ABOGACÍA — ABG
materia
Derecho Procesal
Administrativo
DPA · OCTAVO CUATRIMESTRE
contacto web y redes
Códigos QR
Estimado Alumno:
Esta materia puede contener Códigos QR para agilizar el acceso a los contenidos audiovi-
suales que el docente ha desarrollado especialmente para Usted.
Para poder visualizar los videos utilice el lector de código QR que trae por defecto su telé-
fono o dispositivo móvil. En caso de no disponer de uno, puede descargarlo desde Google
Play si su sistema operativo corresponde a Android o desde la App Store si utiliza IOS.
Una vez instalado el software en su dispositivo móvil:
1) Abra la aplicación
2) Apunte con la cámara de su dispositivo hacia los códigos QR que encuentre en el
interior de su materia.
De esta manera estará visualizando los videos que el docente ha desarrollado y/o selec-
cionado especialmente para usted.
Índice
Bienvenida 4
Propósito 4
Competencias 5
Objetivos 6
Contenidos mínimos 7
Contenidos 7
Bibliografía 10
Planificación 12
Metodología 12
Evaluación 13
Mapa Conceptual 14
Módulos
›› Módulo 1 15
›› Módulo 2 24
›› Módulo 3 30
›› Módulo 4 41
›› Módulo 5 50
Referencias
Lectura Obligatoria y Complementaria (disponible desde plataforma)
Impresión total del documento 61 páginas
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 3
Bienvenida
Bienvenidos a la materia:
"Derecho Procesal Administrativo"
Los invitamos a ver el siguiente video del docente:
Propósito
¡Estimado/a estudiante, bienvenido/a a la asignatura Derecho Procesal Administrativo!
De acuerdo con Mario Martínez Crespo, “la abogacía es una profesión libre e independiente,
destinada a colaborar con la justicia en su objetivo de concordia y paz social, mediante el consejo
y la defensa de derechos e intereses públicos y privados, aplicando criterios propios de la ciencia y
técnica jurídicas”.
Desde el inicio del dictado de la materia se aplicaron diversas e importantes reformas
al sistema normativo (Código Civil y Comercial de la Nación, Decreto Poder Ejecutivo
Nacional N° 894/2017, Ley Nacional N° 26.854, Ley Nacional N° 27.275 y Ley Provincial
N° 10.618, entre otros) como así también pronunciamientos jurisprudenciales que inter-
vienen de manera directa o indirecta sobre los contenidos de la materia; con lo cual, es
preciso realizar su adecuación acerca del orden jurídico vigente.
Estamos en conformidad con los cambios en la Administración Pública, generando el
desafío de adecuar su formación en derecho con un mayor compromiso, incentivando la
activa participación, con un pensamiento crítico y abierto a compartir y reflexionar sobre
los diferentes hechos y/o temáticas que se planteen en el aula virtual.
La asignatura se estructura en once unidades didácticas que se corresponden a cinco
módulos (nociones fundamentales, procedimiento administrativo general, procedi-
mientos administrativos especiales, control en sede administrativa de la actividad
administrativa y control judicial). Cada una de ellas, siempre vinculada con la anterior,
propone una aproximación sobre distintos temas, conceptos, instituciones y relaciones
del Derecho Procesal Administrativo.
Le presentamos la fundamentación con la cual diseñamos esta asignatura, de la impronta
de los derechos humanos fundamentales que ponen como centro de escena a la persona
humana y su dignidad, derivándose de ello, la revaloración de la fuerza normativa de la
Constitución y de los Tratados Internacionales (vide, art. 1 y 2 del Código Civil y Comercial
de la Nación). Puede observar que concebimos los derechos del ciudadano desde una
perspectiva constitucional y pública, conforme los arts. 14 y 240 del Código Civil y Comercial,
se produce una paulatina convergencia entre el derecho público y privado.
Entonces, las innovaciones que atraviesa nuestro país, impulsadas por la reforma de la
Constitución Nacional en 1994 y continuando actualmente por la profunda renovación
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 4
del Código Civil (por ejemplo, al instituir los derechos de incidencia colectiva), tienen
implicancias en la posición de los sujetos intervinientes en la relación jurídica Estado -
ciudadanos, lo que genera propuestas de cambio ¡vamos a estudiar las nuevas legitima-
ciones participativas!
O sea que también se ensaya una nueva perspectiva de las garantías y la tutela jurisdic-
cional del administrado, enriquecida por la reformulación de sus principios tradicionales
ante el impacto del régimen de los derechos humanos, ¡buenísimo! y rejuvenecida por
novísima legislación y jurisprudencia.
Estimado/a estudiante, la progresiva implementación de la gestión electrónica para la
realización de trámites ante la administración pública ha asegurado las garantías de
eficiencia y accesibilidad, e impuesto un nuevo desafío para la adecuada formación de
los futuros profesionales del derecho. Ello así sugiere la acogida en el plan de estudio de
la temática de la digitalización de los procedimientos y de los procesos (Unidad I), como
así también de cuestión referida a la plataforma de “Trámites a Distancia” (TAD): en el
orden nacional y provincial.
La fundamentación de la propuesta parte del interés sobre analizar críticamente el
contenido de la materia “Derecho Procesal Administrativo” para adecuarlo a los reque-
rimientos del nuevo marco jurídico. Lo/a invitamos a acompañarlo y de este modo, se
evitan las improvisaciones y además se establecerá una coordinación con el resto de las
materias para una mejor progresión.
La selección y organización de los contenidos de la materia tienen la pretensión de
acercarlo/a al Sistema Jurídico que enmarca el desenvolvimiento del cauce formal por
donde fluye el ejercicio de la función administrativa del Estado y el control judicial de la
misma, a fin de que adquieras los conocimientos suficientes para acceder a la comprensión
de sus fines, objetivos y condiciones.
¡Bienvenido/a nuevamente! ¡Adelante!
Competencias
DISCIPLINARES:
Ejercer adecuadamente la profesión, en sede judicial, administrativa o en el ámbito
privado, identificando correctamente las normas legales para la resolución de situa-
ciones conflictivas y utilizando de manera pertinente la doctrina y la jurisprudencia.
Comprender críticamente el derecho positivo desde una mirada comprometida con
los principios y valores éticos y jurídicos fundantes.
Desarrollar competencias para la asistencia jurídica a toda persona física o jurídica
que lo requiera, cuando estén involucradas decisiones de riesgo directo sobre personas
o bienes, tanto en sede judicial como.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 5
Patrocinar y representar a las partes (incluido el Estado en sus diversos niveles y formas
de organización) en procedimientos administrativos, contravencionales, judiciales o
arbitrales, sean voluntarios o contenciosos.
Reconocer las necesidades sociales en relación con las transformaciones del Derecho
en un contexto de Estado republicano de derecho y con compromiso con los Derechos
Humanos.
TRANSVERSALES:
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES: ser capaz de identificar
problemas y desarrollar acciones para dar respuesta a ellos, conforme a fundamentos,
procesos y procedimientos propios de la disciplina.
ANÁLISIS CRÍTICO: saber identificar los distintos aspectos y aristas que componen
un fenómeno, para expresar juicios evaluativos basados en criterios fundamentados,
que tomen en cuenta aspectos del contexto.
RESPONSABILIDAD: comprender las necesidades y expectativas que comprometen
la labor de cada persona allí donde se encuentra, y satisfacer en tiempo y forma lo
requerido y esperado.
INNOVACIÓN Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR: desenvolverse con flexibilidad ante
nuevas situaciones para adaptarse y resolver los problemas emergentes, adoptando so-
luciones diferentes en función de la dinámica de cambios sociales y técnicos existentes.
Objetivos
›› Aprender sistemáticamente las condiciones del desenvolvimiento de las potestades de
las Administrativas Públicas para discernir los límites del ejercicio legítimo del poder.
›› Identificar y diferenciar las actividades del Estado en general y, específicamente, sus
fines, objetivos y las condiciones de su desarrollo para identificar cuando estamos en
presencia de una manifestación del ejercicio de la función administrativa.
›› Conocer y comprender el concepto y dinamismo del Derecho Procesal Administrativo,
así como el campo de aplicación de sus principales instituciones para interpretar el
alcance de la protección de los administrados frente a la Administración Pública, así
como el mantenimiento de la eficacia del Derecho Administrativo a través de la función
jurisdiccional.
›› Adquirir herramientas para visibilizar las relaciones de poder, entre administración
y administrados, y los procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a las
decisiones administrativas y/o jurisdiccionales para comprender la defensa y protección
del interés público.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 6
›› Reconocer y analizar conflictos propios de la función administrativa para aprender
acerca de su ejercicio legítimo dentro del marco de la legalidad, por el Estado a través
de sus órganos, asegurando al administrado la satisfacción de sus necesidades y la
defensa de sus derechos e intereses.
›› Analizar experiencias y buenas prácticas relacionadas con el Derecho Procesal Adminis-
trativo para comprender una variedad de situaciones que benefician a la organización y
la población en general.
›› Estudiar y conocer los diferentes sistemas de control judicial, sus modos y clases
para adquirir las destrezas imprescindibles en desarrollo profesional de los futuros
abogados.
Contenidos mínimos
El procedimiento administrativo. Recursos administrativos en general, en el orden federal
y en el orden provincial. Redacción de escritos vinculados al proceso administrativo.
Proceso contencioso administrativo en el orden provincial y en el orden nacional.
Contenidos
Módulo 1: Nociones fundamentales del Derecho Procesal Administrativo
Unidad I: Derecho Procesal Administrativo
a) Derecho Procesal Administrativo: Concepto. Alcance. Finalidad.
b) Procedimiento administrativo y proceso contencioso-administrativo. Diferencias.
Clasificación. Procedimiento general y procedimientos especiales.
c) Principios constitucionales y administrativos del procedimiento.
d) Reclamo, recurso y denuncia: Concepto y diferencias.
e) Digitalización de los procedimientos y de los procesos.
Módulo 2: Procedimiento Administrativo General
Unidad II Reclamo Administrativo
a) Reclamo administrativo previo: Concepto. Regulación normativa en el orden Federal
y Provincial. Requisitos. Procedimientos y decisión. Plazos para interponer y para
resolver. Redacción.
b) Pronto Despacho: Concepto. Requisitos para su interposición. Procedimiento
Administrativo. Efectos. Redacción.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 7
Módulo 3: Procedimientos Administrativos Especiales
Unidad III: Procedimiento de selección del contratista de la Administración.
a) Contrato, función y procedimiento administrativo.
b) Procedimientos de contratación:
1. Licitación Pública: Concepto, etapas y trámite. Redacción del Acta de apertura y
Dictamen.
2. Licitación Privada: Concepto, etapas y trámite. Redacción del Acto de Adjudi-
cación.
3. Contratación Directa: Concepto, trámite. Redacción del Contrato.
4. Concurso: Concepto, trámite.
Unidad IV: Procedimiento sancionatorio vinculado al ejercicio del poder de policía
a) Procedimiento sancionatorio ante los tribunales administrativos en el orden
provincial.
b) Clases de sanciones administrativas.
c) Redacción de un acta de infracción, del descargo y de la Resolución.
Unidad V: Procedimiento disciplinario en la relación de empleo público
a) Investigación preliminar: Concepto, requisitos y alcance. Régimen legal en el orden
federal y provincial. Redacción del acto administrativo que la dispone.
b) El sumario administrativo. Concepto. Naturaleza. Distintos regímenes disciplinarios
en Córdoba. Autoridad competente. Trámite. Tipos de sanción. Autoridad compe-
tente. Redacción del acto administrativo sancionatorio.
Módulo 4: El Control en sede Administrativa de la actividad administrativa
Unidad VI: El control en sede administrativa en el orden nacional.
a) Recurso de reconsideración: Concepto. Requisito para su interposición. Procedi-
miento: Forma, plazo, supuestos de improcedencia del recurso de reconsideración,
decisión. Redacción
b) Recurso jerárquico: Concepto. Requisito para su interposición. Procedimiento:
Forma, plazo, decisión. Redacción.
c) Recurso de alzada: Concepto. Requisito para su interposición. Procedimiento:
Forma, plazo, decisión. Redacción
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 8
d) Recurso de revisión: Concepto. Requisito para su interposición. Procedimiento:
Forma, plazo, decisión. Redacción
e) Recurso de queja: Concepto. Requisito para su interposición. Procedimiento:
Forma, plazo, decisión. Redacción
f) Aclaratoria: Concepto. Requisito para su interposición. Procedimiento: Forma,
plazo, decisión. Redacción.
Unidad VII: El control en la sede Administrativa en el orden provincial
a) Recurso de reconsideración: Concepto. Requisito para su interposición. Procedi-
miento: Forma, plazo, supuestos de improcedencia del recurso de reconsideración,
decisión. El recurso de reconsideración contra actos de la Dirección General
Impositiva (AFIP). Redacción.
b) Recurso jerárquico: Concepto. Requisito para su interposición. Procedimiento:
Forma, plazo, decisión. Redacción.
c) Recurso de alzada: Concepto. Requisito para su interposición. Procedimiento:
Forma, plazo, decisión. Elección de la vía judicial o administrativa. Alcances de la
decisión.
d) Recurso de revisión: Concepto. Requisito para su interposición. Procedimiento y
decisión. Órgano competente para interponer y resolver. Plazos.
e) Recurso de queja: Concepto. Requisito para su interposición. Procedimiento:
Forma, plazo, decisión. Redacción
f) Aclaratoria: Concepto. Requisito para su interposición. Procedimiento: Forma,
plazo, decisión. Redacción.
Módulo 5: Control judicial de la actividad administrativa
Unidad VIII: Amparo por Mora de la Administración
a) El amparo por mora administrativa: Concepto. Regulación normativa Federal y
Provincial. Requisitos de procedencia y trámite. Redacción
Unidad IX: El proceso contencioso administrativo
a) Concepto. Significación en el Estado Moderno. Sistemas en el derecho comparado
y argentino. Principios que lo informan. Materia contencioso-administrativa. Juris-
dicción y competencia contencioso-administrativa. Procedencia de la demanda,
preparación de vía. El coadyuvante. Exclusión. Suspensión del acto impugnado.
b) Clase de acciones contencioso-administrativa:
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 9
1. Acción de plena jurisdicción: procedencia, sustanciación, efectos de la sentencia.
2. Acción de ilegitimidad o anulación: procedencia, sustanciación, efectos de la sentencia.
3. Acción de lesividad: procedencia, sustanciación, efectos de la sentencia.
c) Recursos contra las sentencias en general. Ejecución de las sentencias. Deudas del
Estado. Consolidación. Régimen excepcional de emergencia. Técnicas o modalidades
de control de inserción de la discrecionalidad dentro de la juridicidad.
d) La impugnación judicial de los reglamentos.
Unidad X: El proceso contencioso-administrativo en la Provincia de Córdoba.
a) Tribunales competentes.
b) La materia contencioso-administrativa. Actividad sometida a conocimiento judicial.
c) Trámite judicial. Código Contencioso Administrativo.
d) Redacción de los escritos judiciales
Unidad XI: El proceso contencioso administrativo en la Nación
a) Estado actual de la justicia administrativa en el orden nacional.
b) Trámite judicial.
c) Control judicial de los Entes Reguladores.
d) Redacción de escritos judiciales
Bibliografía
BÁSICA:
Material didáctico de producción institucional diseñado y desarrollado especialmente
para cada módulo.
