1
Universidad De Guayaquil
Facultad De Jurisprudencia Ciencias Sociales Y Políticas/Derecho-2018
Derecho Penal
Ah. Juan U. Vizueta R.
Lissette V. Palacios V.
4to Semestre Nocturno 4-8
GENEALOGIA DEL DERECHO PENAL, DERECHO PENAL SUBJETIVO Y
DERECHO PENAL OBJETIVO
16 de Enero del 2022
Guayaquil - Ecuador
2022-2023
2
Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................3
DESARROLLO ..........................................................................................................................4
Genealogía del Derecho Penal .........................................................................................4
El talión ...............................................................................................................................4
La composición ..................................................................................................................4
Etapa De Venganzas .......................................................................................................4
Etapa Humanitaria ...........................................................................................................6
La etapa científica ...........................................................................................................6
Escuelas jurídicas ...............................................................................................................6
Escuela clásica ................................................................................................................7
Escuela positiva ..............................................................................................................7
Etapa científica socialista .............................................................................................8
El causalismo ...................................................................................................................8
La acción ...........................................................................................................................9
Tipicidad ............................................................................................................................9
Intención ..........................................................................................................................10
Finalismo ..........................................................................................................................10
Derecho penal objetivo ....................................................................................................11
Derecho penal subjetivo ..................................................................................................11
CONCLUSIÓN .........................................................................................................................13
Bibliografía..............................................................................................................................14
Bibliografía..............................................................................................................................14
3
INTRODUCCION
El derecho penal es una rama del derecho que surgió para compensar el delito que
desde la antigüedad existe, donde se representa de la siguiente manera: Por sangre
muerte de ofendido; venganza privada absoluta que se refiere a daño supuesto por
defensa propia; expulsión de la paz cuando una persona era expulsada de su
comunidad y quedaba al libre albedrío pidiendo ser capturados como esclavos.
Luego surgió el Talión, la composición, la venganza divina y la publica que surgió en
Grecia, etc.
En este ensayo se analizará el progreso que a tenido el derecho penal hasta concluir
con el derecho penal subjetivo y objetivo.
4
DESARROLLO
Genealogía del Derecho Penal
Desde la antigüedad existe el delito donde se representa de la siguiente
manera: Por sangre muerte de ofendido; venganza privada absoluta que se refiere a
daño supuesto por defensa propia; expulsión de la paz cuando una persona era
expulsada de su comunidad y quedaba al libre albedrío pidiendo ser capturados como
esclavos.
Luego surgió el Talión, la composición, la venganza divina y la publica que
surgió en Grecia
El talión
También conocido como venganza justa; donde aparece el tan conocido refrán
“ojo por ojo, diente por diente” que da a entender que sufrirá el mismo daño que
causo, ya sea este material, o la misma vida. Siendo esta la primera forma de
aplicación del poder público aplicando la equidad entre el daño y la sanción.
La composición
La composición hace regencia al pago monetario por los daños causados y así
liberarse de la pena, y se distinguía según lo manifiesta QUISBERT (2008) wergildo
(precio por un hombre en el homicidio) y busse (por delitos menores), se agregaba una
multa pagadera al Estado por su intervención en la graduación (fredus) de la pena”
(pág. 18)
El delito empezó desde que nació el hombre, por ejemplo, con el robo de un
animal de una tribu a otro ocupar un terreno ajeno etcétera provocando guerras entre
las tribus
Etapa De Venganzas
Al principio estaba la etapa de la venganza que se dividía en venganza privada
venganza familiar, venganza dañina y venganza pública
5
El derecho penal obedece la necesidad de regular el comportamiento del ser
humano en la sociedad con el fin de controlar las acciones y proteger a un grupo social
El crimen nace con el ser humano como antes se menciona la primera etapa
qué es la venganza es cuando el hombre, la venganza es cuando el hombre mediante
una agresión recibida obtiene satisfacción mediante otro acto de violencia, no teniendo
un propósito la pena simplemente devolver la acción que le hicieron.
La venganza privada conocido como la venganza de sangre consiste en que el
ofendido haga justicia con su propia mano ocasionando has ofensor un daño igual al
que recibió ley del talión ojo por ojo diente por diente esta frase está en el antiguo
testamento en éxodo. Decir retribuye lo que la persona hizo o recibió
La venganza familiar es cuando un familiar del afectado realiza el acto de
justicia y causan daño al ofensor es decir si alguien viva la vida de una persona el
hermano de esa persona va a privar la vida de la persona que hirió a su hermano o de
un familiar de esa persona.
