0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas64 páginas

Informe Modelacion de La Calidad Del Aire

Este informe presenta los resultados de la modelación de dispersión de contaminantes para un proyecto. Incluye la caracterización meteorológica del área, las características del modelo, los resultados de la modelación y el análisis de cumplimiento normativo. Se evalúa el aporte de contaminantes en escenarios de construcción y operación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas64 páginas

Informe Modelacion de La Calidad Del Aire

Este informe presenta los resultados de la modelación de dispersión de contaminantes para un proyecto. Incluye la caracterización meteorológica del área, las características del modelo, los resultados de la modelación y el análisis de cumplimiento normativo. Se evalúa el aporte de contaminantes en escenarios de construcción y operación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

2.

INFORME MODELACIÓN DE DISPERSIÓN DE


CONTAMINANTES

PREPARADO POR:

08/01/2019
V2.0
ÍNDICE GENERAL

1 INTRODUCCIÓN 6

2 MARCO LEGAL 12

3 LÍNEA DE BASE DE CALIDAD DEL AIRE 12

4 BASE TEORICA DEL MODELO DE DISPERSIÓN 17

4.1 Caracterización Meteorológica del Área del Proyecto 18


4.1.1 VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO 20
4.1.1.1 Series de Tiempo 20
4.1.1.2 Ciclo Diario Velocidad del Viento 21
4.1.1.3 Ciclo Estacional Velocidad del Viento 21
4.1.2 TEMPERATURA 22
4.1.2.1 Ciclo Diario Temperatura 22
4.1.2.2 Ciclo Estacional Temperatura 22
4.1.3 HUMEDAD RELATIVA 23
4.1.3.1 Ciclo Diario Humedad Relativa 23
4.1.3.2 Ciclo Estacional Humedad Relativa 23
4.2 Características del Modelo de Dispersión de Contaminantes 24
4.2.1 DOMINIO DE LA MODELACIÓN 24
4.2.3 TOPOGRAFÍA DEL SECTOR 25
4.2.4 RECEPTORES 25
4.2.5 FUENTES EMISORAS 27
4.3 Análisis de Incertidumbre 29
4.3.1 DATOS OBSERVADOS 29
4.3.1.1 Series Temporales 29
4.3.1.2 Ciclos Diarios 30
4.3.1.3 Ciclos Estacionales 31
4.3.1.4 Rosas de Viento 32
4.3.2 DATOS MODELADOS 34
4.3.2.1 Series Temporales 34
4.3.2.2 Ciclos Diarios 35
4.3.2.3 Ciclos Estacionales 35
4.3.2.4 Rosas de Viento 36
4.3.3 ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE DE METEOROLOGÍA OBSERVADA Y MODELADA WRF EN LA ZONA DEL
PROYECTO 38
4.3.3.1 Evaluación Cuantitativa 38
4.4 RESULTADOS DE LA MODELACIÓN 39
4.5 Cumplimiento Normativa 45

5 CONCLUSIONES 51

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 2


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cronograma de las Actividades Fase de Construcción. ......................................................... 7


Tabla 2. Normas de Calidad del Aire consideradas en el Estudio. ..................................................... 12
Tabla 3.Línea Base de MP10, Media Anual ....................................................................................... 14
Tabla 4.Línea Base de MP10, Percentil 98 24 Horas ......................................................................... 14
Tabla 5.Línea Base de MP2,5, Media Anual ...................................................................................... 14
Tabla 6.Línea Base de MP2,5, Percentil 98 24 Horas ........................................................................ 15
Tabla 7.Línea Base de NO2, Media Anual ......................................................................................... 15
Tabla 8.Línea Base de NO2, Percentil 99 1 Hora............................................................................... 15
Tabla 9.Línea Base de SO2, Media Anual ......................................................................................... 15
Tabla 10.Línea Base de SO2, Percentil 99 24 Horas ......................................................................... 16
Tabla 11.Línea Base de CO, Percentil 99 1 Hora............................................................................... 16
Tabla 12.Línea Base de CO, Percentil 99 8 Horas ............................................................................. 16
Tabla 13 – Coordenadas de Ubicación Estación Kingstone College de Calidad del Aire ................... 18
Tabla 14. Coordenadas de ubicación de los receptores discretos...................................................... 26
Tabla 15. Tasas de Emisión consideradas en la Modelación, Fase de Construcción. ........................ 27
Tabla 16. Tasas de Emisión consideradas en la Modelación, Fase de Operación. ............................ 27
Tabla 17. Características de las Estaciones Meteorológicas. ............................................................. 29
Tabla 18. Error Cuadrático Medio, Sesgo y coeficiente de Correlación para la variable Velocidad del
Viento – Datos Observados v/s Modelo WRF. ................................................................................... 39
Tabla 19. Aporte del Proyecto Material Particulado Respirable MP10 y MP2,5, Escenario de
Construcción ...................................................................................................................................... 40
Tabla 20. Aporte del Proyecto Gases NO2, CO y SO2, Escenario de Construcción .......................... 41
Tabla 21. Aporte del Proyecto MPS, Escenario de Construcción ....................................................... 42
Tabla 22. Aporte del Proyecto Material Particulado Respirable MP10 y MP2,5, Escenario de
Operación .......................................................................................................................................... 42
Tabla 23. Aporte del Proyecto Gases NO2, CO y SO2, Escenario de Operación .............................. 43
Tabla 24. Aporte del Proyecto MPS, Escenario de Operación ........................................................... 44
Tabla 25. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Material Particulado Respirable (MP10) Fase de
Construcción ...................................................................................................................................... 45
Tabla 26. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Material Particulado Respirable (MP2,5) Fase
de Construcción ................................................................................................................................. 46
Tabla 27. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Dióxido de Nitrógeno (NO2) Fase de
Construcción ...................................................................................................................................... 46
Tabla 28. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Monóxido de Carbono (CO) Fase de
Construcción ...................................................................................................................................... 47
Tabla 29. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Dióxido de Azufre (SO2) Fase de Construcción
.......................................................................................................................................................... 47
Tabla 30. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Material Particulado Respirable (MP10) Fase de
Operación .......................................................................................................................................... 48
Tabla 31. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Material Particulado Respirable (MP2,5) Fase
de Operación ..................................................................................................................................... 48
Tabla 32. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Dióxido de Nitrógeno (NO2) Fase de Operación
.......................................................................................................................................................... 49
Tabla 33. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Monóxido de Carbono (CO) Fase de Operación
.......................................................................................................................................................... 49
Tabla 34. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Dióxido de Azufre (SO2) Fase de Operación . 50

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 3


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de las fuentes de emisión del proyecto ........................................................... 11


Figura 2. Localización de las Estaciones de Calidad del Aire ............................................................. 13
Figura 3. Representación Gráfica del Modelo Tipo Puff y de Pluma .................................................. 18
Figura 4 – Ubicación Referencial de la Estación Kingstone College .................................................. 19
Figura 5 – Serie de Tiempo Velocidad del Viento, Estación Kingstone College ................................. 20
Figura 6 – Serie de Tiempo Estación Dirección del Viento, Estación Kingstone College .................... 20
Figura 7 – Ciclo Diario Velocidad del Viento, Estación Kingstone College ......................................... 21
Figura 8 – Ciclo Estacional Velocidad del Viento, Estación Kingstone College .................................. 21
Figura 9 – Ciclo Diario Temperatura, Estación Kingstone College ..................................................... 22
Figura 10 – Ciclo Estacional Temperatura, Estación Kingstone College ............................................ 22
Figura 11 – Ciclo Diario Humedad Relativa, Estación Kingstone College .......................................... 23
Figura 12 – Ciclo Estacional Humedad Relativa, Estación Kingstone College ................................... 23
Figura 13. Dominio de Modelación. .................................................................................................... 24
Figura 14. Topografía del Dominio de Modelación. ............................................................................ 25
Figura 15 – Ubicación de los Receptores ........................................................................................... 26
Figura 16. Serie temporal para registros horarios de velocidad (gráfico superior) y dirección del viento
(gráfico inferior) para la Estación Kingston College – Periodo 2017 ................................................... 30
Figura 17. Ciclos diarios de velocidad del viento (gráfico superior) y dirección del viento (gráfico
inferior) para Estación Kingston College – Periodo 2017 ................................................................... 31
Figura 18. Ciclo Estacional del Viento para la Estación Kingston College – Periodo 2017 ................. 32
Figura 19. Rosas de viento ciclo completo – Periodo 2017 ................................................................ 33
Figura 20. Serie temporal para registros horarios de velocidad (gráfico superior) y dirección de viento
(gráfico inferior) generados por el modelo WRF para la Estación Kingston College – Periodo 2017 .. 34
Figura 21. Ciclos diarios de velocidad del viento (gráfico superior) y dirección del viento (gráfico
inferior) generados por el modelo WRF para la Estación Kingston College – Periodo 2017............... 35
Figura 22. Ciclo Estacional del Viento generado por el modelo WRF para la Estación Kingston College
– Periodo 2017 .................................................................................................................................. 36
Figura 23. Rosas de viento ciclo completo – Generado por WRF – Periodo 2017 ............................. 37
Figura 24. Gráfico de iso-concentraciones de MP10 Promedio Anual, Fase de Construcción ........... 53
Figura 25. Gráfico de iso-concentraciones de MP10 Percentil 98 24 horas, Fase de Construcción ... 53
Figura 26. Gráfico de iso-concentraciones de MP2,5 Promedio Anual, Fase de Construcción .......... 54
Figura 27. Gráfico de iso-concentraciones de MP2,5 Percentil 98 24 horas, Fase de Construcción .. 54
Figura 28. Gráfico de iso-concentraciones de NO2 Promedio Anual, Fase de Construcción ............. 55
Figura 29. Gráfico de iso-concentraciones de NO2 Percentil 99 1 Hora, Fase de Construcción ........ 55
Figura 30. Gráfico de iso-concentraciones de CO Percentil 99 1 Hora, Fase de Construcción .......... 56
Figura 31. Gráfico de iso-concentraciones de CO Percentil 99 8 Horas, Fase de Construcción......... 56
Figura 32. Gráfico de iso-concentraciones de SO2 Promedio Anual, Fase de Construcción .............. 57
Figura 33. Gráfico de iso-concentraciones de SO2 Percentil 99 24 Horas, Fase de Construcción ..... 57
Figura 34. Gráfico de iso-concentraciones de MPS Promedio Anual, Fase de Construcción ............. 58
Figura 35. Gráfico de iso-concentraciones de MPS Promedio Mensual, Fase de Construcción ......... 58
Figura 36. Gráfico de iso-concentraciones de MP10 Promedio Anual, Fase de Operación ................ 59
Figura 37. Gráfico de iso-concentraciones de MP10 Percentil 98 24 horas, Fase de Operación........ 59
Figura 38. Gráfico de iso-concentraciones de MP2,5 Promedio Anual, Fase de Operación ............... 60
Figura 39. Gráfico de iso-concentraciones de MP2,5 Percentil 98 24 horas, Fase de Operación....... 60
Figura 40. Gráfico de iso-concentraciones de NO2 Promedio Anual, Fase de Operación .................. 61
Figura 41. Gráfico de iso-concentraciones de NO2 Percentil 99 1 Hora, Fase de Operación ............. 61
Figura 42. Gráfico de iso-concentraciones de CO Percentil 99 1 Hora, Fase de Operación............... 62
Figura 43. Gráfico de iso-concentraciones de CO Percentil 99 8 Horas, Fase de Operación ............. 62
Figura 44. Gráfico de iso-concentraciones de SO2 Promedio Anual, Fase de Operación .................. 63
Figura 45. Gráfico de iso-concentraciones de SO2 Percentil 99 24 Horas, Fase de Operación ......... 63

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 4


Figura 46. Gráfico de iso-concentraciones de MPS Promedio Anual, Fase de Operación ................. 64
Figura 47. Gráfico de iso-concentraciones de MPS Promedio Mensual, Fase de Operación ............. 64

ÍNDICE DE APÉNDICE

Apéndice 1 ......................................................................................................................................... 52

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 5


1 INTRODUCCIÓN

En este documento se presentan los resultados de la modelación de dispersión de los contaminantes


material particulado respirable (MP10), fino (MP2,5), partículas totales en suspensión (PTS) evaluado
en la modelación atmosférica como material particulado sedimentable (MPS) y gases de combustión
como el monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2), asociadas
a las actividades de construcción y operación del proyecto “Ciudad Parque”, en adelante el
“Proyecto”, el cual se desarrolla en la Comuna de Concepción, Provincia de Biobío, Región del
Biobío. En la Figura 1 se presenta la ubicación del Proyecto.