›› GORDILLO Agustín “Tratado de Derecho Administrativo y Obras Selectas” T. 4: “El Pro-
cedimiento Administrativo” Editorial Fundación de Derecho Administrativo. Buenos
Aires 2017.
COMPLEMENTARIA:
›› BUTELER Alfonso, MASSIMINO Leonardo y AVALOS Eduardo, Derecho Administrativo
T. 2, 2ª Edición ampliada. Alveroni Ediciones. Córdoba 2018
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 10
›› CASSAGNE, Juan C. (director) “Tratado de Derecho Procesal Administrativo” T. 1. La Ley.
Buenos Aires 2007
›› HUTCHINSON, Tomás “Derecho Procesal Administrativo” 3 Tomos. Rubinzal Culzoni
Editores. Santa Fe 2009
›› MALBRÁN, Manuel Celedonio, “El Amparo por mora de la Administración en el ámbito
Federal. Análisis de su régimen y eficacia”. Publicado en El Dial.com – Biblioteca Jurídica
on line, DC17CE, publicado el 09/03/2012.
›› MALBRÁN, Manuel Celedonio, “El rol del juez ante el incumplimiento de sentencias por
parte del Estado”, iario DPI – Constitucional, año 2 Nº 19, 12/5/2014, ISSN 2362-3217.
›› NOVO, Enrique “Derecho Procesal Administrativo y Tributario Federal y de la Provincia
de Córdoba” Ediciones Lerner. Córdoba 2016
›› SCIACCA, Fabiana J., “Breves reflexiones en torno a las facultades y deberes de la autoridad
competente en la Ley de Reforma del Procedimiento Administrativo Provincial”, Foro de
Córdoba Revista Nº 201 (p. 147/157), 2020.
›› SCIACCA, Fabiana J., “El procedimiento administrativo, la modernización y las TIC’s.
Instrumentos para la realización de los principios convencionales y constitucionales en las
contrataciones públicas”, Revista de Derecho Público – Rubinzal Culzoni Editores Tomo
I (p. 293/332), 2020.
›› SCIACCA, Fabiana J., “Hacia la necesidad de coordinar el Derecho Administrativo Global y
Local. El rol de la Justicia: Prospecciones”, Revista Foro de Córdoba Nº 188 (p. 67/88), 2017.
›› SCIACCA, Fabiana J., “Sanción conminatoria por mandatos judiciales impartidos a las
autoridades públicas en la Ley 26.994: su reenvío al derecho administrativo local. Análisis
de la temática en el ámbito de la Provincia de Córdoba”, Revista Foro de Córdoba Nº 178
(p.31/41), 2015.
›› SOSA Daniela – GIMENEZ Laura “El régimen cautelar en el proceso contencioso admi-
nistrativo de Córdoba” Revista AbeledoPerrot Córdoba Nro. 11 noviembre 2008 pág.
1193/1203. Córdoba 2008. También disponible en Biblioteca Jurídica Virtual del Insti-
tuto de Investigaciones de la UNAM.
›› ZANVETTOR, María Luz “La compra pública sostenible: nuevos criterios para elegir el
procedimiento adecuado para selección del contratista estatal y la mejor oferta a la luz
del concepto moderno de sustentabilidad”, capítulo del Libro La Investigación jurídica en
políticas públicas ambientales Parte II, Ed. Advocatus, publicado en la Colección Ciencia,
Derecho y Sociedad, Serie: Textos de Estudio, Publicación de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Córdoba, 1º ed., Córdoba 2015, págs. 1/231 (51/69). Fecha de
publicación: 01/12/2015
›› ZANVETTOR, María Luz “Justificación de una exigencia” Ed. Advocatus, publicado en
Foro de Córdoba, sección Doctrina y Jurisprudencia–Año XXVI – Nº 186–2016, Córdoba
2016, págs. 89/102. Fecha de publicación: 01/06/20178
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 11
Planificación
15 % 10 % 25 % 25 % 25 %
MÓDULOS 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
M. 1 1✔ M. 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 2✔
Partes de la Evaluación Integradora:
1 ✔: Primera parte
2 ✔: Segunda parte.
Metodología
A) Estrategias de enseñanza: Este espacio curricular fue diseñado según lo previsto
en el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UBP (Resolución
MECCYT 197/2019), las características de los destinatarios, las necesidades de esta
disciplina, competencias que se espera promover en esta asignatura y el perfil del
egresado.
En relación con lo anterior, para llevar a cabo la enseñanza se cuenta con:
›› Contenidos y actividades de aprendizaje desarrollados en la plataforma virtual miUBP.
›› Material bibliográfico especialmente seleccionado.
›› Clases en video, en las que el docente expone contenidos que considera relevantes y
que pueden ser visualizadas en cualquier momento.
›› Tutorías virtuales que implican diferentes espacios de interacción.
B) Materiales curriculares: Durante el cursado, se fomenta el estudio de los contenidos
(presentados en diferentes soportes y lenguajes) que componen el programa, y la
resolución de las actividades de aprendizaje. De esta forma, se introduce al alumno
en los conceptos que se deben dominar en todo lo que respecta a Derecho Procesal
Administrativo. También, se invita a leer bibliografía que enriquece y profundiza
dicho desarrollo. Por otra parte, se propone la resolución de actividades de aprendi-
zaje tanto de carácter optativo como obligatorio que se encuentran debidamente
identificadas en la plataforma. Algunas de ellas se centran en la apropiación de
conceptos teóricos básicos de la asignatura y otras en la transferencia mediante
un abordaje práctico a través del análisis de casos, ejercitaciones y situaciones
problemáticas.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 12
C) Modalidad de agrupamiento: Los/as estudiantes pueden optar por agruparse
libremente para estudiar la materia y resolver las actividades de aprendizaje
planteadas, de forma individual o grupal.
En esta asignatura se proponen principalmente instancias de producción individual, en
coherencia con los objetivos y contenidos a trabajar. De esta manera, podrán desenvolverse
en forma autónoma, reconociendo sus fortalezas y debilidades, a la vez que puede desa-
rrollar sus propias estrategias de aprendizaje. Es importante destacar que para el estu-
dio de la asignatura pueden optar por agruparse libremente y resolver las actividades de
aprendizaje planteadas.
D) Interacción: La comunicación con el docente tutor se realiza a través de los diferentes
medios disponibles en la plataforma miUBP.
E) Formación Práctica: En lo que se refiere a la formación práctica se hace foco en la
resolución de problemas que implique el uso de los contenidos estudiados en la
asignatura contextualizados en situaciones que tengan que ver con la carrera.
Evaluación
La metodología de evaluación propuesta se presenta conforme al Reglamento Académico
General de la UBP.
Cada instrumento de evaluación contiene sus criterios de evaluación explicitados y el
puntaje otorgado a cada consigna.
En cuanto a los criterios de acreditación, la escala cuantitativa utilizada para evaluar es
del 1 al 100 y el puntaje mínimo que se requiere para la aprobación es de 50.
Regularidad
Para alcanzar la condición regular usted deberá aprobar la Evaluación Integradora dentro
de los plazos previstos para el cursado.
Si reprueba esta instancia podrá reelaborar la evaluación según los requerimientos del
docente.
Examen Final
Deberá rendir, en condición de regular, una evaluación final que se realizará a través de
un examen escrito integrador, presencial, en el periodo que disponga la Universidad.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 13
Mapa Conceptual
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 14
Módulo 1
Microobjetivos
›› Aprehender los conceptos de procedimiento y proceso administrativo en la actualidad
para garantizar el mejor funcionamiento de la Administración y la protección de los
administrados.
›› Conocer las proyecciones de la jurisprudencia reciente que refieren al derecho pro-
cesal público para comprender la evolución de las cuestiones procesales del Derecho
Constitucional y Administrativo.
›› Entender los principios del procedimiento en el marco del Derecho Administrativo
Constitucionalizado para la protección de la persona humana.
›› Comprender que el particular peticiona ante la Administración por medio de denuncias,
recursos y reclamaciones para hacer valer sus derechos o intereses frente al abuso o
deficiente funcionamiento de la organización estatal.
›› Identificar la utilización de las nuevas tecnologías y herramientas informáticas para
procurar la agilización del procedimiento y del proceso a los fines de innovar con
nuevas fórmulas e instrumentos.
Contenidos
Lo invitamos a ver el siguiente video como apertura del módulo
NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Invitamos a estudiar los temas que aquí trataremos a través de GORDILLO, Agustín
“Tratado de Derecho Administrativo y Obras Selectas” T. 4: “El Procedimiento Administrativo”
Lectura Editorial Fundación de Derecho Administrativo. Buenos Aires 2017.
obligatoria
Unidad I: Derecho Procesal Administrativo
A) Derecho Procesal Administrativo: Concepto. Alcance. Finalidad.
Seguramente usted tendrá una serie de expectativas que juntos iremos trabajando a lo
largo de la lectura de los materiales. Quizás esta sea la primera vez que se encuentra con
contenidos vinculados con el Derecho Procesal Administrativo, pero ciertamente los
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 15
distintos momentos de las funciones estatales (como crear la norma para el órgano
legislativo, ejecutarla para el administrativo o juzgar para el judicial) no significan nada
si no se los relaciona con la forma de actuar del proceso respectivo.
Así, veremos que la función legislativa generadora del acto estatal “ley” consiste en la
actividad llevada a cabo por el Congreso de la Nación (“órgano”) con arreglo al “procedi-
miento” previsto en la Constitución Nacional para la sanción y la formación de leyes con
miras a la gestión del interés público. Órgano, procedimiento y fin se presentan como
elementos determinantes de la función legislativa traducida en “ley”.
Además, consideraremos que la función jurisdiccional del acto estatal “sentencia”
constituye la actividad desarrollada por los “órganos” integrantes del Poder Judicial en el
marco de los “procedimientos” legislativos fijados para la resolución de “conflictos” entre
partes con intereses contrapuestos. Sólo los actos que resulten de ese actuar y que se
refieran a esa materia (el conflicto) se les podrá imputar el efecto propio de las sentencias.
Resaltaremos la importancia de que el órgano ha de ser independiente e imparcial. El
procedimiento tiende al respeto del derecho de defensa y a la satisfacción inmediata de
pretensiones particulares y, en forma mediata, a la gestión del interés público compro-
metido en la exclusión de la autodefensa privada. Órgano, materia, procedimiento y fin
configuran la función judicial.
Por su parte, estudiaremos que la función administrativa corresponde a la mayor parte de
la actividad de la Administración Pública (centralizada y descentralizada) y a parte de los
otros órganos (Legislativo y Judicial). Así, las notas características se dan por la relación
entre los “sujetos” actuantes (vinculación jerárquica o de tutela), en el “procedimiento”
observado (procedimientos administrativos) y en el modo directo e inmediato en que el
interés público es atendido. Este último aspecto (grado de inmediatez de la satisfac-
ción del interés público) es el factor determinante del régimen jurídico de la función
administrativa.
Para profundizar en la conceptualización del Derecho Procesal Administrativo invitamos
a la lectura del siguiente artículo: COMADIRA, Julio R., “Las bases constitucionales del
Lectura procedimiento administrativo”, XXIX Jornadas Nacionales de Derecho Administrativo,
complementaria RAP nro. 309. ps. 230/231. (Disponible desde plataforma).
B) Procedimiento administrativo y proceso contencioso-administrativo. Diferencias.
Clasificación. Procedimiento general y procedimientos especiales.
En este sentido, revisaremos que el sometimiento de la acción administrativa a un cauce
formal se justifica desde dos perspectivas: como garantía del interés público y de los
derechos de los particulares. Resaltaremos la importancia de entender que constituye
un instrumento de control, tanto de la legitimidad como del acierto de las decisiones en
relación al interés público. Y no sólo encauza jurídica y racionalmente la actividad admi-
nistrativa, sino que también tiende a la protección de los ciudadanos ante cualquier
actuación y resolución anómala de los órganos de la Administración.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 16
Invitamos ahora a complementar este tema a través del artículo “Procedimiento admi-
nistrativo: Las dimensiones del principio de verdad material”. (Disponible desde plataforma):
Lectura
complementaria
Las distintas funciones que en sentido material se realizan a través del procedimiento
administrativo y del proceso jurisdiccional se proyectan sobre el régimen jurídico del
Énfasis cauce formal que es propio a cada una de ellas, demostrándose con ello cómo, a pesar de
que ambos son medios instrumentales, participan de los caracteres de la función sustancial
que realizan, lo que les asigna notas diferenciales.
Nos detendremos en esas notas diferenciales entre el proceso jurisdiccional y el procedi-
miento administrativo que se advierten en importantes aspectos del régimen jurídico de
la actividad, a saber: a) el proceso jurisdiccional se encuentra basado en el principio de
la preclusión, apareciendo como etapas que una vez cumplidas no pueden reabrirse por
el juez ni las partes. No ocurre así en el procedimiento administrativo, donde se admite
el informalismo como criterio rector en la sustanciación de los trámites procesales; b)
mientras en el proceso jurisdiccional la institución de la cosa juzgada (formal y material)
le atribuye a la sentencia una inmutabilidad prácticamente absoluta, en el procedimiento
administrativo, como regla general, no acontece lo mismo (sin perjuicio de la estabilidad
que posea el acto en sede administrativa), pues la decisión final puede ser luego revocada
a favor del administrado o en contra del mismo (revocación por oportunidad); c) el pro-
cedimiento administrativo es dirigido y coordinado por una de las partes principales: la
Administración Pública. En el proceso jurisdiccional, el juez, o el tribunal administrativo
que ejerce funciones jurisdiccionales, interviene en el proceso como un órgano ajeno a
las partes de la controversia.
Para ampliar este apartado invitamos a que complemente el estudio con la lectura de
Cassagne, Juan C., Derecho administrativo, t. II, 12ª. Edición actualizada, Thomson Reuters
Lectura LA LEY, Buenos Aires, 2018, pp. 7.(Disponible desde plataforma).
complementaria
Revisaremos que el desarrollo del procedimiento administrativo debe cumplir con ciertos
principios que, valga destacar, no son más que la proyección adjetiva de los principios
generales del derecho, cuyo fundamento constitucional se encuentra en el art. 27 de la
C.N. A ello, luego se agregan los principios propios de los procedimientos especiales tales
como el concurso, la audiencia pública, la licitación, el sumario, la evaluación de impacto
ambiental, entre otros.
Aquí veremos que es importante reparar en el detalle de la revalorización de los principios
por parte de los operadores jurídicos. Pues, la impronta de los derechos fundamentales
y el movimiento provocado por el principio de la dignidad humana con el nacimiento
del neoconstitucionalismo ha provocado que la Constitución tome fuerza como norma
jurídica, adquiriendo relevancia los principios vinculados a los derechos fundamentales
del Hombre. En consonancia con ello y dado que muchas de esas directrices se hallan
receptadas en los tratados de derecho humanos, contemplaremos que toma valor su
contenido y la interpretación que puedan hacer de ellos los tribunales supranacionales.
Tal circunstancia da impulso al control de convencionalidad.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 17
Invitamos a visualizar una clase del Dr. Balbìn sobre las fuentes del
derecho administrativo.
Multimedia
En esa línea se inscribe el Código Civil y Comercial cuando señala que “La ley debe ser
interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones
que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento”.
