0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Practica Calificada N°1 - Chicata Cespedes Dagner Gustavo

Este documento presenta una práctica calificada sobre gestión ambiental realizada por un estudiante de ingeniería ambiental en la Universidad Alas Peruanas. El estudiante responde preguntas sobre los efectos de una mala gestión ambiental, ejemplos de gestión ambiental en el extranjero y el Perú, y limitaciones de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en el Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Practica Calificada N°1 - Chicata Cespedes Dagner Gustavo

Este documento presenta una práctica calificada sobre gestión ambiental realizada por un estudiante de ingeniería ambiental en la Universidad Alas Peruanas. El estudiante responde preguntas sobre los efectos de una mala gestión ambiental, ejemplos de gestión ambiental en el extranjero y el Perú, y limitaciones de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en el Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

“Año de la Universalización de la Salud"

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE


INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Escuela Académica Profesional de Ingeniería Ambiental

CURSO: Gestión Ambiental


TEMA: Practica calificada N°01
SEMANA: 4-5
DOCENTE: MAG. KATHIA K. TEODOR BENITES

ALUMNO: Chicata Céspedes Dagner Gustavo

CODIGO: 2016121034
FACULTAD: INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA: Ingeniería Ambiental
SEDE: Cusco

2020
PRACTICA CALIFICADA N°1

1. ¿Cuáles son los efectos de una inadecuada gestión ambiental en la zona donde
resides?
Los principales efectos negativos por la inadecuada gestión ambiental donde resido es:

 La mala gestión de residuos sólidos por parte de la municipalidad de Cusco por no tener
un plan que ayude a organizar los días de recojo de basura y los puntos de recojo ya que la
falta de personal de recojo de basura, así como la falta de vehículos generan el
aglomeramiento de residuos sólidos en las urbanizaciones alejadas como Margen
Derecha, Alto los Inkas, Huancaro, entre otros.
 Falta de acceso a un saneamiento apropiado en las zonas marginales de la ciudad de
Cusco. Cada época de lluvia los alcantarillados tienden a colapsar por la mala
implementación de infraestructura o la falta de saneamiento en dichos lugares.
 Mala calidad de aire por la falta de monitoreo de calidad de aire que es generado
principalmente por el parque automotor y empresas ladrilleras. La ausencia de las
autoridades como el OEFA y municipalidades, genera la continua contaminación
atmosférica afectando en su mayoría al centro de la ciudad del Cusco.
 Ocupación de áreas peligrosas, se da principalmente en la zona alta de Tica Tica y Margen
derecha de la ciudad de Cusco por el constante crecimiento poblacional, el problema
principal nace por el aprovechamiento de terrenos en zonas que son designadas por la
municipalidad como no habitables. La municipalidad del Cusco ya realizo operativos para
desalojar a estar personas, pero la falta de una adecuada estrategia y conversación con las
personas impide que se soluciones este problema que va creciendo constantemente.

2. Cite 2 ejemplos de gestión ambiental en el extranjero.

 Un claro ejemplo de gestión ambiental es el uso de energía geotérmica en el país de


Islandia. La energía geotérmica viene siendo utilizada y aprovechada por este país desde el
año 2008 sustituyendo a otro tipo de energías como Hidrocarburos. En 2008 el país
produjo 65 444 GWh de energía primaria, de los cuales más del 85 % provenía de
fuentes locales de energía renovable. La energía geotérmica proporcionó el 66,3 %
de la energía primaria, la hidroeléctrica el 19,1 % y los combustibles fósiles el
14,6 % (12,9 % el petróleo y 1,7 % el carbón) (Unidas, 2015)
 Gestión Ambiental en Bogota- Colombia para la descontaminación del rio Bogota: El río
Bogotá en su paso por la capital del país sufre el más alto grado de contaminación.
Para combatir esta situación, hay dos megaobras en marcha con la misión de tratar
el agua y devolverla apta, entre otras, para la actividad agropecuaria. La primera
gran megaobra es la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre, que
se encargará de sanear las descargas del norte de la ciudad, dando un gran alivio al
río el próximo año 2021 cuando la planta ya esté funcionando en un 100 por
ciento. Esta planta ubicada al noroccidente de Bogotá, hace unos 30 años fue
rellenado por 1,5 millones de metros cúbicos de toda clase de residuos y basuras.
Era un botadero a cielo abierto conocido como El Cortijo, si bien con los años dejó
de recibir basuras, lo que ya se encontraba en el lugar, generó una contaminación
silenciosa (Rodríguez, 2017).