El Proyecto corresponde a la construcción total de 7 edificios cuyos usos proyectados serán


residencial (5 edificios) y oficinas (2 edificios), incorporando de esta manera un total de 912
departamentos, 52 oficinas y 15 locales comerciales. Considera una dotación de 703
estacionamientos para vehículos y 413 estacionamientos para bicicletas.

Se desarrollará en un terreno de 11.621,34 m2, e incluye 103.639,12 m2 construidos.

El Proyecto se encuentra emplazado en Calle Chacabuco entre Castellón y Colo Colo, en la comuna
de Concepción.

El tiempo de duración considerado para cada una de las actividades, se encuentra en función de un
año hipotético establecido sobre una base anual (año cronológico), asociado a los tiempos de
duración de cada faena, como se muestra en el Cronograma de la Tabla 1

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 6


Tabla 1. Cronograma de las Actividades Fase de Construcción.
Actividad Principal Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Obras Previas Instalación de Faenas
LOTE 1
Demolición Subterráneo Lote 1
Obras Previas
Asfaltado camino interior (construcción Lote 1 y 4a)
Entibaciones (Hincado de Perfiles)
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa
Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones Edificio
LOTE 4A
Demolición Subterráneo Lote 4a
Obras Previas
Demolición Asfalto sobre Lote 4a
Entibaciones (Hincado de Perfiles)
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa
Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones
LOTE 2
Demolición Asfalto sobre Lote 2
Obras Previas
Asfaltado camino interior (construcción Lote 2 y 4b)
Entibaciones (Hincado de Perfiles)
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa
Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones
LOTE 4B
Obras Previas Demolición Subterráneo Lote 4b
Entibaciones (Hincado de Perfiles)
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa
Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones
LOTE 3
Obras Previas Demolición Asfalto sobre Lote 3
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones
LOTE 5
Obras Previas Demolición Asfalto sobre Lote 5
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 7


Actividad Principal Meses 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
Obras Previas Instalación de Faenas
LOTE 1
Demolición Subterráneo Lote 1
Obras Previas
Asfaltado camino interior (construcción Lote 1 y 4a)
Entibaciones (Hincado de Perfiles)
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa
Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones Edificio
LOTE 4A
Demolición Subterráneo Lote 4a
Obras Previas
Demolición Asfalto sobre Lote 4a
Entibaciones (Hincado de Perfiles)
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa
Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones
LOTE 2
Demolición Asfalto sobre Lote 2
Obras Previas
Asfaltado camino interior (construcción Lote 2 y 4b)
Entibaciones (Hincado de Perfiles)
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa
Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones
LOTE 4B
Obras Previas Demolición Subterráneo Lote 4b
Entibaciones (Hincado de Perfiles)
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa
Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones
LOTE 3
Obras Previas Demolición Asfalto sobre Lote 3
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones
LOTE 5
Obras Previas Demolición Asfalto sobre Lote 5
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 8


Actividad Principal Meses 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
Obras Previas Instalación de Faenas
LOTE 1
Demolición Subterráneo Lote 1
Obras Previas
Asfaltado camino interior (construcción Lote 1 y 4a)
Entibaciones (Hincado de Perfiles)
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa
Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones Edificio
LOTE 4A
Demolición Subterráneo Lote 4a
Obras Previas
Demolición Asfalto sobre Lote 4a
Entibaciones (Hincado de Perfiles)
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa
Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones
LOTE 2
Demolición Asfalto sobre Lote 2
Obras Previas
Asfaltado camino interior (construcción Lote 2 y 4b)
Entibaciones (Hincado de Perfiles)
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa
Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones
LOTE 4B
Obras Previas Demolición Subterráneo Lote 4b
Entibaciones (Hincado de Perfiles)
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa
Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones
LOTE 3
Obras Previas Demolición Asfalto sobre Lote 3
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones
LOTE 5
Obras Previas Demolición Asfalto sobre Lote 5
Agotamiento de Napa
Obra Gruesa Excavaciones y Socalzado
Obra Gruesa Subterráneos y Edificio
Terminaciones Terminaciones

Fuente: Extraído del Anexo Estimación de Emisiones

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 9


Respecto a la Fase de Operación se consideraron las emisiones generadas en un año, asociadas al
tránsito de vehículos y la operación de las calderas y grupo electrógeno del edificio.

El detalle de las emisiones generadas por el Proyecto tanto para la Fase de Construcción como de
Operación fueron presentados en el Anexo N°5 Estudio de Emisiones Atmosféricas de la presente
Declaración de Impacto Ambiental y para lo cual se utilizaron las metodologías y factores
establecidos en la “Guía Metodología para la Estimación de Emisiones Atmosféricas de Proyectos
Inmobiliarios, año 2012”.

La simulación de dispersión de las emisiones asociadas al Proyecto fue modelada mediante la


aplicación del sistema de modelación atmosférica “WRF - CALPUFF”, aprobado por EPA (USA) para
la dispersión de emisiones en terrenos complejos.

La aplicación del modelo de dispersión CALPUFF requirió la construcción de los siguientes


escenarios:
•Escenario Meteorológico: El escenario meteorológico representado por el Modelo de
Pronostico WRF correspondiente al año 2017

•Escenario Topográfico: Corresponde a la topografía del Área de Modelación

•Escenario de Emisiones y Receptores: Considera las emisiones de MP10, MP2.5, PTS y


gases de combustión generadas en la etapa de construcción y operación del Proyecto.

La estructura del presente informe es la siguiente: Primero se presenta el Marco Legal donde se
definen los estadísticos que serán cuantificados en la modelación y los valores máximos aplicables
según las normativas ambientales, posteriormente se presenta el Marco Teórico en el cual se
presenta una breve descripción del Modelo de Dispersión utilizado, además de la Línea de Base de
Calidad del Aire. Luego se presenta una descripción de los escenarios meteorológicos y topográficos,
además de un análisis de incertidumbre para posteriormente exponer los resultados obtenidos de la
aplicación del modelo. Finalmente se presenta el análisis de cumplimiento legal y las conclusiones
más relevantes del estudio.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 10


Figura 1. Localización de las fuentes de emisión del proyecto

Fuente: Extraído del Anexo Estimación de Emisiones

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 11


2 MARCO LEGAL

Para evaluar el nivel de cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al Proyecto, se


consideraron las normas primarias y secundarias de calidad del aire, definidas en la legislación
chilena, las cuales se identifican en la Tabla 2.

Tabla 2. Normas de Calidad del Aire consideradas en el Estudio.


Parámetro Norma Estadístico Valor límite Referencia

Media Anual1 50 g/m3N D.S. N° 59/98 MINSEGPRES


MP10 Primaria
Percentil 98 promedio diario 150 g/m3N D.S. N° 59/98 MINSEGPRES
Media Anual3 20 g/m3N D.S. N° 12/11 MMA
MP2.5 Primaria
Percentil 98 promedio diario 50 g/m3N D.S. N° 12/11 MMA
Media Anual 100 mg/m2-dia D.S. N° 04/92 MINAGRI
MPS Secundaria
Media Mensual 150 mg/m2-dia D.S. N° 04/92 MINAGRI
Media Anual3 100 g/m3N D.S. N° 114/02 MINSEGPRES
NO2 Primaria
Percentil 99 promedio horario 400 g/m3N D.S. N° 114/02 MINSEGPRES
Media Anual3 80 g/m3N D.S. N° 113/02 MINSEGPRES
SO2 Primaria
Percentil 99 promedio diario 250 g/m3N D.S. N° 113/02 MINSEGPRES
Percentil 99 horario 30.000 g/m3N D.S. N° 115/02 MINSEGPRES
CO Primaria
Percentil 99 promedio 8 horas 10.000 g/m3N D.S. N° 115/02 MINSEGPRES

3 LÍNEA DE BASE DE CALIDAD DEL AIRE

La presente línea de base tiene por objeto describir las características de la Calidad del Aire en el
entorno del proyecto “Ciudad Parque”, conforme a lo establecido en la Ley N° 19.300 y sus
modificaciones.

La caracterización de la calidad del aire se realizó sobre los contaminantes MP10, MP2,5, NO2, SO2
y CO, y su análisis se llevó a cabo mediante la comparación de los registros recopilados con las
normas de calidad del aire establecidas por la legislación vigente y que corresponden a las
presentadas en la Tabla 2.

La Línea de Base de Calidad del Aire considerada en el Estudio corresponde a la data registrada en
las estaciones más cercanas al Proyecto, siendo estas: Estación Kingstone College, Estación
Inepesca y Estación Bocatoma. La ubicación de las estaciones se presenta en la Figura 2.

Cabe mencionar que la información se extrajo del Sistema de Información Nacional de Calidad del
Aire (SINCA) para el peíodo 2015-2017.

Por otra parte es importante señalar que en las estaciones mencionadas anteriormente no se tienen
registros de material particulado sedimentable (MPS) como Línea de Base.

1
Aplicable al promedio anual de tres años consecutivos.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 12


Figura 2. Localización de las Estaciones de Calidad del Aire

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 13


Tabla 3.Línea Base de MP10, Media Anual
Norma Primaria de MP10 (D.S. Nº 59/98 MINSEGPRES) –
Media Anual[1]

Receptor Valor Norma: 50 (µg/m3N) 2015-2017 % de Norma


Año
2015 2016 2017
Kingstone College 38 42 30 37 74%
Inepesca 41 42 36 40 80%
Bocatoma - - 20 20 40%
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 4.Línea Base de MP10, Percentil 98 24 Horas2


Norma Primaria de MP10 (D.S. Nº 59/98 MINSEGPRES) –
Percentil 98 24 Horas[1]

Receptor Valor Norma: 150 (µg/m3N) 2015-2017 % de Norma


Año
2015 2016 2017
Kingstone College 99 96 71 71 47%
Inepesca 118 123 122 122 81%
Bocatoma - - 46 46 31%
Fuente: Elaboración Propia.

Respecto a las Tablas anteriores se observa que los valores límites permisibles no son sobrepasados
tanto para la media anual como para el percentil 98 24 horas, no obstante en la Estación Inepesca la
media anual y el percentil 98 24 horas alcanza un estado de latencia llegando al 80% y 81% de la
norma respectivamente.

