1° DPCC - Actv.01-Und.7 2023 (1) Sesion de Aprendizaje
1° DPCC - Actv.01-Und.7 2023 (1) Sesion de Aprendizaje
|| UNIDAD: 07
SESION DE APRENDIZAJE
1°Secundaria
UNIDAD 7: “CONSTRUIMOS UN PAÍS CON UNA CIUDADANÍA ACTIVA”
|
ACTIVIDAD 1: “la ciudadanía en el Perú”
I.E 64740 DURACION 16/10/23
20/1023
NIVEL SECUNDARIA
CICLO VI
DOCENTE: IVAN NEY PIZANGO HUAYABA GRAD/SEC 1°Y 2° AÑO “A”
La ciudadanía no solo conlleva el respeto a nuestros derechos, sino también implica asumir deberes
“B” “C”
con el Estado y la sociedad. El ejercicio de la ciudadanía nos permite tomar conciencia de la
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
problemática de nuestro entorno, conocer y respetar las leyes y ser parte de las soluciones a través
CAPACIDADES
del cumplimiento Interactúa
de los deberes con
o todas lasalternativas
creando personas. de solución.
Maneja conflictos de manera
En nuestro país existen diversas maneras de ejercer constructiva
nuestra ciudadanía, desde la participación
PROPÓSITO
política en los procesos electorales hasta el pago de los tributos y fundamentales
Los/las estudiantes comprendemos aspectos el compromiso con del laejercicio
defensa de
civil.la
ciudadanía y reflexionamos sobre el cumplimiento de los deberes.
En todas estas dimensiones, debemos procurar asumir responsabilidades que contribuyan a
EVIDENCIA El/la estudiante
fortalecer la democracia reflexiona
y a construir sobre
un país más la situación
equitativo de los deberes ciudadanos en la
y justo.
comunidad, respondiendo las preguntas:
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo puedo convertirme en un ciudadano o
¿Crees
ciudadana responsable? que mejorar
¿Cómo las personas de tu comunidad
las condiciones se comportan
de vida de nuestra sociedad?como buenos
ciudadanos? ¿Por qué?
¿Consideras que los medios de comunicación contribuyen a formar hábitos
II. NOS ACERCAMOS AL
ciudadanos? ¿Por qué?
Lee el siguiente texto y luego responde:
Asimismo, ser ciudadano implica que se está a favor de los procesos colectivos. Ciudadano es el que se
asocia y se organiza con otros ciudadanos para emprender acciones colectivas en busca de objetivos y
tareas de interés común.
Por otro lado, el ciudadano también se define por su relación con el Estado. Uno es ciudadano de un país
específico cuando se rige por las normas de ese país. Cuando se habla de las consecuencias, un ciudadano
no solo mira las consecuencias para unos, sino para todos. Uno se vuelve ciudadano, por ejemplo, cuando
entiende que los tributos, los impuestos, o son un acto de solidaridad con quienes tienen menos, o sirven
para el bienestar común.
Uno se vuelve ciudadano, se funda como ciudadano, cuando ante argumentos sólidos, convincentes, que
comprometen, sacrifica un interés propio –por valioso que sea– en función del interés de la totalidad o de
lo universal. Cuando Sócrates decide no escapar y más bien cumplir la sanción de los jueces, da una lección
inaugural de ciudadanía. Ser ciudadano es respetar lo público. Y también uno es ciudadano cuando mide las
consecuencias de sus comportamientos en el largo plazo, y logra evaluar acciones, normas y consecuencias.
• ¿Qué opinan del siguiente enunciado del autor? Fundamenten. “El núcleo central para ser
ciudadano es pensar en el otro”.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Consideran que los peruanos tenemos una buena relación con el Estado? ¿Por qué? ¿Cómo
podríamos mejorarla?
__________________________________________________________________________________ 1
__________________________________________________________________________________
“DPCC” 1°
|| UNIDAD: 07
SESION DE APRENDIZAJE
1°Secundaria
III.- NOCIONES GENERALES
3.1 ¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?
3.2 LAS DIMENSIONES DE LA CIUDADANÍA: Son dos las dimensiones en las que se ejerce la
ciudadanía:
Dimensión política. A partir de las revoluciones burguesas (la Revolución francesa y las oleadas
revolucionarias de la primera mitad del siglo XIX), se fue reconociendo de manera paulatina el derecho
a la participación política. En tal sentido, el ciudadano puede ejercer derechos políticos, es decir, tiene
derecho a votar, fundar, afiliarse o pertenecer a un partido político. Asimismo, puede promover
iniciativas legislativas, participar en consultas populares, postular en las elecciones y ser elegido como
funcionario del Gobierno (presidente de la república, gobernador regional, alcalde, congresista, etc.).
No obstante, en sus comienzos, los derechos políticos fueron reconocidos solamente para los varones
propietarios o alfabetizados (aquellos que habían ejercido previamente el derecho a la propiedad y a la
educación). Las luchas de la burguesía se complementaron a lo largo del siglo XIX y parte del XX,
cuando en distintos lugares del mundo se conquistó, primero, el voto universal masculino, y, más
tarde, el voto femenino.
Dimensión social. Está definida por los derechos sociales, que procuran corregir las desigualdades
que los derechos civiles y políticos no pudieron recomponer. Además, la igualdad formal ante la ley
–establecida por las revoluciones burguesas– no alcanzó para evitar las desigualdades económicas
propias del desarrollo capitalista. De ahí que los derechos sociales (como el derecho al trabajo, a la
salud, a la educación, a la seguridad social, a la vivienda digna, a las vacaciones pagas, etc.)
representen un intento por garantizar un mínimo de condiciones de bienestar para el conjunto de la
sociedad.
