6° Grado - Actividad Del 09 de Agosto
6° Grado - Actividad Del 09 de Agosto
ACTIVIDAD N°03
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
PS Las 8 Gestiona - - - Lista de
regiones responsablemente naturales y sociales de característica cada una cotejo
naturales (II el espacio y el los espacios geográficos s de las ocho de las
parte) ambiente. de su localidad y región regiones regiones
- (Ocho regiones naturales naturales
relaciones entre naturales), y de un área - del Perú.
los elementos natural protegida, y clima, relieve,
naturales y explica cómo los flora, fauna y
sociales. distintos actores recursos de
sociales intervienen en las ocho
-
su transformación de regiones del
de información
acuerdo a su función. Perú.
para
comprender el -
espacio herramientas car-
geográfico y el tográficas para obtener
ambiente información y ubicar
elementos en el espacio
-
geográfico y el ambiente
para conservar
(Ocho regiones
el ambiente
naturales)
local y global
C Planificación Escribe diversos - - - Lista de
y tipos de textos en situación comunicativa estructura de su texto cotejo
textualización su lengua materna. considerando el su texto descriptivo
de un texto - propósito comunicativo, descriptivo de
descriptivo de la situación el tipo textual y algunas un lugar del
un lugar comunicativa. características del Perú
género discursivo, así -
-
como el formato y el estructura en
desarrolla las
soporte. Mantiene el la redacción
ideas de forma
registro formal e infor- de su texto
coherente y
mal; para ello, se adapta descriptivo de
cohesionada.
a los destinatarios y un lugar del
- selecciona algunas Perú
convenciones fuentes de información
del lenguaje complementaria.
escrito de forma
-
pertinente.
coherente y cohesio-
- nada. Ordena las ideas
evalúa la forma, en torno a un tema, las
el contenido y jerarquiza en subtemas
contexto del e ideas principales de
texto escrito. acuerdo a párrafos, y las
desarrolla para ampliar
la información, sin
digresiones o vacíos.
Establece relaciones
________________________________________6° Agosto/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
entre las ideas, como
causa-efecto,
consecuencia y contras-
te, a través de algunos
Campo referentes y conectores. Instr. de
Área
temático Incorpora de forma evaluación
pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y
diversos términos
propios de los campos
del saber.
ER Parábolas de Asume la - - Fichas de Escala de
Jesús experiencia del realizando y proponien- significado de trabajo valoración
encuentro personal do acciones a imagen algunas
y comunitario con de Jesucristo, para parábolas del
Dios en su alcanzar una perdón.
proyecto de vida convivencia justa, -
en coherencia con fraterna y solidaria con mensaje de
su creencia los demás las parábolas
religiosa. del Reino, en
- especial «La
entorno desde el parábola del
encuentro sembrador» y
personal y “El trigo y la
comunitario con cizaña”
Dios y desde la
fe que profesa.
-
coherentemente
en razón de su
fe según los
principios de su
conciencia
moral en
situaciones
concretas de la
vida.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
Saludamos a los estudiantes y les solicitamos que escriban los nombres de las ocho regiones
naturales.
________________________________________6° Agosto/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Se pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos:
¿Lograron mencionar todas las regiones naturales? ¿Co que tema se relaciona la sopa de letras?
¿Cuáles de las regiones pertenecen a la región de la costa? ¿Y cuáles se relacionan con la sierra?
¿De qué manera podemos presentar información de las regiones naturales del Perú?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante conocer las principales
características de las cuatro primeras regiones naturales del Perú?
El propósito del día de hoy es:
ELABORA UNA LAPBOOK DE LAS CUATRO ÚLTIMAS REGIONES NATURALES DEL
PERÚ
DESARROLLO
Problematización
Presentamos la actividad para unir cada región con la información que corresponde.
________________________________________6° Agosto/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Preguntamos a los estudiantes: ¿Lograron relacionar ambas columnas?; ¿De las regiones
mencionadas en las columnas cuales nos faltan trabajar?; ¿A qué regiones naturales pertenecen?,
¿Qué regiones pertenecen a la selva?
Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al
finalizar, estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes.
Análisis de información
Los estudiantes se organizan en grupos y se les entrega información a las primeras cuatro regiones
naturales.
________________________________________6° Agosto/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________6° Agosto/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Explicamos a los estudiantes que cada grupo deberá de elaborar una LAPBOOK con las principales
características de la región que le tocó.
Presentamos esquemas que pueden utilizar en sus lapbook.
