TRABAJO FINAL DE MARKETING SOCIAL Y RSE
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL Y EL AGUA
VILLA SANTA EN LA CIUDAD DE SUCRE 2024
ESTUDIANTES:
CHORE ROSALES MERCY LENDY
LAYME CRUZ ENRIQUE
SAAVEDRA DAZA ANDREA BELEN
DOCENTE:
PATRICIA DAZA MURILLO
CAPITULO I
DIAGNOSTICO
DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA
El negocio de Agua Villa Santa es una empresa dedicada a la producción y
comercialización de agua embotellada de alta calidad. Nuestra agua proviene de
manantiales naturales ubicados en la zona rural de Villa Santa, donde se garantiza
su pureza y frescura.
Nuestro objetivo principal es brindar a nuestros clientes un producto seguro y
saludable, que cumplan con los más altos estándares de calidad. Utilizamos
tecnología de vanguardia en el proceso de purificación del agua, que incluye
filtrado, desinfección y mineralización, para asegurar su pureza y propiedades
naturales.
Ademas del agua embotellada, también ofrecemos servicios de distribución a
hogares y empresas, asegurando la entrega puntual y confiable de nuestro
producto. Contamos con una flota de vehículos refrigerados y un equipo
profesional altamente capacitado para asegurar la calidad y frescura de nuestro
agua en todo momento.
Nuestro enfoque se centra en la satisfacción del cliente, por lo que nos
esforzamos por mantener altos estándares de calidad en todos nuestros procesos,
desde la producción hasta la entrega. Trabajamos con clientes de diferentes
sectores, como el sector hoteleros, adaptándonos a sus necesidades y ofreciendo
soluciones personalizadas.
En resumen, el negocio de Agua Villa Santa se dedica a la producción y
comercialización de agua embotellada de alta calidad, garantizando su pureza y
propiedades naturales. Nuestro compromiso es brindar un servicio confiable y
satisfactorio a nuestros clientes, contribuyendo a su bienestar y salud.
MISION
Entregar Salud y Calidad Premium con cada uno de nuestros productos y
servicios, alcanzando niveles de Competencia Internacional.
VISION
Ser la empresa LIDER de nuestro país, en la manufactura de Aguas, Jugos y
gaseosas con calidad de exportación. Garantizar la calidad de cada uno de
nuestros productos será la motivación para innovar e incorporar permanentemente
nuevas tendencias en cuanto a tecnología, productos y servicios.
VALORES
En
ANALISIS PESTAL
ANALISIS DE LA COMPETENCIA
ANALISIS FODA
CAPITULO II
PLANEACION
IDENTIFICACION DE LOS AMBITOS DE ACCION Y GRUPO DE INTERES
VALIDACION DE AMBITOS DE ACCION
DECLACION DE COMPROMISO DE LA EMPRESA
OBJETIVOS DEL PLAN DE RSE
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS
MARKETING MIX
CAPITULO III
IMPLEMENTACION
PLAN DE ACCION
CAPITULO IV
EVALUACION Y MEJORA CONTINUA
ANEXOS
Matriz del análisis PESTAL
FACTOR ANALISIS DE IMPACTO
POLITICO
ECONOMICO
SOCIAL
TECNOLOGICO
AMBIENTAL
LEGAL
Matriz Foda
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ANALISIS FODA
Matriz de Identificacion de Ambitos de Accion
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL Y EL AGUA VILLA SANTA
EN LA CIUDAD DE SUCRE 2024
INTRODUCCION
Como es sabido, el agua es un recurso esencial y primordial para la existencia de
cada ser vivo, en todo el mundo. Sin embargo, paralelamente, también tiene la
característica de ser escaso: sólo el 1% del agua del planeta es dulce.
Asimismo, diversos factores tales como:
la contaminación o cambio climático y su mala administración ponen en
jaque su disponibilidad. En este sentido, como alternativa a esta situación,
han surgido respuestas desde distintos sectores. Utilización de materiales
reciclados, construcción de plantas de tratamiento de efluentes o la
utilización de sistemas de riego por goteo, en reemplazo del método
tradicional para el ahorro del agua, son algunas de las actividades
impulsadas por el sector.