La venganza divina es el castigo impuesto a quién ocasiona el daño a quiénes
se refiere una venganza impuesta por Dios si no el castigo impuesto al que al que
ocasiona el daño en virtud de creencias divinas ya sea de dioses hechicerías magias,
tenían importancias las nociones del tótem y tabú el tótem es considerado lo bueno y
el tabú lo malo
La venganza pública es la que se ejerce por medio de un representante poder
público trasladado la ejecución justiciera a quién representa los intereses de la
comunidad en su manifestación más primitiva un ejemplo en el monarca impone un
castigo si un ciudadano cometía un delito.
La venganza privada tiene vestigio en la ley de las 12 tablas en el código
Hammurabi en el pentateuco mosaico donde se aplicaban penas corporales es decir
6
qué pagaban con partes de su cuerpo ya sea el corte o en oreja la extracción de los
ojos etcétera
También estaban las penas capitales producían la muerte ya sea por
decapitación crucificación arrojar a las fieras al detenido quemarlo etcétera esta etapa
se llama se la considera como la etapa de sangre por lo que había en las penas de
muerte.
Etapa Humanitaria
El tratado de los delitos y las penas de César beccaria habla sobre las penas
que eran dura comparado con el acto delictiva que cometió provocando el
endurecimiento del corazón y espíritu de las personas siendo esa etapa que aplazar a
la etapa de sangre ya que humanizaban las penas (Beccaria, 1822)
La etapa científica
Ya la pena tenía una perspectiva el delito profundiza científicamente a la
persona que cometió la infracción o el delincuente realizando un estudio de
personalidades del sujeto por qué y cuáles son las causas para conocer el porqué del
crimen y cuál sería el tratamiento adecuado para redactar al sujeto e insertarlo a la
sociedad y prevenir la posible comisión del delito.
Escuelas jurídicas
Escuela jurídicas penales existieron dos las escuelas clásicas y la escuela
positiva la escuela clásica sobre su principal representante fue Francesco Carrara
donde el ser humano cometió delito porque él así lo decidí a ejercer el libre albedrío,
es decir nosotros decidimos sí cometemos un delito no ejemplo todos nacemos con
igualdad para actuar conforme al derecho de manera que la persona que lo contrario
lo hace a su propia decisión, el determinismo de que una persona lo va hacer porque
así nació es erróneo ya que cómo se mencionó anteriormente todos nacemos con los
7
derechos teniendo la igualdad para recibirlos y también para actuar en contra de ellos.
(CARRARA, 2000)
Escuela clásica
En la escuela clásica hace referencia a la responsabilidad moral es decir si se
decidió cometer un delito la responsabilidad recaída sobre la persona que lo cometió el
método deductivo hace referencia general qué es el delito no lo particular qué es el
delincuente. El delito es el principal eje de esta escuela y hace una clasificación de
delitos existiendo una pena proporcional al delito es decir si se roba tendrás una pena
conforma el delito de robo si tú matas la pena va a ser conforme al delito de asesinato
Escuela positiva
La escuela positiva qué existe en la actualidad aunque haya sido modificada en
ciertas partes esté escuela positiva utiliza el método inductivo es decir del delincuente
lo particular y lo general el delito viendo al delincuente cómo lo más importante es
decir la persona es más importante que el delito, y también surgieron representantes
de la escuela positiva dónde contra enviaba arbitrariedad de una persona es decir
negaban el libre albedrío quiénes son Cesar Lombroso, Enrico Ferri Y Rafael Garofalo
quienes decían que el hombre no escoge libre y conscientemente el mal y en algunos
casos tienen ciertas anormalidades que los hacen más factibles a cometer el delito
César Lombroso realizó una necropsia un delincuente que era reincidente en
diferentes casos es decir había cometido muchos delitos aquí el doctor César
Lombroso se dio cuenta que tenía anomalías en el cráneo llegando a la conclusión
que el delincuente actuaba por esas anomalías, decir era diferente a las personas
normales que nacían libres de decisión, el delincuente El eslabón perdido entre el
mono y el ser humano, todos nosotros somos seres humanos normales tenemos una
responsabilidad social no a la responsabilidad moral cómo se mencionaba en la
escuela clásica sino en la responsabilidad social manifestando que la responsabilidad
lejos de ser moral es de tipo social colectiva, existiendo personas que nacen con
8
predisposición al delito determinados sujetos y se debe tomar las medidas necesarias
por eso hace referencia a la responsabilidad social, eso la pena debe de estar de
acuerdo al estado peligroso de la persona no del delito que cometió si no de acuerdo a
la peligrosidad qué significa y de acuerdo a las características, tiendo hacer estos el
loco esquizofrénico el pasional etcétera. (RODRIGUEZ MANZANERA, 2002)
Delincuente del delito es el eje central su método es inductivo es decir lo que
importa es el delincuente y no el delito que cometió como ya sabemos que hay
personas predeterminadas a cometer delitos hay que tomar ciertas medidas como las
preventivas.