Por razones metodológicas, trataremos los principios del procedimiento administrativo
según están contemplados en la legislación específica (Ley Nª 19.549 en el ámbito nacional
y Ley Nª 6658 en la Provincia de Córdoba) y posteriormente analizar los principios con una
mirada convencional.
Previamente y por su importancia actual, analizaremos el principio de la tutela adminis-
trativa efectiva. Tanto la Corte Interamericana como la Corte Suprema de la Nación han
extendido las garantías judiciales de los artículos 8.1 y 25 del Pacto de San José de Costa
Rica, al procedimiento administrativo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
en el caso “Baena, Ricardo y Otros” del 02/02/2001 donde declaró que “… Si bien el art. 8 de
la Convención Americana se titula “Garantías Judiciales”, su aplicación no se limita a los recursos
judiciales en sentido estricto sino al conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias
procesales a efectos de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus
derechos ante cualquier tipo de acto del Estado que pueda afectarlos. Es decir, cualquier actuación
u omisión de los órganos estatales dentro de un proceso, sea administrativo sancionatorio o juris-
diccional, debe respetar el debido proceso legal…”.
Por su parte la Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos “A.937.XXXVI. Astorga
Bracht, Sergio y otro c/ COMFER C dto. 310/98 s/ amparo ley 16.986” mediante fallo de
fecha 14/10/2004, puso de manifiesto que en relación a esta garantía, que ella “…supone
la posibilidad de ocurrir ante los Tribunales de Justicia -a lo que cabe agregar, ante las autoridades
administrativas competentes- y obtener de ellos sentencia o decisión útil relativa a los derechos
de los particulares o litigantes (Fallos 310:276 y 937; 311:208) y que requiere, por sobre todas las
cosas, que no se prive a nadie arbitrariamente de la adecuada y oportuna tutela de los derechos
que pudieren eventualmente asistirle sino por medio de un proceso -o procedimiento- conducido en
legal forma y que concluya con el dictado de una sentencia -o decisión- fundada…”.
Repararemos en que recientemente la Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos
“L.216.XLV. Losicer, Jorge Alberto y otros c/ BCRA – Resol. 169/05 (expte. 105666/86 – SUM
FIN 708)” donde los apelantes reclamaban que se declarara extinguida la acción sancio-
natoria por prescripción, es decir, que si dado el extenso trámite de las actuaciones admi-
nistrativas se había vulnerado la garantía de defensa en juicio (art. 18 de la Constitución
Nacional) y el derecho a obtener una decisión en el “plazo razonable” al que alude el inc. 1,
del art. 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Tribunal en resolución
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 18
fechada el 26/06/2002, ha sostenido que “… constituye, entonces, una garantía exigible en
toda clase de proceso, difiriéndose a los jueces la casuística determinación de si se ha configurado
un retardo injustificado de la decisión… su apreciación deberá presidir un juicio objetivo sobre el
plazo razonablemente admisible para que la Administración sustancie los pertinentes sumarios
y, en su caso, sancione las conductas antijurídicas, sin perjuicio de las concretas disposiciones de la
Ley de Entidades Financieras sobre la prescripción de la acción que nace de las infracciones, debido
a la laxitud de las causales de interrupción previstas por dicha normativa…”.
En definitiva, observaremos que se reformulan los postulados de la garantía obligando a
la Administración a respetar el derecho del agente a ser oído, a ofrecer y producir pruebas
y a obtener una decisión fundada, “en un tiempo razonable”.
C) Principios constitucionales y administrativos del procedimiento
Así, el “principio de juridicidad” significa que, en el marco del Estado de derecho, la actuación
administrativa ha de estar sujeta al orden jurídico considerado en su totalidad.
Según el principio de “verdad jurídico-objetiva” el procedimiento administrativo debe
desenvolverse en la búsqueda de la verdad material, de la realidad, de sus circunstancias
tal cual aquélla y ésta son, independientemente de cómo hayan sido alegadas y en su
caso, probadas por las partes. Veremos que el principio se recepta en el art. 1ª, inc. f, apar-
tado 2 de la LNPA y en el RLNPA (art. 48). También se desprende de la cláusula legal que
permite incluir como objeto del acto administrativo las peticiones no propuestas (art. 7ª,
inc. c) y de diversas disposiciones reglamentarias que otorgan facultades instructorias a
la autoridad administrativa (vgr., arts. 46, 48 y 78, RLNPA). Con base a este principio se
ha afirmado que cabe, incluso, la admisión de la reformatio in pejus en el procedimiento
administrativo, sin perjuicio del debido respecto de los derechos adquiridos.
Por otra parte, el principio de impulsión e instrucción de oficio (“oficialidad”) significa que
corresponde a la Administración, por principio, adoptar los recaudos conducentes a la
impulsión del procedimiento. El principio se consagra en el art. 1, inc. c, no implica, sin
embargo, que la Administración siempre y en todos los casos, esté obligada a proveer
la instrucción oficiosa, porque hay supuestos en los que el procedimiento responde sólo
al interés privado, sin concurran, simultáneamente, circunstancias particulares o interés
administrativo o público justifiquen la actuación oficiosa de la autoridad administrativa.
En efecto, la LNPA al regular la caducidad de la instancia, admite que un procedimiento
pueda extinguirse por inactividad del particular durante un lapso y en las condiciones
que prevé el art. 1ª, inc. e, apartado 9, excluyendo sólo los trámites de previsión social y los
que la Administración considerase que deben continuar en atención a sus particulares
circunstancias o por estar comprometido el interés público.
En relación al “informalismo y el administrado como colaborador de la Administración”, contem-
plaremos que la LNPA consagra este principio en su artículo 1ª, inc. c, en el que autoriza
la exclusión de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no esenciales
que puedan ser cumplidas posteriormente. La atenuación de las exigencias formales no
esenciales en el procedimiento administrativo es consecuencia del papel de colaborador
que en él, y en principio, corresponde atribuir al administrado respecto de la gestión del
bien común atribuida a la Administración pública.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 19
Estudiaremos también que las normativas de procedimiento establecen el “debido procedi-
miento previo” como un principio basilar del procedimiento administrativo como el debido
procedimiento adjetivo que comprende la posibilidad de ser oído, derecho a ofrecer y
producir pruebas y derecho a una decisión fundada (cfr. art. 1ª, inc. f. Ley Nª 19.549).
El recaudo de celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites previstos en las
LNPA art. 1ª, inc. b, LNPA, resulta un recaudo exigible, además, como manifestación del
art. 42 de la C.N.-. Si todas estas directivas legales pudieran resumirse en una, afirma
Comadira, ella sería la “racionalidad” en el empleo del tiempo y de los medios y en la
configuración de las formas.
Los postulados anteriores tienen recepción constitucional y legal en la Provincia de
Córdoba cuyo ordenamiento establece que la Administración está sujeta al principio de
tutela administrativa y judicial efectiva (cfr. art. 19, inc. 19, Const. Pcial.) y principio de juridi-
cidad (cfr. art. 174, Const. Pcial.); determinación de la verdad jurídica objetiva (cfr. art. 176,
Const. Pcial. y art. 47, LPPA); oficialidad (cfr. art. 176, Const. Pcial. y art. 7ª, LPPA); formalismo
moderado (cfr. 176, Const. Pcial, y art. 9ª, LPPA); debido procedimiento adjetivo (cfr. art. 8ª
y art. 93, LPPA); procedimiento público (cfr. arts. 174 y 176, Const. Pcial. y arts. 14 y ss, LPPA);
celeridad, economía, sencillez, eficacia y plazos máximos; que se consagran en los arts.
174 y 176 de la Const. Pcial. y reglamentados en el art. 7ª de la LPPA; igualdad e imparcialidad
(cfr. arts. 174 y concs., Const. Pcial. y art. 104, LPPA).
Tales postulados que iluminan el desarrollo del procedimiento administrativo se comple-
mentan con un conjunto de principios que, por su parte, surgen y se concretizan a partir
de la incorporación de los tratados de derechos humanos en el ordenamiento jurídico
nacional (cfr. art. 75, inc. 22, C.N.). Tales, el de “proporcionalidad”; el de “confianza legítima”;
la llamada “teoría del mejor derecho”; el acceso a la información pública en poder del estado;
el principio de “imparcialidad” y el principio de “igualdad de armas”, entre otros.
Si desea ampliar este desarrollo invitamos a leer el texto “Derecho Administrativo 2” de
Ávalos, Eduardo, Buteler, Alfonso y Massimino, Leonardo. Ed. Alveroni, Córdoba, 2018,
Lectura pp. 19/28. (Disponible desde plataforma).
complementaria
La preparación de un acto administrativo se sustancia a través del procedimiento admi-
nistrativo, es decir, mediante el trámite (escritos, vistas, notificaciones, pruebas, alegatos)
o procedimiento legal, que estipulan las formas de conclusión del procedimiento (arts.
63 y 70, RLNPA).
D) Reclamo, recurso y denuncia: Concepto y diferencias.
Cuando se interpone un “reclamo”, se pretende exigir de la Administración una actividad
(un dar o un hacer) o que se abstenga de llevar adelante una conducta (una abstención).
Se trata de articulaciones que pueden o no tener contenido jurídico que presenta el
administrado en ejercicio del derecho de peticionar ante las autoridades administrativas
(art. 14, CN y art. 19, inc. 9, Const. Pcial.) tendientes a obtener el dictado de un acto favorable.
Diferenciaremos el reclamo de la denuncia administrativa, ya que esta última consiste en
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 20
poner en conocimiento de la Administración una situación irregular inherente al ejercicio
de la función administrativa del Estado. En principio, la Administración no se encuentra
obligada a tramitarlas ni a dictar resolución definitiva, salvo en aquellos casos en que el
titular poseyere un derecho subjetivo, que tuviera su fuente en la ley, reglamento, acto o
contrato administrativo.
Así, el procedimiento puede concluir por resolución expresa (art. 61, RLNPA), por resolución
tácita (art. 10, LNPA), por caducidad (art. 1º inc. e, ap. 9, LNPA) o por desistimiento (art. 66,
RLNPA).
En este sentido, si la decisión administrativa no satisface o deniega total o parcialmente
las pretensiones del administrado, comienza la segunda etapa del procedimiento admi-
Énfasis nistrativo: la de impugnación. En otras palabras, agotada la primera etapa de preparación
de la voluntad administrativa (arts. 1 a 21, LNPA y 1 a 70, RLNPA), se puede iniciar la
segunda etapa, impugnativa o recursiva contra la voluntad administrativa, dentro del
procedimiento administrativo, ante la autoridad administrativa.
E) Digitalización de los procedimientos y de los procesos.
Een la actualidad, las políticas públicas procuran optimizar los servicios prestados por la
Administración Pública al ciudadano en un marco de eficiencia, eficacia y calidad, a tales
efectos, se ha diseñado y puesto en marcha en el orden federal el Plan de Modernización
del Estado (Decreto PEN N° 434/2016 ), fenómeno éste que se reproduce en los ámbitos
provinciales, y que postula la incorporación de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones, la simplificación de procedimientos, el fomento de reingenierías de
procesos y el ofrecimiento a la población civil de la posibilidad de mejorar el acceso por
medios electrónicos a información personalizada, coherente e integral.
Invitamos a ampliar este punto a través de la lectura del artículo “El procedimiento admi-
nistrativo, la modernización y las Tics” SCIACCA, Fabiana. (Disponible desde plataforma).
Lectura
complementaria
Con la intención de poner en situación práctica lo desarrollado hasta aquí, invitamos
ahora a leer un caso y resolver la Actividad 1: “Hipótesis, supuesto de hecho: horas extras”.
Actividad
Módulo 1 | Glosario
Acto administrativo: Es toda declaración unilateral de voluntad de la Administración
realizada en ejercicio de función administrativa que produce efectos jurídicos individua-
les, directos e inmediatos en la esfera de intereses de los administrados. Es decir, es una
elaboración intelectual, exteriorizada formalmente, producida como resultado de un
procedimiento que culmina con esa declaración volitiva.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 21
Denuncia: es el único medio de protección posible para quien es titular de un simple
interés. Sólo viable en la sede de la Administración. Su finalidad se limita a que la ley se
cumpla. Por esta vía no se puede pretender revocación administrativa ni anulación judicial
alguna, como tampoco resarcimiento indemnizatorio.
Principios jurídicos del procedimiento: Son pautas directrices que permiten explicar,
más allá de las regulaciones procesales dogmáticas, su por qué y su para qué.
Procedimiento administrativo: Es el instrumento jurídico mediante el cual se viabiliza
la relación administrado-administración, garantizándose con dicho instrumento el interés
público y el de los administrados.
Proceso contencioso - administrativo: Constituye el medio de la garantía judicial de las
situaciones jurídicas subjetivas que puedan verse lesionadas por el obrar administrativo
público. A su vez, se caracteriza porque su reglamentación impone la técnica de impug-
nación del acto administrativo. De esto derivan sus diferencias con el juicio ordinario -de
este último deben conocerse su régimen nacional y provincial-.
Reclamo administrativo: Se pretende exigir de la Administración una actividad (un dar o
un hacer) o que se abstenga de llevar adelante una conducta (una abstención). Se trata de
articulaciones que pueden o no tener contenido jurídico que presenta el administrado en
ejercicio del derecho de peticionar ante las autoridades administrativas (art. 14, CN y art.
19, inc. 9, Const. Pcial.) tendientes a obtener el dictado de un acto favorable.
Recursos administrativos: En sentido restringido el recurso es un remedio administrativo
específico por el que se atacan solamente actos administrativos y se defienden derechos
subjetivos o intereses legítimos. A través de ellos, se promueve el control de la legalidad
de un acto emanado de la autoridad administrativa, a fin de que se lo revoque o modifique
con el objeto de restablecer el derecho subjetivo o interés legítimo lesionado por dicho acto.
Módulo 1 | Actividades
actividad 1
Hipótesis, supuesto de hecho: horas extras
Para resolver la presente actividad Ud. jugará el rol de abogado/a, leyendo detenidamente
el caso expuesto a continuación, para luego responder las preguntas que acompañan:
Caso elaborado para esta instancia:
“El Señor Jorge Ignacio Martínez, empleado de planta permanente de la Administración Pública
Provincial, con funciones en el Servicio de Estadísticas del Hospital Materno Provincial, trabajó
horas extras durante los años 2008, 2009 y 2010, que no le fueron abonadas.
Dichas horas extras fue dispuestas conforme a los procedimientos habituales en el Hospital Materno
Provincial, como así también en los demás hospitales dependientes del Ministerio de Salud, donde
la Dirección Hospitalaria dispone la prestación de servicios fuera del horario habitual de labor por
razones de servicio. Y fueron consentidas y convalidadas por autoridades ministeriales.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 22
En el orden provincial de conformidad con el art. 3 del Decreto Nª 547/1984 la única autoridad com-
petente para autorizar la prestación de horas extras es el Poder Ejecutivo Provincial (Gobernador).
Jorge Ignacio Martínez pretende requerir ante la Administración Pública Provincial, el reconoci-
miento y pago de dichas horas laboradas en demasía”.
Responda:
1. ¿Qué recaudos o exigencias deberá contener el escrito que promueva la iniciación de
la gestión ante la APP?
2. Se deberá constituir y denunciar domicilio?
3. Al momento de redactar la petición, ¿esgrimiría a favor de su cliente principios de
orden constitucional? ¿Cuáles?
4. ¿Qué reclamaría?
