5m


brinzales)*

2 Estrato arbustivo 1,5m – 4,9 m

3 Estrato Sub Arbóreo o Arbustivo 5,0m – 11,9m

4 Estrato Arbóreo inferior 12m – 24,9m

5 Estrato Arbóreo Superior ≥25m

Modificado: Lozano y Rangel 1986; Velásquez & Rangel, 1997.


Nota: (*) Estrato propuesto por Grupo de Conceptos Técnicos SER-SDA, 2015.

Para establecer la diversidad florística del bosque estudiado se pueden utilizar métodos de acuerdo al
tipo de proyecto forestal y ebosque a evaluar:

2.3.1. Inventario de vegetación al 100%: Este tipo de metodología podrá aplicarse para bosques o áreas
pequeñas, plantaciones forestales según los cuarteles de aprovechamiento y manejo establecidos. En
caso de utilizar este método se debe:

- Registrar el 100% de los individuos que registren Diámetro a la Altura del Pecho DAP ≥ 5 cm
(Fredericksen T. & Mostacedo B, 2000). Para muestrear la vegetación DPA < 5cm, herbácea, rasante
y litófita asociada a los cuerpos de agua se deberá realizar cuadrantes de 1 m2 a 4m2(Fredericksen T.
& Mostacedo B, 2000) en cantidad suficiente que genere representatividad estadística.

- “Para la vegetación acuática de cuerpos de agua se deberá realizar el método de línea de intercepción
con replicas ajustado a la sección transversal del cuerpo de agua, a la longitud del mismo y a cambios
o gradientes significativos del terreno; para cuerpos de agua lénticos con los mismos criterios se
pueden realizar líneas de intercepción y/o cuadrantes en tamaño y número de repeticiones suficientes
de tal manera que los resultados sean representativos estadísticamente (Fredericksen T. &
Mostacedo B, 2000).

La línea de intercepción se basa en el principio de la reducción de una transecta a una línea. Este
método se aplica para estudiar la vegetación densa dominada por arbustos y para caracterizar la
vegetación graminoide.

El método de líneas de intercepción produce datos para cálculos de cobertura y frecuencia de


especies. Es rápido, objetivo y relativamente preciso. En las líneas de muestreo, se procede a contar
todas las intercepciones o proyecciones de las plantas (ramas, tallos, hojas, flores) sobre la línea

- Para epífitas (Bromelias, orquídeas, hepáticas, musgos, líquenes, hongos, lianas entre otras), se deberá
diligenciar el formulario de campo donde se registrarán todos los datos correspondientes a cada
individuo observado por forofito, donde además de incluir rasgos propios del forofito y epífita, se
tendrá que anotar la frecuencia, abundancia y cobertura (para plantas no vasculares y líquenes) de
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

ésta última. Para ello se utilizará la estratificación vertical de Johansson (1974) u otras aplicables
(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.2).

Imagen 2. Esquema de las unidades ecológicas del forófito. I) Zona 1, Base del
tronco; II) Zona 2, Remanente del tronco hasta la primera ramificación principal; III)
Zona3 Parte basal de las ramas principales (corona interna); IV) Zona 4 Parte central
(media) de las ramas principales (corona media); V). Zona 5 Parte externa de las
ramas principales (corona externa). Fuente: Johansson, 1974 – Adaptado por SER
SDA, 2015.

2.3.2. Inventarios forestales parciales: Para bosques y coberturas grandes en donde no se puede
muestrear la totalidad del área se pueden utilizar los siguientes métodos:

a) Cuadrantes o parcelas:

Sus dimensiones variarán de acuerdo a la formación vegetal (comunidad vegetal) y al área de la cobertura a
muestrear. El tamaño mínimo para herbáceas y rasantes será de 1 m2 a 4 m2, para arbustos 25 m2 y para el
componente arbóreo 100 m2. (Fredericksen T. & Mostacedo B, 2000).