A continuación se presenta la línea de base de MP2,5, donde la única estación ( de las consideradas)
que mide este contaminante es la Estación Kingstone College. Se observa que tanto para la media
anual como el percentil 98 24 Horas se alcanza el estado de saturación.

Tabla 5.Línea Base de MP2,5, Media Anual


Norma Primaria de MP2,5 (D.S. Nº 22/11 MMA) – Media
Anual[1]
Valor Norma: 20 (µg/m3N)
Receptor 2015-2017 % de Norma
Año
2015 2016 2017
Kingstone College 20 26 17 21 105%
Fuente: Elaboración Propia.

2
Valor del Percentil 98 24 Horas corresponde al registro del último año (2016)

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 14


Tabla 6.Línea Base de MP2,5, Percentil 98 24 Horas
Norma Primaria de MP2,5 (D.S. Nº 22/11 MMA) – Percentil
98 24 Horas

Receptor Valor Norma: 50 (µg/m3N) 2015-2017 % de Norma


Año
2015 2016 2017
Kingstone College 52 55 48 52 104%
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 7.Línea Base de NO2, Media Anual3


Norma Primaria de MP10 (D.S. Nº 114/02 MINSEGPRES) –
Media Anual[1]

Receptor Valor Norma: 100 (µg/m3N) 2015-2017 % de Norma


Año
2015 2016 2017
Kingstone College - 7,1 20,5 13,8 14%
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 8.Línea Base de NO2, Percentil 99 1 Hora3


Norma Primaria de NO2 (D.S. Nº 114/02 MINSEGPRES) –
Percentil 99 1 Hora

Receptor Valor Norma: 400 (µg/m3N) 2015-2017 % de Norma


Año
2015 2016 2017
Kingstone College - 21,9 88,6 55,3 14%
Fuente: Elaboración Propia.

En las Tablas anteriores se observa que los valores límites permisibles no son sobrepasados tanto
para la media anual como para el percentil 99 1 hora.

Tabla 9.Línea Base de SO2, Media Anual3


Norma Primaria deSO2 (D.S. Nº 113/02 MINSEGPRES) –
Media Anual[1]

Receptor Valor Norma: 80 (µg/m3N) 2015-2017 % de Norma


Año
2015 2016 2017
Kingstone College - - 5 5 6%
Inepesca 19,7 16,7 17,1 17,8 22%
Fuente: Elaboración Propia.

3
Valor correspondiente al promedio trianual

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 15


Tabla 10.Línea Base de SO2, Percentil 99 24 Horas
Norma Primaria deSO2 (D.S. Nº 113/02 MINSEGPRES) –
Percentil 99 24 Horas

Receptor Valor Norma: 250 (µg/m3N) 2015-2017 % de Norma


Año
2015 2016 2017
Kingstone College - - 19 19 8%
Inepesca 65,2 75,5 68,5 69,7 28%
Fuente: Elaboración Propia.

En cuanto a los registros la estación Inepesca presenta una mayor completitud de los datos, en
cuanto al cumplimiento normativo, los estadísticos no sobrepasan el 30% de la norma tanto para el
promedio anual como el percentil 24 horas.

Por otra parte los registros de CO, muestran una disminución en los registros, de esta forma el
percentil 99 de 1 hora alcanza un 46% respecto de la norma, mientras que el percentil 99 8 horas
llega al 66% respecto de la norma.

Tabla 11.Línea Base de CO, Percentil 99 1 Hora


Norma Primaria deCO (D.S. Nº 115/02 MINSEGPRES) –
Percentil 99 1 Hora

Receptor Valor Norma: 30.000 (µg/m3N) 2015-2017 % de Norma


Año
2015 2016 2017
Kingstone College 21.344 16.359 3.812 13.838 46%
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 12.Línea Base de CO, Percentil 99 8 Horas


Norma Primaria deCO (D.S. Nº 115/02 MINSEGPRES) –
Percentil 99 8 Horas

Receptor Valor Norma: 10.000 (µg/m3N) 2015-2017 % de Norma


Año
2015 2016 2017
Kingstone College 5.188 11.751 2.722 6.554 66%
Fuente: Elaboración Propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 16


4 BASE TEORICA DEL MODELO DE DISPERSIÓN

El modelo utilizado para determinar el efecto que tendrán las emisiones de MP10, MP2.5, PTS y
gases de combustión del Proyecto, corresponde al sistema de modelación “WRF-CALPUFF”
desarrollado por Earth Tech.

El sistema de modelación incluye dos componentes principales: WRF, CALPUFF y CALPOST,


además de una serie de preprocesadores diseñados para incluir en el modelo datos meteorológicos y
topográficos.

WRF es un modelo meteorológico de pronóstico que simula campos de viento, temperatura y otras
variables meteorológicas en un dominio de modelación tridimensional.

El modelo de dispersión Calpuff es una combinación entre modelos Gaussianos y modelos


Lagrangeanos, en el sentido que calculan la dispersión de contaminantes provenientes de una
emisión instantánea, llamada “puff”, a lo largo de una trayectoria. Su aproximación matemática
consiste en estimar la dispersión en forma Gaussiana en cada punto de una trayectoria; es decir, a
diferencia de los modelos Langrangeanos que necesitan el cálculo de un gran número de trayectorias
para una fuente, los modelos tipo “puff” sólo requieren una trayectoria por “puff”, lo que hace su
cálculo mucho más rápido. En el caso de emisiones continuas, se simulan las trayectorias y la
dispersión Gaussiana de muchos “puffs”. La ecuación básica del modelo se muestra a continuación.
Por otra parte la Figura 3 muestra de forma esquemática lo anterior.

La ecuación básica del modelo se muestra a continuación:

Donde:

C: Concentración (g/m3)
Q: Masa del contaminante en el “puff” (g)
σx: Coeficiente de dispersión en dirección del viento (m)
σy: Coeficiente de dispersión en dirección perpendicular al viento (m)
σz: Coeficiente de dispersión vertical (m)
da: Distancia desde el centro del “puff” hacia el receptor en el eje de la dirección del viento (m)
dc: Distancia desde el centro del “puff” hacia el receptor en el eje perpendicular a la dirección
del viento (m)
g: Altura de la ecuación gaussiana (m)
H: Altura efectiva del “puff” (m)
h: Altura de la capa de mezcla (m)

A diferencia de un modelo de pluma, los modelos de tipo “puff” consideran las emisiones (de los puff)
independientes de su fuente de emisión permitiendo que los “puff” respondan a la meteorología en la
que se encuentra inmerso en cada instante. Lo anterior se representa esquemáticamente en la
siguiente figura.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 17


Figura 3. Representación Gráfica del Modelo Tipo Puff y de Pluma

Fuente: Lakes Environmental.

Finalmente CALPOST procesa las salidas de CALPUFF creando los archivos con las tabulaciones
necesarias para la evaluación de los resultados según los estadísticos establecidos en las normas de
calidad del aire.

4.1 CARACTERIZACIÓN METEOROLÓGICA DEL ÁREA DEL PROYECTO

A continuación se presenta la caracterización meteorológica del área de estudio mediante las gráficas
de los ciclos diarios y estacionales para la velocidad y dirección de los vientos, temperatura, humedad
relativa.

Cabe mencionar que los datos considerados corresponden a los extraídos del Sistema de
Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) para la estación más cercana al Proyecto y ubicada
en la Comuna de Concepción, siendo esta Estación Kingstone College, considerando los datos
registrados en el año 2017.

En la Tabla 13 se presentan las coordenadas de la Estación mientras que en la Figura 4 se presenta


la ubicación referencial de esta.

Tabla 13 – Coordenadas de Ubicación Estación Kingstone College de Calidad del Aire


Variables Meteorológicas Coordenadas UTM Datum WGS 84
Estación de Monitoreo
Registradas Este (m) Norte (m)
Velocidad del Viento (m/s)
Dirección del Viento (°)
Estación Kinstone College 673.817 5.927.247
Temperatura (°C)
Humedad Relativa
Fuente: Elaboración propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 18


Figura 4 – Ubicación Referencial de la Estación Kingstone College

Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 19


4.1.1 Velocidad y Dirección del Viento

Tanto la velocidad como la dirección del viento son variables meteorológicas relevantes para el
análisis de los datos de entrada del modelo. Debido a lo anterior, a continuación se presenta un
resumen de la información registrada para ambas variables, así como sus respectivas series de
tiempo y ciclos diarios.

4.1.1.1 Series de Tiempo

Figura 5 – Serie de Tiempo Velocidad del Viento, Estación Kingstone College

En la Figura anterior correspondiente a la serie de tiempo de la velocidad del viento se aprecia la


completitud de los datos observados en las estaciones meteorológicas, con registros que no
sobrepasan los 12 m/s.

A continuación en la Figura 6, se presentan las series de tiempo de la dirección de los vientos de


cada estación.

Figura 6 – Serie de Tiempo Estación Dirección del Viento, Estación Kingstone College

En la estación se observan dos componentes predominantes del suroeste (230° app) durante todo el
año, además de vientos de componente norte (360° o 0°).

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 20


4.1.1.2 Ciclo Diario Velocidad del Viento

En la Figura 7 se presenta el ciclo diario de la intensidad de los vientos donde se observa que la
velocidad promedio se registra entre las 15:00 y 16:00 horas alcanzando los 4,3 m/s. Por otra parte el
máximo registro se presenta alrededor de las 21:00 horas con 11,1 m/s.

Figura 7 – Ciclo Diario Velocidad del Viento, Estación Kingstone College

4.1.1.3 Ciclo Estacional Velocidad del Viento

En la Figura 8 se presenta el ciclo estacional de la intensidad de los vientos donde se observa que en
periodo entre marzo y agosto los vientos disminuyen levemente su intensidad comparados con el
resto de los meses.

Figura 8 – Ciclo Estacional Velocidad del Viento, Estación Kingstone College

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 21


4.1.2 Temperatura

A continuación se presenta el comportamiento de la temperatura en su ciclo diario como promedio


anual de las horas del día y el ciclo estacional donde se presentan los promedios de cada mes del
año.

4.1.2.1 Ciclo Diario Temperatura

En la Figura 9 se presenta el ciclo diario de la temperatura, donde se observa que los mayores
promedios se registran entre las 14:00 y 16:00 horas alcanzando en el año 2017 los 16,5°C. Por otra
parte los máximos registro alcanzan los 32°C.

Figura 9 – Ciclo Diario Temperatura, Estación Kingstone College

4.1.2.2 Ciclo Estacional Temperatura

En la Figura 10 se presenta el ciclo estacional de la temperatura donde se observa que en periodo


entre mayo y agosto se presentan las más bajas temperaturas incluso llegando valores de 0°C.

Figura 10 – Ciclo Estacional Temperatura, Estación Kingstone College

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 22


4.1.3 Humedad Relativa

A continuación se presenta el comportamiento de la humedad relativa en su ciclo diario como


promedio anual de las horas del día y el ciclo estacional donde se presentan los promedios de cada
mes del año.

4.1.3.1 Ciclo Diario Humedad Relativa

En la Figura 11 se presenta el ciclo diario en la cual se observa el comportamiento típico de una zona
costera de abundante humedad, que los mínimos registros se presentan entre las 13:00 y 14:00
horas donde los promedios alcanzan un 63%.