El presente trabajo de investigación, surge de un interés particular en la
Responsabilidad Social Empresaria (en adelante RSE) debido a su gran
importancia y al impacto que provoca en la sociedad. La RSE se define como la
contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por
parte de las empresas, por lo tanto, a través de esta investigación se pretende
ampliar el conocimiento sobre los alcances y la aplicación más eficiente de las
diversas prácticas que sustentan la RSE.
Como es de público conocimiento, las condiciones climáticas y geográficas hacen
que resulte de gran importancia el buen uso, cuidado y mejor aprovechamiento
que se realice del agua. Esta situación ha llevado a diversos sectores del gobierno
a concretar políticas junto a equipos especializados en lo científico, técnico y
académico. Actualmente se está trabajando para fomentar el desarrollo de
ciudades sostenibles, a través de la difusión de emprendimientos y actividades de
gestión ambiental, que mejoran la calidad de vida de la población y contribuyen a
formar consumidores social y ambientalmente responsables. Además de
promocionar políticas generadas desde gobiernos, empresas, escuelas y
organizaciones sociales que apunten al desarrollo de ciudades autosustentables,
con un enfoque de inclusión económica y social.
Los objetivos que se persiguen, en términos generales, en este trabajo
son: analizar la situación ambiental en relación al agua y la influencia de la
RSE en el desarrollo de los fines empresariales y sociales de la comunidad.
De manera más detallada se desarrollan las siguientes inquietudes:
determinar las alternativas para la aplicación de las herramientas
adecuadas que contribuyen al buen empleo de los recursos, reconocer
líneas de financiación que permitan llevar a cabo tareas de RSE e
identificar prácticas de RSE aplicadas por empresas AGUA VILLA SANTA
en relación al agua. El presente trabajo es de carácter cualitativo y el tipo
de estudio es descriptivo. Por lo tanto, no presenta evaluaciones basadas
en cantidades, sólo busca analizar la realidad del recurso hídrico, como la
existencia de beneficios y alternativas al correcto uso del mismo. Los datos
considerados surgen de leyes, decretos, entrevistas y de diversa
bibliografía, como libros, revistas, etc. En el capítulo I se mencionan
definiciones conceptuales de Responsabilidad Social Empresaria,
necesarias para comprender este trabajo, también se enumerarán las
ventajas y dificultades sobre esta práctica y el concepto de Desarrollo
Sostenible. Además, se exponen aspectos sobre la legislación actual. Se
retoma a los autores Momberg, Hernández & Morales y Ceresa & Roby ya
que realizan un importante abordaje de la temática.
En el capítulo II se desarrollan dos corrientes que analizan similares factores
donde implementar RSE trae aparejado diversos beneficios. Una de ellas lo
clasifica por medio de cuatro impactos (ÉticoCultural, Económico, Social y
Ambiental), mientras que la otra denominada de la Triple Creación de Valor se
refiere a tres de estos elementos. Se citó al IARSE (Instituto Argentino de
Responsabilidad Social Empresaria) y a Porter y Cramer respectivamente para
explicar dichas corrientes.
CAPÍTULO I
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
El presente capítulo trata sobre el concepto de Responsabilidad Social
Empresaria. También se enumeran las ventajas y dificultades de esta práctica y se
desarrolla el concepto de Desarrollo Sostenible. Por otro lado, se expone sobre la
legislación actual que comprende a la temática.
1. CONCEPTOS 1.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Para comenzar a abordar el tema de la responsabilidad social empresarial (RSE),
es fundamental conocer su significado para comprender su importancia en la
sociedad actual. El concepto de RSE nace en Estados Unidos a finales de los
años 50 y tiene su auge a principios de los 60, es una filosofía adoptada por la alta
dirección de una empresa para beneficiar a sus trabajadores, familiares y a su
entorno social; en general como consecuencia de la aplicación de distintas
prácticas ambientales. La RSE ha sido conceptualizada en diversos ámbitos
desde múltiples puntos de vistas, pero todos comparten cierta semejanza. Las
definiciones que a continuación se incluyen permiten obtener una visión clara del
contenido, siempre reconociendo que es un concepto dinámico en constante
desarrollo.
La RSE es:
1) Integral: es decir, abarca a un conjunto complejo de dimensiones de la
empresa.
2) Gradual: puesto que se presenta como un camino de excelencia a seguir.