El método consiste en colocar un cuadrado sobre la vegetación, para determinar la densidad, cobertura y
frecuencia de las plantas.
Para muestrear vegetación herbácea, el tamaño del cuadrante puede ser de 1 m2(1x1m); el mismo tamaño se
utiliza para muestrear las plántulas de especies arbóreas. Para muestrear bejucos o arbustos, el tamaño
puede ser de 4 m2(2x2 m) o 16 m2 (4x4 m). Para árboles (mayor a 10 cm DAP), los cuadrantes pueden ser
de 25 m2(5x5) o 100 m2 (10x10).
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

b) Transectos variables:
Se deberá realizar el número de transectos definido en el tamaño de la muestra. Sus dimensiones
variarán de acuerdo a la formación vegetal (comunidad vegetal) y al área de la cobertura a muestrear
(Foster 1995). De la siguiente forma:

El tamaño mínimo para herbáceas y rasantes será de 1m y máximo de 2m a cada lado del transecto
por una longitud de 100m, para arbustos 2,5m a cada lado del transecto por una longitud de 100m;
para el componente arbóreo 10m a cada lado del transecto por una longitud de 100m. (Fredericksen
T. & Mostacedo B, 2000). Para áreas muy perturbadas por factores naturales y/o antrópicos el ancho
del transecto se puede ampliar hasta 20m para el componente arbóreo. El largo del transecto puede
variar si existen gradientes ambientales que lo requieran, siempre manteniendo el número de
transectos que permitan representatividad estadística (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.3).

El ancho del transecto es variable depende de la clase de plantas y la densidad de individuos. Por
ejemplo, si se quiere muestrear árboles, en bosques densos el ancho del transecto será menor,
mientras que en áreas quemadas o pastoreadas (pocos árboles) tendrá que aumentarse(Fredericksen
T. & Mostacedo B, 2000).
Imagen 3. Diseño general de transecto variable. Fuente: SDA-SER, 2015. Grupo Conceptos Técnicos. Nota:
El ancho de las franjas para cada tipo de vegetación puede variar según el grado de perturbación del área de
estudio.

c) Transecto.

Se debe realizar el número de transectos definido en el tamaño de la muestra. Sus dimensiones


variaran de acuerdo a la formación vegetal (comunidad vegetal) y al área de la cobertura a muestrear
(Foster 1995). El método de los transectos es ampliamente utilizado por la rapidez y por la mayor
heterogeneidad con que se muestrea la vegetación, sin embargo, si es escogido para su uso como
parte de la caracterización florística se deben tener las siguientes consideraciones:

“El tamaño de los transectos puede ser variable y depende del grupo de plantas a medirse (Imagen
4). Gentry (1995) aplicó los transectos de 2m x50m para medir árboles y bejucos con DAP (diámetro a
la altura del pecho) mayor a 2.5 cm. Dentro de los transectos, evaluó el número de individuos
presentes, tomando nota de la altura y diámetro de cada planta. Sin embargo, este tamaño de
transecto no es adecuado para evaluar la vegetación de sotobosque, bosques húmedos y/o
coberturas vegetales asociadas a sectores urbanos muy intervenidos y con poca diversidad florística.
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

Para los casos que se considere necesario se debe reducir el tamaño del transecto (por ejemplo a 2m
x 4m). Si se quiere evaluar la vegetación arbórea con DAP mayor a 20 cm, en un transecto de 2x50 m
el número de árboles de esta categoría sería poco representativo, lo que indica que el tamaño del
transecto debe aumentarse (por ejemplo 10m x 50m o 10m x100m)” (Fredericksen T. & Mostacedo B,
2000.). En la (Imagen 4) se puede observar la propuesta de dimensiones y tipo de vegetación a
muestrear para algunos transectos.
Imagen 14. Diseño de los transectos utilizados para el muestreo de la vegetación. La línea gruesa y central indica la
senda a partir de la cual se muestrea ambos lados del transecto A. El transecto A es el más grande y se utiliza para
muestrear árboles mayores de 10 cm de DAP (puede ser de 10x100 m). Los transectos B generalmente son de tamaños
menores (por ejemplo: 4x25 m) y sirven para muestrear árboles menores a 10 cm de DAP y mayores a 2 m de altura. Los
transectos C son de tamaño mucho menor (por ejemplo: 1x4m, 2x5 m) y sirven para muestrear hierbas y arbustos
menores a 2 m de altura. A medida que se va reduciendo el área de muestreo, se debe aumentar el número de muestras.
Modificado por SDA-SER; tomado de Codafor; Fredericksen T. & Mostacedo B, 2000.

d) Punto centro cuadrado.

El punto-centro-cuadrado es uno de los métodos usados, principalmente, para el muestreo


de árboles

Fuente: Tomado de Codafor; Fredericksen T. & Mostacedo B, 2000.

