0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas7 páginas

Metodología de Diseño de Canales Erocionables y No Erocionables

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas7 páginas

Metodología de Diseño de Canales Erocionables y No Erocionables

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGERIA CIVIL
TEMA
METODOLOGÍA DE DISEÑO DE CANALES EROSIONABLES Y NO EROSIONABLES

DOCENTE

BADA ALAYO, DELVA FLOR

CURSO

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

CICLO

VII

ALUMNO

QUISPE MONTES ALFREDO SIMÓN

CHIMBOTE – PERU

2023
INTRODUCCIÓN
Los canales pueden ser de tipo natural o artificial debido a su origen. Los primeros han sido
creados por los ecosistemas para drenar el agua de la tierra en forma de arroyos o ríos. Por
su parte los canales artificiales son creados por el hombre para generar electricidad,
navegación, riego, etc., estos canales tienen como principal reto conducir eficientemente el
agua para cumplir la función por la cual fueron creados. Los canales naturales tienen su flujo
en lo que se denomina “cauce”; este es irregular por las variaciones del caudal de agua en el
tiempo, lo cual hace que las dimensiones, profundidad y forma varíen a lo largo del canal.
Contrario a los canales naturales, los artificiales tienden a ser de forma geométrica
claramente definidas y en diversas secciones se tienen dimensiones constantes.
En la metodología de diseño de canales se tienen comportamiento del flujo de agua de
acuerdo al tipo de canal que se proyectará para su uso adecuado de la población En esta
monografía se tratará sobre canales erosionables y canales no erosionables, además de los
factores de diseño importantes como el método de la velocidad máxima permitida y método
fuerza tractiva para el diseño de este tipo de canales. La mayoría de las corrientes naturales
se caracterizan por algún transporte de sedimentos, también los canales artificiales no
revestidos con lechos en grava, arena o finos. Es por esta razón que es importante conocer
la influencia del transporte de tales sedimentos sobre el canal, que debido a este fenómeno
tendrá una rugosidad, una forma y dimensiones de lecho variables para las cuales por
supuesto, nuestro diseño debe estar preparado de tal manera que se logre cierta estabilidad
y que la sección que escojamos tenga capacidad para la tasa de transporte de sedimentos
que en el habrá además del caudal de agua. Para canales revestidos y artificiales y que
pueden soportar erosión, es decir aquellos que no son erosionables, que pueden transportar
mínima cantidad de sedimento existen factores como velocidad permisible máxima y fuerza
tractiva permisible en este diseño de canal no erosionable es posible despreciarlas. Estos
canales se deben diseñar en base a un material de revestimiento del canal. Así como
concreto, mampostería, hierro fundido, vidrio, etc. Para tal fin se nos hace indispensable
conocer las diferentes formas que puede adoptar el canal, y los criterios a tener en cuenta
para el diseño de canales erosionables con transporte de sedimentos y otros.
NORMA PERUANA
La norma peruana que aborda el diseño de canales de contorno erosionable con fuerza
tractiva es la Norma Técnica Peruana (NTP) 399.123. Esta norma establece los requisitos
técnicos y criterios de diseño para la construcción de canales que ayuden a minimizar la
erosión del suelo y a maximizar la retención de agua en terrenos agrícolas. Proporciona
directrices claras sobre los parámetros hidráulicos, geométricos y de manejo del agua para
el diseño y construcción de canales de contorno erosionable.
OBJETIVOS
 Saber los conceptos necesarios para poder diseñar canales
 Saber los diferentes tipos flujos presentes en canales
 Conocer todas las secuencias en el diseño de un canal desde el levantamiento
topográfico hasta los cálculos para ver las dimensiones del canal.

MARCO TEÓRICO
Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo
o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de ingeniería importantes, que deben
ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la
menor cantidad de agua posible. Están estrechamente vinculados a las características del
terreno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo
suavemente hacia cotas más bajas (dándole una pendiente descendente, para que el agua
fluya más rápidamente y se gaste menos líquido).
La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más significativas
en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto, su adecuado
mantenimiento es una necesidad imperiosa.
Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes canales para
transportar varias decenas de metros cúbicos por segundo, llamados canales principales,
hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos litros por segundo, llamados canales
de campo.

Canal de agua para Riego


Fuente elaboración propia – 2023
DISEÑO DE CANAL NO EROSIÓNALES.
CONSIDERACIONES GENERALES
Los canales en generar pueden agruparse en no erosionables y erosionables. Son canales no
erosionables los canales revestidos y los canales sin, revestir excavados en lecho rocoso.
Todos los demás canales sin revestir son erosionables y se les llama también cana.1es de
tierra.
CLASIFICACIÓN
A) Canales no erosionables
En general un canal no erosionable es aquel que se encuentra revestido y construido de
manera que resiste a la erosión de manera satisfactoria. Los canales revestidos por lo general
son erosionables, excepto aquellos excavados en cimentaciones firmes, como un lecho de
roca.
FACTORES DE DISEÑO
 Clase de material que conforma el cuerpo del canal.
 Velocidad mínima permisible.
 Pendiente del fondo del canal y pendientes laterales.
 Borde Libre y Sección eficiente.