Ya en 2017, todo ese material empezó a removerse para dar paso a la primera
megaobra que les cambiará la cara a las aguas del río Bogotá en su paso por la
capital del país: la ampliación de la PTAR Salitre, con una inversión de 450 millones
de dólares, aportados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
(CAR) y el Banco Mundial.

3. Cite 2 ejemplos de gestión ambiental en el Perú

 Creación del área de conservación regional tres cañones: Ubicada en la provincia


de Espinar-Departamento de Cuco, esta área fue catalogada como ACR en el año
2017 mediante el decreto supremo N° 006-2017-MINAM, al ser considerado ACR
se enmarcan en las facultades que le confiere la leyó rganica de gobiernos
regionales N° 27876 y la ley de áreas naturales protegidas N°26834 (SERNAP,
2017). es un claro ejemplo de gestión ambiental que permite la conservación de
áreas mediante la catalogación para ser protegidas por el estado.
 Implementación del programa de compostaje en la municipalidad de San Jerónimo: El año
2016 la municipalidad de San Jerónimo implemento una planta de compostaje para
reducir las generaciones de materia orgánica en el mercado Vinocanchon, es una de las
muchas formas en la que los residuos orgánicos se gestionan de manera sostenible, en vez
de ser desechados se puede aprovechar su valor y generar compostaje. La adecuada
gestión de residuos sólidos permite nuevas formas de aprovechamiento.

4. ¿Cuál cree usted que son las limitaciones de la gestión ambiental en


el Perú?
 La política ambiental en el Peru es muy controversial y es un factor importante
en la toma de desiciones, por lo que, siempre es la raíz de los problemas a la
hora de realizar proyectos, implementar leyes , entre otros.
 La desigualdad de leyes y derechos
 La falta de información y capacitación por parte de la población ante leyes,
proyectos y normas en favor del medio ambiente.
 Falta de intervención temprana de entidades públicas como OEFA, SERNAP
ante conflictos que llevan muchos años.
 La falta de conciencia ambiental por parte de la sociedad.
 Falta de interés de las autoridades Regionales y locales para proyectos de
conservación, valoración ambiental, ente otros

5. ¿Cuál cree usted que son las limitaciones desarrollo sostenible en el


Perú?
 La pobreza es uno de los principales factores para el desarrollo sostenible
 La desnutrición en el país.
 Falta de acceso a recurso básicos como agua, luz, saneamiento básico, entre otros.
 La baja calidad de educación y falta de información.
 La constante negación de proyectos mineros, hidrocarburos a causa de la falta de
compromiso y dialogo.

6. ¿Qué objetivos e indicadores del desarrollo sostenible se aplican en


el Perú? Cite ejemplos.
El Perú se encuentra en camino a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Aun no se
cumplieron ninguno de estos objetivos, pero cada año hay nuevos resultados, daré a
conocer algunos ejemplos de cómo el Perú viene aplicando los objetivos del desarrollo
sostenible:
 EL Perú viene trabajando en la Reducción de la pobreza extrema. Se redujo de 23,0% a
4,1%. Alrededor de 4 millones de peruanos salieron de la pobreza extrema (INEI, 2017).
 Reducción de la tasa de desnutrición crónica. De más de 35% en el periodo 1990 – 1991,
se redujo a 14,4% al año 2015, es decir alrededor de 1 millón de niños, niñas menores de 5
años dejaron de padecer desnutrición crónica.
 Reducción de la tasa de mortalidad infantil. De 55 defunciones de menores de un año por
cada a 15 defunciones en el año 2015. mil nacidos vivos disminuyeron.
 Incremento de partos con asistencia de personal de salud especializado, de 52,5% se
incrementó a 90,7% en el 2015.
 El PBI creció a una tasa promedio de 4,8% anual y el PBI Per cápita a una tasa de 3,4%
promedio anual.
 En el 2014 el Perú elaboro su plan de diversificación productiva(PNDP) con el fin de
incentivar al país a mediano y largo plazo.
 En el año 2016 el total de créditos para actividades empresariales, el crédito a la micro
pequeña empresa, registraron un incremento de 7.1 % y 5.8%
 En el 2015 los estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio de
comprensión lectora, el 49,8%. A nivel departamentos destacan Tacna y Moquegua con
mayores porcentajes.

También podría gustarte