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 23
Módulo 2
Microobjetivos
›› Identificar al Reclamo Administrativo Previo (RAP) como una exigencia procesal para
demandar al Estado invocando una pretensión resarcitoria.
›› Aprehender el trámite del Reclamo Administrativo Previo (RAP) (formalidades, órganos
intervinientes y plazos) para habilitar la instancia judicial.
›› Redactar un Reclamo Administrativo Previo (RAP) para llevar a la práctica habilidades
propias del ejercicio profesional.
›› Detectar que la resolución tácita respecto de una petición concreta del administrado
es una ficción creada por la ley que requiere del Pronto Despacho (PD) para que se
configure el silencio de la Administración.
›› Desarrollar habilidades para identificar las oportunidades en que debe interponerse
el Pronto Despacho (PD).
Contenidos
Lo invitamos a ve el siguiente video como apertura del módulo
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
Invitamos a estudiar los temas que aquí trataremos a través de GORDILLO, Agustín
“Tratado de Derecho Administrativo y Obras Selectas” T. 4: “El Procedimiento Administrativo”
Lectura Editorial Fundación de Derecho Administrativo. Buenos Aires 2017. (Disponible desde
obligatoria plataforma).
Unidad 2: Reclamo Administrativo
A) Reclamo administrativo previo: Concepto. Regulación normativa en el orden Federal y
Provincial. Requisitos. Procedimientos y decisión. Plazos para interponer y para resolver.
Redacción.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 24
Comenzaremos explicitando que la institución del Reclamo Administrativo Previo (RAP)
constituye el instrumento establecido por la ley como una condición para el ejercicio del
derecho de demandar al Estado a través de la llamada vía o acción reclamatoria, suscep-
tible de contener diversas pretensiones, generalmente de tipo resarcitoria (de reconoci-
miento de derechos, de daños, de cesación de efectos, etc.). Además, recordaremos que
la regulación del reclamo administrativo previo está prescripto en los arts. 30, 31 y 32 de la
LNPA y en los arts. 119 y 120 de la LPPA.
Entonces veremos que a partir de la interposición del reclamo administrativo previo se
opera la suspensión de todos los plazos, particularmente de los plazos de prescripción
(art. 1º inc. 9º LNPA), que es el que interesa a los efectos de mantener viva la pretensión de
fondo que se articule en el posterior proceso judicial.
En este sentido, veremos que agotar la vía administrativa implica obtener una decisión
que cause estado; es decir que provenga de la máxima autoridad con competencia para
resolver en última instancia administrativa acerca del recurso o petición planteada en
dicha sede. Se obtiene ello cuando sobre la pretensión del administrado recae una decisión
administrativa definitiva que sea irrevisable, irrecurrible y final dentro de las instancias
administrativas.
Invitamos a leer el artículo “La transformación del procedimiento administrativo y la LNPA”,
LA LEY 16/05/2011, 16/05/2011, 1 - LA LEY2011-C, 833. (Disponible desde plataforma).
Lectura
complementaria
Recapitulando, si se pretende impugnar judicialmente un acto administrativo, previa-
mente se debe agotar la vía mediante la interposición de los recursos administrativos que
Énfasis permitan obtener una decisión que cause estado. Ahora bien, veremos que paralelamente
a la vía recursiva, el legislador ha plasmado otro camino que no es opcional ni alternativo,
sino que funciona para supuestos distintos, y que consiste en el “reclamo administrativo
previo a la demanda judicial”.
B) Pronto Despacho: Concepto. Requisitos para su interposición. Procedimiento Adminis-
trativo. Efectos. Redacción.
Observamos que recurso y reclamo tienen en común que ambos actos procesales desarro-
llados en sede administrativa implican una petición ante la Administración. En relación a
ello, diferenciaremos que, mediante el primero, lo que se ataca es un acto administrativo
definitivo o asimilable a definitivo, y es una exigencia previa a la interposición de la de-
manda judicial. Por el contrario, mediante el reclamo administrativo previo no se ataca
un acto administrativo, sino que más bien se está en presencia de una situación de hecho,
ya sea una acción o una omisión de la Administración que se pretende revertir. La autori-
dad pública -en sus diversas variantes de organización administrativa- puede expedirse
haciendo lugar a lo peticionado o rechazar la solicitud, pero siempre tiene la obligación
constitucional de resolver (art. 14 C.N. y art. 19, inc. 9 Const. Pcial.).
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 25
Img. 1 Fuente: elaboración propia
Aquí nos detendremos en la siguiente pregunta ¿qué ocurre cuando transcurrido el término
previsto para ello, no existe una resolución?
Veremos entonces que para dar respuesta a ese interrogante y evitar que el administrado
aguarde sine die una respuesta, tuvo nacimiento la teoría del silencio administrativo con
el objetivo de dotar de efectos jurídicos al vencimiento del plazo para resolver.
Así, avanzaremos sabiendo que el silencio, teniendo en cuenta sus efectos, puede ser
clasificado en positivo y negativo.
Teniendo presente tal clasificación, diremos que, en el primer caso, el transcurso de los
plazos hace que se considere acogida la presentación del administrado. En el caso de
silencio negativo, en cambio, el vencimiento de los plazos produce el efecto contrario. Es
decir, el pedido que ha sido efectuado por el administrado o el recurso interpuesto se
considera rechazado. Cabe aclarar que, salvo disposición normativa en contrario, el silencio
se considera siempre de manera negativa.
Revisaremos que desde el plano normativo se han elaborado diversos sistemas para esta-
blecer cuándo se configura el silencio de la Administración Pública. Por un lado, veremos
Énfasis el modelo de silencio automático según el cual producido el vencimiento del plazo que tiene
la Administración Pública para resolver la petición o el recurso administrativo se considera
que ha sido denegado.
Por el otro lado, estudiamos el modelo de la denuncia de mora. En este sistema el vencimiento
del plazo que tiene la Administración Pública para resolver no produce automáticamente
la denegatoria tácita de la petición, sino que el administrado debe denunciar la mora
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 26
mediante la interposición de un pronto despacho. Mediante esta presentación, que debe
hacerse ante el mismo órgano que debe resolver el reclamo o el recurso, se pone de
manifiesto el retraso administrativo y se le otorga un plazo para resolver la petición. Una
vez vencido éste se produce la denegatoria por silencio.
Img. 2 Fuente: elaboración propia
En relación a ello recuperamos lo establecido por la LNPA: “El silencio o la ambigüedad de
la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento concreto, se
interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio
sentido positivo. Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para el pronuncia-
miento, éste no podrá exceder de sesenta (60) días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado
requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros treinta (30) días sin producirse dicha resolución,
se considerará que hay silencio de la Administración” -Art. 10-.
Por otra parte, distinguimos que, en el sistema de la LNPA y su decreto Reglamentario, no
es necesario pronto despacho para tener por configurada la denegatoria tácita por silencio
en materia recursiva. A su vez el art. 31 de la LNPA se refiere al reclamo administrativo
previo a la demanda judicial, estableciendo el pronto despacho como requisito de la
denegatoria tácita.
Así, veremos que, en la Provincia de Córdoba, se refieren a la presunción denegatoria
tácita los arts. 69 y 70 de la Ley Nº 5350 (t.o. por Ley Nº 6658), concordantes con el art. 7º
del Código Contencioso Administrativo (Ley Nº 7182, B.O. 27/11/84). En todos los casos,
para agotar la vía administrativa es necesario el pronto despacho, que debe ser presentado
dentro del término de tres (3) meses. Transcurridos otros veinte (20) días desde esta
presentación, el administrado puede considerar la existencia de resolución denegatoria.
De acuerdo al art. 120 de la Ley Nº 5350 (t.o. por Ley Nº 6658), en los casos que el admi-
nistrado hubiese interpuesto voluntariamente un reclamo administrativo previo a la de-
manda judicial (art. 119 ib.), dicho reclamo deberá resolverse en el plazo de sesenta (60)
días. Vencido el mismo, previo pronto despacho, y transcurridos otros veinte (20) días sin
producirse resolución, se obtiene la denegatoria por silencio.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 27
Finalmente, analizamos que en el caso de que el interesado no se encuentre conforme con
una denegatoria tácita frente a una petición, reclamo o recurso previamente formulado,
allí, tanto en el orden nacional como provincial, está prevista la posibilidad de recurrir a la
justicia e interponer una acción de amparo por mora a fin de que el órgano jurisdiccional
libre una suerte de pronto despacho judicial para que la Administración se pronuncie.
Invitamos a ampliar este recorrido teórico con la lectura de Avalos, Eduardo, Buteler,
Alfonso, Massimino, Leonardo, Derecho Administrativo 2. Ed. Alveroni, Córdoba, 2018, pp.
Lectura 82/83. (Disponible desde plataforma).
complementaria
Invitamos ahora a resolver la Actividad 1: Hipótesis supuesto de hecho.
Actividad
Usted ya está en condiciones de realizar la primera parte de la Evaluación integradora.
Evaluación
Módulo 2 | Glosario
Agotamiento de la vía administrativa: Se produce cuando sobre la pretensión del admi-
nistrado recae una decisión administrativa definitiva y final, que causa estado.
Denuncia por mora: En este sistema el vencimiento del plazo que tiene la Administración
Pública para resolver no produce automáticamente la denegatoria tácita de la petición,
sino que el administrado debe denunciar la mora mediante la interposición de un pronto
despacho.
Pronto despacho: Mediante esta presentación, que debe hacerse ante el mismo órgano
que debe resolver el reclamo o el recurso, se pone de manifiesto el retraso administrativo
y la ley fija un plazo para resolver la petición. Una vez vencido éste se produce la denega-
toria por silencio, como regla.
Reclamo administrativo previo (RAP): constituye el instrumento establecido por la ley
como una condición para el ejercicio del derecho de demandar al Estado a través de la
llamada vía o acción reclamatoria, susceptible de contener diversas pretensiones, gene-
ralmente de tipo resarcitoria (de reconocimiento de derechos, de daños, de cesación de
efectos, etc.).
Silencio administrativo: Es la inactividad o pasividad de la administración, por lo que
por vía legal y presuntiva se equipara la omisión a la resolución tácita denegatoria. El
transcurso del tiempo sin resolver o proveer es una conducta inexpresiva de la adminis-
tración o un no acto, no apto como manifestación de voluntad, es el vacío en el obrar.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 28
Módulo 2 | Actividades
actividad 1
Hipótesis supuesto de hecho
Continuamos con el caso del Módulo 1. Para resolver la presente actividad Ud. jugará el
rol de abogado/a, leyendo detenidamente el caso expuesto, para luego responder las
preguntas que acompañan:
Caso elaborado para esta instancia:
El Señor Jorge Ignacio Martínez, empleado de planta permanente de la Administración Pública
Provincial, con funciones en el Servicio de Estadísticas del Hospital Materno Provincial, trabajó
horas extras durante los años 2008, 2009 y 2010, que no le fueron abonadas.
Dichas horas extras fue dispuestas conforme a los procedimientos habituales en el Hospital Materno
Provincial, como así también en los demás hospitales dependientes del Ministerio de Salud, donde
la Dirección Hospitalaria dispone la prestación de servicios fuera del horario habitual de labor por
razones de servicio. Y fueron consentidas y convalidadas por autoridades ministeriales.
En el orden provincial de conformidad con el art. 3 del Decreto Nª 547/1984 la única autoridad com-
petente para autorizar la prestación de horas extras es el Poder Ejecutivo Provincial (Gobernador).
Jorge Ignacio Martínez articuló formal reclamo administrativo requiriendo el pago de las horas
extras trabajadas y no abonadas durante los años 2008, 2009 y 2010, lo que dio origen al Expte.
N° MS 01 – 102771025 – 313. No obstante, habiendo transcurrido el plazo de sesenta (60) días que
tiene la Administración para resolver sobre peticiones de los interesados aún no se ha expedido”.
Responda:
1. ¿Cómo actuaría en el supuesto de silencio por parte de la autoridad competente para
resolver?
2. ¿Qué efecto le atribuye la ley al silencio de la Administración?
3. ¿Existe la posibilidad de interponer alguna acción judicial para obligar a la autoridad
a pronunciarse? Enuncie su fundamento constitucional.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 29
Módulo 3
Microobjetivos
›› Conocer la diferente naturaleza de las funciones y los cometidos de la Administración
para comprender los procedimientos especiales en su ámbito.
›› Analizar que la Administración celebra contratos instrumentados mediante un proce-
dimiento formal preestablecido en la ley para asegurar la concurrencia y la igualdad.
›› Detectar los factores económicos y no económicos (capacidad técnico-científica, artís-
tica u otras) sobre los que recae el criterio de selección del co-contratante para reconocer
los distintos tipos de procedimientos a utilizar.
›› Comprender los distintos supuestos en que procede la contratación directa para
identificar sus principales características.
›› Reconocer la relación entre prerrogativa pública y garantía individual a los fines de
comprender su aplicación al procedimiento administrativo sancionador.
›› Identificar los conceptos de multa, arresto, inhabilitación, amonestación, clausura,
retiro de la personalidad jurídica y decomiso para comprender el ejercicio de la función
administrativa de policía represiva.
›› Identificar los conceptos de apercibimientos, suspensiones, cesantías o exoneraciones
para comprender el ejercicio de la potestad disciplinaria en orden a asegurar el buen
funcionamiento de la Administración pública.
›› Desarrollar habilidades para elaborar un acta de infracción, el descargo y la Resolución
e identificar oportunidades de aplicación.
›› Detectar cuando un hecho, acción u omisión pueda significar responsabilidad discipli-
naria para ordenar un sumario administrativo.
›› Comprender que el sumario es un procedimiento administrativo para individualizar
al agente o funcionario que ha cometido una falta y proponer una sanción.
›› Desarrollar habilidades para elaborar un acto administrativo sancionador e identificar
oportunidades de aplicación.
Contenidos
Lo invitamos a ver el siguiente video como apertura del módulo
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 30
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES
Invitamos a estudiar los temas que aquí trataremos a través de GORDILLO, Agustín
“Tratado de Derecho Administrativo y Obras Selectas” T. 4: “El Procedimiento Administrativo”
Lectura Editorial Fundación de Derecho Administrativo. Buenos Aires 2017. (Disponible desde
obligatoria plataforma).
Unidad 3: Procedimiento de selección del contratista de la Administración
En este módulo continuaremos profundizando en el estudio de algunos aspectos de los
procedimientos administrativos vinculados a las siguientes temáticas:
A) Contrato, función y procedimiento administrativo
Procedimientos administrativos especiales: Aquí vemos que toda la actividad administrativa
llevada a cabo por el Estado es desarrollada conforme a un procedimiento. Sin embargo,
la variedad y la diferente naturaleza de las funciones y los cometidos a cargo de la Admi-
nistración han generado que los distintos órganos y entes de la Administración ejerzan
sus competencias conforme a diferentes procedimientos (vgr. los correspondientes a la Ad-
ministración Federal de Ingresos Públicos -AFIP-; a las fuerzas armadas, de seguridad, poli-
ciales e inteligencia; regímenes de audiencias públicas y ante tribunales administrativos).