Figura 11 – Ciclo Diario Humedad Relativa, Estación Kingstone College

4.1.3.2 Ciclo Estacional Humedad Relativa

En la Figura 12 se presenta el ciclo estacional de la humedad relativa, en ella se observa que los
promedios no tienen gran variación manteniéndose cercano al 80% con excepción del mes de enero
que baja levemente del 70%.

Figura 12 – Ciclo Estacional Humedad Relativa, Estación Kingstone College

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 23


4.2 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES

4.2.1 Dominio de la Modelación

El dominio de modelación considerado corresponde a un área de 50 × 50 kilómetros con 2.500 celdas


de 1.000 × 1.000 m.

Figura 13. Dominio de Modelación.

Fuente: Elaboración Propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 24


4.2.3 Topografía del Sector

La topografía del sector se ha extraído de Shuttle Radar Topography Mission, SRTM3, cuya
resolución es aproximadamente 90 m.

El archivo SRTM3 ha sido incorporado al modelo con el objetivo de proporcionar la altura de los
puntos de interés. En la siguiente figura se presenta una imagen de la información utilizada.

Figura 14. Topografía del Dominio de Modelación.

Fuente: Elaboración Propia.

4.2.4 Receptores

La modelación ha considerado una grilla rectangular de receptores de 31 km (Este-Oeste) por 31 km


(Norte-Sur) que abarca un área total de 961 km2.

Adicionalmente, se han considerado 12 receptores discretos que corresponden a receptores


asociados a estaciones de monitoreo de calidad del aire, centros educacionales, centros de salud y
lugar de recreación: Las coordenadas de cada receptor se presentan en la Tabla 14, mientras que su
ubicación referencial se muestra en la Figura 15.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 25


Tabla 14. Coordenadas de ubicación de los receptores discretos
Identificación en Coordenadas Distancia del
Descripción Modelo de Receptores
Este (m) Norte (m) Proyecto (km)
Dispersión
R9 CESFAM Pedro de Valdivia 673.445 5.920.946 1,5 al SO
R10 CESFAM OHiggins 673.345 5.922.384 0,9 al ONO
Centro de salud
R11 CESFAM Costanera 672.397 5.922.411 1,9 al O
R12 Hospital Regional 674.950 5.922.747 0,8 al NE
R5 Liceo Enrique Molina 674.181 5.922.007 0,19
R6 Instituto de Humanidades 674.341 5.922.091 0,04
Centros educacionales
R7 Colegio Charles Gaullie 674.265 5.922.117 0,04
R8 Colegio BioBío 674.064 5.922.080 0,23
R1 Kingstone College 673.817 5.927.247 5,1 al N
Estaciones de Calidad del
R2 Inepesca 669.249 5.932.589 11,5 al NNO
Aire
R3 Bocatoma 667.670 5.925.320 7,3 al NO
Recreativo R4 Parque Ecuador 674.276 5.921.975 0,19
Iglesia R13 Iglesia Luterana 674.309 5.922.145 0,0

Figura 15 – Ubicación de los Receptores

Fuente: Elaboración Propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 26


4.2.5 Fuentes emisoras

La tasa de emisión y característica de cada una de las fuentes consideradas del Proyecto tanto para la Fase de Construcción como de Operación, se estimaron a partir de los
resultados de la estimación de emisiones presentados en el Anexo N°5. Cabe señalar que las emisiones de la Fase de Construcción corresponden a las desarrolladas en el año 2
donde se presenta la mayor cantidad de emisiones de material particulado MP10, mientras que en para la Fase de Operación se consideró el año asumiendo que los edificios se
encuentran a su máxima capacidad.

Tabla 15. Tasas de Emisión consideradas en la Modelación, Fase de Construcción.


Tasas de Emisión (kg/h)
Tipo de Fuente ID Descripción
SO2 SO4 NO NO2 HNO3 NO3 CO PM10 PM2.5 PTS HC
AREA_POLY SRC_2 Dem Lote 4 2,00E-05 1,05E-06 2,20E-04 2,44E-05 2,44E-06 2,44E-06 5,92E-05 1,18E-04 6,19E-05 3,98E-04 7,17E-05
AREA_POLY SRC_3 dem lote1 1,22E-04 6,41E-06 1,34E-03 1,48E-04 1,48E-05 1,48E-05 3,61E-04 7,16E-04 3,76E-04 2,42E-03 1,64E-04
LINE_AREA SRC_4 Cam residuos peligrosas 1,54E-09 8,11E-11 1,32E-06 1,46E-07 1,46E-08 1,46E-08 3,86E-07 4,07E-08 3,70E-08 6,18E-08 2,85E-08
LINE_AREA SRC_5 cam no pav bot 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 2,03E-04 2,71E-05 7,11E-04 0,00E+00
LINE_AREA SRC_7 cam livianos ext 2,45E-07 1,29E-08 9,99E-07 1,11E-07 1,11E-08 1,11E-08 2,00E-06 9,28E-07 4,25E-07 3,72E-06 6,03E-06
LINE_AREA SRC_8 cam hormigon 6,38E-10 3,36E-11 5,46E-07 6,06E-08 6,06E-09 6,06E-09 1,60E-07 1,44E-07 4,61E-08 6,90E-07 9,43E-08
LINE_AREA SRC_9 cam pav bot 6,83E-10 3,59E-11 5,84E-07 6,49E-08 6,49E-09 6,49E-09 1,71E-07 7,52E-07 1,94E-07 3,85E-06 7,57E-08
LINE_AREA SRC_10 cam acero 1,05E-09 5,55E-11 9,01E-07 1,00E-07 1,00E-08 1,00E-08 2,64E-07 4,78E-08 3,01E-08 1,46E-07 1,17E-07
LINE_AREA SRC_17 cam acopio int 9,10E-10 4,79E-11 9,02E-07 1,00E-07 1,00E-08 1,00E-08 3,67E-07 1,19E-06 3,13E-07 6,04E-06 2,47E-07
LINE_AREA SRC_18 cam excav int 9,12E-10 4,80E-11 9,04E-07 1,01E-07 1,01E-08 1,01E-08 3,69E-07 8,01E-05 1,22E-05 2,88E-04 9,29E-08
LINE_AREA SRC_19 cam demol int 1,17E-09 6,18E-11 1,16E-06 1,29E-07 1,29E-08 1,29E-08 4,74E-07 7,80E-06 1,08E-06 2,54E-05 1,20E-07
LINE_AREA SRC_20 cam escombros int 3,12E-09 1,64E-10 3,09E-06 3,44E-07 3,44E-08 3,44E-08 1,26E-06 1,01E-06 3,32E-07 4,77E-06 3,18E-07
LINE_AREA SRC_21 cam livianos int 2,91E-10 1,53E-11 9,58E-07 1,06E-07 1,06E-08 1,06E-08 2,44E-07 1,51E-05 3,68E-06 7,88E-05 1,98E-07
LINE_AREA SRC_22 cam mixer int 1 4,49E-10 2,36E-11 4,45E-07 4,95E-08 4,95E-09 4,95E-09 1,82E-07 4,70E-06 1,15E-06 2,44E-05 1,22E-07
LINE_AREA SRC_23 cam respel int 5,08E-09 2,68E-10 5,04E-06 5,60E-07 5,60E-08 5,60E-08 2,05E-06 3,00E-07 2,16E-07 7,62E-07 1,73E-07
POINT SRC_6 GE 2,26E-02 1,19E-03 3,22E-01 3,57E-02 3,57E-03 3,57E-03 7,72E-02 2,55E-02 2,55E-02 2,55E-02 0,00E+00
LINE_AREA SRC_11 Cam Mix Int Pav 4 6,01E-10 3,16E-11 5,96E-07 6,62E-08 6,62E-09 6,62E-09 2,43E-07 8,67E-07 2,27E-07 4,42E-06 1,63E-07
LINE_AREA SRC_12 Exc int NP 1 2,46E-09 1,30E-10 2,44E-06 2,71E-07 2,71E-08 2,71E-08 9,94E-07 1,07E-04 1,44E-05 3,50E-04 2,51E-07
LINE_AREA SRC_13 cam demol 4 1,17E-09 6,18E-11 1,16E-06 1,29E-07 1,29E-08 1,29E-08 4,74E-07 2,96E-06 4,07E-07 9,64E-06 1,20E-07
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 16. Tasas de Emisión consideradas en la Modelación, Fase de Operación.


Tasas de Emisión (kg/h)
Tipo de Fuente ID Descripción
SO2 SO4 NO NO2 HNO3 NO3 CO PM10 PM2.5 PTS
LINE_AREA SRC_7 Camino livianos 1,7E-07 8,9238E-09 0,000779 8,65E-05 8,65E-06 8,65E-06 0,000181 0,000207 0,00005042 0,001077
POINT SRC_5 GE 1 0,1425 0,0075 2,0304 0,2256 0,02256 0,02256 0,49 0,1608 0,1608 0,1608

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 27


Tasas de Emisión (kg/h)
Tipo de Fuente ID Descripción
SO2 SO4 NO NO2 HNO3 NO3 CO PM10 PM2.5 PTS
POINT SRC_6 GE 2 0,1425 0,0075 2,0304 0,2256 0,02256 0,02256 0,49 0,1608 0,1608 0,1608
POINT SRC_8 GE 3 0,1425 0,0075 2,0304 0,2256 0,02256 0,02256 0,49 0,1608 0,1608 0,1608
POINT SRC_9 GE 4 0,1425 0,0075 2,0304 0,2256 0,02256 0,02256 0,49 0,1608 0,1608 0,1608
POINT SRC_10 GE 5 0,1425 0,0075 2,0304 0,2256 0,02256 0,02256 0,49 0,1608 0,1608 0,1608
POINT SRC_11 GE 6 0,1425 0,0075 2,0304 0,2256 0,02256 0,02256 0,49 0,1608 0,1608 0,1608
POINT SRC_12 GE 7 0,1425 0,0075 2,0304 0,2256 0,02256 0,02256 0,49 0,1608 0,1608 0,1608
POINT SRC_13 Caldera 1 0,00034 0,00001776 0,005035 0,00056 5,6E-05 5,6E-05 0,000503 0,000503 0,0005032 0,0005032
POINT SRC_14 Caldera 2 0,00034 0,00001776 0,005035 0,00056 5,6E-05 5,6E-05 0,000503 0,000503 0,0005032 0,0005032
POINT SRC_15 Caldera 3 0,00034 0,00001776 0,005035 0,00056 5,6E-05 5,6E-05 0,000503 0,000503 0,0005032 0,0005032
POINT SRC_16 Caldera 4 0,00034 0,00001776 0,005035 0,00056 5,6E-05 5,6E-05 0,000503 0,000503 0,0005032 0,0005032
POINT SRC_17 Caldera 5 0,00034 0,00001776 0,005035 0,00056 5,6E-05 5,6E-05 0,000503 0,000503 0,0005032 0,0005032
POINT SRC_18 Caldera 6 0,00034 0,00001776 0,005035 0,00056 5,6E-05 5,6E-05 0,000503 0,000503 0,0005032 0,0005032
POINT SRC_19 Caldera 7 0,00034 0,00001776 0,005035 0,00056 5,6E-05 5,6E-05 0,000503 0,000503 0,0005032 0,0005032
Fuente: Elaboración Propia.

Cabe mencionar que las fuentes del tipo lineal_areal la unidad de emisión es en kg/m 2-h al igual que las fuentes areales, mientras que las puntuales las tasas de emisión se
presentan en kg/h.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 28


4.3 ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE
La meteorología considerada en la siguiente sección corresponde a la registrada durante el año 2017
por la estación de monitoreo Kingstone College, extraída de la base de datos del Sistema de
Información Nacional de Calidad de Aire (SINCA). En la Tabla 17 se muestran las características de
la presente estación.