Este método está basado en la medida de cuatro puntos a partir de un centro. Específicamente,
consiste en ubicar puntos a través de una línea (senda, picadas, línea imaginaria). En esta línea,
cada cierta distancia (50 o 10 m) o al azar, se debe ubicar un punto a partir del cual se hará el
muestreo de la vegetación.
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

e) Línea intercepción y puntos de intermcepticíon.

La línea de intercepción se basa en el principio de la reducción de una transecta a una línea. Este
método se aplica para estudiar la vegetación densa dominada por arbustos y para caracterizar la
vegetación graminoide.

El método de líneas de intercepción produce datos para cálculos de cobertura y frecuencia de


especies. Es rápido, objetivo y relativamente preciso. En las líneas de muestreo, se procede a contar
todas las intercepciones o proyecciones de las plantas (ramas, tallos, hojas, flores) sobre la línea

Para la vegetación acuática se deberá realizar el método de línea de intercepción con


replicas ajustado a la sección transversal del cuerpo de agua, a la longitud del mismo y a
cambios o gradientes significativos del terreno.

Fuente: Codafor; Fredericksen T. & Mostacedo B, 2000.

Para el muestreo de epífitas se deberá tener en cuenta la metodología definida por Gradstein en
2003, en la cual se deben evaluar mínimo ocho (8) forofitos por hectárea de cobertura vegetal.
Asociado a lo anterior se deberá relacionar con la estratificación vertical de Johansson (1974).

3) MEDICIONES FORESTALES

DASONOMÍA conjunto de disciplinas que estudian los bosques respecto de su formación, manejo,
reproducción y aprovechamiento buscando la máxima productividad forestal en calidad y cantidad a
perpetuidad.

Dasometría: La dasometría es la parte de la dasonomía (estudio de la conservación, cultivo y


aprovechamiento de los montes/bosques) que se encarga de la medición de los bosques en general
(dasos = bosque; metron = medida).
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA


• Se ocupa de cuantificar el crecimiento y la producción forestal.
• El volumen de madera se determina mediante inventarios.
• Comparando los datos de inventarios sucesivos, se puede determinar la tasa de crecimiento de la
madera en el bosque.
• Los datos obtenidos en los inventarios sirven para determinar la cantidad de árboles por talar y su
rentabilidad.

Los campos que integran la dasometría son la dendrometría; estudio del crecimiento del árbol
individual; la estereometría; estudio del Crecimiento de la masa forestal: la Epidometría es la parte de la
dasometría que se encarga de la medición del crecimiento e incremento de árboles individuales y
poblaciones forestales.

3.1. Mediciones básicas para inventarios forestales.

Objetivo el inventario forestal: El objetivo central de un inventario forestal es Recopilar, información para el
análisis del estado y composición de un bosque para su conservación y/o cálculo de los existencias reales,
incrementos, posibilidad y tratamientos, durante la elaboración del programa de manejo Forestal

Fase de planeación y muestreo

Fase de sistematización y análisis

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA


Fuente: UZACHI, manejo forestal, 2000.

El inventario forestal facilita la planificación del manejo forestal a mediano y largo plazo. Descripción
general de la composición florística y estructural del bosque. Los datos de campo se utilizan para
caracterizar el bosque especie por especie (y/o por grupos de especies) en términos de distribución de
clases diamétricas (normalmente en rangos de 10 cm).

Generalmente se utilizan parámetros como: Número de árboles; Área basal y volumen expresados por
unidad de área. Esta información sirve para determinar ciclos de corta e intensidades de aprovechamiento,
y suministrar un punto de referencia para futuros muestreos, los que a su vez darán la información
necesaria para realizar los tratamientos silviculturales y elaborar una lista de especies.

3.2. Datos de campo.

a) Número de parcela, cuadrante, otros (según método utilizado).

b) Número de subparcela: Si aplica (por ejemplo para parcelas forestales.

c) Número de individuo: Consecutivo de espécimen muestreado.

d) Especie: Nombre científico (si no se tiene puede ser el género)

e) Nombre común: Nombre vulgar utilizado en las regiones donde se realiza el estudio.

f) Altura total, comercial y de copa: Para el cálculo de altura se puede utilizar diferentes métodos,
geométricos, trigonométricos y matemáticos utilizando variables como porcentajes de pendiente,
ángulos, distancias al árbol y altura del observador. Ver fórmulas y gráfico relacionado con notas de
clase.

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA


Método triángulos semejantes:

Fuente: Notas de Clase Manejo Forestal –UECCI, Mayorga J.M., 2015.


GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

Fuente: Notas de Clase Manejo Forestal –UECCI, Mayorga J.M., 2015.

g) DAP.

El DAP es el diámetro del círculo que se aproxima a la forma de la figura trasversal del tronco de
un árbol.

������ = ������/��

h) Área basal.

El área basal es una aproximación del área de la sección transversal dev un árbol. Se deduce de la
ecuación del círculo. El área basal hace referencia al área que ocupa cada individuo de acuerdo a la
circunferencia determinada a la altura del pecho (CAP) con respecto al área de muestreo; esta se
representa con la letra g o con las letras A.B. Así mismo, se define área basal del rodal como la sumatoria
de las áreas basales de todos los individuos del rodal.

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA


De acuerdo a lo anterior se utilizan para el cálculo del área basal cualquiera de las siguientes
fórmulas utilizadas en clase:

i) Área de copa.

Se requiere la medición de áreas de copa para lo cual a mayor número de diámetros medidos menor
el error de la estimación.

Se compone según las fórmulas trabajadas en clase de:

Dc: Diámetro de copa promedio (m)

Dci: Diámetros de copa medidos (m)

Ac: Área de copa: (m2)


GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA


Diámetro de copa Dc = la sumatoria de los diámetros divididos entre el número de mediciones.

Área de copa AC= como lo indica la fórmula �� cuatros por el diámetro de copa al cuadrado

(Dc2).

��
���� = * Dc2
(
4)

j) Estado fitofenológico.

Se anotan observaciones sobre la presencia de hojas, flores y frutos en cada individuo muestreado.

3.3. Índices de diversidad forestal.

Con los datos de campo obtenidos durante el inventario forestal se desarrolla el análisis estadístico a través
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA


de los siguientes índices forestales trabajados en clase:

Fuente: Mayorga J.M, 2015.

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA


Fuente: Mayorga J.M, 2015.

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA


Fuente: Mayorga J.M, 2015.

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA


Fuente: Mayorga J.M, 2015.

3.4. Análisis de estructura del bosque.

Con los datos obtenidos y cálculo de los índices se realiza el respectivo análisis de estructura del bosque.
De acuerdo a estructura de la vegetación se debe incluir el análisis de estructura horizontal y vertical. Como
ejemplo se referencia la clasificación propuesta por Lozano & Rangel 1986; Rangel 1995; y, Velásquez &
Rangel 1997 (Tabla 2).

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA


Referencias bibliográficas

1. Adams, P.W. 2003. Extension foresters in professional organizations: Natural synergy yields diverse benefits. p. 141-
146 In: Proceedings, 6th IUFRO Extension Working Party Symposium, Building Capacity Through Extension Best
Practices. September 29 – October 3. Troutdale, Oregon.
2. Adams, P.W. 1997. Extension programs for landowners, foresters and decision makers on forest resource policy. P.
3-8 In: Proceedings, Approaches to Extension in Forestry. IIUFRO Working Party S6.06-03. September 30-October
4, 1996. Freising, Germany.
3. AGUILERA, F., 2010. Aplicación de métricas de ecología del paisaje para el análisis de patrones de ocupación
urbana en el Área Metropolitana de Granada. Anales de Geografía, 30(2), 9-29.
4. Beschta, R.L. 1998. Forest hydrology in the Pacific Northwest: additional research needs.
5. Beschta, R.L. 1984. River channel responses to accelerated mass soil erosion. p. 155-163. In: Proceedings, Effects
of Forest Land Use on Erosion and Slope Stability. C.L. O'Loughlin and A.J. Pearce, editors. Environment and
Policy Institute, East-West Center, University of Hawaii. Honolulu, Hawaii. Journal of the American Water
Resources Association 34:729-741.
6. Bettinger, P., D. Graetz, and J. Sessions. 2005. A density-dependent stand-level optimization approach for deriving
management prescriptions for interior northwest (USA) landscapes. Forest Ecology and Management 217:171-186. 7.
CATIE.1993. Manejo de plantaciones forestales – Guía técnica para el extensionista forestal. Ed. Glen Galloway 59p.
ISBN 9977-57-347-6
8. CUATRECASAS, J. 1932. Aspectos de la Vegetación Natural de Colombia. Academia de Ciencias Naturales,
Exactas y Físicas. Bogotá, Colombia.
9. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA, 2002. Protocolo Distrital de Restauración
Ecológica.
10. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente -DAMA, Jarro E., 2004. Guía Técnica Para la
Restauración de Áreas de Ronda y Nacederos del Distrito Capital.
11. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente –DAMA, Manrique O., 2004. Guía Técnica para la
Restauración Ecológica en Áreas con Plantaciones Forestales Exóticas en el Distrito Capital.
12. DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE DAMA. 2000. Fundación estación
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