Frente a la necesidad de restringir la multiplicidad de procedimientos especiales a un
procedimiento general a los fines de no afectar la garantía de defensa de los particulares,
Énfasis habida cuenta de las dificultades que éstos tendrían para conocer en detalle la infinidad
de disposiciones especiales que pudieron ser dictadas para regir la actuación de cada
órgano o ente del Estado, garantía que se concretiza en el principio del debido proceso
adjetivo (cfr. art. 1ª, inc. f, LNPA). Notaremos que tal situación dio origen en Argentina a la
sanción de la Ley Nª 19.549, y similares razones han justificado la sanción de las leyes de
procedimientos administrativos en el derecho público provincial –ver art. 2º Ley Nª 19.549
y Decreto Nº 722/1996-.
Procedimiento de selección del contratista de la Administración: Repararemos en el hecho de
que la doctrina del contrato administrativo ha movido, desde su aparición en escena, a
discusiones diversas, al advertirse que se estaba ante una relación jurídica no equivalente
por principio a la que une personas, físicas o jurídicas, que se encuentran en una -muchas
veces aparente- posición de igualdad, sino que una de ellas es precisamente, y nada menos,
que el Estado, con todas sus potestades presentes. Por otra parte, en materia de contratos
administrativos analizaremos que el principio de legalidad -hoy denominado de juridi-
cidad- tiene la virtualidad de desplazar la regla de la autonomía de la voluntad de las
partes pues, éstas deben someterse –invariablemente- a la forma y sustancia estable-
cidas normativamente. Esa circunstancia, determina entonces que el cumplimiento de la
implementación de los trámites de selección que se hallan prescriptos normativamente
aparece como condición de eficacia y validez de los contratos administrativos.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 31
Invitamos a leer el artículo “La autonomía de la voluntad en los contratos administrativos”
DJ01/06/2011, 27 Cita Online: AR/DOC/1287/2011. (Disponible desde plataforma).
Lectura
complementaria
Así, veremos que, a la hora de encarar la contratación, la Administración Pública puede
echar mano a diversos modelos para escoger al oferente más idóneo para su ejecución. Por
un lado, observaremos que la Licitación es un procedimiento mediante el cual el ente pú-
blico llama a los potenciales oferentes para que, de acuerdo con las bases fijadas en el plie-
go de condiciones, formulen propuestas entre las que se seleccionará la más conveniente.
Por su parte, en relación al Concurso de precios, estudiaremos que la Administración Pública
invita a un determinado número de personas, físicas o jurídicas, para que propongan
precios para la ejecución del contrato, en gran medida, para aquellos en que la obra que
se pretende realizar no ofrece mayor complejidad. Por otra parte, en el Concurso de proyectos
integrales en cambio, consideraremos que el procedimiento de selección del contratista
se origina en una iniciativa privada previa que elabora el interesado en contratar con la
Administración Pública, y que en caso de concurrencia de otros interesados y ante la
paridad de condiciones, tiene una situación de preferencia.
Además, vemos que excepcionalmente, la Administración Pública puede contratar di-
rectamente al sujeto que ejecutará el contrato. La utilización de esa facultad debe estar
expresamente prevista siendo su interpretación restrictiva.
Nos detenemos en el hecho de que en virtud del carácter adjetivo del procedimiento
de licitación pública, el mismo está regido por ciertos principios que resultan aplicables
hasta su finalización e, incluso, durante la ejecución del contrato, tales: juridicidad (de
las formalidades previas a la celebración y formalización, como a través del contenido);
igualdad (no deben introducirse diferencias de trato que alteren la igualdad entre los
participantes); concurrencia (se debe procurar la mayor presencia de oferentes para tener
mayores alternativas a la hora de escoger la oferta más conveniente); publicidad (debe dar-
se a conocer la convocatoria, los pliegos y toda la documentación contractual en los medios
de comunicación y a través de los medios informáticos); transparencia –anticorrupción.
En relación a los aludidos principios, remarcamos que mantienen su fuerza no sólo durante
el procedimiento licitatorio sino también durante la ejecución del contrato.
Unidad 4: Procedimiento sancionatorio vinculado al ejercicio del poder de policía
Aquí estudiaremos que uno de los aspectos a los que mayor relevancia corresponde atribuir
en esta materia radica, sin dudas, en reforzar la imperiosa necesidad de tramitar un
procedimiento administrativo previo a la imposición de una sanción.
Observamos que la LNPA no contempla en su articulado disposiciones específicas que
tengan por fin regir el procedimiento sancionador, sino que se limita a establecer los
principios básicos aplicables a todos los procedimientos, otorgando un rol preponderante
al debido proceso adjetivo, que comprende, entre otros, el derecho a ser oído, de ofrecer y
producir pruebas, y de obtener una decisión fundada.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 32
Entonces, las sanciones que se derivan de las contravenciones traducen el ejercicio de
función administrativa, en consecuencia, la potestad sancionatoria carece de autonomía
propia y debe ser concebida como el desenvolvimiento de una actividad conexa a la
competencia sustantiva asignada a la autoridad pública. Con ello referiremos a, que si
la autoridad pública pretende la protección de un bien jurídico (vr.gr., medioambiente,
seguridad, etc.), mediante su regulación puede establecer y aplicar sanciones a quienes
violen el plexo normativo que las prescribe.
Por su parte, entre los aspectos comunes de “contravenciones” y “delitos” destacamos que
las sanciones administrativas, así como las penas, poseen carácter represivo de conduc-
Énfasis tas tipificadas como ilícitas, habida cuenta de que ambas son el producto del desenvol-
vimiento del ius puniendi estatal y comparten la existencia de una formulación legal en
cuanto son esencialmente un precepto seguido de pena, pero difieren en cuanto a su
protección.
En relación a las diferencias entre contravención y delito, también señalaremos las siguientes:
ii. las sanciones penales tienen un fin eminentemente represivo, mientras que las admi-
nistrativas representan un factor coercitivo para el cumplimiento de un ordenamiento
administrativo;
iii. la sanción administrativa es plasmada en un acto e impuesta por una autoridad
pública sujeta a instrucciones políticas; decisión que a posteriori es revisada por el
fuero contencioso administrativo. El delito, por su parte, se impone por un tribunal
independiente e imparcial luego de un proceso judicial denominado criminal;
iv. el aspecto subjetivo (dolo o culpa) no gravita en las contravenciones como en el delito,
y por tal motivo, se dice que la contravención es objetiva y el delito subjetivo;
v. los delitos atentan, por lo general, contra un bien jurídico individual, en cambio las
infracciones administrativas son agresiones contra intereses sociales; contra lo que se
podría denominar como un bien administrativo;
vi. el delito viola un derecho subjetivo, un bien jurídicamente protegido. En cambio, la
contravención vulnera una norma creada en razón de mayor utilidad social;
vii. en materia contravencional, en algunos casos, la responsabilidad por la pena del autor
material de la infracción se transfiere a un tercero, como ocurre en el ámbito fiscal en
que una multa puede pasar en determinado caso a los herederos, lo que no ocurre en
el derecho criminal por encontrarse expresamente vedado por el Código Penal;
viii. para algunos existen diferencias desde el punto de vista cuantitativo en tanto
que la imposición de las sanciones más graves, esto es, las privativas de la libertad, se
reservan a los jueces y por ende al derecho penal. En cambio, las sanciones más leves
pueden ser aplicadas por la Administración Pública.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 33
Consideramos que el ámbito sancionador es una de las esferas del derecho administrativo
en donde se ve más nítida la falta de equilibrio entre prerrogativa pública y garantía indi-
vidual, inclinándose siempre la balanza hacia la primera. Ese motivo es el que ha llevado
tanto a administrativistas como a los penalistas a preocuparse acerca de las garantías
que deben aplicarse al momento de imponer una sanción contravencional.
Aquí ponemos de manifiesto que la potestad estatal consiste en un “poder de actuación”
que ejercitándose de acuerdo con el ordenamiento jurídico puede generar situaciones
jurídicas que obliguen a otros sujetos. Veremos entonces que existen diversas especies
de potestades de la Administración: reglamentaria, de mando o imperativa, sancionadora,
ejecutiva y jurisdiccional. Si se tiene en cuenta el poder disciplinario (interno), o el correctivo
(externo), la potestad se denomina sancionadora, aunque debe reconocerse que consti-
tuye, en realidad, un complemento de la potestad imperativa. Esta última, la potestad de
mando o imperativa se vincula a la posibilidad de dictar órdenes revestidas de imperium
que alcanza su expresión máxima en el Poder Ejecutivo.
En este sentido, estudiamos que, como un principio básico de la actual concepción del
Estado de Derecho, debe tenerse en cuenta que, no obstante, el hecho de que las potesta-
des administrativas traducen situaciones ordinarias de ejercicio del Poder Público, ellas
no pueden ser absolutas e ilimitadas sino razonables y justamente medidas y tasadas
en su extensión por el propio ordenamiento jurídico, que acota sus límites y precisa su
contenido.
Así concluimos que el contenido del “régimen administrativo” se integra, además de con las
prerrogativas de poder público, con las garantías que el ordenamiento jurídico instituye
a favor de los particulares para compensar el poder estatal y armonizar los derechos
individuales con los intereses públicos que persigue el Estado, cuya concreción, en los
casos particulares, está a cargo de la Administración Pública.
Sobre tal punto, recuperamos lo que ha sostenido la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en la causa “Baena Ricardo y otros v. Panamá”, resuelta en el año 2001, que las
garantías de los arts. 8° y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos no son
exclusivamente imperativas para los procesos penales y, por el contrario, son plenamen-
te aplicables a cualquier procedimiento, incluido así el procedimiento administrativo
sancionador.
Por su parte, señalaremos que la Corte ha entendido que la garantía de la doble instancia
no rige en los casos de sentencias que condenen o absuelvan con motivo de la imputación de
faltas, contravenciones o infracciones administrativas (Fallos 325:2711, “Butyl SA”, 2002).
En relación a ello, veremos que la Corte Suprema federal ha sostenido recientemente que
en la causa “Lociser” las garantías previstas en los arts. 8º y 25 del Pacto de San José de
Costa Rica resultan aplicables a las sanciones administrativas. En dicho precedente, la
Corte consideró que “cabe descartar que el carácter administrativo del procedimiento sumarial
pueda erigirse en un óbice para la aplicación de los principios reseñados, pues en el estado de derecho
la vigencia de las garantías enunciadas por el art. 8 de la citada Convención no se encuentra limitada
al Poder Judicial —en el ejercicio eminente de tal función— sino que deben ser respetadas por
todo órgano o autoridad pública al que le hubieran sido asignadas funciones materialmente
jurisdiccionales”.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 34
Invitamos a leer el artículo “Límites de la potestad sancionatoria de la administración
LEY 30/12/2010, 30/12/2010, 1 - LA LEY2011-A, 667 - DJ16/03/2011, 1 Cita Online: AR/
Lectura DOC/7734/2010”. (Disponible desde plataforma).
complementaria
B) Procedimientos de contratación.
Aquí diferenciamos los distintos tipos de sanciones que prevén los diversos ordenamientos
jurídicos, entre las que podemos mencionar las siguientes:
a) Multa: Es una sanción de tipo pecuniaria que se aplica frente al incumplimiento de
una normativa (por ejemplo, frente a una infracción de tránsito o ante un incum-
plimiento fiscal).
b) Arresto: Consiste en la privación de la libertad del sujeto sancionado. Por lo general,
la normativa administrativa que la permite autoriza la misma por plazos breves.
En tal sentido, el Código Faltas de la Provincia de Córdoba establece un máximo de
sesenta días (art. 23). Para que tenga validez constitucional como tal debe justificarse
a partir de la sanción cometida, habida de lo contrario viola el principio de la libertad
y de razonabilidad (proporcionalidad).
c) Inhabilitación: Se trata de una pena accesoria y consiste en la prohibición de desa-
rrollar algún tipo de actividad. La inhabilitación importa la suspensión o cancelación,
según el caso, del título habilitante concedido para el ejercicio de la actividad en
infracción.
d) Amonestación: Es una sanción leve que tiene por objeto apercibir a quien ha incurrido
en una infracción que, si bien no es grave, su reiteración puede generar una sanción
de mayor entidad.
e) Clausura: Implica la prohibición de la apertura del establecimiento, comercio,
industria, etc., en donde se desarrolla la actividad, sea de manera provisoria, hasta
que se resuelva la culpabilidad del infractor, o definitiva.
f) Retiro de la personería jurídica: Frente a determinadas circunstancias se prevé la
posibilidad de quitar la personería jurídica a quien comete la infracción.
g) Decomiso: Por lo general es una sanción que se aplica de manera accesoria a otra e
implica el retiro del material mediante el cual se cometió la infracción (alimentos en
mal estado, discografía ilegal, etc.). Importa la pérdida del objeto empleado para la
comisión del hecho.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 35
Unidad 5: Procedimiento disciplinario en la relación de empleo público
En este punto manifestaremos que, frente a la Administración, el ciudadano puede ha-
llarse inserto, al menos, en dos clases de “relaciones” diferentes, ordinariamente llamadas
relaciones de sujeción general y de sujeción especial. Entenderemos que la relación de
sujeción general es la propia del “binomio genérico poder público-ciudadanos”, marco en
el cual la Administración se presentaría frente al ciudadano como dotada de las potestades
generales que la ley le atribuye por su condición, mientras que éste se exhibe como un
sujeto indistinguible del común.
Por otra parte, señalaremos que la relación de sujeción especial se suscita cuando el
administrado se inserta en una organización administrativa, de modo que le origina una
dependencia calificada respecto de dicha organización.
Vemos entonces que el ámbito de las relaciones de sujeción general es el típico de la
custodia del orden público, la salubridad y la moralidad, de la custodia de algunas reglas
económicas básicas, etc. Mientras que las relaciones de sujeción especial se presentan en
algunos casos a partir de actos voluntarios del ciudadano –contrataciones, realización de
actividades sometidas a un régimen de policía calificado o que ser realizan bajo régimen
de permisos o licencias, ingreso y desarrollo de actividades en el empleo público, escuelas
o universidades públicas, adopción de una carrera militar, etc.- mientras que en otros
resultan consecuencia de alguna infracción al orden jurídico o de circunstancias inde-
pendientes de la voluntad del sujeto –los penados, los internados en establecimientos
asistenciales públicos, en hospitales psiquiátricos, etc.-.
En estos casos, las prerrogativas de la Administración parecerían potenciarse y, relajarse
el principio de legalidad al que está sometido el accionar administrativo. Incluiremos a
las potestades disciplinarias de la Administración frente a los empleados públicos en el
ámbito de las relaciones de sujeción especial.
Para profundizar este desarrollo sugerimos leer a Ivanega, Miriam M., “Reflexiones acer-
ca del tiempo y los derechos fundamentales” Sup. Const- 2013 (abril), 09/04/2013, 3 - LA
Lectura LEY2013-B, 989 Cita Online: AR/DOC/1176/2013. (Disponible desde plataforma).
complementaria
Seguidamente nos avocamos al estudio de las sanciones disciplinarias que están detalladas
en cada reglamentación, y a título de ejemplo se mencionan las siguientes:
a) Apercibimiento: que es un llamado de atención que puede ser verbal o por escrito, en
este último caso con anotación en su legajo personal;
b) Suspensión: que implica la no prestación de los servicios y la pérdida de la retribu-
ción. Puede durar entre 30, 60, 90 días. Debemos diferenciar la suspensión como
sanción de la suspensión preventiva, cuando el alejamiento sea necesario para el
esclarecimiento de los hechos motivo de la investigación o del sumario, o cuando
la permanencia del agente en el cargo sea incompatible con el estado de las actua-
ciones sumariales que se están labrando. Esta última es una medida de carácter
excepcional.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 36
c) Multa, es una sanción de carácter pecuniario no superior a los dos meses de sueldo.