Los estudiantes presentan sus trabajos y explican cómo lo elaboraron y sus principales
características.
Consolidan la información resolviendo una actividad de aplicación
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Región Puna
________________________________________6° Agosto/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
• Clima: se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20 °C, y menos de 0 °C, durante el
día y la noche respectivamente. Se observan frecuentes precipitaciones durante los meses de
diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado sólido como nieve o granizo.
• Flora y fauna: la vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple uso,
destacando como el alimento principal de la ganadería que es la actividad de mayor importancia del
poblador de dicha región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos. Entre las
plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la
papa amarga o mashua y la cebada, ambas, de poco cultivo. La fauna típica de esta región lo
constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca.
¿Cuál de los auquénidos ha sido declarado animal nacional y por qué razón?
______________________________________________________________________________
• Ubicación: es la región geográfica más alta del territorio más alta del territorio peruano. Esta zona
se extiende desde los 4 800 m hasta los 6 768 m.s.n.m. que viene a ser la cumbre del nevado
Huascarán, el punto más alto del Perú. Esta región es considerada como la zona de los glaciares.
Janca significa blanco, debido a que su relieve escarpado y de aspecto rocoso, se ve cubierto de
nieves y glaciares
• Relieve: es escarpada con abismos profundos
• Clima: el clima de la región Janca o cordillera es sumamente fría. Las precipitaciones son sólidas,
manifestándose como nieve y granizo persistente.
• Flora y fauna: la Región Janca es la de menor cobertura animal y vegetal. La flora típica está
conformada por la yareta, yaretilla, festuca, musgos y líquenes. De otro lado, la fauna está
conformada por el cóndor, vizcacha y la vicuña macho.
• Dibuja o pega:
Flora Fauna
________________________________________6° Agosto/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Toma de decisiones
Se reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de conocer y proteger las especies de flora
y fauna de cada una de las regiones naturales estudiadas en clase.
Se felicita por el esmero colocado en la organización de las participaciones.
CIERRE
Metacognición:
________________________________________6° Agosto/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
I. Responde según lo leído:
1. ¿En qué región sería más fácil vivir? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la zona más fría?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. ¿En qué zona se encuentra la mayor cantidad de vegetación y animales?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
II. Coloca dentro del paréntesis el número de la región con sus respectivas altitudes:
1. CHALA O COSTA ( )
de 2 300 a 3 400 m
2. SELVA ALTA O RUPA RUPA ( )
de 500 a 2 300 m
3. SELVA BAJA U OMAGUA ( )
de 3 400 a 4 100 m
4. PUNA O JALCA ( )
de 4 800 a más m
5. JANCA O CORDILLERA ( )
de 4 100 a 4 800 m
6. SUNI ( ) 0 a 500 m
7. YUNGA ( ) 400 a 1 000 m
8. QUECHUA ( ) 0 a 400
m
III. Lee los enunciados y completa con las palabras claves del recuadro.
Titicaca - Quechua - Suni - Huascarán - altitud – ganadera - Gallito de las rocas - calurosa -
Javier Pulgar Vidal - Puna - Janea
________________________________________6° Agosto/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
________________________________________6° Agosto/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
Iniciamos la sesión solicitando que relacionen las imágenes con sus descripciones.
Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Lograron relacionar las
imágenes y su descripciones? ¿La descripcion fue detallada? ¿Te gustaría participar en la descripción
de un lugar representativo de tu localidad? ¿Qué pasos debemos de seguir para describir un lugar?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Es necesaria la planificación para la descripción de
un lugar?
El propósito del día de hoy es:
PARTICIPAN EN LA PLANIFICACIÓN Y ESCRITURA DE LA DESCRIPCIÓN DE UN
LUGAR REPRESENTATIVO DE UN LUGAR
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
________________________________________6° Agosto/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Antes de la planificación
Recordamos con los estudiantes información sobre la descripción.
TEXTO DESCRIPTIVO
La descripción es como una reproducción de una realidad
determinada. Es desmenuzarla, explicar sus partes, su
composición.
Aprender a describir es aprender a observar.
El propósito fundamental de los textos descriptivos es realizar una
descripción de algún tipo de elemento concreto: situación, lugar,
animal, objeto, etc.
ESTRUCTURA
Introducción
Se identifica el objeto que será descrito, ya sea una persona, situación, etc.
Desarrollo
Se describe con gran profundidad el objeto descrito.
Conclusión
Resumen de la descripción para cerrar la caracterización del objeto, ser, animal, etc.
