0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas22 páginas

Atención

El documento describe la atención como un sistema modular compuesto por tres redes neurales: la red anterior de control ejecutivo, la red de vigilancia o alerta, y la red posterior de orientación. Explica que la atención es un mecanismo de selección de información con capacidad limitada que filtra la información de manera activa para procesar lo relevante. También menciona que la atención depende de los estados de alerta del organismo que fluctúan según ritmos circadianos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas22 páginas

Atención

El documento describe la atención como un sistema modular compuesto por tres redes neurales: la red anterior de control ejecutivo, la red de vigilancia o alerta, y la red posterior de orientación. Explica que la atención es un mecanismo de selección de información con capacidad limitada que filtra la información de manera activa para procesar lo relevante. También menciona que la atención depende de los estados de alerta del organismo que fluctúan según ritmos circadianos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ATENCIÓN

1-Bases neurales

Redes atencionales del cerebro:


Atención como sistema modular compuesto por tres redes
(Modelo atencional de Posner)
- Red anterior o de Control ejecutivo,
{ - Red de Vigilancia o Alerta,
- Red Posterior o de Orientación.

Bibliografía: Manuel de Vega, Introducción a la


Psicología cognitiva 2001 Edit. Alianza
Atención

La atención se podría definir provisoriamente como:


un sistema de capacidad limitada
que realiza operaciones de selección de la información y
cuya disponibilidad o estado de alerta fluctúa considerablemente
FENÓMENOS ATENCIONALES

A- Atención como mecanismo de selección de


información: control activo, al seleccionar una fracción
relevante de todos los mensajes concurrentes y procesarla
intensamente, mientras que el resto de la información recibirá un
procesamiento mínimo o nulo.

Filtro: selector de información


Paradigma de escucha dicótica: mensaje por 2 canales

Primeros Modelos de Atención


Atención: estructura dedicada a filtrar información relevante lo
que no pasa por el filtro, no tiene impacto cognitivo.
1- Modelos de Filtro: (según modus operandi del filtro)
- rígido (Broadbent – 1958)
- atenuado (Treisman – 1969)
(selectores de estímulos auditivos – paradigma de escucha
dicótica)
●selección de información visual (Neisser)
2-Modelos de Filtro postcategorial: (según
locus del dispositivo dentro del esquema de procesamiento)
- Deutsch y Deutsch (1963)
- Norman (1968)
Existe el FILTRO atencional???
la lógica de los modelos de filtro es organicista, si existe una función
existe un órgano a cargo de la misma, por lo tanto si se filtra
información hay un filtro. Esto hoy es puesto en tela de juicio

La percepción es un proceso constructivo en el que el sujeto elabora un


esquema anticipatorio que guía la entrada de información

Los procesos de selección de información no requieren en realidad


ninguna estructura específica . El error básico reside en su concepción
de la selcción atencional como un proceso exclusivamente guiado por
lo datos o de abajo -arriba

Selección de mensaje para su procesamiento central puede ser el


resultado de la congruencia entre las expectativas y las características
de un fragmento de la información del input o de la incongruencia
B- Atención como mecanismo de capacidad
limitada: Paradigma de atención dividida – doble
tarea.
Red anterior. Atención ejecutiva. Control atencional
Recursos atencionales

Complejidad de la tarea, dificulta rendimiento. Tareas


de procesamiento similar (2 mensajes verbales).
Excepción: 2 tareas de distinto tipo de procesamiento:
automática – controlada. Ej. Conducir – hablar.
Comprender conferencia– escribir.
1-Modelo de capacidad limitada: Kahneman
(1973). Recursos centrales.
2- Modelo de Norman y Bobrow
(1975):
Procesos limitados por los datos
limitados por los recursos.

Relación recursos-rendimiento
 incremento de recursos: silenciar el celular durante el estudio
aumenta los recursos y aumenta el rendimiento de la lectura
 Limitación de datos: limitaciones en las características
sensoriales. Si la letra esta borrosa, aún cuando apague el
celular y preste más atención no logro aumentar el rendimiento
en el proceso lector
3- Procesos automáticos y controlados. Shiffin y
Schneider (1977)

Procesos automáticos Procesos controlados


-Escaso consumo atencional -Consumen atención

-Se adquieren mediante aprendizaje -No son rutinas aprendidas

-Difíciles de modificar una vez -Flexibles y se adaptan a situaciones


aprendidos. nuevas.

-No requieren esfuerzo consciente -Conscientes; con sensación


subjetiva de esfuerzo
-Producen poca interferencia en -Gran interferencia en situaciones de
situaciones de doble tarea. doble tarea.
- Criterios de automaticidad y control

- Sensibilidad al número de alternativas


(cancel)
● TR mayor ante incremento de elementos a
detectar: proceso controlado.
● TR estable e independiente del número de
elementos a detectar: procesamiento simultáneo –
exploración subyacente automática.

