Retos Educativos de Las Escuelas Multigrado
Retos Educativos de Las Escuelas Multigrado
LÍNEA PSICOPEDAGÓGICA
SEMESTRE: PRIMERO.
Dificultades externas
No se logra abordar más allá de 50% de los contenidos del plan y programas de estudio
1. De los 200 días señalados en el calendario oficial, se observa que no hay clases en 50 o más.
Esto resulta más grave en el caso de la escuela unitaria, donde el maestro cumple con la doble tarea de
atender el grupo y fungir como director.
Dificultades internas
Tema diferente para cada grado.
Tratamiento superficial de los temas, explicaciones e instrucciones breves y rápidas del docente, dificultad para
finalizar la actividad tratada en cada grado o para identificar los avances y necesidades de los alumnos, entre
otros.
Al no asignar tareas específicas a las necesidades del ciclo y/o grado, se limitan en cierto sentido las
posibilidades de aprendizaje de los alumnos, principalmente de los grados superiores.
Esto sucede particularmente en las asignaturas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía, en las cuales cada
tema se trata con frecuencia en una sola sesión con ejercicios como copias, dictados y cuestionarios, lo que no
promueve el desarrollo de habilidades y actitudes, ni la comprensión y adquisición de conocimientos revisados
en la asignatura.
Tiempo de espera.
El tiempo que los niños esperan para ser atendidos por el profesor, quien tiene que alternar su atención con
alumnos de distintos grados.
Conocer y utilizar poco más de 40 libros del alumno y alrededor de 30 textos con recomendaciones y
sugerencias didácticas (libros del maestro y fi cheros). Ante esta dificultad, los docentes optan con frecuencia
por utilizar dosificaciones comerciales y organizar las actividades con base en la secuencia de temas de los
libros de texto, lo cual dificulta un trabajo conjunto con el grupo multigrado.
Las prácticas están alejadas de los enfoques formativos que buscan favorecer el aprendizaje reflexivo en los
niños.
Los retos de la práctica docente es la evaluación: ¿qué evaluar?, ¿cómo? y ¿con qué procedimientos? Entre las
prácticas recurrentes está el uso del examen comercial, que a veces contiene un excesivo número de reactivos
para completar frases, relacionar columnas y responder con opción múltiple. Los exámenes, suelen promover la
memorización de datos específicos. Asimismo, la revisión de ejercicios en los cuadernos se hace en ocasiones
de manera superficial, con un símbolo (“palomita” o “revisado”) que ayuda poco a los alumnos a mejorar su
trabajo.
El principal propósito de la propuesta es mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través de una organización del trabajo más
pertinente, el aprendizaje colaborativo entre los alumnos y el desarrollo de competencias para la vida y el aprendizaje
autónomo. Además, otros propósitos particulares:
a) Responder a las necesidades de planeación de los docentes con el apoyo de contenidos comunes y ejemplos de planeación.
b) Contribuir al desarrollo de las competencias comunicativas en los alumnos, mediante el uso transversal del lenguaje oral y
escrito en las asignaturas.
c) Presentar de manera integral una serie de estrategias didácticas que promuevan la apropiación reflexiva de conocimientos, el
desarrollo de habilidades y la formación de valores.
La Propuesta Educativa Multigrado tiene un carácter nacional, ya que es el equivalente al Plan de estudios 1993, porque
busca alcanzar los mismos propósitos educativos con formas de trabajo pertinentes a las condiciones de esta modalidad
educativa. Así, cada vez que se realicen adecuaciones al plan y programas de estudio nacional, será necesario efectuar
simultáneamente las precisiones y ajustes a la propuesta multigrado.
LA PROPUESTA ES FLEXIBLE
Al igual que con el plan de estudios nacional, para que los contenidos, formas de trabajo, recursos de enseñanza y
procedimientos de evaluación tengan un sentido formativo, el docente multigrado, con base en su experiencia y en las
aportaciones de otros maestros, asesores o documentos de trabajo, establecerá los procesos de enseñanza-aprendizaje
significativos y pertinentes a las condiciones de su grupo.
La propuesta no implica sustituir o suprimir los materiales que reciben los alumnos: libros de texto gratuito, bibliotecas de
aula y otros recursos didácticos. Por el contrario, será necesario elaborar diversos materiales complementarios, como
fichas, guiones y/o cuadernos de trabajo y juegos didácticos, entre otros.
Asimismo, los maestros seguirán recibiendo los materiales que se distribuyen genéricamente: plan de estudios nacional
(con el fin de precisar propósitos y contenidos por grado cuando ello sea necesario), libros para el maestro y ficheros de
actividades, para tener acceso al conjunto de orientaciones y recomendaciones didácticas.
Aunque para facilitar la organización del trabajo multigrado los contenidos se presentan por ciclo, la evaluación debe
realizarse y registrarse por grado, ya que si bien alumnos de grados contiguos abordan temáticas semejantes, es
previsible esperar desempeños diferentes. En algunos casos estas diferencias resultan más significativas, por ejemplo, la
adquisición del sistema de escritura en el primer grado respecto al segundo.