3) Proporcional: ya que la expectativa de su ejercicio y aplicación tiene una
relación directa con el tamaño de la empresa y su correspondiente poder o
capacidad de influencia en el mercado
Entre los rasgos del entorno que influyen con mayor intensidad en el desarrollo de
la RSE se encuentran los siguientes:
Globalización.
Desarrollo de la sociedad civil.
Demandas surgidas por diversos problemas sociales, económicos y
medioambientales.
Nuevas formas de organización del trabajo.
Pérdida de peso del sector público e incremento de la influencia de las
empresas.
Protagonismo e impulso de las organizaciones supranacionales.
El modelo de creación de valor de las organizaciones.
La innovación tecnológica, especialmente la aparición de Internet como red
universal de telecomunicaciones. (Momberg, 2006). Una de las definiciones más
conocidas es la de la Comisión Europea: “La RSE es la integración voluntaria, por
parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus
operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”, (Libro Verde
“Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas”,
2001: pág 7).
Otras definiciones de RSE son:
“La RSE es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo
económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias,
la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida”,
(WBCSD, World Business Council for Sustainable Development). “La RSE es el
conjunto de prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valores
éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente”,
(PWBLF, Prince of Wales Business Leaders Forum).
“La RSE se define como la administración de un negocio de forma que cumpla o
sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que tiene la
sociedad frente a una empresa”, (BSR, Business for Social Responsibility).
“La RSE es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa
con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de
metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad;
preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras,
respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades
sociales”, (Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social).
“La RSE se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los
valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente.
La RSE es un amplio conjunto de políticas, prácticas y programas integrados en la
operación empresarial que soportan el proceso de toma de decisiones y son
premiados por la administración”, (Foro de la Empresa y la Responsabilidad Social
en las Américas).
“La RSE hace referencia a la manera en que la empresa integra valores sociales
básicos con sus prácticas comerciales, operaciones y políticas cotidianas”, (The
Center for Corporate Citizenship del Boston Collage). (Momberg, 2006, pág 29.)
El fin de esta práctica es que empresas del medio se comprometan a adoptar una
postura responsable respecto del impacto que puedan producir sus actividades en
la sociedad. El equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el
aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente, es de vital
importancia para la operación de los negocios.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Como lo indican Ceresa & Roby (2017) el desarrollo sostenible es la capacidad
para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer los
recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones
futuras. Su objetivo es avanzar hacia una relación diferente entre la economía, el
ambiente y la sociedad, lo que se logrará creando valor privado y público.
Cuando hablamos de RSE nos referimos a la triple creación de valor: económico,
ambiental y social por eso RSE es sinónimo de sostenibilidad.
2. VENTAJAS Y DIFICULTADES DE LA RSE
2.1 VENTAJAS
Actualmente muchas empresas del medio ven a la RSE como una estrategia de
negocios ya que genera:
• Mayor productividad
• Lealtad del cliente
• Acceso a mercados
• Credibilidad Además podemos mencionar como otras ventajas las siguientes:
• Mejora de calidad y servicios
• Cambio de la imagen y reputación
• Contribución positiva al desarrollo sostenible
• Beneficios crediticios y fiscales
• Mayor capacidad de adaptación frente a los cambios y gestión de crisis. etc.
2.2 DIFICULTADES
En el ámbito de la RSE son pocas las desventajas que pueden citarse, entre
ellas, la que a continuación se menciona: Hernández & Morales (2015, p. 9) citan
a Raufflet, Lozano, Barrera, & García De La Torre (2011) quienes consideraban lo
siguiente:
La desventaja es el tiempo inicial que tendrá que invertir la empresa en los
procesos que conlleva implementar la RSE. No debemos olvidar que este tipo de
procesos se desarrollan siempre contando con una voluntad y un compromiso
firme por parte de la dirección o gerencia de la empresa, aunque es necesario
implicar a todo el personal y luego transmitir a todos las partes involucradas los
compromisos que se pretenden adquirir. Tampoco hay que olvidar que todo
proceso de diálogo es siempre un proceso lento, pero tal como se demuestra, para
proyectos empresariales de largo y mediano plazo, es el camino más seguro y
rentable. En este trabajo se considera apropiado hablar en términos de dificultades
y no de desventajas presentes en la implementación de estos métodos;
reconociendo que se requiere de una suma importante de dinero para comenzar a
implementar dichas técnicas y también se debe disponer de tiempo para capacitar
a los colaboradores durante la fase inicial.