Tabla 17. Características de las Estaciones Meteorológicas.


Coordenada UTM WGS84 (Huso 19S) Porcentaje
Estación Variables Datos Totales Datos
Este (m) Norte (m) Válidos (%)
Estación Kingstone Velocidad del Viento 8.777 99,9%
673.817 5.927.247
College Dirección del Viento 8.777 99,9%
Fuente: Elaboración Propia basa en la información extraída del SINCA.

4.3.1 Datos Observados


En esta sección se muestran y analizan las series temporales de las variables meteorológicas de
velocidad y dirección de viento registradas por la estación Kingston College.

4.3.1.1 Series Temporales

A través de este tipo de gráficos se pueden identificar periodos con datos faltantes, fallas de los
equipos, valores fuera de rango (outlier) y/o tendencias.

A continuación, en la Figura 16, se presentan las series temporales de velocidad y dirección del
viento para la Estación Kingston College en el periodo 2017.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 29


Figura 16. Serie temporal para registros horarios de velocidad (gráfico superior) y dirección del viento
(gráfico inferior) para la Estación Kingston College – Periodo 2017

Fuente: Elaboración Propia.

En la Figura 16 se puede apreciar la continuidad de registros para el periodo de análisis, donde


ambas variables presentan casi la totalidad de los datos. También se puede observar un descenso en
la intensidad del viento durante el periodo de invierno. A pesar de esto, las velocidades no logran
superar los 12 m/s para el periodo registrado. Con respecto a la dirección del viento, se observa una
componente predominante del suroeste.

4.3.1.2 Ciclos Diarios

A continuación, en la Figura 17 se presentan los ciclos diarios promedios junto con su variabilidad en
términos de los percentiles 5 y 95, correspondiente a la Estación Kingston College. Estos gráficos
muestran tanto la variación típica de la velocidad del viento, como su variabilidad interdiaria.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 30


Figura 17. Ciclos diarios de velocidad del viento (gráfico superior) y dirección del viento (gráfico
inferior) para Estación Kingston College – Periodo 2017

Fuente: Elaboración Propia.

En la Figura 17 se puede apreciar que los ciclos de velocidad del viento en la Estación Kingston
College presentan un comportamiento con velocidad máxima promedio que se registra a las 14:00
horas con 3,9 m/s. En cambio, para las 05:00 horas se produce la velocidad mínima promedio con 1,9
m/s, a pesar de esto, se registran calmas en todo el ciclo, exceptuando el periodo entre las 11:00 –
16:00 horas.

Con respecto a la dirección del viento, se observa que durante la madrugada el viento posee una
pequeña componente predominante con dirección sur (S), caso contrario del día, que se registran
vientos con dirección Oeste (O) y Noroeste (NO). Cabe mencionar que estas direcciones no superan
el 10% de los registros totales en aquella hora.

4.3.1.3 Ciclos Estacionales

A continuación, en la Figura 18, se ilustra la variación estacional de los ciclos diarios anuales para la
Estación Kingston College en el periodo 2017.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 31


Figura 18. Ciclo Estacional del Viento para la Estación Kingston College – Periodo 2017

Fuente: Elaboración Propia.

Se puede observar de la Figura 18, que los vientos durante el periodo Verano y el día son más
intensos, generando buenas condiciones de ventilación en el área de interés; esto provocaría que los
contaminantes emitidos en la zona se diluyan de manera más rápida, específicamente durante las
horas comprendidas entre las 13:00 – 17:00 horas para Verano. Con respecto a la dirección del
viento, las componentes predominantes son Sur (S) durante la noche y del Suroeste (SO) durante el
resto del día.

4.3.1.4 Rosas de Viento

A continuación se muestran las rosas de viento para la Estación Kingston College, la cual muestra la
variabilidad de los vientos y las componentes predominantes.

4.3.1.4.1 Ciclo Anual Completo

El ciclo anual completo permite comprender la distribución de las velocidades y la frecuencia de


ocurrencia de las diferentes direcciones de viento durante el periodo analizado.

A continuación, en la Figura 19 se presentan las rosas de viento con el ciclo completo extraído de los
datos de la estación meteorológica en el periodo correspondiente al año 2017.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 32


Figura 19. Rosas de viento ciclo completo – Periodo 2017
Estación Kingston College

Fuente: Elaboración Propia.

Como es posible apreciar en la Figura 19, los vientos dominantes en la Estación Kingston College
provienen del Suroeste (SO) con un 30% de frecuencia aproximadamente, además de otras
direcciones que comparte el ciclo completo. Con respecto a los vientos calmos, estos representan el
5,27% de la totalidad de los registros válidos.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 33


4.3.2 Datos Modelados

En esta sección se analizan las series temporales de las variables meteorológicas de velocidad y
dirección del viento generadas por el modelo meteorológico WRF (Weather Research and
Forecasting) para la Estación Kingston College.

4.3.2.1 Series Temporales

A través de este tipo de gráficos se pueden identificar periodos con datos faltantes, fallas de los
equipos, valores fuera de rango (outlier) y/o tendencias.

A continuación, en la Figura 20, se presentan las serie temporales de velocidad y dirección del viento
para la modelación en WRF en la posición de la Estación Kingston College en el periodo 2017.

Figura 20. Serie temporal para registros horarios de velocidad (gráfico superior) y dirección de viento
(gráfico inferior) generados por el modelo WRF para la Estación Kingston College – Periodo 2017

Fuente: Elaboración Propia.

En la Figura 20 se puede apreciar la no ausencia de registros para el periodo de análisis, al igual que
lo presentado en la Estación Kingston College en la Figura 17, exhibiendo el 100% de los datos para
lo modelado en WRF. Se puede observar una constante con algunos peaks en términos de velocidad
del viento, sin embargo, a simple vista lo modelado por WRF presenta menores intensidades en la
velocidad del viento.

Con respecto a la dirección del viento, los patrones de dirección de viento para invierno se repiten, no
es posible apreciar una componente clara con estos gráficos.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 34


4.3.2.2 Ciclos Diarios

A continuación, en la Figura 21, se presentan los ciclos diarios promedios junto con su variabilidad en
términos de los percentiles 5 y 95, correspondiente a lo modelado en WRF en la posición de la
Estación Kingston College. Estos gráficos muestran tanto la variación típica de la velocidad del viento,
como su variabilidad interdiaria.

Figura 21. Ciclos diarios de velocidad del viento (gráfico superior) y dirección del viento (gráfico
inferior) generados por el modelo WRF para la Estación Kingston College – Periodo 2017

Fuente: Elaboración Propia.

En la Figura 21 se puede apreciar que los ciclos de velocidad del viento para lo modelado por el WRF
en la posición de la Estación Kingston College presentan un comportamiento de velocidad máxima
promedio a las 16:00 horas con 3,7 m/s, inferior en 0,2 m/s con respecto a lo observado y dos horas
más tarde; para las 04:00 horas se produce la velocidad mínima promedio con 1,7 m/s, igualmente
inferior a lo observado y una hora más temprano.

Con respecto a la dirección del viento, lo modelado por WRF que durante la madrugada el viento
posee una pequeña componente predominante con dirección sur (S), caso contrario del día, que se
registran vientos con dirección Oeste (O). Cabe mencionar que estas direcciones no superan el 15%
de los registros totales en aquella hora.

4.3.2.3 Ciclos Estacionales

A continuación, en la Figura 22, se ilustra la variación estacional de los ciclos diarios anuales para lo
modelado por el WRF en la posición de la Estación Kingston College en el periodo 2017.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 35


Figura 22. Ciclo Estacional del Viento generado por el modelo WRF para la Estación Kingston College –
Periodo 2017

Fuente: Elaboración Propia.

Se puede observar de la Figura 22, que los vientos durante el día son más intensos, generando
buenas condiciones de ventilación en el área de interés; con respecto a lo observado en la Figura 18,
las intensidades de velocidad del viento son claramente inferior. Por otra parte, las componentes
predominantes provienen de múltiples direcciones durante el Invierno, sin embargo, para el Verano se
observan componentes Suroeste (SO) mayoritariamente.

4.3.2.4 Rosas de Viento

A continuación se muestran las rosas de viento para lo modelado en WRF en la posición de la


Estación Kingston College, la cual muestra la variabilidad de los vientos.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 36


4.3.2.4.1 Ciclo Anual Completo

El ciclo anual completo permite comprender la distribución de las velocidades y la frecuencia de


ocurrencia de las diferentes direcciones de viento durante el periodo analizado.

A continuación, en la Figura 23, se presentan las rosas de viento con el ciclo completo extraído de lo
modelado por el WRF en la ubicación de la estación meteorológica en el periodo correspondiente al
año 2017.

Figura 23. Rosas de viento ciclo completo – Generado por WRF – Periodo 2017
Estación Kingston College

Fuente: Elaboración Propia.

Como es posible apreciar en la Figura 23, los vientos dominantes para lo modelado por el WRF en la
Estación Kingston College posee vientos con origen Suroeste (SO), similar a lo observado en la
Figura 19, sin embargo con otras componentes predominantes, como es Sureste (SE) y Norte (N).
Los vientos calmos representan el 6,02% de los registros horarios (528 horas aproximadamente).

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 37


4.3.3 Análisis de Incertidumbre de Meteorología Observada y Modelada WRF en la zona del
Proyecto
Para evaluar la incertidumbre generada por el modelo WRF para el Proyecto, se comparan las
velocidades de viento promedio pronosticadas por el modelo con lo observado. Para ello, se realiza
una evaluación cuantitativa del modelo meteorológico.

4.3.3.1 Evaluación Cuantitativa


A continuación se realiza el análisis estadístico, agregando los estadígrafos base que solicita la “Guía
para el uso de modelos de Calidad del Aire en el SEIA”, correspondientes al Sesgo, Error Medio
Cuadrático y el Coeficiente de Correlación.

a) Sesgo
Representa la tendencia del modelo WRF a sobreestimar o subestimar las condiciones reales. Los
resultados a obtener se comparan con respecto a si son negativos o positivos, en el primer caso se
interpreta como que el modelo subestima el valor de las variables modeladas y viceversa. La fórmula
para el cálculo del sesgo es la siguiente:
𝑁
1
𝑆= ∑(𝑀𝑖 − 𝑂𝑖)
𝑁
𝑖=1
Donde:
S: Sesgo
N: Tamaño de la Muestra
M: Valor Modelado
O: Valor Observado

b) Error Cuadrático Medio


Este valor entre la diferencia promedio entre los valores promedios modelados y observados. La
fórmula para el cálculo del error cuadrático medio es la siguiente:

𝑁
(𝑀𝑖 − 𝑂𝑖)2
𝐸𝐶𝑀 = √∑
𝑁
𝑖=1

Donde:
ECM: Error Cuadrático Medio
N: Tamaño de la Muestra
M: Valor Modelado
O: Valor Observado

c) Coeficiente de Correlación (r)


A partir de este coeficiente se mide la relación lineal entre la variable modelada y la variable
observada. El resultado de este coeficiente se encuentra en el intervalo [-1, 1]. El resultado ideal es 1,
considerando éste como la mejor capacidad del modelo para representar las condiciones generadas.
La fórmula para el cálculo del error cuadrático medio es la siguiente:

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 38


𝑁
1 (𝑀𝑖 − ̅̅̅̅
𝑀)(𝑂𝑖 − ̅̅̅
𝑂𝑖)
𝑟= ∑
𝑁 𝜎𝑀 𝜎𝑂
𝑖=1

Donde:
r: Coeficiente de Correlación
N: Tamaño de la Muestra
M: Valor Modelado
O: Valor Observado
σ: Desviación Estándar

En base a esto, en la Tabla 18 se presentan los resultados de las variables consideradas en función
del viento modelado y observado.

