0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas4 páginas

Retos Educativos de Las Escuelas Multigrado

Este documento presenta los retos educativos de las escuelas multigrado en México. Describe las dificultades internas y externas que enfrentan, como atender a varios grados simultáneamente con pocos recursos y tiempo reducido. También propone una escuela multigrado ideal con prácticas efectivas, aprendizaje colaborativo y evaluación del progreso continuo. Finalmente, resume los elementos y características de la Propuesta Educativa Multigrado 2005 para mejorar la enseñanza en estas escuelas.

Cargado por

Rijkaard Garalva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas4 páginas

Retos Educativos de Las Escuelas Multigrado

Este documento presenta los retos educativos de las escuelas multigrado en México. Describe las dificultades internas y externas que enfrentan, como atender a varios grados simultáneamente con pocos recursos y tiempo reducido. También propone una escuela multigrado ideal con prácticas efectivas, aprendizaje colaborativo y evaluación del progreso continuo. Finalmente, resume los elementos y características de la Propuesta Educativa Multigrado 2005 para mejorar la enseñanza en estas escuelas.

Cargado por

Rijkaard Garalva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

SEDE TENANGO DE DORIA HIDALGO


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Y PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA PLAN `90.
LEP Y LEPMI’90

LÍNEA PSICOPEDAGÓGICA

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

TEMA: RETOS EDUCATIVOS DE LAS ESCUELAS MULTIGRADO

ASESOR: ING. FERNANDO VITAL LICONA.

ALUMNO: RICARDO ALVARADO GARCÍA.

SEMESTRE: PRIMERO.

Tenango de Doria, Hgo., a 28 de mayo de 2011.


Retos educativos de las escuelas multigrado
 Atender simultáneamente a niños y niñas de diversos grados.

 Revisar y analizar las prácticas escolares que se desarrollan en el aula multigrado.

Dificultades externas

No se logra abordar más allá de 50% de los contenidos del plan y programas de estudio

1. De los 200 días señalados en el calendario oficial, se observa que no hay clases en 50 o más.

 la asistencia a la supervisión para atender tareas administrativas (llenado de documentación)


 la participación en concursos
 las reuniones de directivos, las asesorías
 las reuniones sindicales y las actividades de carácter cultural y social, entre otras.

Esto resulta más grave en el caso de la escuela unitaria, donde el maestro cumple con la doble tarea de
atender el grupo y fungir como director.

2. La jornada escolar se reduce, en varios casos, a tres horas de trabajo, por:

 La llegada tarde de alumnos o del maestro


 la extensión del recreo
 el aseo del aula y por la salida anticipada.

Dificultades internas
 Tema diferente para cada grado.

 Tratamiento superficial de los temas, explicaciones e instrucciones breves y rápidas del docente, dificultad para
finalizar la actividad tratada en cada grado o para identificar los avances y necesidades de los alumnos, entre
otros.

 Misma actividad para todos sin atender la especificidad del grado.

 Al no asignar tareas específicas a las necesidades del ciclo y/o grado, se limitan en cierto sentido las
posibilidades de aprendizaje de los alumnos, principalmente de los grados superiores.

 Tratamiento superficial de los contenidos.

 Esto sucede particularmente en las asignaturas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía, en las cuales cada
tema se trata con frecuencia en una sola sesión con ejercicios como copias, dictados y cuestionarios, lo que no
promueve el desarrollo de habilidades y actitudes, ni la comprensión y adquisición de conocimientos revisados
en la asignatura.

 Tiempo de espera.

 El tiempo que los niños esperan para ser atendidos por el profesor, quien tiene que alternar su atención con
alumnos de distintos grados.

 La planeación resulta compleja en la situación multigrado.

 Conocer y utilizar poco más de 40 libros del alumno y alrededor de 30 textos con recomendaciones y
sugerencias didácticas (libros del maestro y fi cheros). Ante esta dificultad, los docentes optan con frecuencia
por utilizar dosificaciones comerciales y organizar las actividades con base en la secuencia de temas de los
libros de texto, lo cual dificulta un trabajo conjunto con el grupo multigrado.

 Prácticas de enseñanza alejadas de los enfoques.

 Las prácticas están alejadas de los enfoques formativos que buscan favorecer el aprendizaje reflexivo en los
niños.

 Evaluación del aprendizaje.