Además, esto implica cambios en la estructura organizacional, por lo que puede
ser un inconveniente para aquellas empresas cuyos dueños son personas
mayores resistentes a los cambios.
CAPÍTULO II
BENEFICIOS DE APLICAR RSE
La RSE supone una visión de negocio a mediano y largo plazo que se traduzca
en mayor competitividad, como lo establecían las gerencias tradicionales y
sostenibilidad sumamente demandada en la actualidad por todos los sectores
involucrados; generando, además, resultados favorables para el medio que los
rodea.
El capítulo menciona dos corrientes que analizan similares factores donde
implementar RSE trae aparejado diversos beneficios. Una de ellas lo clasifica por
medio de cuatro impactos (ÉticoCultural, Económico, Social y Ambiental); mientras
que la otra denominada de la Triple Creación de Valor, se refiere a tres de estos
elementos. Basando el capítulo, principalmente en el modelo de la Triple Creación
de Valor, se desarrolla cada factor y se muestran las posibilidades con las que
cuenta el empresario mendocino para acceder a los beneficios y algunas de las
alternativas existentes a emplear en el área de vitivinicultura, que minimizan el
consumo de agua para riego; llegando a cuestionarse los reales alcances de los
beneficios de la RSE y el grado en que la gestión empresarial está dispuesta a
hacer uso de ello.
1.2 TRIPLE CREACIÓN DE VALOR
Por su parte Porter y Cramer (2011) explican la RSE y la Triple Creación de Valor
como la nueva forma de conducir los negocios de las empresas.
Tiempo atrás se creía que los objetivos sociales no podían ir de la mano de los
económicos. Por el contrario, hoy día se reconoce la necesidad de generar un
equilibrio entre:
CRECIMIENTO ECONÓMICO: Término utilizado para designar las ganancias
que se obtienen de un proceso o actividad económica.
BIENESTAR SOCIAL: Conjunto de factores que participan en la calidad de vida
de las personas en una sociedad y que hacen que su existencia posea todos
aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción humana o social.
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES: Buen uso de los
recursos naturales escasos, ya que el efecto que produce la actividad humana
sobre el medio ambiente es muchas veces irreversible.
Diversos son los aspectos favorables, a nivel económico, que una empresa
percibe por la implementación de RSE. En este apartado se hará mención a
alguno de ellos.
A. En relación con los colaboradores:
1. Mejora el clima laboral y la productividad:
Con un incremento en motivación, habilidades y autoestima de los trabajadores,
fortaleciendo su compromiso con la organización; capacidad para atraer y retener
a trabajadores, con menos niveles de rotación que representan un gasto extra
para la empresa, y una necesidad constante de adaptación de sus miembros.
B. En relación con los productos y clientes:
1. Mejora en la calidad de productos y servicios: Incremento de la eficiencia de los
procesos productivos.
2. Fomento de la innovación: La RSE impulsa el desarrollo de productos y
servicios novedosos y permite el acceso a nuevos segmentos del mercado.
3. Mejora la imagen corporativa y la reputación: Los activos intangibles como la
imagen y la marca de una organización tienen un valor especial y permiten una
mayor rentabilidad. Los consumidores se encuentran preocupados por aspectos
como la ética, el trato con los empleados y recompensan los comportamientos
socialmente responsables; se transforman en clientes leales y promotores de tu
marca.
C. En relación con los proveedores:
1. Evaluación pormenorizada a la hora de selección proveedor: Las empresas, al
igual que los clientes; también analizan en el momento de comprar, las prácticas
realizadas por los posibles proveedores; incentivando a éstos a adherirse a las
políticas de RSE que el mercado demanda.
D. En relación con otros entes:
1. Ventajas en la financiación: Se ofrecen ventajas en materia crediticia, ya sea en
relación a las tasas de interés o en los plazos de los préstamos que soliciten para
la aplicación de diversos programas.
2. Las prácticas de RSE inciden favorablemente en su credibilidad en los
mercados y mejoran su acceso al financiamiento.