Biológica Bachaqueros. Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. Guía para la restauración de


Ecosistemas Nativos en las Áreas Rurales de Santa Fe de Bogotá, DAMA.288 pág.
13. ESPINAL, L.S. & E. MONTENEGRO. 1977. Formaciones Vegetales de Colombia. Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. Bogotá. Colombia.
14. FREDERICKSEN T. & MOSTACEDO B, 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología
Vegetal. Editor Nash D.
15. Froehlich, H.A. and D.H. Mcnabb. 1984. Minimizing soil compaction in Pacific Northwest forests. pp. 159-192 In:
Proceedings, Forest Soils and Treatment Impacts. Proc. 6th N. Am.
16. GERHARDT, ALMUT, 2002. Bioindicator Species and their use in biomonioring. Enviromental Monitoring, Vol 1.
17. GEILFUSV Frans. El árbol al servicio del agricultor. 1994. Manual de agroforestería para el desarrollo rural- Guía
de especies. 778p. ISBN 9977-57-174-OUS
18. Hawley, Ralph C; Smith, David M. 1972. Silvicultura Práctica. Barcelona España. 544 p.
19. Helms. Daniel, T.W. y Bakor. F.S. 1982. Principios de Silvicultura. Editorial Mc.Graw Hill. México. 1982. 492 p. 20.
HERNÁNDEZ-CAMACHO, J & SÁNCHEZ- PÁEZ, H. 1992. Biomas Terrestres de Colombia 153- 174. En: Halffter, G.
Acta Zoológica Colombiana. La Diversidad biológica de Iberoamérica I. México.
21. IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra, Metodología CORINE Land Cover adaptada para
Colombia (CLCC).
22. Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2010. Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá.
23. Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2010. Arbolado Urbano de Bogotá Identificación, Descripción y Bases para
su Manejo.
24. JIMÉNEZ Francisco, MUSCHLER Reinhold y KOPSELL Edgar. 2001. Funciones y aplicaciones de
sistemas agroforestales. 187p. ISBN 9977-57
25. LAMPRECHT Hans, 1990. Silvicultura en los trópicos. GTZ, Eschborn, 335.
26. PIETER Grijpma. 2008. Producción Forestal. Manuales para educación agropecuaria. México: Trillas. 27.
RANGEL-CH., J.O. & VELÁSQUEZ, A., 1999. Métodos de Estudios de la Vegetación, 59-87 En: Colombia Diversidad
Biótica II. Rangel-Ch., JO.O. (ed.). Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. 28.
RODRIGUEZ, Guerrero. Pedro Ignacio. 1997. Fundamentos de Silvicultura. Editorial USTA. Bogotá-Colombia. 300 p.
29. ROJAS Freddy. 1994. Viveros forestales. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Centro de Información
Tecnológica.180 p.
30. Secretaría Distrital de Ambiente -SDA; Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2007. Manual de Arborización para
Bogotá Resolución 4090 de 2007.
31. Universidad Nacional de Colombia; Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales –ACCEYN; Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT, 2010. Guías Técnicas para la Restauración Ecológica de
Ecosistemas. Parte III Ecosistemas acuáticos, Capítulo: Ríos y bosques riparios.
32. Universidad Nacional de Colombia, GREUNAL, 2007. Guía metodológica para la restauración ecológica del
Bosque Alto Andino.
33. VASQUEZ YANES, CARLOS, BATIS MUÑOZ, Ana Irene B ET AL. 2000 La Restauración Ecológica y la
Reforestación. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F. Versión consultada
en Internet.
34. VILA SUBIRÓS, J., VARGA LINDE, D. LLAUSÀS PASCUAL, A. & RIBAS PALOM, A., 2006. Conceptos y métodos
fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía. Doc. Anàl.
Geogr., 48, 151-166.
35. VILLAREAL, H., ÁLVAREZ, M., CÓRDOBA, S., ESCOBAR, F., FAGUA, G., GAST, F., MENDOZA, H., OSPINA, M.,
UMAÑA, A. M., 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de
Inventarios de Biodiversidad. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. 236 p.
36. VOSS, R. S. & EMMONS, L. H., 1996.- Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforest: A preliminary
assessment. Bull. Am. Mus.Nat. His., 230: 13-35.
Desarrollo

Elementos y equipos requeridos

Papel milimetrado
Calculadora
Brújula (grupo)
Libreta de apuntes
Formatos de recopilación de datos
Cámara fotográfica
Triangulo de zonas de vida y perfil latitudinal de zonas de vida descripción.