 Los retos de la práctica docente es la evaluación: ¿qué evaluar?, ¿cómo? y ¿con qué procedimientos? Entre las
prácticas recurrentes está el uso del examen comercial, que a veces contiene un excesivo número de reactivos
para completar frases, relacionar columnas y responder con opción múltiple. Los exámenes, suelen promover la
memorización de datos específicos. Asimismo, la revisión de ejercicios en los cuadernos se hace en ocasiones
de manera superficial, con un símbolo (“palomita” o “revisado”) que ayuda poco a los alumnos a mejorar su
trabajo.

“La escuela multigrado que queremos”


 Que funcione regularmente.
 Con prácticas de enseñanza efectivas.
 Que atienda y valore la diversidad.
 Que promueva el aprendizaje autónomo.
 Que favorezca el aprendizaje colaborativo y la ayuda mutua entre los alumnos.
 Que ofrezca a los alumnos recursos y medios de aprendizaje diversos, interesantes y creativos.
 Que ofrezca una educación relevante.
 Que responda a la equidad.
 Fuertemente vinculada con los padres de familia y la comunidad.
 Que mediante la evaluación sistemática del aprendizaje y el trabajo docente establezca rutas para el
mejoramiento continuo.
 Con mejores logros en el aprendizaje de los alumnos.

Propuesta Educativa Multigrado 2005


Propósitos, elementos y características

El principal propósito de la propuesta es mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través de una organización del trabajo más
pertinente, el aprendizaje colaborativo entre los alumnos y el desarrollo de competencias para la vida y el aprendizaje
autónomo. Además, otros propósitos particulares:

a) Responder a las necesidades de planeación de los docentes con el apoyo de contenidos comunes y ejemplos de planeación.

b) Contribuir al desarrollo de las competencias comunicativas en los alumnos, mediante el uso transversal del lenguaje oral y
escrito en las asignaturas.

c) Presentar de manera integral una serie de estrategias didácticas que promuevan la apropiación reflexiva de conocimientos, el
desarrollo de habilidades y la formación de valores.

Elementos de la Propuesta Educativa Multigrado 2005


CARACTERISTICAS DE LA PROPUESTA

TIENE UN CARÁCTER NACIONAL:


ES EQUIVALENTE AL PLAN DE ESTUDIOS

La Propuesta Educativa Multigrado tiene un carácter nacional, ya que es el equivalente al Plan de estudios 1993, porque
busca alcanzar los mismos propósitos educativos con formas de trabajo pertinentes a las condiciones de esta modalidad
educativa. Así, cada vez que se realicen adecuaciones al plan y programas de estudio nacional, será necesario efectuar
simultáneamente las precisiones y ajustes a la propuesta multigrado.

LA PROPUESTA ES FLEXIBLE

Al igual que con el plan de estudios nacional, para que los contenidos, formas de trabajo, recursos de enseñanza y
procedimientos de evaluación tengan un sentido formativo, el docente multigrado, con base en su experiencia y en las
aportaciones de otros maestros, asesores o documentos de trabajo, establecerá los procesos de enseñanza-aprendizaje
significativos y pertinentes a las condiciones de su grupo.

NO SE EXCLUYE LA DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES DIRIGIDOS PARA ESCUELAS UNIGRADO

La propuesta no implica sustituir o suprimir los materiales que reciben los alumnos: libros de texto gratuito, bibliotecas de
aula y otros recursos didácticos. Por el contrario, será necesario elaborar diversos materiales complementarios, como
fichas, guiones y/o cuadernos de trabajo y juegos didácticos, entre otros.
Asimismo, los maestros seguirán recibiendo los materiales que se distribuyen genéricamente: plan de estudios nacional
(con el fin de precisar propósitos y contenidos por grado cuando ello sea necesario), libros para el maestro y ficheros de
actividades, para tener acceso al conjunto de orientaciones y recomendaciones didácticas.

NO IMPLICA CAMBIOS EN EL USO DE BOLETAS DE CALIFICACIONES

Aunque para facilitar la organización del trabajo multigrado los contenidos se presentan por ciclo, la evaluación debe
realizarse y registrarse por grado, ya que si bien alumnos de grados contiguos abordan temáticas semejantes, es
previsible esperar desempeños diferentes. En algunos casos estas diferencias resultan más significativas, por ejemplo, la
adquisición del sistema de escritura en el primer grado respecto al segundo.

También podría gustarte