El agente pese a prestar servicios carece del derecho a percibir una retribución.
d) Cesantía, es una forma de extinción del contrato de empleo público en razón de
haber realizado una conducta prohibida o por el incumplimiento de un deber. Es
una sanción grave porque pone fin a la relación contractual e inhabilita al agente
por un término de años, cuatro o cinco, para volver a la Administración pública a la
que pertenece.
e) Exoneración: tiene lugar cuando el hecho no sólo constituye falta de disciplina
sino además un ilícito penal, por lo que será necesario que previamente se dicte
una sentencia que declare al empleado como autor del ilícito, y hasta que ello no
suceda el empleado deberá ser declaro cesante, sin perjuicio de transforma esta
sanción en exoneración se es condenado en sede penal.
Con relación al procedimiento fijado en los estatutos, es preciso destacar que se lo debe
respetar para la aplicación de la sanción, pues una garantía constitucional que hace al
“debido proceso”, incorporado al “derecho de defensa”, protegido por el art. 18 C.N.-.
Invitamos ahora a resolver la actividad titulada: Hipótesis.
Actividad
Módulo 3 | Glosario
Amonestación: Es una sanción leve que tiene por objeto apercibir a quien ha incurrido
en una infracción que, si bien no es grave, su reiteración puede generar una sanción de
mayor entidad.
Apercibimiento: Que es un llamado de atención que puede ser verbal o por escrito, en
este último caso con anotación en su legajo personal.
Arresto: Consiste en la privación de la libertad del sujeto sancionado. Por lo general, la
normativa administrativa que la permite autoriza la misma por plazos breves. En tal sen-
tido, el Código Faltas de la Provincia de Córdoba establece un máximo de sesenta días
(art. 23).
Cesantía: es una forma de extinción del contrato de empleo público debido a haber reali-
zado una conducta prohibida o por el incumplimiento de un deber. Es una sanción grave
porque pone fin a la relación contractual e inhabilita al agente por un término de años,
cuatro o cinco, para volver a la Administración pública a la que pertenece.
Clausura: Implica la prohibición de la apertura del establecimiento, comercio, industria,
etc., en donde se desarrolla la actividad, sea de manera provisoria, hasta que se resuelva
la culpabilidad del infractor, o definitiva.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 37
Contravenciones: Sanciones administrativas que representan un factor coercitivo para el
cumplimiento del ordenamiento administrativo, son plasmadas en un acto e impuesta
por una autoridad sujeta a instrucciones políticas, decisión que a posteriori es revisada
por el fuero contencioso administrativo. Las infracciones administrativas son agresiones
contra intereses sociales, vulneran normas creadas debido a una mayor utilidad social.
Concurso de precios: La Administración Pública invita a un determinado número de
personas, físicas o jurídicas, para que propongan precios para la ejecución del contrato,
en gran medida, para aquellos en que la obra que se pretende realizar -o el suministro- no
ofrece mayor complejidad.
Concurso de proyectos integrales: Procedimiento de selección del contratista que se
origina en una iniciativa privada previa que elabora el interesado en contratar con la
Administración Pública, y que en caso de concurrencia de otros interesados y ante la
paridad de condiciones, tiene una situación de preferencia.
Contratación directa: Es una especie de libre elección con base en un procedimiento reglado
que puede prescribir la obligatoriedad o no de recabar varias ofertas y generar una concu-
rrencia limitada de oferentes.
Concurso público: La selección del contratante privado se resuelve teniendo en cuenta,
primordialmente, los antecedentes de la persona a contratar, que permite elegir a quien
reúne la mejor aptitud técnica, científica, cultural o artística, e inclusive, económico -
financiera. Esta figura rige para las relaciones intuitu personae, y su procedimiento es el
mismo que disciplina la licitación pública.
Delito: Sanciones penales que tienen un fin eminentemente represivo, conductas ilícitas
que atentan contra un bien jurídico individual protegido, se imponen por un tribunal
independiente e imparcial luego de un proceso judicial denominado criminal, donde
gravita el aspecto subjetivo (dolo o culpa).
Decomiso: Por lo general es una sanción que se aplica de manera accesoria a otra e
implica el retiro del material mediante el cual se cometió la infracción (alimentos en mal
estado, discografía ilegal, etc.). Importa la pérdida del objeto empleado para la comisión
del hecho.
Exoneración: Tiene lugar cuando el hecho no sólo constituye falta de disciplina sino
además un ilícito penal, por lo que será necesario que previamente se dicte una sentencia
que declare al empleado como autor del ilícito, y hasta que ello no suceda el empleado
deberá ser declaro cesante, sin perjuicio de transformar esta sanción en exoneración si es
condenado en sede penal.
Inhabilitación: Se trata de una pena accesoria y consiste en la prohibición de desarrollar
algún tipo de actividad. La inhabilitación importa la suspensión o cancelación, según el
caso, del título habilitante concedido para el ejercicio de la actividad en infracción.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 38
Llamado a licitación: Es la convocatoria hecha pública para poner en conocimiento de
todos los interesados la existencia de la licitación, y que debe explicitar suficientes datos
relativos al objeto de la contratación y de las presentaciones de ofertas, de modo de hacer
posible que aquellos puedan resolver acerca de su interés en presentarse y en caso positivo
puedan hacerlo.
Licitación pública: Es el procedimiento administrativo especial para seleccionar, de entre
los oferentes que concurran, a aquel cuya oferta sea considerada la más conveniente para
la finalidad concreta que determinó la decisión de utilizar el contrato administrativo
como medio más idóneo para gestionar el interés público. Su nota definitoria es la am-
plitud de la convocatoria que se provoca por la “publicidad”.
Licitación privada: la Administración decide invitar a determinadas personas a fin de
que formulen ofertas con base en un pliego de condiciones previamente elaborado. En
todos los demás actos del procedimiento de selección de una licitación privada se aplican
los principios y normas que rigen la pública, pero en forma supletoria.
Multa: Es una sanción de tipo pecuniaria que se aplica frente al incumplimiento de una
normativa (por ejemplo, frente a una infracción de tránsito o ante un incumplimiento
fiscal).
Procedimientos de contratación: Los contratos que celebra la Administración con
personas privadas o públicas no estatales se instrumentan a través de un procedimiento
formal que presenta una serie de variantes según el grado de concurrencia y de igualdad
que admita cada uno.
Retiro de la personería jurídica: Frente a determinadas circunstancias se prevé la posibi-
lidad de quitar la personería jurídica a quien comete la infracción.
Sumario administrativo: Es un procedimiento administrativo que tiene por objeto
comprobar la existencia de una falta administrativa cometida por un agente o funcionario
público, esclarecer la verdad de los hechos acontecidos, individualizando a los responsables
y proponer una sanción disciplinaria en caso de corresponder.
Suspensión: Que implica la no prestación de los servicios y la pérdida de la retribución.
Puede durar entre 30, 60, 90 días. Debemos diferenciar la suspensión como sanción de la
suspensión preventiva, cuando el alejamiento sea necesario para el esclarecimiento de
los hechos motivo de la investigación o del sumario, o cuando la permanencia del agente
en el cargo sea incompatible con el estado de las actuaciones sumariales que se están
labrando. Esta última es una medida de carácter excepcional.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 39
Módulo 3 | Actividades
actividad 1
Hipótesis
Invitamos a que realice la lectura de la información detallada a continuación sobre: Publi-
cidad en espacios públicos. Una vez realizada la lectura responda la consigna brindada al
final para la que usted jugará el rol de juez en la Cámara de Apelaciones de Faltas de los
Tribunales Administrativos Municipales de Faltas.
›› La Subdirección de Control Cartelería y Publicidad, de la Municipalidad de Córdoba
labra Acta de Constatación sobre incumplimiento de la Ordenanza N° 10.378 y su
Decreto Reglamentario N° 2244/01, que regulan la publicidad en espacios públicos,
verificando la existencia de dos carteles luminosos sobre techos (doble faz) que, entre
otras cosas, no contaban con autorización municipal (art. 4 ib.) y que el profesional
actuante no estaba habilitado para confeccionar el cálculo estructural.
›› La actora formuló su descargo presentado documentación probatoria relacionada a
los carteles de publicidad y del expediente iniciado, con certificación de habilitación
por el profesional actuante, indicando poseer autorización ficta al haberse superado
los 30 días (hábiles administrativos) a partir de la apertura correspondiente del
Expediente Administrativo, no habiéndose recibido notificación alguna en tiempo y
forma que indique algún tipo de incumplimiento de los términos de la norma vigente.
›› No obstante ello, el juzgado actuante en el Tribunal de Faltas Municipal, consideró que
la firma “PUBLICIDAD S.R.L.” era responsable por el hecho contravencional constatado
en el acta por inobservancia a las normas legales que rigen la materia, al montar un
anuncio publicitario sin autorización expedida por la Autoridad de Aplicación y por no
respetar las normas de salubridad y seguridad pública exigidas por los arts. 14 y 15 de
la Ordenanza N° 10.378, aplicándole una multa de Pesos Un mil ($ 1.000) y ordenándole
que en el plazo de diez (10) días retire los carteles publicitarios de que se trata.
Pregunta:
La firma de publicidad presenta recurso de apelación por considerar que su conducta no
encuadraba en las previsiones del art. 2.7.1.1 del Código de Faltas, alegando violación del
derecho de defensa y garantía del debido proceso (al no mediar congruencia entre los
hechos imputados y los hechos sancionados) y existencia de autorización ficta.
¿Qué decisión tomaría? Fundamente su respuesta desde los aportes del módulo.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 40
Módulo 4
Microobjetivos
›› Conocer al recurso administrativo como derecho y/o carga procesal que tiene el
administrado para reaccionar ante una decisión administrativa ilegítima o que le
produce un perjuicio.
›› Reconocer las condiciones subjetivas, objetivas y formales a las que está sujeta la
interposición de los recursos para que la Administración ejerza su poder de control o
fiscalización.
›› Identificar los diferentes recursos procedentes en el orden provincial y federal para
comprender el presupuesto del agotamiento de la instancia administrativa a los fines
de demandar judicialmente a la Administración.
›› Desarrollar habilidades para confeccionar diferentes recursos e identificar oportuni-
dades de aplicación.
Contenidos
Lo invitamos a ve el siguiente video como apertura del módulo
EL CONTROL EN SEDE ADMINISTRATIVA DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
Invitamos a estudiar los temas que aquí trataremos a través de GORDILLO, Agustín
“Tratado de Derecho Administrativo y Obras Selectas” T. 4: “El Procedimiento Administrativo”
Lectura Editorial Fundación de Derecho Administrativo. Buenos Aires 2017. (Disponible desde
obligatoria plataforma).
Unidad 6: El control en la sede Administrativa en el orden Federal
En el presente módulo, le proponemos avanzar en el estudio del procedimiento de control
o impugnación de la decisión administrativa a través de recursos administrativos.
Iniciamos con los siguientes interrogantes: los siguientes interrogantes: ¿cuál es su fina-
lidad?; según la autoridad que ha dictado el acto administrativo ¿cuáles son los recursos
Énfasis administrativos que pueden deducirse? ¿En qué plazos deben interponerse? ¿Qué tipos
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 41
de actos son susceptibles de impugnar por vía de recurso? ¿Qué autoridad los debe resol-
ver? Asimismo, habrá que determinar el camino recursivo necesario a fin de agotar la vía
administrativa, actividad fundamental para acceder al control judicial del ejercicio de la
función administrativa.
Antes de avanzar en el desarrollo, cabe realizar algunas aclaraciones:
Por una parte, usted no debe olvidar la distribución de competencias establecida por la
Constitución Nacional, entre los distintos órdenes de gobierno (federal, provincial y
municipal) y el carácter local del derecho administrativo. Por ello, nuestro análisis se
centrará en la ley nacional de procedimiento administrativo (Ley Nº 19.549 y su reglamento
Decreto Nº 1759/72 t.o. Decreto Nº 894/2017), la ley provincial de procedimientos admi-
nistrativos (Ley Nº 5350 t.o. Ley Nº 6658 y sus modificatorias, especialmente Ley Nº 10.618)
y, en algunos supuestos se hará referencia a las normas locales (en la ciudad de Córdoba,
Ordenanza de Trámite Administrativo) y sus respectivos ámbitos de aplicación.
Por otra parte, deberá tener presente que el administrado puede atacar el acto adminis-
trativo por razones de legitimidad o por razones de oportunidad y su actividad conduce
a la defensa de un derecho subjetivo o de un interés legítimo lesionado por el acto. Así,
veremos que, en el caso de los recursos administrativos, no se acude ante un órgano
estructuralmente imparcial e independiente del que dicta el acto impugnado, aun cuando
nada impide que resuelva con imparcialidad. Por medio de un recurso se impugna un
acto anterior dando lugar a un nuevo procedimiento en sede administrativa. Luego la
Administración examina el nuevo acto, pide opinión al asesor jurídico y resuelve revocarlo,
modificarlo o bien rechazar el recurso.
Concluiremos entonces que el recurso administrativo se resuelve mediante el dictado de
otro acto administrativo, que a su vez podrá ser también impugnado en sede administra-
tiva o en su defecto, quedará expedita la vía judicial. En este sentido observaremos que el
recurso administrativo es un derecho que tiene el administrado. Sin embargo, es también
una carga procesal para poder eventualmente deducir la acción contencioso-administra-
tiva en sede judicial.
Finalmente entenderemos que todo recurso administrativo es una impugnación, pero no
toda impugnación es un recurso. Se recurren sólo los actos administrativos. Se pueden
impugnar los actos preparatorios, como los informes y eventualmente, los dictámenes.
Aquí insistiremos en que tampoco podemos confundir recurso con “reclamo”. Al hablar
de recursos siempre estamos impugnando un acto administrativo mientras que técnica-
mente hablamos de reclamo cuando pretendemos exigir de la Administración una activi-
dad (un dar o un hacer) o que se abstenga de llevar adelante una conducta (una abstención).
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 42
Img. 3 Fuente: elaboración propia.
Invitamos ahora a complementar esta explicación con la lectura de “Derecho Administra-
tivo”; Ávalos, Eduardo, Buteler, Alfonso, Massimino, Leonardo, Derecho Administrativo 2,
Lectura Alveroni, Córdoba, 2018, pp. 72/83. (Disponible desde plataforma).
complementaria
A continuación, exponemos la tabla de recursos administrativos de elaboración propia
para este módulo:
Recursos administrativos en el orden nacional: Ley N.º 19.549 y su reglamento Decreto N.º
1759/72 t.o. Decreto N.º 894/2017.
NOMBRE DEL RECURSO FORMA PLAZO PROCEDIMIENTO
Ante la misma autoridad
que dictó el acto: se
interpone y lo resuelve.
Recurso optativo, contra
Si hubo delegación: el
actos administrativos
Interposición: 10 días órgano delegado,
definitivos o asimilables
hábiles administrativos pudiendo existir
que lesiona un derecho
DE RECONSIDERACIÓN: desde la notificación avocamiento.
subjetivo o interés
(art. 84, 88 y 100 RLNPA) al particular. Plazo de Resolución: 30 días hábiles
legítimo. No requiere
gracia: 2 horas hábiles administrativos (desde
patrocinio letrado salvo
administrativas. interposición o desde
cuestiones de puro
alegato o vencimiento del
derecho.
plazo para hacerlo).