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA

Clave botánica
Información (adjunta a la guía y material de consulta: zonas de vida, características biofísicas del área
formulas, cartografía, características climáticas)
40 metros de pita (por grupo)
Cinta de enmascarar ancha (grupo)
Marcadores fluorescentes (amarillo, rojo, fucsia o azul), que contraste con la vegetación y de fácil
observación.
Vinilo de colores fuertes y de fácil observación (amarillo, rojo, fucsia o azul) por
grupo. Estacas de madera de 40 cms.
Cinta métrica (metro de costura)
Elementos de medición (laboratorio):
Nivel Abney
Decámetro
Cinta diametrica
Clinómetro Brunton
Navegador GPS.
Tareas de campo

Actividades
- Trabajo técnico en área Bosque natural, secundario o plantado:

a) Reconocimiento interpretativo de coberturas presentes en el sector de estudio, definición


del transepto recorrido (análisis multitemporal de coberturas vegetales).

b) Aplicaciones silviculturales y de ecología forestal:

d.1.) Inventario forestal de bosque secundario: Se realizan las siguientes actividades:

- Establecimiento de parcelas, transectos variables, cuadrantes y líneas de intercepción para


muestreo de coberturas vegetales boscosas.

- Levantamiento de datos de campo consignados en la libreta de trabajo de inventario forestal


elaborado previa a la salida y trabajada en clase. En esta libreta se consignan las mediciones
de los atributos definidos técnicamente para inventarios forestales en bosques secundarios
tales como DAP, altura comercial, altura total, área basal, diámetro de copa, coordenadas de
ubicación, entre otras.

d.2) Los datos obtenidos en campo son posteriormente sistematizados por los grupos de
trabajo para realizar los cálculos y análisis técnicos relacionados con estructura del bosque,
índices forestales y formulación de estrategias de manejo forestal para el área estudiada.

Nota metodológica:
- Se conformaran grupo de seis (6) personas para la realización del trabajo de campo, y para la entrega
del informe.
- Se deberán llevar elementos de trabajo de individual y de carácter grupal (ver elementos requeridos).
- Se debe llevar registro de la información producto de las observaciones y mediciones llevadas a cabo

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PRÁCTICO

ASIGNATURA ECOLOGÍA APLICADA


en la salida, para lo cual es necesario llevar una bitácora o registro de trabajo de campo que será
entregado al terminar la práctica.
- Los estudiantes deben estar proactivos a las actividades programadas y cumplir a cabalidad con
estas.
Para lo cual será necesario:

Durante la práctica:
Entregar bitácora de campo al culminar la práctica esta debe contener:
Transepto del recorrido: realización perfil altimétrico y datos de coberturas y datos
climáticos. Análisis del transepto
Datos de trabajo de campo y observaciones realizadas.
Posproceso de la información
Posterior a la práctica se entregara un informe final que debe cumplir las siguientes
condiciones: Introducción
Objetivos
Justificación
Metodología
Marco conceptual
Descripción del área de estudio
Importancia y relación de los bosques en el área de estudio
Descripción del área
Estructura horizontal y vertical.
Tratamientos silviculturales y aprovechamiento
Análisis de estructura
Datos y resultados del inventario forestal
Análisis del inventario.
Análisis general
Realización de zonificación y cartografía correspondiente.

Productos

• Informe técnico con:


• Zonificación ambiental de las coberturas vegetales mediante la utilización de la metodología de
Corine Land Cover, sistema de clasificación de coberturas vegetales de Cuatrecasas, y Zonas
de vida de Holdrige.
• Análisis estadístico de diversidad forestal basado en datos de campo obtenidos.
• Análisis de estructura del bosque centrado en análisis de la distribución vertical y horizontal de la
vegetación.
• Estrategias y recomendaciones de manejo forestal para el bosque analizado con base en resultados
de análisis de diversidad y estructura.

También podría gustarte