1°Secundaria
El sentido de pertenencia a un Estado nación es fundamental para la
construcción de una ciudadanía libre y responsable, ya que se establece
una relación de compromiso entre dicha comunidad nacional y el
ciudadano. En este sentido, la nacionalidad no solo brinda a los
ciudadanos ese sentimiento de pertenencia que requiere la ciudadanía,
sino que constituye un derecho de todos los seres humanos.
Así lo establece el artículo 15 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, según el cual todas
las personas tienen el derecho a una nacionalidad, que es el vínculo legal que une a una persona
con un Estado determinado e implica derechos y obligaciones.
En cuanto a la ciudadanía, las personas desempeñan su rol de ciudadanos cuando ejercen sus
derechos y cumplen sus deberes dentro del Estado del que forman parte.
Existen dos maneras de adquirir la ciudadanía:
Ciudadanía como condición Ciudadanía como opción
Le otorga a las personas los derechos y deberes vigentes en un Se produce cuando un
Estado por el simple hecho de nacer en su territorio. Para ello, se extranjero opta o elige ser
utiliza la expresión latina ius soli, que significa ‘derecho del suelo’. ciudadano de un país distinto
Otro caso considera que una persona obtiene la nacionalidad de los al de su origen, es decir,
padres así haya nacido en otro país. Para ello, se emplea la adquiere una nueva
expresión ius sanguinis o ‘derecho de sangre’. nacionalidad.
3.5 LA CIUDADANÍA EN
EJERCICIO:
El ejercicio de la ciudadanía implica la participación activa de los ciudadanos para alcanzar los
derechos civiles, políticos y sociales consagrados, así como el reconocimiento de nuevos derechos.
En este sentido, el vínculo que se establece entre los ciudadanos, así como entre estos y el Estado,
no siempre resulta armonioso debido a los conflictos entre los diferentes actores sociales por
imponer sus puntos de vista. Existen muchos factores que se combinan en el momento de ejercer o
no la ciudadanía, como la posibilidad de un efectivo cumplimiento de los derechos, la integración
social, la distribución de la riqueza, el rol del Estado y de la sociedad civil, etc. Según la manera en
que se combinen estos y otros factores, se pueden distinguir distintas formas de ejercer la
ciudadanía, las que se pueden ubicar en dos grandes grupos: ciudadanía asistida o de baja
intensidad y ciudadanía emancipada o de alta intensidad.
Tipos de ciudadanía
Ciudadanía asistida Ciudadanía emancipada
• Los ciudadanos solo se interesan en resolver • Los sectores de la sociedad menos favorecidos
problemas relacionados con la alteración de los disponen de recursos básicos como educación,
derechos civiles (derecho a la vida, a la libertad salud, etc., que les permiten identificar y cuestionar
de tránsito o a la libertad de expresión). los posibles atropellos de sus derechos.
• La participación política se limita a elegir a los • Los ciudadanos sienten que su participación
gobernantes, pero no existe el interés en ser individual orientada al bien común es apoyada por
elegido como autoridad o funcionario público. los demás.
• Las manifestaciones sociales, como las • Las personas asumen compromisos comunes, como
protestas, son mal vistas. Solo se aceptan estas el pago de los impuestos, el cuidado de los espacios
manifestaciones cuando existe una campaña públicos y el cumplimiento de las reglas de tránsito,
electoral. entre otros aspectos que favorecen la buena
• El papel del Estado es mínimo. Solo se encarga convivencia.
de dar pensiones, subsidios o planes • El Estado promueve y garantiza la inclusión de todas
alimentarios a los más necesitados, pero no se las personas, con lo cual asegura la igualdad de
preocupa por solucionar las causas de la oportunidades para todos, y reconoce
pobreza. legítimamente el derecho a las libertades de
expresión y reunión.
1°Secundaria
Lee los siguientes casos, luego realiza lo que se indica:
Identifica en qué casos están presentes las
SITUACIONES dimensiones política y social de la
ciudadanía. Sustenta tu elección
a) Daniel es el gobernador de la comunidad nativa de
Tacanas. Él va a exigir al Estado que construya una
posta médica para que atienda a los pobladores.
b) Juliana viajará este fin de semana a Supe para
participar en la elección de alcaldes. Ella trabaja en
Lima, pero siempre ha cumplido con el deber cívico
de votar en su pueblo.
c) En el trabajo de Mónica, los obreros han iniciado una
huelga indefinida hasta que los dueños mejoren las
condiciones de seguridad en la fábrica.
d) Los vecinos del distrito de Peñagrande van a evaluar
la gestión de su alcalde en un proceso de rendición
de cuentas. Esperan una administración de recursos
más eficiente para mejorar su calidad de vida.
V.-
AUTOEVALUACIÓN:
4
“DPCC” 1°
|| UNIDAD: 07
SESION DE APRENDIZAJE
¡F
1°Secundaria
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus eli
progresos en la actividad. cit
aci
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común on
es!
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
LOGROS logré proceso de logrando?
lograrlo
Definí en qué consiste el ejercicio pleno de la
ciudadanía.
Identifiqué en qué casos están presentes las
dimensiones política y social de la ciudadanía.
Dialogué y expliqué las responsabilidades de
la ciudadanía.
Reconocí la relación entre el ejercicio pleno
de la ciudadanía y el estado democrático.