Procede control de
legitimidad y oportunidad.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 43
Ante la misma
autoridad que dictó el
acto: se interpone y lo
resuelve: el Poder
Interposición: 15 días
Ejecutivo en caso de actos
hábiles administrativos
Recurso obligatorio, contra emanados de un ministro
desde la notificación al
actos administrativos o secretario de presidencia,
particular o denegatoria
definitivos o asimilables en los demás casos por
por silencio. Plazo de
emanados de cualquier los ministros, secretarios
JERÁRQUICO gracia: 2 horas hábiles
órgano dependiente, y jefe de Gabinete, o por
(arts. 89/92 RLNPA) administrativas. Toda
cualquiera que sea su la autoridad superior del
reconsideración lleva
grado jerárquico, que ente descentralizado.
implícito el recurso
lesiona un derecho Plazo: 30 días hábiles
jerárquico. Se eleva
ubjetivo o interés legítimo. administrativos. Hay
dentro de los 5 días de su
denegatoria tácita sin
interposición.
pronto despacho. Admite
sustanciación de pruebas.
Procede control de
legitimidad y oportunidad.
Ante la autoridad superior
del ente autárquico, quién
Recurso optativo, contra lo debe elevar al ministro
actos administrativos o secretario de Presidencia
definitivos o asimilables en cuya jurisdicción actúa
emanados del órgano Interposición: 15 días el ente. Posibilidad de
DE ALZADA superior de un ente hábiles administrativos avocamiento del PEN.
(arts. 94/98 RLNPA, art. 32 autárquico, que lesiona desde la notificación Plazo: 30 días hábiles
Ley N.º 24.521 y Dec. N.º un derecho subjetivo o al particular. Se eleva administrativos. Hay
1138/2018) interés legítimo. Sin dentro de los 5 días de su denegatoria tácita sin
embargo, una vez interposición. pronto despacho. Admite
interpuesto, no puede sustanciación de pruebas.
simultáneamente ejercer Procede control de
la acción judicial. legitimidad y oportunidad
(según, ente creado por
decreto o ley).
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 44
Ante la misma
autoridad que dictó el
Recurso extraordinario, acto: se interpone y lo
contra actos firmes, resuelve. Sin plazo fijado
cuando se hubiera llegado Interposición: 10 días para resolver.
a él por medios ilícitos o hábiles administrativos Herramienta muy
DE REVISIÓN
irregulares o se en caso art. 22 inc. a) importante en derecho
(arts. 22 LNPA y 100,
incorporasen nuevos LNPA y 30 días hábiles disciplinario (la sentencia
RLNPA)
elementos de valoración administrativos en los penal firme, que el sujeto
que no pudieron ser demás supuestos. no participó del hecho o
tenidos en cuenta al que no existió, permite
momento de su dictado. remover el acto
administrativo
sancionador)
Reclamo administrativo, Ante el órgano inmediato
contra toda clase de actos superior y lo resuelve: el
por defectos de inmediato superior ante
DE QUEJA tramitación o quien se lo interpuso, en el
Interposición: sin plazo.
(art. 71 y 72 del RLNPA) incumplimiento de los término de 5 días hábiles
plazos (salvo los fijados administrativos. Sin
para la resolución de los sustanciación y es
recursos). irrecurrible.
Recurso de aclaratoria,
la rectificación no es
recurso. Contra un acto
administrativo definitivo, Ante la misma autoridad
cuando exista que dictó el acto: se
contradicción en su parte Interposición: 5 días interpone y lo resuelve.
ACLARATORIA O RECTI-
dispositiva o entre su hábiles administrativos Plazo: 5 días hábiles
FICACIÓN DE ERRORES
motivación y la parte desde la notificación al administrativos. Procede
MATERIALES
dispositiva o para suplir particular. tanto de oficio como a
(arts. 102 y 101, RLNPA)
cualquier omisión sobre Rectificación: sin plazo. petición del administrado
algunas de las peticiones interesado.
planteadas. Rectificación: sin plazo.
La rectificación procede
por errores materiales, de
hecho, o matemáticos.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 45
Unidad 7: El control en la sede Administrativa en el orden provincial
Recursos administrativos en el orden provincial: Ley N.º 5350 t.o. Ley N.º 6658 y sus modifica-
torias, especialmente Ley N.º 10.618.
NOMBRE DEL RECURSO FORMA PLAZO PROCEDIMIENTO
Ante la misma autoridad
que dictó el acto: se
interpone y lo resuelve en
el plazo de 20 días hábiles
administrativos (art. 67
inc. g, LPPA). Para invocar
Interposición: 10 días denegatoria tácita por
hábiles administrativos silencio hay que articular
Recurso obligatorio, desde la notificación al pronto despacho. El
contra actos particular. Plazo de pronto despacho amplía
administrativos gracia: 1 hora hábil los plazos de resolución
DE RECONSIDERACIÓN:
definitivos o asimilables administrativa. Rige el en 20 días (art. 70 LPPA).
(art. 80 / 82 y 87 de la LPPA)
que lesiona un principio del No se sustancia salvo
derecho subjetivo o informalismo (art. 79 que se impugnen actos
interés legítimo. LPPA) y no requiere dictados de oficio (art.
patrocinio letrado (art. 87 LPPA). No procede la
77 LPPA) reconsideración respecto
de actos que se limitan a
resolver un recurso (art.
82 LPPA).
›› Procede control de
legitimidad y
oportunidad.
Ante la misma autoridad
Recurso obligatorio,
que dictó el acto: se
contra actos
Interposición: 10 días interpone y lo resuelve:
administrativos
hábiles administrativos el ministro del ramo o el
definitivos o asimilables
desde la notificación al PEP, previa intervención
emanados de cualquier
particular o denegato- del Fiscal de Estado. Plazo:
órgano dependiente,
ria por silencio, previo 20 días hábiles
JERÁRQUICO cualquiera que sea su
pronto despacho. Plazo administrativos (art. 67
(arts. 83 y 88 LPPA) grado jerárquico, tanto
de gracia: 1 hora hábil inc. g, LPPA). Hay
de la administración
administrativa. Toda denegatoria tácita con
centralizada como de
reconsideración lleva pronto despacho. Admite
la descentralizada, que
implícito el recurso sustanciación de pruebas.
lesiona un derecho
jerárquico. Procede control de
subjetivo o interés
legitimidad y
legítimo.
oportunidad.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 46
Ante la autoridad
Recurso optativo, contra superior del ente
actos administrativos Interposición: 10 días autárquico, quién lo
definitivos o asimilables hábiles administrativos debe elevar al PEP previa
emanados del órgano de desde la denegación intervención del Fiscal
un ente autárquico, que del recurso necesario de Estado. Plazo para
DE ALZADA lesiona un derecho o desde la denegatoria resolver: 20 días hábiles
(arts. 84, 85 y 88 de LPPA) subjetivo o interés presunta por silencio administrativos (art. 67
legítimo. En todos los previo pronto despacho. inc. g, LPPA). Hay
casos, debe ser denegado Puede presentarse en denegatoria tácita con
para articular la acción subsidio con la pronto despacho. Admite
contencioso - reconsideración. sustanciación de pruebas.
administrativa. Procede control sólo de
legitimidad.
Recurso extraordinario,
contra actos firmes,
Ante el PEP. Plazo para
cuando se hubiera Interposición: 10 días
resolver: 20 días hábiles
llegado a él por medios hábiles administrativos
administrativos (art. 67
DE REVISIÓN ilícitos o irregulares o en caso art. 89 inc. a)
inc. g, LPPA). No admite
(arts. 89 LPPA) se incorporasen nuevos LPPA y 20 días hábiles
sustanciación de pruebas.
elementos de valoración administrativos en los
Procede control sólo de
que no pudieron ser demás supuestos.
legitimidad.
tenidos en cuenta al
momento de su dictado.
Interposición: 10 días
desde que la autoridad
administrativa ante
Reclamo administrativo.
quién se interpuso el Ante el PEP, solicitando se
DE QUEJA Es obligatoria para
recurso jerárquico o avoque al conocimiento y
(art. 86 LPPA) agotar la vía
de alzada notificare la decisión del recurso.
administrativa.
denegatoria, desde la
fecha de la denegatoria
presunta por silencio.
Es un pedido. Se
solicita contra un acto
administrativo cuando Ante la misma autoridad
exista contradicción Interposición: 5 días que dictó el acto: se
ACLARATORIA en su parte dispositiva hábiles administrativos interpone y lo resuelve.
(art. 111 LPPA) o entre su motivación desde la notificación al Este pedido no suspende
y la parte dispositiva o particular. ni interrumpe los plazos
para enmendar errores para recurrir.
materiales o para suplir
cualquier omisión.
Invitamos ahora a resolver la actividad titulada: Hipótesis, horas extra.
Actividad
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 47
Módulo 4 | Glosario
Aclaratoria: Cuando el acto administrativo que pone fin al procedimiento provoca una
imprecisión, oscuridad o contradicción sustancial, el ordenamiento positivo atribuye al
administrado la potestad de peticionar la aclaratoria del respectivo acto. Es un recurso de
carácter alternativo o paralelo frente al recurso jerárquico y al de reconsideración, como
al recurso de alzada.
Queja: Es una vía administrativa, con el objeto de corregir defectos de trámite y particu-
larmente el incumplimiento de los plazos legales o reglamentarios, se le concede al ad-
ministrado -a través de la queja- la potestad de acudir ante el superior jerárquico inmedia-
to, a efectos de que este disponga las medidas necesarias para subsanar las anormalidades
incurridas en las actuaciones.
Recurso de alzada: Es aquel que promueve el administrado contra actos emanados de
un órgano superior de una entidad estatal descentralizada (verbigracia, una entidad
autárquica) y se interpone para que el Poder Ejecutivo o el ministro competente (si la
respectiva facultad se hallare delegada) proceda a revocar o confirmar, según corresponda,
el acto administrativo recurrido. Por principio general, el control se limita al examen de
la legitimidad del acto, no pudiendo controlar la oportunidad, mérito o conveniencia del
mismo. No obstante, en el orden nacional, se ha establecido un régimen peculiar, vincu-
lando el fundamento del recurso al acto de creación de la entidad descentralizada.
Recurso de reconsideración: Es aquel que se deduce ante la propia autoridad que ha
dictado el acto administrativo o reglamento a fin de que lo revoque, derogue o modifique,
según sea el caso, por contrario imperio.
Recurso de revisión: Es de carácter excepcional, su fundamento reposa en la idea de
justicia en virtud de que los graves motivos en que el mismo se funda justifican el sacri-
ficio del principio de seguridad jurídica, que excepcionalmente se abandona en aras de
la Justicia.
Recurso jerárquico: Es aquel que promueve el administrado ante el superior jerárquico
del órgano que dictó la resolución que se impugna. Es sin duda, el de mayor trascendencia
jurídica, ya que reposa en una combinación de fundamentos que tienden a conjugar los
principios de legitimidad y de eficacia administrativa, con la unidad de acción que debe
presidir la actividad de la Administración Pública.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 48
Módulo 4 | Actividades
actividad 1
Hipótesis, horas extra
Consigna
A) A continuación, exponemos un caso diseñado para esta instancia, luego invitamos
a que se ponga en dos roles, para analizar el caso desde perspectivas diferentes.
Una vez que usted pudo analizar el caso en ese intercambio, exponemos una serie
de 4 consignas a resolver fundamentando teóricamente:
Caso: Horas extras
“El agente Jorge Ignacio Martínez requirió ante la Administración Pública Provincial, el reco-
nocimiento y pago de horas laboradas en demasía. El Sr. ministro de Salud denegó dicho reclamo
mediante Resolución N.º 645/14 por supuesta improcedencia sustancial, contra la cual el
administrado interpondrá recurso de reconsideración y jerárquico en subsidio, en los términos y
con los alcances de los arts. 80 y 83, Ley N.º 5350 (t.o. Ley N.º 6658)”.
ROL 1: Ud. Jugará el rol de abogado/a del administrado y deberá proyectar el RECURSO
DE RECONSIDERACIÓN y subsidiariamente RECURSO JERÁRQUICO planteando nulidad
absoluta (art. 104 ib.) por vicio en la causa y motivación en tanto no hay relación entre los
hechos y el derecho aplicable (art. 30 de la Ley 7233).
ROL 2: Ud. Jugará el rol de abogado del Estado y deberá proyectar una RESOLUCIÓN a ser
suscripta por el Sr. ministro de Salud que resuelva rechazar por ser sustancialmente im-
procedente el recurso de reconsideración interpuesto por el Sr. Martínez y conceder por
ante el Poder Ejecutivo, el recurso jerárquico interpuesto en subsidio al de reconsideración.
Preguntas:
1. ¿Qué vicio del acto administrativo que le denegó el pago de las horas extras puede
invocar el agente afectado?; ¿Qué alcance debe o puede tener la pretensión del admi-
nistrado en los términos de la Ley N.º 7233?
2. ¿Cuál o cuáles recursos administrativos debe o puede ejercitar el agente si entiende
afectada su situación jurídica? Exprese: a) plazo de interposición, b) autoridad ante la
que lo interpone, c) autoridad competente para resolverlo, d) plazo para resolverlo, y
si el administrado tiene derecho a producir prueba.
3. ¿Cómo actúa en caso de silencio por parte de la autoridad competente para resolver?
4. ¿Qué acción judicial puede interponer? Nómbrela.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 49
Módulo 5
Microobjetivos
›› Analizar cuando la falta de respuesta ante una petición realizada por el administrado
genera una orden judicial de pronto despacho para que la Administración se expida.
›› Comprender la necesaria existencia de una decisión administrativa previa y las preten-
siones en su contra hechas valer por el administrado para limitar el ejercicio de la
revisión judicial de la actividad administrativa.
›› Reconocer el amplio acceso a la jurisdicción a todo quien invoque una situación jurídico
- subjetiva, la sustanciación y duración razonable del proceso y el cumplimiento de la
sentencia para garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva.
›› Identificar la vulneración de un derecho subjetivo como presupuesto del ejercicio de
una acción de plena jurisdicción para solicitar la nulidad del acto administrativo, el
restablecimiento del derecho y el reconocimiento de los perjuicios.
›› Identificar la vulneración de un interés legítimo como presupuesto del ejercicio de
una acción de anulación o de ilegitimidad para la restauración del orden jurídico que
involucra a todos los individuos de un determinado grupo.
›› Entender que la Administración demanda la invalidación judicial de sus propias
decisiones ante situaciones jurídicas de tipo subjetivo en favor de los particulares que
han devenido firmes (acción de lesividad) para garantizar la estabilidad de las rela-
ciones jurídicas.
›› Conocer que cada una de las vías impugnativas en contra de la sentencia en cuanto
a los requisitos de tiempo, modo y lugar tienen carácter restrictivo para garantizar el
sistema taxativo de recursos.
›› Estudiar la impugnación judicial de actos administrativos de alcance general para
procurar el mantenimiento de la legalidad objetiva.
›› Conocer el control judicial de la actividad administrativa y reglamentaria de los entes
reguladores de los servicios públicos para identificar los límites de la potestad admi-
nistrativa (sobre las sanciones, las tarifas, los aspectos institucionales y las condiciones
del servicio).