3. Ventajas fiscales.
4. Preferencia para la contratación pública y las licitaciones: Los gobiernos están
incorporando consideraciones de sostenibilidad y responsabilidad social como
criterios de valoración y mejora para seleccionar a los adjudicatarios en los
procesos de contratación pública.
5. Obtención de premios y distinciones: Debido al crecimiento de adherentes a
esta práctica, han aumentado los premios o distinciones que surgen en materia de
responsabilidad social y sostenibilidad, como las derivadas de la acreditación de
Normas ISO.
6. Mejor percepción de los propietarios, donantes y comunidad financiera.
7. Confianza de los inversionistas: Se disminuyen las contingencias de las
empresas y permiten su control, disminuyendo el riesgo del negocio.
8. Previene riesgos:
La creación de códigos éticos y de conducta reduce significativamente la
probabilidad de que las compañías incurran en riesgos potenciales asociados a
sus actividades.
E. En relación con la competencia:
1. Disminución de costos operativos por mejoras en la eficiencia energética. Los
objetivos medioambientales que asumen las empresas incluyen medidas de
eficiencia energética, reciclado y otras iniciativas de disminución de consumo de
recursos naturales; convirtiéndose en una ventaja competitiva, muy valorada por
los potenciales clientes. Luego del estudio del factor económico, puede aseverarse
que, aunque la RSE aporta gastos, éstos deben ser considerados como una
inversión y una política dentro de la gestión empresarial ya que se traducen en
una mayor rentabilidad para la empresa y su consecuente crecimiento económico.
2.2 FACTOR SOCIAL
El progreso de las sociedades exige una evolución de las empresas, no solo en su
oferta de productos o servicios, sino también, en la forma en la que operan.
La responsabilidad de los empresarios ante esta demanda de la sociedad es
dinámica y se modifica constantemente por el avance de la tecnología, los
métodos de medición de impactos, la regulación de los gobiernos y
primordialmente por los requerimientos de los consumidores. Por su parte, las
reacciones que tienen las empresas ante las técnicas de RSE son variadas,
porque como se ha analizado, intervienen diversos factores que pueden
confrontarse con las subculturas preexistentes dentro de la organización, éstos
tienen implicaciones para la extensión de la cultura organizacional hacia la
responsabilidad ante la sociedad.
Bien se ha mencionado que las prácticas de RSE no se limitan exclusivamente a
la esfera de las grandes empresas, sino que interactúan día a día con todas las
personas, promoviendo que se transforme en un hábito cotidiano de cada una.
La tarea radica en poder identificar los factores culturales que faciliten o
entorpezcan la incorporación de la responsabilidad social, entendida como valores
y creencias compartidas acerca de la importancia de equilibrar la eficiencia
económica con la equidad y justicia social y la responsabilidad por el medio
ambiente; sin que represente un cambio significativo en la cultura organizacional
en el contexto laboral.
Algunas características necesarias que permiten la incorporación de la
responsabilidad a la cultura son:
Aceptación del cambio.
Compromiso con la innovación.
Elevados niveles de confianza interna.
De acuerdo con Thomas A. Pettit (1965), "la organización empresarial es
considerada como una institución social de multipropósitos.
La aspiración de ganancia es secundaria en importancia para el interés del
público", por lo que estás características son el punto de partida para lograr
cumplir con las inquietudes que ese público plantea. Cuando las estrategias de la
organización, relacionadas con la RSE, se dirigen a entender la cultura como una
acción social comunitaria o inversión a largo plazo en las comunidades donde las
empresas tienen sus centros operativos; la integración que se logra es, entre
empresa y cultura, mayor y duradera.
Para llegar a esta “Acción Social” se transitan varias etapas previas, que analizan
la integración de las políticas de RSE a la propia empresa, como:
Filantropía: Efectuada por el empresario, con beneficios de sus inversiones.
Mecanismos corporativos: Realizados por las empresas, que buscan beneficios
fiscales o mejorar su imagen.
Filantropía estratégica: Consiste en unir donaciones con la estrategia
empresarial, que pretende rendimientos económicos.
Acción social comunitaria: Intervención de la empresa en el contexto donde
desarrolla su tarea.
Alianzas: Entre la empresa y gestores culturales que se asocian, buscando en la
cultura inspiración para nuevos productos o mejoras organizacionales.