- Interferencia sobre nuevos aprendizajes


(Stroop)
4- Modelo de Control Atencional:
Modelo de control de la acción - SAS - Norman y
Shallice (1986)
- Modelo de Control Atencional
Modelo de control de la acción. Norman y Shallice (1986).

►Sistema Atencional Supervisor como Ejecutivo Central del


Modelo de Memoria de Trabajo (Baddeley).

● DIRIMIDOR DE CONFLICTOS: componente con funciones


inhibitorias. Proceso automático de aplicación de reglas simples
cuando 2 actividades entran en conflicto y se da prioridad a una
sobre la otra. ( en concordancia con S y S). No da lugar a la
voluntad.
● SISTEMA ATENCIONAL SUPERVISOR:

 - Interrumpe y modifica comportamientos modificando las


posibilidades que una línea de acción sea más probable y otras
menos. Interrupción y cambio en el curso de la acción. Ej.
Caminar y cruzar.

 - procesamiento controlado consciente del SAS en:


 Planificación y T de D
 Corrección de errores
 Respuestas a situaciones nuevas y no aprendidas
 Situaciones peligrosas o técnicamente difíciles
 Situaciones que requieren inhibición de rta. Prepotente
(habitual) resistir tentación.
● Falla en la regulación del dirimidor de
conflictos (programador de arbitraje)
Tarea con características salientes que se imponen activa
fácilmente a uno o más esquemas sólidamente
aprendidos.
comportamiento controlado por los esquemas
más fuertemente activados
dificultad para cambiar a otro set de
respuestas
PERSEVERACIÓN
C- Atención como mecanismo de alerta
Mecanismo endógeno.

Red de vigilancia- SARA – “arousal”. Atención


sostenida.

Alerta: disposición del organismo para procesar estímulos.


- Tónica: ritmos diurnos – fluctuación lenta. Menor por la
mañana y con la edad.
- Fásica: reacciones de orientación, preparación para la
acción. “preparados”. Intervalo entre señal y estímulo. –
fluctuaciones rápidas

Vigilancia/ at. Sostenida: capac. para mantener el foco en la tarea.


Control de radar
ALERTA TÓNICA

Variaciones:
- Ocurren lenta e involuntariamente.

- Son resultado de cambios fisiológicos en el organismo (ritmos


diurnos, somnolencia post-almuerzo).
- El nivel de alerta tiende a decaer en media hora, durante tareas
monótonas.
ALERTA FÁSICA

Cambios físicos:
- Usualmente más breves e inmediatos que los tónicos.

- Pueden ser provocados por medio de una señal de alarma.

- El sujeto se vuelve alerta y más receptivo a la estimulación

externa.
Redes atencionales
Sistema - Funciones Principales estructuras
Red implicadas
Red de Estado de conciencia, como estado HD – L. frontales y parietales
generalizado de receptividad a la que reciben proyecciones del
Vigilan- estimulación y a la preparación de Locus Coeruleus (Prot.) por
cia y/o respuestas. norepinefrina.
Alerta Atención Tónica – Ciclo sueño-vigilia. SARA
Detección rápida de estímulo
esperado.
Red A. Exploración y selectividad en base a Cx. Parietal posterior,
características viso-espaciales de los Núcleos pulvinar y reticular
Post. estímulos. Or. hacia un lugar en el del Talamo y colículos
espacio superiores (Mesenséfalo)

Red A. Ejercer control voluntario sobre el Cíngulo anterior (porción


procesamiento ante situaciones que anterior del giro cingular),
Anterior requieren planif., dllo. de estrategias, Prefrontal dorsolateral, Área
resol. de confl. estimular, generación dorsolateral prefrontal
de respuesta novedosa. izquierda, Ganglios basales
(N.C), Órbito frontal, Área
Mot. Supl.
Pruebas, test y paradigmas de exploración

Sistema Fenómeno Atencional Exploraciones


Sistema Atención sostenida
de alerta

A. A. Focal o Selectiva -Búsqueda visual (cancelación).


Posterior espacial o de localización -TMT
de estímulos -Dígito-Símbolo (emparejamiento
visual)
A. Atención dividida, -TMT forma B
Anterior inhibicíón, interferencia -Dígito-símbolo
-Stroop
Planificación, generación -WCST
de estrategias.
atención
 Sistema de capacidad limitada que realiza
operaciones de selección de información y
cuya disponibilidad o estado de alerta fluctúa
considerablemente. (De Vega, 2001)
 No es un proceso unitario, sino
MULTICOMPONENTE
 Es el resultado de REDES NEURALES
 Sumamente vulnerable: por lesiones del SNC,
factores subjetivos.
Mecanismo central de control del procesamiento de
información, que actúa de acuerdo con los objetivos del
organismo activando e inhibiendo procesos, y que puede
orientarse hacia los sentidos, las estructuras del
conocimiento en memoria y los sistemas de respuesta.
(Posner y Dehane, 1994; Tudela, 1992)

También podría gustarte