›› Analizar el impacto de la declaración de emergencia y cesación de pagos en que se
encuentra el Estado para comprender el procedimiento de pago de las deudas
alcanzadas por la consolidación.
›› Desarrollar habilidades para confeccionar escritos judiciales e identificar oportuni-
dades de aplicación.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 50
Contenidos
Lo invitamos a ve el siguiente video como apertura del módulo
CONTROL JUDICIAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
Invitamos a estudiar los temas que aquí trataremos a través de GORDILLO, Agustín
“Tratado de Derecho Administrativo y Obras Selectas” T. 4: “El Procedimiento Adminis-
Lectura trativo” Editorial Fundación de Derecho Administrativo. Buenos Aires 2017. (Disponible
obligatoria desde plataforma).
Unidad 8: Amparo por Mora de la Administración
El amparo por mora administrativa: Concepto. Regulación normativa Federal y Provincial.
Requisitos de procedencia y trámite. Redacción.
En el presente módulo conoceremos acerca de la acción de amparo por mora (art. 28
LNPA y art. 52 de la Const. Pcial.) ¿cuál fue el propósito del constituyente de la Provincia de
Córdoba para considerarla un proceso constitucional? Para contestar a esa pregunta se
tendrá en cuenta que el objeto de la acción consiste en el libramiento, por parte del juez,
de una orden de pronto despacho para que la Administración resuelva una pretensión
de un particular en un procedimiento administrativo determinado, fijándose un plazo
concreto al efecto.
Entiéndase bien, la orden de pronto despacho es para que el juez fije un plazo cierto para
que la Administración resuelva, pero el tribunal no puede indicarle el sentido en que
debe resolver. De lo contrario, el órgano judicial sustituiría al órgano administrativo, lo
que es manifiestamente inadmisible dentro del sistema de separación de poderes.
De allí que el objeto de la acción de amparo por mora no comprende el examen de la
congruencia de las peticiones formuladas en sede administrativa.
Más aún, la orden judicial de pronto despacho se puede librar a los fines de requerir una
respuesta de la Administración, en cumplimiento de un deber concreto de expedirse tanto
respecto de actos administrativos o de informes y dictámenes. Esto es, la morosidad de
la Administración se puede configurar, de modo tal que sea admisible la interposición de
una acción de amparo por mora, tanto cuando la Administración debe emitir un acto de
la administración activa, como de la llamada administración consultiva, que elabora los
actos preparatorios.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 51
Asimismo, aprenderemos que está legitimado para iniciar la acción, quien sea parte en
un procedimiento administrativo, vale decir, como titular de un derecho subjetivo o de
un interés legítimo. Y también deberá ponderarse que el sujeto requerido es la “autoridad
administrativa”, en definitiva, la parte demandada es la persona pública o el órgano mo-
roso, no así las personas privadas, aunque sean concesionarias o licenciatarias de servicios
públicos.
Un solo requisito vale demostrar para que el Juez de curso a la acción, tal la situación
objetiva de mora por parte de la Administración.
Invitamos a profundizar el estudio de estos aspectos con la lectura de “El Amparo por
mora de la Administración en el ámbito Federal. Análisis de su régimen y eficacia”. MALBRÁN,
Lectura Manuel Celedonio, Publicado en ElDial.com – Biblioteca Jurídica on line, DC17CE, publicado
complementaria el 09/03/2012. (Disponible desde plataforma).
La acción de amparo por mora es la antítesis del silencio administrativo. En el amparo
por mora el objetivo es procurar el acto expreso, mientras que por la ficción derivada del
Énfasis silencio el particular procura desentenderse de un procedimiento administrativo.
Ahora bien, para que la situación de mora se configure basta el vencimiento del plazo
fijado para resolver y, si no hubiese plazo expreso, alcanza con el transcurso de un plazo
razonable. La situación debe mantenerse así hasta el momento de dictar sentencia, por
ende, el deber de expedirse incumplido debe seguir vigente hasta el momento de su
dictado, y, asimismo, el órgano al que se le requiere el pronunciamiento debe mantener
su competencia.
El contenido de la sentencia se limitará a determinar la existencia o no de mora por parte
de la autoridad administrativa pertinente. En el primer caso, el tribunal procederá a hacer
Énfasis lugar a la demanda y librar la orden de pronto despacho, donde se emplace al organismo
para que emita el informe, dictamen o el acto administrativo pertinente en un plazo
determinado, más en modo alguno puede establecer el sentido en que debe pronunciarse.
Unidad 9; 10 y 11: El proceso contencioso administrativo; El proceso contencioso - admi-
nistrativo en la Provincia de Córdoba y el proceso contencioso administrativo en la
Nación.
Antes de iniciar con el estudio de estas últimas 3 unidades que responden al programa,
es necesario aclarar que se desarrollan juntas para una mejor comprensión y vinculación
entre temas.
Avanzamos en el estudio de los aspectos principales de la actividad jurisdiccional pre-
dispuesta para resolver las causas en que se cuestione la legalidad de la actividad admi-
nistrativa, y a los fines de obtener tutela de las situaciones agraviadas. Estos temas son
abordados tanto desde el Derecho Administrativo como desde el Derecho Procesal ya
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 52
que, si bien aplican técnicas procesales, no puede prescindirse de instituciones adminis-
trativas de fondo. La demandabilidad de la Administración Pública Estatal, es consecuencia
de la sujeción del estado al Derecho (Estado de Derecho) y a los principios constitucionales,
en consecuencia, de una evolución histórica que habremos de conocer.
De este modo se habrá de esclarecer cómo y porqué el Estado de Derecho, en nuestro
sistema jurídico político, de acuerdo a sus normas constituyentes, tiene adoptado el
sistema judicial puro de ejercicio de la función jurisdiccional, como modalidad propia de
la división de poderes, sistema que inhibe toda posibilidad de que esa función sea ejercida
por órganos administrativos.
En la actualidad, la “materia contencioso-administrativa”, demuestra que el alcance del
control no está sujeto a limitaciones y que no existen áreas impunes en el seno de la función
administrativa pública.
Su técnica procesal propia consiste en la impugnación del acto administrativo que infringe
la lesión de la situación jurídica del actor, y manifiesta sus consecuencias, que deben
conocerse, en todas las etapas del proceso.
Como se trata de derecho local tanto por ser procesal como por ser administrativo, existe
una variedad de sistemas que se diferencian en cuanto a las acciones, que pueden serlo
única con pluralidad de pretensiones, o múltiples, con unidad de pretensiones. En este
último caso cada situación jurídico-subjetiva es tutelada por una acción especial. Las
situaciones jurídicas universalmente tuteladas son el derecho subjetivo, el interés legítimo
y desde la reforma de la Constitución Nacional, de manera sistemática o no, los derechos
de incidencia colectiva.
A continuación, complementamos el desarrollo con el siguiente mapa conceptual:
Img. 4 Fuente: elaboración propia
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 53
La mayor parte de los aspectos del proceso son comunes a los sistemas. Veremos la de-
manda, el requisito del agotamiento de la vía, la sujeción a breves plazos para accionar y
Énfasis la potestad jurisdiccional de examinar los extremos de su competencia y resolver acerca
de la habilitación de instancia, que son característicos de este proceso.
Las acciones procesales imponen su análisis en conjunto con las situaciones jurídicas
tuteladas, con las pretensiones que viabilizan y con los contenidos de las sentencias que
las resuelven.
La demanda, las excepciones particulares del proceso administrativo, la prueba y la
ejecución de sentencias, si bien se ordenan adjetivamente de conformidad con el proceso
ordinario cuyas reglas son aplicables a todo lo que no es objeto de regulación especial,
son temas que deben ser considerados desde la especialidad, revelando sus reglas y
estrategias.
Invitamos a que, si desea profundizar en estos contenidos, lea el artículo “El rol del juez
ante el incumplimiento de sentencias por parte del Estado” MALBRÁN, Manuel Celedonio,
Lectura Diario DPI – Constitucional, año 2 N.º 19, 12/5/2014, ISSN 2362-3217. (Disponible desde
complementaria plataforma).
El análisis de casos de jurisprudencia es imprescindible, tanto por su función de fuente
jurídica como por el valor práctico del contacto con su estilo, estructura y contenidos. Es
conveniente que dedique atención a lo que se proponen.
Invitamos a que, si desea continuar profundizando en estos contenidos, lea el artículo
“El régimen cautelar en el proceso contencioso administrativo de Córdoba”; SOSA Daniela –
Lectura GIMENEZ Laura. Revista Abeledo Perrot Córdoba Nro. 11 noviembre 2008 pág. 1193/1203.
complementaria Córdoba 2008. (Disponible desde plataforma).
Proceso contencioso administrativo: a continuación, exponemos lo referido a este
proceso en una serie de mapas conceptuales de elaboración propia, para reconocer sus
relaciones, funcionamiento y definiciones.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 54
Img. 5: Modalidades
Img 6: Alcance subjetivo de las sentencias
Img. 7: Antecedentes comparados y denominación
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 55
Img. 8: Contenido de sentencia
Img. 9: Regulación y modalidad
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 56
Img. 10: Legitimación pasiva
Img. 11: Denominaciones
Img. 12: Técnica
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 57
A continuación, mostramos en la infografía 1, cuáles son las técnicas impugnatorias de
los actos administrativos y cómo se procede en caso de accionar o demandar:
Fuente: elaboración propia; UBP
Invitamos ahora a resolver la actividad de hipótesis.
Actividad
En esta instancia usted se encuentra en condiciones de resolver la segunda parte de la
Evaluación Integradora. ¡Éxitos!
Evaluación
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 58
Módulo 5 | Glosario
Acción de ilegitimidad o anulación: Se trata de la acción judicial diferenciada, propia de
aquellos sistemas jurídicos donde se reconoce una “pluralidad de acciones” en función de
una “pluralidad de pretensiones”, como ocurre, por ejemplo, en la provincia de Córdoba,
mediante la cual sólo quien es titular de un interés legítimo puede pretender la anulación
del acto administrativo que lesiona sus intereses, sin tener derecho a peticionar una
indemnización por los daños y perjuicios.
Acción de lesividad: Es una acción procesal administrativa que habilita a la Administración
para impugnar, ante el órgano judicial competente, un acto administrativo irrevocable,
para que se anule un acto administrativo que declaró derechos a favor de un particular,
pero que es, además de ilegal, lesivo a los intereses de la Administración. Esta acción
conforma un proceso administrativo especial, entablado por la propia Administración
en demanda de que se anule un acto administrativo que declaró derechos a favor de un
particular, pero que es,
Acción de nulidad: Es un medio de defensa del derecho violado y sólo persigue la anulación
del acto lesivo. Con esta acción se discute exclusivamente la legalidad del obrar admi-
nistrativo. El juez juzga sólo la legitimidad del acto en su confrontación externa con las
normas positivas. Por ello, la acción también se llama de ilegitimidad, requiere del accio-
nante que sea titular de un interés legítimo.
Acción de plena jurisdicción: Consiste en la acción judicial mediante la cual, quien es
titular de un derecho subjetivo puede pedir la anulación del acto administrativo que le
desconoce su derecho y también una indemnización por el perjuicio ocasionado. Se trata
de una reparación integral. La acción de plena jurisdicción procede cuando invocándose
agravio a un derecho subjetivo, se persigue la anulación de algunos de los actos impug-
nables, el consiguiente restablecimiento del derecho que se dice agraviado y la reparación
del daño ocasionado.
Acto administrativo definitivo: Es el que decide sobre la cuestión sustancial sometida a
decisión. El “acto definitivo” es el que resuelve el fondo de la cuestión, a diferencia de
los actos interlocutorios o de trámite que sólo resuelven las medidas procedimentales.
Excepcionalmente, estos últimos pueden asimilarse a los definitivos cuando impiden
totalmente la tramitación de la cuestión que interesa al administrado (archivo, caducidad
de instancia, etc.). Resolver sobre el fondo de la cuestión implica pronunciarse sobre la
adquisición, modificación o extinción de un derecho subjetivo o interés legítimo tutelado.
Acto administrativo final: Es el emitido por la autoridad que tiene competencia para
decidir en última instancia en sede administrativa.
además de ilegal, lesivo al bien común.
Agotamiento de la vía administrativa: Se produce cuando sobre la pretensión del admi-
nistrado recae una decisión administrativa definitiva y final, que causa estado.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 59
Amparo por mora administrativa: El objeto de la acción consiste en el libramiento, por
parte del juez, de una orden de pronto despacho para que la Administración resuelva una
pretensión de un particular en un procedimiento administrativo determinado, fijándose
un plazo concreto al efecto (art. 28, Ley 19.549 y art. 52, Const. Pcial.).
Proceso contencioso administrativo: Actividad jurisdiccional predispuesta para resolver
las causas en que se cuestione la legalidad de la actividad administrativa, y a los fines de
obtener tutela de las situaciones agraviadas.
Suspensión de los efectos del acto: Consiste en una medida provisoria y excepcional de
dejar sin efecto, ordenada de oficio por la propia Administración o a pedido de parte inte-
resada, la ejecución del acto administrativo, siempre que se den las causales previstas en
el ordenamiento jurídico. La medida se puede solicitar en la sede administrativa como en
la sede judicial -como cautelar- (art. 12, Ley 19.549 y art.19, Ley 6658).
Módulo 5 | Actividades
actividad 1
Hhipótesis, horas extra
Consigna
A) A continuación, exponemos un caso diseñado para esta instancia, luego invitamos
a que se ponga en el rol de Juez de Cámara para analizar el caso desde esa perspec-
tiva. Una vez que usted pudo analizar el caso, exponemos una serie de 5 consignas
a resolver fundamentando teóricamente:
Caso: Horas extras
“Jorge Ignacio Martínez interpuso demanda contencioso administrativa de plena juris-
dicción en contra del Estado Provincial de Córdoba, y requirió se declare la nulidad e
ilegitimidad de las Resoluciones N.º 645/2014 y N.º 1260/2014 del Sr. Ministro de Salud y
Decreto N.º 68/2015 del Sr. Gobernador de la Provincia, como así también pidió el pago
de las horas extras trabajadas y no abonadas durante los años 2008, 2009 y 2010 en el
Servicio de Estadísticas del Hospital Materno Provincial, por el tiempo de la prescripción,
con intereses hasta el día del efectivo pago, con costas”.
ROL: Ud. Jugará el rol de juez de Cámara Contenciosa Administrativa y formulará un
proyecto de sentencia que haga lugar a la demanda, declare la nulidad de los actos
administrativos y ordene el restablecimiento de la situación jurídica vulnerada.
Preguntas:
1. ¿Cómo se determina la competencia?
2. ¿Cómo sustanciaría la etapa de habilitación de la competencia contenciosa adminis-
trativa?; ¿Puede oponerse la demandada Provincia de Córdoba a dicha habilitación?
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 60
3. ¿Cuál sería el efecto de la sentencia a dictarse conforme al tipo de acción de que se trata?
4. ¿Cuál o cuáles recursos judiciales pueden ejercitar las partes (actora y demandada) si
entienden afectada su situación jurídica? Exprese que requisitos de modo, tiempo y
lugar deben cumplimentarse.
5. Explicite qué entiende por sistema taxativo de recursos judiciales en contra de la
sentencia.
Abogacía | Derecho Procesal Administrativo 61