Tabla 18. Error Cuadrático Medio, Sesgo y coeficiente de Correlación para la variable Velocidad del
Viento – Datos Observados v/s Modelo WRF.
Coeficiente de
Estación Sesgo Error Medio Cuadrático
correlación

Kingstone College -0,374 1,875 0,495


Fuente: Elaboración Propia.

De lo anterior, considerando los resultados de la Tabla 18, se desprende que el modelo WRF genera
un escenario que sobrestima las concentraciones de contaminantes, ya que la variable velocidad del
viento esta subestimada en el modelo WRF. Cabe destacar que el modelo de pronóstico
meteorológico, al ser utilizado como insumo para el modelo de dispersión CALPUFF, estaría
sobrestimando las concentraciones de los gases y/o contaminantes proyectados en ambos periodos.
Es por esto que no se considera el uso de factor de corrección.

4.4 RESULTADOS DE LA MODELACIÓN

Con la información de las emisiones, la meteorología, topografía y parámetros de funcionamiento, el


modelo CALPUFF entrega los siguientes resultados respecto de la dispersión de los contaminantes
para el Escenario de Construcción y Escenario de Operación.

Es importante señalar que además se muestran los resultados del MP2,5 secundario compuesto por
los nitratos (NO3) y sulfatos (SO4), generados en la atmósfera.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 39


Tabla 19. Aporte del Proyecto Material Particulado Respirable MP10 y MP2,5, Escenario de Construcción
Concentraciones (µg/m3N)
MP10 MP2,5 Primario MP2,5 Secundario
Receptores
% de la % de la % de la % de la Percentil
Promedio Percentil 98 Promedio Percentil 98 Promedio
Norma (50 Norma (150 Norma (20 Norma (50 98 24
Anual 24 Horas Anual 24 Horas Anual
µg/m3N) µg/m3N) µg/m3N) µg/m3N) Horas
Estación Kingstone C. 0,004 0,01% 0,02 0,01% 0,001 0,01% 0,01 0,01% 0,000 0,003

Estación Inepesca 0,001 0,00% 0,01 0,00% 0,000 0,00% 0,00 0,00% 0,000 0,001

Estación Bocatoma 0,001 0,00% 0,01 0,01% 0,001 0,00% 0,00 0,01% 0,000 0,002

Liceo Enrique Molina 1,157 2,31% 6,90 4,60% 0,583 2,91% 3,50 7,00% 0,183 1,548

Instituto de Humanidades 2,476 4,95% 10,90 7,27% 1,261 6,31% 5,67 11,34% 0,258 1,758

Colegio Charles Gaullie 1,835 3,67% 9,11 6,08% 0,924 4,62% 4,64 9,28% 0,224 1,619

Colegio Biobío 0,676 1,35% 4,45 2,96% 0,334 1,67% 2,26 4,52% 0,109 0,978

CESFAM Pedro de Valdivia 0,013 0,03% 0,07 0,05% 0,006 0,03% 0,03 0,07% 0,003 0,025

CESFAM OHiggins 0,036 0,07% 0,25 0,17% 0,018 0,09% 0,13 0,25% 0,007 0,050

CESFAM Costanera 0,013 0,03% 0,07 0,04% 0,006 0,03% 0,03 0,07% 0,002 0,015

Hospital Regional 0,139 0,28% 0,77 0,51% 0,067 0,33% 0,39 0,78% 0,026 0,213

Iglesia Luterana 0,136 0,27% 1,090 0,73% 0,067 0,33% 0,55 1,10% 0,009 0,055
Fuente: Elaboración Propia.

Informe de Calidad del Aire Pág. 40


Tabla 20. Aporte del Proyecto Gases NO2, CO y SO2, Escenario de Construcción
Concentraciones (µg/m3N)
NO2 CO SO2
Receptores % de la % de la % de la % de la % de la
% de la Percentil
Promedio Norma Percentil Norma Percentil Norma Percentil Norma Promedio Norma
Norma (80 99 24
Anual (100 99 1 Hora (400 99 1 Hora (30000 99 8 Hora (10000 Anual (250
µg/m3N) Hora
µg/m3N) µg/m3N) µg/m3N) µg/m3N) µg/m3N)
Estación
0,00 0,00% 0,16 0,04% 0,04 0,00% 0,01 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00%
Kingstone C.

Estación
0,00 0,00% 0,06 0,02% 0,01 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00%
Inepesca

Estación
0,00 0,00% 0,21 0,05% 0,10 0,00% 0,02 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00%
Bocatoma

Liceo Enrique
0,84 0,84% 52,32 13,08% 26,60 0,09% 8,18 0,08% 0,15 0,18% 0,93 0,37%
Molina

Instituto de
1,43 1,43% 53,72 13,43% 44,09 0,15% 14,10 0,14% 0,36 0,45% 1,81 0,72%
Humanidades
Colegio
Charles 1,12 1,12% 52,64 13,16% 38,60 0,13% 11,38 0,11% 0,25 0,31% 1,44 0,58%
Gaullie
Colegio
0,53 0,53% 38,79 9,70% 15,75 0,05% 5,25 0,05% 0,08 0,10% 0,66 0,26%
Biobío
CESFAM
Pedro de 0,02 0,02% 1,38 0,34% 0,28 0,00% 0,08 0,00% 0,00 0,00% 0,01 0,00%
Valdivia
CESFAM
0,08 0,08% 4,08 1,02% 0,86 0,00% 0,34 0,00% 0,00 0,01% 0,04 0,01%
OHiggins

CESFAM
0,03 0,03% 1,27 0,32% 0,33 0,00% 0,10 0,00% 0,00 0,00% 0,01 0,00%
Costanera

Hospital
0,19 0,19% 12,09 3,02% 3,37 0,01% 0,75 0,01% 0,02 0,02% 0,09 0,04%
Regional

Iglesia
0,08 0,08% 6,22 1,55% 8,27 0,03% 1,85 0,02% 0,02 0,02% 0,23 0,09%
Luterana
Fuente: Elaboración Propia.

Informe de Calidad del Aire Pág. 41


Tabla 21. Aporte del Proyecto MPS, Escenario de Construcción
Depositaciones (mg/m2-dia)
MPS
Receptores Descripción
% de la % de la
Promedio Promedio
Norma (100 Norma
Anual Mensual
mg/m2-dia) (mg/m2-dia)

Parque Ecuador Parque recreativo 2,10 2,10% 4,64 3,09%

Tabla 22. Aporte del Proyecto Material Particulado Respirable MP10 y MP2,5, Escenario de Operación
Concentraciones (µg/m3N)
MP10 MP2,5 MP2,5 Secundario
Receptores
% de la % de la % de la % de la Percentil
Promedio Percentil 98 Promedio Percentil 98 Promedio
Norma (50 Norma (150 Norma (20 Norma (50 98 24
Anual 24 Horas Anual 24 Horas Anual
µg/m3N) µg/m3N) µg/m3N) µg/m3N) Horas
Estación Kingstone C. 0,00 0,01% 0,02 0,02% 0,002 0,01% 0,01 0,03% 0,002 0,012

Estación Inepesca 0,00 0,00% 0,01 0,01% 0,000 0,00% 0,00 0,01% 0,000 0,003

Estación Bocatoma 0,00 0,00% 0,01 0,01% 0,000 0,00% 0,00 0,01% 0,000 0,004

Liceo Enrique Molina 0,29 0,58% 2,30 1,53% 0,105 0,52% 0,83 1,66% 0,076 0,790

Instituto de Humanidades 0,96 1,93% 5,07 3,38% 0,576 2,88% 3,55 7,10% 0,203 1,484

Colegio Charles Gaullie 0,71 1,43% 4,44 2,96% 0,421 2,10% 2,85 5,70% 0,156 1,213

Colegio Biobío 0,16 0,32% 1,24 0,83% 0,049 0,25% 0,48 0,95% 0,045 0,421

CESFAM Pedro de Valdivia 0,01 0,01% 0,06 0,04% 0,002 0,01% 0,02 0,04% 0,004 0,030

CESFAM OHiggins 0,02 0,04% 0,13 0,08% 0,006 0,03% 0,04 0,08% 0,007 0,072

CESFAM Costanera 0,01 0,01% 0,05 0,04% 0,002 0,01% 0,02 0,04% 0,002 0,021

Hospital Regional 0,98 1,95% 5,50 3,67% 0,265 1,33% 1,38 2,76% 0,195 1,856

Iglesia Luterana 1,39 2,79% 6,90 4,60% 1,020 5,10% 6,12 12,23% 0,282 1,651

Informe de Calidad del Aire Pág. 42


Tabla 23. Aporte del Proyecto Gases NO2, CO y SO2, Escenario de Operación
Concentraciones (µg/m3N)
NO2 CO SO2
Receptores % de la % de la % de la % de la % de la
% de la Percentil
Promedio Norma Percentil Norma Percentil Norma Percentil Norma Promedio Norma
Norma (80 99 24
Anual (100 99 1 Hora (400 99 1 Hora (30000 99 8 Hora (10000 Anual (250
ug/m3N) Hora
ug/m3N) ug/m3N) ug/m3N) ug/m3N) ug/m3N)
Estación
0,03 0,03% 5,81 1,45% 0,87 0,00% 0,15 0,00% 6,44E-04 0,00% 1,37E-02 0,01%
Kingstone C.

Estación
0,01 0,01% 0,80 0,20% 0,15 0,00% 0,03 0,00% 9,57E-05 0,00% 2,16E-03 0,00%
Inepesca

Estación
0,01 0,01% 1,43 0,36% 0,26 0,00% 0,04 0,00% 6,04E-05 0,00% 1,08E-03 0,00%
Bocatoma

Liceo Enrique
0,70 0,70% 155,31 38,83% 69,78 0,23% 8,79 0,09% 4,00E-02 0,05% 8,77E-01 0,35%
Molina

Instituto de
2,22 2,22% 229,55 57,39% 198,14 0,66% 24,82 0,25% 3,98E-01 0,50% 3,27E+00 1,31%
Humanidades
Colegio
Charles 1,62 1,62% 220,03 55,01% 162,93 0,54% 20,38 0,20% 2,89E-01 0,36% 3,10E+00 1,24%
Gaullie
Colegio
0,41 0,41% 92,58 23,14% 32,74 0,11% 4,38 0,04% 1,09E-02 0,01% 3,98E-01 0,16%
Biobío
CESFAM
Pedro de 0,04 0,04% 13,85 3,46% 2,13 0,01% 0,21 0,00% 7,94E-04 0,00% 1,66E-02 0,01%
Valdivia
CESFAM
0,09 0,09% 14,10 3,53% 2,64 0,01% 0,33 0,00% 1,45E-03 0,00% 3,14E-02 0,01%
OHiggins

CESFAM
0,03 0,03% 7,59 1,90% 1,35 0,00% 0,19 0,00% 5,85E-04 0,00% 4,04E-03 0,00%
Costanera

Hospital
1,82 1,82% 187,04 46,76% 89,12 0,30% 11,57 0,12% 3,09E-02 0,04% 1,85E-01 0,07%
Regional

Iglesia
2,99 2,99% 246,15 61,54% 287,40 0,96% 35,95 0,36% 7,97E-01 1,00% 5,66E+00 2,27%
Luterana

Informe de Calidad del Aire Pág. 43


Tabla 24. Aporte del Proyecto MPS, Escenario de Operación
Depositaciones (mg/m2-dia)
MPS
Receptores Descripción
% de la % de la
Promedio Promedio
Norma (100 Norma
Anual 2 Mensual
mg/m -dia) (mg/m2-dia)

Parque Ecuador Parque recreativo 0,93 0,93% 2,03 1,35%

Es importante señalar que las concentraciones obtenidas en los receptores más cercanos como son Instituto de Humanidades e Iglesia Luterana
difieren respecto a lo obtenido para la Fase de Construcción y Operación, en específico en la primera fase Iglesia Luterana presenta concentraciones
menores que Instituto de Humanidades, condición que cambia en la fase de operación donde las concentraciones son mayores.