Explicamos que vamos a elaborar un texto descriptivo, para ello deben de realizar su planificación.
Planificación
Entregamos a cada uno de los estudiantes una hoja de papel bond para que planifiquen su texto.
¿Qué ¿Para qué ¿Quiénes ¿Cómo
¿Sobre qué ¿Qué
vamos a vamos a leerán el presentaremos
escribiremos? necesitamos?
escribir? escribir? texto? nuestro texto?
Un texto Para dar Nuestros Sobre las - Fotografías En una hoja
descriptivo. a conocer compañeros, características - Revistas bond A-4.
un lugar profesor(a) y (naturales o - Dípticos
interesante de las personas culturales) que -Trípticos
nuestra región. que deseen leerlo. posee. - Almanaques
- Papel bond
- Colores
Textualización
Solicitamos que sigan los siguientes pasos para hacer su descripción:
Observa una imagen del lugar que elegiste describir.
________________________________________6° Agosto/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Escribe las características generales del lugar: nombre, ubicación, elementos o atractivos, etc.
Anota las características de sus elementos o atractivos: en qué parte del lugar se ubican.
Elige el tipo de imagen que acompañará al texto (ilustración o foto).
Antes de escribir su primer borrador elijen un ligar que desean describir: luego piensan en la
estructura de texto. Pueden usar el siguiente esquema.
Debe guardar relación con el
Título
contenido de la descripción.
Presentación de las Atractivos naturales y
características. culturales del lugar.
Breve comentario sobre lo
Comentario final
que más les gustó del lugar.
Escribe tu primer borrador sobre un lugar turístico de nuestro Perú. Puedes guiarte del siguiente
esquema.
Título
Presentación de
las
características.
________________________________________6° Agosto/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Comentario final
CIERRE
Metacognición:
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito mejorar?
intentando
-
-
-
________________________________________6° Agosto/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
________________________________________6° Agosto/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INICIO
Los estudiantes identifican las siguientes especies de flora y fauna del Perú.
Responden: ¿Consideran importante conocer la flora y fauna del Perú? ¿Consideran que Jesús nos
enseñó a cuidar el medio ambiente? ¿Creen que las personas aprenden mejor a través de historias?
¿Cómo se llamaban las historias que contaba Jesús?
Se menciona que Jesús nos enseñó a través de PARÁBOLAS.
Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es una parábola? ¿Qué parábolas
conocen? ¿Qué tipos de enseñanzas nos proporcionan las parábolas? ¿Por qué Jesús enseñaba a
través de las parábolas?
Responde la pregunta del conflicto conflictivo: Menciona las parábolas que conoces.
El propósito del día de hoy es:
PROFUNDIZA Y REFLEXIONA CON LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS A TRAVÉS DE LAS
PARÁBOLAS.
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
________________________________________6° Agosto/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
DESARROLLO
Ver
“Todo esto lo decía Jesús a la muchedumbre por medio de parábolas, y no les hablaba sin parábolas, para
que se cumpliera lo anunciado por el Profeta: Hablaré en parábolas, anunciaré cosas que estaban ocultas
desde la creación del mundo.”
Explicamos sobre el tema de las Parábolas:
LAS PARÁBOLAS DE JESÚS
Las parábolas de Jesús son una fuente de bendición, que ilumina al pueblo de Dios en lo referente a
la verdad espiritual. Es una composición literaria en la que una narración breve, real o ficticia, ilustra
una verdad moral o espiritual. Una parábola es una comparación, en la cual se afirma o se implica que
una cosa es "como" otra.
LAS PARÁBOLAS
se clasifican:
Explicamos que en esta sesión se trabajarán las Parábolas del Reino de Dios.
Los estudiantes leen información sobre las Parábolas del Reino de Dios.
Finalidad
Encontramos
Dar a conocer como se
introduce el Reino de Dios El sembrador: Mt. 13,1-7
en medio de los hombres, La Semilla: Mc. 4,26-29
cómo va creciendo.
El grano de mostaza: Mc. 4,30-
32
El trigo y la cizaña: Mt. 13, 24-
30
Se trata de hermosos relatos
La levadura: Mt. 13,33
que nos hablan del reinado
de Dios, por medio de El tesoro y la perla: Mt. 13,44-
comparaciones es decir, 45
ejemplos vivos, imágenes La red: Mt. 13,47-18
tomadas de la vida diaria,
con contenidos ricos y
amplios.