Los materiales no erosionables utilizados para formar el revestimiento de un canal o el


cuerpo de un canal desarmable, incluyen concreto, mampostería, acero, hierro fundido,
madera, vidrio, plástico, etc. La selección de material depende sobre todo de la
disponibilidad y el costo de este, el método de construcción y el propósito para el cual se
utilizará el canal. El propósito del revestimiento de un canal artificial, en la mayor parte de
los casos, es prevenir la erosión, pero ocasionalmente puede ser de evitar las pérdidas de
agua por infiltración. En canales artificiales revestidos, la velocidad máxima permisible, es
decir, la velocidad máxima que no causara erosión, puede no considerarse siempre y cuando
el agua no transporta arena, grava o piedras. Si van a existir velocidades muy altas sobre el
revestimiento, sin embargo, debe recordarse que existe una tendencia en el agua que se
mueve muy rápidamente de mover los bloques del revestimiento y empujarlos por fuera de
su posición. Por consiguiente, el revestimiento debe diseñarse contra estas posibilidades.

Diseño de un canal no erosionable


Fuente elaboración propia - 2023

B) CANALES EROSIONABLES
DEFINICIÓN: Un canal erosionable es todo canal que no se encuentra revestido de algún
material en todo su perímetro mojado. Este tipo de canales pueden diseñarse bajo dos
condiciones: aquella en la que se toma como premisa que el canal se socavara mas no se
sedimentara, y aquella en la que se acepta que haya transporte de sedimentos. Canales
erosionables con transporte de sedimentos en el lecho. Los canales en que se da transporte
de sedimentos, conocidos como canales aluviales, el lecho cambia constantemente de forma
y el movimiento de partículas de este puede generar erosión o acreción. La mayoría de
corrientes naturales presentan transporte de sedimentos, y si el hombre desea intervenirlos
debe predecir y controlar este de tal manera que pueda cumplir con las funciones requeridas
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL SEDIMENTO.
Los sedimentos pueden ser de dos tipos: material cohesivo o no cohesivo. El primer grupo lo
constituyen básicamente arcillas y limos, y el último grupo de gravas, arenas y cantos
rodados.
PAUTAS PARA EL DISEÑO
El diseño hidráulico de los canales se hace siguiendo las siguientes pautas o
1) Caudal (Q). Es dato del problema.
2) Coeficiente de rugosidad de Nanning (n). Depende de la naturaleza de la superficie en
contacto con el agua.

Diseño de canales erosionables


Fuente elaboración propia – 2023

CONCLUSIÓN:
 Los canales se revisten con el doble propósito de prevenir la erosión y minimizar las
pérdidas de agua por filtración. Cuando el propósito es e~ te último los logros son
importantes. En efecto, en los c~nales de conducción la experjenci.a indica que la
¡aérdida de agua (incluyendo el agua que se evapora) es del orden del 5% en los
canales revestidos y del 30% en los canales de tierra.

 Concluyo que los canales deben diseñarse adecuadamente, en especial la pendiente


para tener un flujo de líquido equilibrado ni muy rápido ni muy lento para así abarcar
toda el área.
 En tanto a la parte teórica puede concluirse que los canales erosionables están
expuestos a múltiples variaciones gracias a la acción de las fuerzas de arrastre, de los
materiales circulantes por las corrientes, de los efectos causados por el material de
la superficie, entre otras causas.

 Por lo que se intenta obtener un equilibrio entre estos aspectos, logrando una
estabilidad en el canal, para ello se limita principalmente la velocidad a valores
bastante reducidos para que no erosione considerablemente y sedimente el canal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. La gestión de diseño de canales en Europa. Véase La gestión de viviendas vacías en Europa,


en «Prou especulació».
2. ↑ Canales erocionables y no erocionables en 2014, El Mercurio, Peru, 11 de octubre de 2013.
3. ↑Repositorio Uladech Catolica, Infolibre, 5 de enero de 2014.
4. Espinoza Pérez, M., & Quispe Rimache, L. J. (2020). Comportamiento mecánico del
concreto con incorporación del PET para canales de riego erosionables del distrito de
Nueva Cajamarca, 2020. Disponible en;
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29998/1/Mario%20Cordova%20Carolin
a%20Vallejo.pdf.

También podría gustarte