Dichas diferencias se asocian a distintas razones: la primera es el tipo de fuente ingresada al modelo donde en la fase de construcción predominan
fuentes areales, los puffs generados por esta fuente tienen una trayectoria como una de parábola, mientras que en la fase de operación la fuente
principal que afecta a los receptores son fuentes puntuales donde las emisiones en su trayectoria actúan como fumigación, generando de esta forma
que el receptor más lejano reciba la emisión disipada.

Otra razón es la ubicación de cada receptor respecto de la fuente emisora, en el caso de la fase de operación al modelo se ingresaron dos fuentes
estacionarias a 15 metros del receptor Iglesia Luterana pudiendo afectar directamente a una mayor valor en las concentraciones respecto a otro
receptor más lejano como es el Instituto de Humanidades.

Informe de Calidad del Aire Pág. 44


4.5 CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Para verificar el cumplimiento de las normas de calidad del aire, se elaboró un análisis de los efectos
que genera el Proyecto sobre la calidad del aire de los sectores cercanos al Proyecto durante las
Fases de Construcción y Operación más la Línea de Base.

A continuación se presenta el análisis y cumplimiento de las normativas vigentes para cada


contaminante, estableciendo los valores porcentuales respecto a las normas considerando el Aporte
del Proyecto más la Línea de Base. Cabe señalar que los receptores que no presentan Línea de
Base, se les asignó el valor de la estación más cercana.

Por otra parte es importante señalar que tanto el aporte de MP10 como MP2,5, consideran las
concentraciones de MP2,5 secundario, para los estadísticos promedio anual y percentil 98 24 horas
de las Fases de Construcción y Operación.

Tabla 25. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Material Particulado Respirable (MP10)
Fase de Construcción
Concentraciones (µg/m3N)
MP10
Receptores % de la
Línea Aporte + % de la Percentil Línea Aporte +
Promedio Norma
de Línea de Norma (50 98 24 de Línea de
Anual (150
Base Base µg/m3N) Horas Base Base
µg/m3N)
Estación Kingstone C. 0,004 37 37 74% 0,02 71 71 47%
Estación Inepesca 0,001 40 40 80% 0,01 122 122 81%
Estación Bocatoma 0,002 20 20 40% 0,01 46 46 31%
Liceo Enrique Molina 1,340 37 38 77% 8,45 71 79 53%
Instituto de Humanidades 2,734 37 40 79% 12,66 71 84 56%
Colegio Charles Gaullie 2,059 37 39 78% 10,73 71 82 54%
Colegio Biobío 0,785 37 38 76% 5,43 71 76 51%
CESFAM Pedro de Valdivia 0,016 37 37 74% 0,09 71 71 47%
CESFAM OHiggins 0,043 37 37 74% 0,30 71 71 48%
CESFAM Costanera 0,015 37 37 74% 0,08 71 71 47%
Hospital Regional 0,165 37 37 74% 0,98 71 72 48%
Iglesia Luterana 0,145 37 37 74% 1,15 71 72 48%

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 45


Tabla 26. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Material Particulado Respirable (MP2,5)
Fase de Construcción
Concentraciones (µg/m3N)
MP2,5
Receptores
Línea Aporte + % de la Percentil Línea Aporte + % de la
Promedio
de Línea de Norma (20 98 24 de Línea de Norma (50
Anual
Base Base µg/m3N) Horas Base Base µg/m3N)
Estación Kingstone C. 0,002 21 21 105% 0,009 52 52 104%
Estación Inepesca 0,001 21 21 105% 0,003 52 52 104%
Estación Bocatoma 0,001 21 21 105% 0,006 52 52 104%
Liceo Enrique Molina 0,765 21 22 109% 5,046 52 57 114%
Instituto de Humanidades 1,519 21 23 113% 7,430 52 59 119%
Colegio Charles Gaullie 1,148 21 22 111% 6,258 52 58 117%
Colegio Biobío 0,443 21 21 107% 3,239 52 55 110%
CESFAM Pedro de Valdivia 0,010 21 21 105% 0,059 52 52 104%
CESFAM OHiggins 0,025 21 21 105% 0,176 52 52 104%
CESFAM Costanera 0,008 21 21 105% 0,049 52 52 104%
Hospital Regional 0,093 21 21 105% 0,601 52 53 105%
Iglesia Luterana 0,076 21 21 105% 0,604 52 53 105%

Tabla 27. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Dióxido de Nitrógeno (NO2)


Fase de Construcción
Concentraciones (µg/m3N)
NO2
Receptores % de la % de la
Línea Aporte + Línea Aporte +
Promedio Norma Percentil Norma
de Línea de de Línea de
Anual (100 99 1 Hora (400
Base Base Base Base
µg/m3N) µg/m3N)
Estación Kingstone C. 0,00 14 14 14% 0,16 55 55 14%
Estación Inepesca 0,00 14 14 14% 0,06 55 55 14%
Estación Bocatoma 0,00 14 14 14% 0,21 55 56 14%
Liceo Enrique Molina 0,84 14 15 15% 52,32 55 108 27%
Instituto de Humanidades 1,43 14 15 15% 53,72 55 109 27%
Colegio Charles Gaullie 1,12 14 15 15% 52,64 55 108 27%
Colegio Biobío 0,53 14 14 14% 38,79 55 94 24%
CESFAM Pedro de Valdivia 0,02 14 14 14% 1,38 55 57 14%
CESFAM OHiggins 0,08 14 14 14% 4,08 55 59 15%
CESFAM Costanera 0,03 14 14 14% 1,27 55 57 14%
Hospital Regional 0,19 14 14 14% 12,09 55 67 17%
Iglesia Luterana 0,08 14 14 14% 6,22 55 62 15%

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 46


Tabla 28. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Monóxido de Carbono (CO)
Fase de Construcción
Concentraciones (µg/m3N)
CO
Receptores % de la % de la
Línea Aporte + Línea Aporte +
Percentil 99 Norma Percentil Norma
de Línea de de Línea de
1 Hora (30.000 99 8 Horas (10.000
Base Base Base Base
µg/m3N) µg/m3N)
Estación Kingstone C. 0,04 13.838 13.838 46% 0,01 6.554 6.554 66%
Estación Inepesca 0,01 13.838 13.838 46% 0,00 6.554 6.554 66%
Estación Bocatoma 0,10 13.838 13.838 46% 0,02 6.554 6.554 66%
Liceo Enrique Molina 26,60 13.838 13.865 46% 8,18 6.554 6.562 66%
Instituto de Humanidades 44,09 13.838 13.882 46% 14,10 6.554 6.568 66%
Colegio Charles Gaullie 38,60 13.838 13.877 46% 11,38 6.554 6.565 66%
Colegio Biobío 15,75 13.838 13.854 46% 5,25 6.554 6.559 66%
CESFAM Pedro de Valdivia 0,28 13.838 13.838 46% 0,08 6.554 6.554 66%
CESFAM OHiggins 0,86 13.838 13.839 46% 0,34 6.554 6.554 66%
CESFAM Costanera 0,33 13.838 13.838 46% 0,10 6.554 6.554 66%
Hospital Regional 3,37 13.838 13.841 46% 0,75 6.554 6.555 66%
Iglesia Luterana 8,27 13.838 13.846 46% 1,85 6.554 6.556 66%

Tabla 29. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Dióxido de Azufre (SO2)


Fase de Construcción
Concentraciones (µg/m3N)
SO2
Receptores % de la
Línea Aporte + % de la Percentil Línea Aporte +
Promedio Norma
de Línea de Norma (80 99 24 de Línea de
Anual (250
Base Base ug/m3N) Horas Base Base
ug/m3N)
Estación Kingstone C. 0,002 5 5 6% 0,012 19 19 8%
Estación Inepesca 0,002 18 18 22% 0,012 70 70 28%
Estación Bocatoma 0,003 5 5 6% 0,017 19 19 8%
Liceo Enrique Molina 0,002 5 5 6% 0,009 19 19 8%
Instituto de Humanidades 0,003 5 5 6% 0,016 19 19 8%
Colegio Charles Gaullie 0,003 5 5 6% 0,019 19 19 8%
Colegio Biobío 0,003 5 5 6% 0,019 19 19 8%
CESFAM Pedro de Valdivia 0,003 5 5 6% 0,019 19 19 8%
CESFAM OHiggins 0,003 5 5 6% 0,017 19 19 8%
CESFAM Costanera 0,005 5 5 6% 0,031 19 19 8%
Hospital Regional 0,009 5 5 6% 0,100 19 19 8%
Iglesia Luterana 1,009 5 6 8% 1,100 19 20 8%

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 47


Tabla 30. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Material Particulado Respirable (MP10)
Fase de Operación
Concentraciones (µg/m3N)
MP10
Receptores % de la
Línea Aporte + % de la Percentil Línea Aporte +
Promedio Norma
de Línea de Norma (50 98 24 de Línea de
Anual (150
Base Base µg/m3N) Horas Base Base
µg/m3N)
Estación Kingstone C. 0,01 37 37 74% 0,04 71 71 47%
Estación Inepesca 0,00 40 40 80% 0,01 122 122 81%
Estación Bocatoma 0,00 20 20 40% 0,02 46 46 31%
Liceo Enrique Molina 0,36 37 37 75% 3,09 71 74 49%
Instituto de Humanidades 1,17 37 38 76% 6,55 71 78 52%
Colegio Charles Gaullie 0,87 37 38 76% 5,65 71 77 51%
Colegio Biobío 0,21 37 37 74% 1,66 71 73 48%
CESFAM Pedro de Valdivia 0,01 37 37 74% 0,09 71 71 47%
CESFAM OHiggins 0,03 37 37 74% 0,20 71 71 47%
CESFAM Costanera 0,01 37 37 74% 0,08 71 71 47%
Hospital Regional 1,17 37 38 76% 7,36 71 78 52%
Iglesia Luterana 1,67 37 39 77% 8,55 71 80 53%