________________________________________6° Agosto/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Juzgar
Presentamos fichas informativas de las parábolas: El sembrador y El trigo y la cizaña.
Conforme van leyendo, mencionan las enseñanzas que se dan.
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR
He aquí el sembrador, salió a sembrar. Mientras sembraba parte de la semilla cayó junto
al camino; y vinieron las aves y la comieron.
Parte cayó a los espinos y los espinos Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a
crecieron y la ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno
Mas el que fue sembrando en buena tierra, éste es el que oye y entiende la palabra, y da fruto; y
produce a ciento, a sesenta, y a treinta por uno.
________________________________________6° Agosto/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Por la noche:
El trigo estaba
Vino su enemigo y echando espigas y
sembró maleza en apareció la maleza.
medio del trigo.
________________________________________6° Agosto/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Pedimos a los estudiantes que busquen y lean las citas bíblicas mencionadas en las fichas y
compartan sus impresiones.
Forman parejas y resuelven una ficha de aplicación de algunas parábolas de Jesús.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Esta parábola que nos cuenta Jesús está incompleta. Te animas a contar...
¿Qué paso con cada semilla?
El sembrador salió a sembrar. Ai tirar las semillas...
Algunas cayeron al
borde del camino
y…
Otras cayeron en
terreno pedregoso,
y…
Otras cayeron en
tierra buena, y…
(Mateo 13, 3-9)
________________________________________6° Agosto/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
S G I N J M L J G Y I M O L L K M N B O
M R L H G F D S E R T Y O B M N H G B V
J A O I O P L M N B V C G C B Z I O L P
O N M U Y I R E W Q A S I C V B N M O N
J E E F D R T Y U I O P M J K L O I M Y
G R P D O R M I R T R E E S B C V B K M
Y O A I O P L K J H G F N S A Q W E R A
Y U N O P L K J H R A M E D G W E R P N
L I Y P J J O G U D Y W P B C V B N M O
U I U L H P M N B V C B S W O G I R T J
H A I J M I J K L O I U Y T R E L O P O
K H U A T G H D Y T R E C O G E D G T S
E C C M J U Y H G B A N A Z I C V R T E
H E U J K I O L P M K J U Y H H Y G T M
F S I R E I N O D E L O S C I E L O S B
R O G T R O P L K M N H Y T G B V F R R
D C V F R I G D Y O I K J H G F R E D A
N H O M B R E F R E D C V F R T G H M R
I U J H A L L I M E S A N E U B L O I K
J U Y H G I R F D B G I R F V C D E W S
Comparten sus respuestas.
Se distribuyen citas bíblicas de parábolas.
En parejas escriben carteles con el mensaje de las parábolas y explican cómo lo aplicarían a su vida
diaria.
Actuar
Se les entrega imágenes que decorarán y completarán con las Parábolas de Jesús, con lo aprendido
escriben: ¿Por qué es importante seguir las enseñanzas de las Parábolas de Jesús?
________________________________________6° Agosto/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
CIERRE
________________________________________6° Agosto/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
Resuelve el siguiente crucigrama de la parábola del sembrador
Horizontal Vertical
1.Los… ahogaron las semillas. 2. Dios es el …………..
3. Les faltó … para crecer entre las piedras 4. Los ……………. de la vida ahogan la
4. La semilla es la…….de Dios semilla
5. Los pájaros comieron las semillas que cayeron 6. Escuchan pero les arrancan del
junto al ...... ………………… la Palabra
7. Hay que echar ………… para que la semilla brote
S S W X R D P O O P I H Y R R
W G E E Q I E R O T A D F A E
M W M M E A Z A Q N Z F T S T
E O B D B D V J C K I O G I D
C L R W H R X Á L R R M E P S
C A R D O S A P A B E R A D E
S Z O Q O X R D H O R C D C M
S Ü E I F K C G O A T R E N I
E S R A C E S Q G R G N Z R L
X T Q Y W P Z U A E N E E L L
P F H R M C F O R B W 0 K I A
B N D P Ü K H A J Q X J A U C
L I T R E F K D X R J O A P A
S L R B I U L T I X I W J N N
T Y P G T O B Y N Y G T M F Z
________________________________________6° Agosto/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Criterios de evaluación
Comprender el Descubrir el mensaje de las
significado de algunas parábolas del Reino, en
parábolas del perdón. especial «La parábola del
sembrador» y “El trigo y la
cizaña”
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Lo estoy superando
Lo estoy superando
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________6° Agosto/27_____________________________________