Del mismo modo que con los factores económicos, los sociales presentan
beneficios, entre los que se encuentran:
A. En relación con los colaboradores
1. Favorece la comunicación interna y la confianza de los trabajadores.
2. Promueve la motivación y el bienestar de los trabajadores por colaboraciones
con proyectos comunitarios
3. Mejora de la cohesión social.
4. Incentiva la honradez administrativa.
B. En relación con los productos:
1. Transfiere nuevas herramientas de tecnología al desarrollo de productos y
servicios.
C. En relación con la competencia:
1. Respeta las condiciones de competencia perfecta.
D. En relación con la sociedad en general:
1. Lucha contra la pobreza y contribuye al desarrollo.
2. Refuerza el respeto a los Derechos Humanos y a todos los derechos
fundamentales. La Responsabilidad Social es solo un segmento de las
obligaciones éticas.
“Ser moralmente responsable es cuidar que la producción de la empresa no
repercuta negativamente sobre los seres humanos participantes de la
organización empresarial, incluyendo a las personas que allí trabajan. Eso
comprende a cada ser humano y a la humanidad como un todo” (Armando J.
Camejo, p. 120).
Entendiendo que los seres están interconectados y relacionados y que, en
consecuencia, no hay nada que se realice, que no afecte a la totalidad de la
sociedad.
2.3 FACTOR AMBIENTAL
Todas las empresas generan un impacto ambiental en el lugar donde actúan.
Entendiendo como tal, a las consecuencias que produce en el entorno natural el
desarrollo de una actividad, es decir, el rastro de contaminación que deja en su
proceso productivo: la huella ambiental. Se trata de un método que analiza los
potenciales efectos ambientales que se generan directa o indirectamente a lo largo
del ciclo de vida de un producto. Su cálculo, forma parte de la filosofía de muchas
empresas que conocen sus beneficios.
Conocer cuánta agua se usa ayuda a optimizar el uso del recurso, disminuir los
costos y tener una gestión sustentable de gran relevancia a nivel mundial, debido
a la escasa futura disponibilidad del recurso.
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es uno de los métodos que se utilizan para
medir el impacto ambiental completo de un producto. Es un complejo conjunto de
datos que se analizan de acuerdo a la normativa ISO 14046 y es certificado por
terceros, que califican el tipo de acción que se desarrolla, intensidad, carácter del
impacto (gases invernadero, etc.), extensión, duración, magnitud, reversibilidad y
riesgo. La norma internacional ISO 14046, con entrada en vigor en el año 2014,
marca los principios, requisitos y directrices para la gestión de la huella hídrica.
Las empresas e instituciones que pretendan reducir su impacto ambiental tienen
en ella toda la información necesaria para ejecutar un plan de acción eficaz.
Como se desarrolló con los dos factores anteriores, en este apartado, se
mencionan algunos beneficios de aplicar RSE en el ambiente:
1. Preserva el Medio Ambiente.
2. Contribuye al desarrollo sostenible, a partir del cuidado y respeto por el
ambiente: Todas las organizaciones que adopten la responsabilidad social
obtienen un crecimiento económico a través del desarrollo sustentable del medio
que las rodea y asegurando recursos para las próximas generaciones.
3. Mejora la eficiencia energética: Los objetivos en materia de medioambiente que
se planteen, en un marco de responsabilidad social, incluyen medidas de
restricción en consumo de recursos no renovables, utilización de energía, además
de adoptar, por ejemplo, políticas de reciclado.
4. Con la medición de la huella hídrica se logra una visión general del recurso
utilizado en los procesos y su origen.
5. Permite anticiparse a las consecuencias que provoca el calentamiento global y
el estrés hídrico.
6. La organización se asocia a las regulaciones dictaminadas sobre el tema; ya
que las normas ISO pretenden crear estándares de trabajo al respecto.
7. Colabora con la planificación estratégica de la empresa. Procurando darle
intervención a las distintas áreas de la empresa o institución, colaboradores de
todos los niveles deben conocer las ventajas de aplicar RSE e incorporar
herramientas que conduzcan a los objetivos de la misma a nivel económico, social
y ambiental. El World Bank Group define la RSE como: “hacer negocios basados
en principios éticos y apegados a la ley”. Por lo tanto, es un modelo de hacer
negocios y, como tal, forma parte de la cultura organizacional.