Tabla 31. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Material Particulado Respirable (MP2,5)
Fase de Operación
Concentraciones (µg/m3N)
MP2,5
Receptores
Línea Aporte + % de la Percentil Línea Aporte + % de la
Promedio
de Línea de Norma (20 98 24 de Línea de Norma (50
Anual
Base Base µg/m3N) Horas Base Base µg/m3N)
Estación Kingstone C. 0,003 21 21 105% 0,03 52 52 104%
Estación Inepesca 0,001 21 21 105% 0,01 52 52 104%
Estación Bocatoma 0,001 21 21 105% 0,01 52 52 104%
Liceo Enrique Molina 0,181 21 21 106% 1,62 52 54 107%
Instituto de Humanidades 0,779 21 22 109% 5,04 52 57 114%
Colegio Charles Gaullie 0,576 21 22 108% 4,06 52 56 112%
Colegio Biobío 0,094 21 21 105% 0,90 52 53 106%
CESFAM Pedro de Valdivia 0,006 21 21 105% 0,05 52 52 104%
CESFAM OHiggins 0,013 21 21 105% 0,11 52 52 104%
CESFAM Costanera 0,005 21 21 105% 0,04 52 52 104%
Hospital Regional 0,460 21 21 107% 3,24 52 55 110%
Iglesia Luterana 1,303 21 22 112% 7,77 52 60 120%

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 48


Tabla 32. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Fase de Operación
Concentraciones (µg/m3N)
NO2
Receptores % de la % de la
Línea Aporte + Línea Aporte +
Promedio Norma Percentil Norma
de Línea de de Línea de
Anual (100 99 1 Hora (400
Base Base Base Base
µg/m3N) µg/m3N)
Estación Kingstone C. 0,03 14 14 14% 5,81 55 61 15%
Estación Inepesca 0,01 14 14 14% 0,80 55 56 14%
Estación Bocatoma 0,01 14 14 14% 1,43 55 57 14%
Liceo Enrique Molina 0,70 14 15 15% 155,31 55 211 53%
Instituto de Humanidades 2,22 14 16 16% 229,55 55 285 71%
Colegio Charles Gaullie 1,62 14 15 15% 220,03 55 275 69%
Colegio Biobío 0,41 14 14 14% 92,58 55 148 37%
CESFAM Pedro de Valdivia 0,04 14 14 14% 13,85 55 69 17%
CESFAM OHiggins 0,09 14 14 14% 14,10 55 69 17%
CESFAM Costanera 0,03 14 14 14% 7,59 55 63 16%
Hospital Regional 1,82 14 16 16% 187,04 55 242 61%
Iglesia Luterana 2,99 14 17 17% 246,15 55 301 75%

Tabla 33. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Monóxido de Carbono (CO)


Fase de Operación
Concentraciones (µg/m3N)
CO
Receptores % de la % de la
Línea Aporte + Línea Aporte +
Percentil 99 Norma Percentil Norma
de Línea de de Línea de
1 Hora (30.000 99 8 Horas (10.000
Base Base Base Base
µg/m3N) µg/m3N)
Estación Kingstone C. 0,87 13.838 13.839 46% 0,15 6.554 6.554 66%
Estación Inepesca 0,15 13.838 13.838 46% 0,03 6.554 6.554 66%
Estación Bocatoma 0,26 13.838 13.838 46% 0,04 6.554 6.554 66%
Liceo Enrique Molina 69,78 13.838 13.908 46% 8,79 6.554 6.563 66%
Instituto de Humanidades 198,14 13.838 14.036 47% 24,82 6.554 6.579 66%
Colegio Charles Gaullie 162,93 13.838 14.001 47% 20,38 6.554 6.574 66%
Colegio Biobío 32,74 13.838 13.871 46% 4,38 6.554 6.558 66%
CESFAM Pedro de Valdivia 2,13 13.838 13.840 46% 0,21 6.554 6.554 66%
CESFAM OHiggins 2,64 13.838 13.841 46% 0,33 6.554 6.554 66%
CESFAM Costanera 1,35 13.838 13.839 46% 0,19 6.554 6.554 66%
Hospital Regional 89,12 13.838 13.927 46% 11,57 6.554 6.566 66%
Iglesia Luterana 287,40 13.838 14.125 47% 35,95 6.554 6.590 66%

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 49


Tabla 34. Análisis Porcentual Respecto de la Norma, Dióxido de Azufre (SO2)
Fase de Operación
Concentraciones (µg/m3N)
SO2
Receptores % de la
Línea Aporte + % de la Percentil Línea Aporte +
Promedio Norma
de Línea de Norma (80 99 24 de Línea de
Anual (250
Base Base ug/m3N) Horas Base Base
ug/m3N)
Estación Kingstone C. 6,44E-04 5 5 6% 1,37E-02 19 19 8%
Estación Inepesca 9,57E-05 18 18 22% 2,16E-03 70 70 28%
Estación Bocatoma 6,04E-05 5 5 6% 1,08E-03 19 19 8%
Liceo Enrique Molina 4,00E-02 5 5 6% 8,77E-01 19 20 8%
Instituto de Humanidades 3,98E-01 5 5 7% 3,27E+00 19 22 9%
Colegio Charles Gaullie 2,89E-01 5 5 7% 3,10E+00 19 22 9%
Colegio Biobío 1,09E-02 5 5 6% 3,98E-01 19 19 8%
CESFAM Pedro de Valdivia 7,94E-04 5 5 6% 1,66E-02 19 19 8%
CESFAM OHiggins 1,45E-03 5 5 6% 3,14E-02 19 19 8%
CESFAM Costanera 5,85E-04 5 5 6% 4,04E-03 19 19 8%
Hospital Regional 3,09E-02 5 5 6% 1,85E-01 19 19 8%
Iglesia Luterana 7,97E-01 5 6 7% 5,66E+00 19 25 10%

Es importante señalar que en el área cercana al Proyecto Ciudad Parque, no se presentan proyectos
aprobados y que no se encuentren en ejecución, por lo tanto no se considera el efecto sinérgico.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 50


5 CONCLUSIONES

Respecto a los resultados obtenidos de la modelación, éstos permiten concluir, que las modelaciones
realizadas no provocan efectos adversos significativos en los receptores analizados toda vez que:

 Las emisiones en la Fase de Construcción para el año 2, como escenario evaluado son
limitadas en el tiempo.
 Los resultados modelados para la Fase de Construcción, no generan aportes significativos en
sus criterios diarios y anuales, ni en sus criterios horarios según la normativa aplicable vigente.
 Los resultados modelados para la Fase de Operación, no generan aportes significativos en sus
criterios diarios y anuales, ni en sus criterios horarios según la normativa aplicable vigente.
 La inclusión de los aportes en conjunto con las líneas de base más el aporte del Proyecto en su
Fase de Operación, no sobrepasan las normativas de calidad del aire vigentes.

El análisis de cumplimiento de la normativa primaria de calidad del aire para Material Particulado
MP10 modelados más la línea de base, cumple con los criterios para promedio anual y percentil 98
24 horas, no obstante quedan en condición de latencia para el promedio anual la estación Inepesca
(Fase de Construcción). Cabe mencionar que el estado de latencia se alcanza principalmente por la
Línea de Base. En cuanto al percentil 98 24 horas los receptores no superan el valor permisible
llegando a un máximo de respecto de esta equivalente al 81% sin embargo esta condición se alcanza
en la Línea de Base registrada en la estación Inepesca.

El análisis de cumplimiento de la normativa primaria de calidad del aire para Material Particulado
MP2,5 modelados más la línea de base, presenta estado de saturación al igual que el percentil 98 24
horas, condición adoptada en la Línea de Base de la Estación Kingstone College.

De la misma forma los gases como el NO2, SO2 y CO los resultados obtenidos por el modelo más la
línea de base, se presentan por debajo de los límites normativos vigentes en los distintos criterios
normativos.

Es importante señalar que los niveles de latencia y saturación corresponden a las situaciones base de
cada receptor, es decir según la Línea de Base o condición actual de la zona, los valores se
encuentran sobre el 80% de los límites permisibles o sobre el 100% respectivamente.

Por otra parte el aporte de MPS en el receptor Parque Ecuador, muestran que para la Fase de
Construcción no sobrepasan el 4% de ambos límites permisibles, mientras que en la Fase de
Operación no sobrepasan el 2% tanto para la norma anual como mensual.

Por lo tanto y en base a los resultados de la Modelación Atmosférica se concluye que el aporte del
Proyecto en ambas Fases, Construcción y Operación, no generan cambios relevantes en las
condiciones basales de la Calidad del Aire, por lo que el Proyecto no provocará efectos adversos
significativos sobre la salud de las personas. Además no generara efectos adversos o riesgo para la
protección o la conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 51


Apéndice 1

Isoconcentraciones de Contaminantes

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 52


Figura 24. Gráfico de iso-concentraciones de MP10 Promedio Anual, Fase de Construcción

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 25. Gráfico de iso-concentraciones de MP10 Percentil 98 24 horas, Fase de Construcción

Fuente: Elaboración Propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 53


Figura 26. Gráfico de iso-concentraciones de MP2,5 Promedio Anual, Fase de Construcción

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 27. Gráfico de iso-concentraciones de MP2,5 Percentil 98 24 horas, Fase de Construcción

Fuente: Elaboración Propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 54


Figura 28. Gráfico de iso-concentraciones de NO2 Promedio Anual, Fase de Construcción

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 29. Gráfico de iso-concentraciones de NO2 Percentil 99 1 Hora, Fase de Construcción

Fuente: Elaboración Propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 55


Figura 30. Gráfico de iso-concentraciones de CO Percentil 99 1 Hora, Fase de Construcción

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 31. Gráfico de iso-concentraciones de CO Percentil 99 8 Horas, Fase de Construcción

Fuente: Elaboración Propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 56


Figura 32. Gráfico de iso-concentraciones de SO2 Promedio Anual, Fase de Construcción

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 33. Gráfico de iso-concentraciones de SO2 Percentil 99 24 Horas, Fase de Construcción

Fuente: Elaboración Propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 57


Figura 34. Gráfico de iso-concentraciones de MPS Promedio Anual, Fase de Construcción

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 35. Gráfico de iso-concentraciones de MPS Promedio Mensual, Fase de Construcción

Fuente: Elaboración Propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 58


Figura 36. Gráfico de iso-concentraciones de MP10 Promedio Anual, Fase de Operación

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 37. Gráfico de iso-concentraciones de MP10 Percentil 98 24 horas, Fase de Operación

Fuente: Elaboración Propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 59


Figura 38. Gráfico de iso-concentraciones de MP2,5 Promedio Anual, Fase de Operación

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 39. Gráfico de iso-concentraciones de MP2,5 Percentil 98 24 horas, Fase de Operación

Fuente: Elaboración Propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 60


Figura 40. Gráfico de iso-concentraciones de NO2 Promedio Anual, Fase de Operación

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 41. Gráfico de iso-concentraciones de NO2 Percentil 99 1 Hora, Fase de Operación

Fuente: Elaboración Propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 61


Figura 42. Gráfico de iso-concentraciones de CO Percentil 99 1 Hora, Fase de Operación

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 43. Gráfico de iso-concentraciones de CO Percentil 99 8 Horas, Fase de Operación

Fuente: Elaboración Propia.

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 62


Figura 44. Gráfico de iso-concentraciones de SO2 Promedio Anual, Fase de Operación

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 45. Gráfico de iso-concentraciones de SO2 Percentil 99 24 Horas, Fase de Operación

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 63


Figura 46. Gráfico de iso-concentraciones de MPS Promedio Anual, Fase de Operación

Figura 47. Gráfico de iso-concentraciones de MPS Promedio Mensual, Fase de Operación

Informe Modelación de la Calidad del Aire Pág. 64

También podría gustarte