Lombroso en su libro causas y remedios la necesidad de indemnización de las
víctimas, Enrico Ferri incluye el concepto sociología criminal y propone reforma al
procedimiento para facilitar la reparación del daño
Etapa científica socialista
Alemania en etapa científica socialista existe existían expositores que apelaban
por un derecho penal autónomo diferente a los italianos diciéndose del derecho penal
debería ser la carta magna del delincuente consolidando el derecho penal sustantivo
vigente el derecho moderno diferenciándose por lo filosófico y comportamiento del
hombre y los alemanes optaron por el estudio de las características científicas creando
la dogmática penal siendo extractos y puntuales.
El causalismo
Sistema causalista surgió con términos naturalístico con movimientos corporal
modificación del mundo exterior unidos por un vínculo de causalidad siendo su
principal base para establecer el causalismo siendo las penas como el estudio
empírico de las causas del delito y de la pena que tiene la función liberal del estado de
asegurar la igualdad de aplicación del derecho y a la individual.
9
Franz von Liszt es el padre del causalismo está corriente se dividió en el
causalismo naturalista y el causalismo valorativo el primero se caracteriza por construir
un sistema penal cerrado es decir un sistema cuya dogmática penal no logra
vincularse con ninguno clase de política criminal dando como resultado la tipicidad
confusión objetivo y descriptiva ya que carece de cualquier de cualquier valoración o
elemento subjetivo el segundo se basaba en movimiento neokantiano dotando de valor
a las categorías que componen el delito influenciado por Kant por eso el nombre. Su
programa de marburgo de Franz von Liszt la ciencia penal estudia los métodos
propios de las ciencias empíricas dando los conceptos de delito a partir de la función
legal de la época qué era concebida cómo acción sancionada por la ley el contenido
de la ley penal es el objeto de estudio de la dogmática, el delito era una acción
humana partiendo del postulado que cualquier acción de esta índole qué fenómeno de
la naturaleza que invariablemente tiene como elemento una causa que lo genera un
efecto y una relación de causalidad entre ambos
La acción
La acción es un movimiento corporal voluntario que produce un cambio en el
mundo exterior donde la voluntad solo aparece como un factor causal concibiendo la
voluntad, pero sin considerar intención Si un penal se describe en abstracto los
elementos materiales necesarios que caracterizan delito definiendo como la acción
típica antijurídica subordinar sanción penal cumpliendo las funciones de la penalidad
Tipicidad
Tipicidad es la adecuación de una conducta concreta con la descripción legal
formulada en extracto, ejercí es decir el pensamiento causalista se va a someter a
valoraciones vigentes al no poder determinar los delitos de omisión una acción como
subjetivación o materialización de la voluntad ya que no existía un coeficiente psíquico
volitivo entre la causa y el efecto
10
Intención
Los delitos sin intención considerados como culposos, se refería a la atención a
la mantención de una tercera activo qué era el deber de susceptible o no de control de
momento de producirse el resultado respecto a esto el finalismo evoluciona diciendo el
momento crucial de hecho culposo no reside resultado sino en la intención, clase y
modo de la acción llamándose a esto la contravención del cuidado
La intención es cuando el resultado no es el querido, pero fue porque no fue
atribuible a la persona pero si tenía la intención de causar daño, el inter criminis, se
aplicaba para algunos delitos y para ciertas modalidad de ejecución, la tentativa de los
grados de ejecución del hecho se relacionan con la pena ejercicio nada por la tentativa
hice y también por el grado de hecho.
Finalismo
El finalismo tiene como principal exponente a Hans Welzel, aportando la
trasladación el dolo y la culpa de los elementos subjetivos penal
1.-establecer la tentativa
2.- el desarrollo del error del tipo y de prohibición
3.- el estudio del principio de accesoriedad limitada para la forma de autoría y
participación (Hans, 2020)
La culpabilidad en es etapa sé restructura la culpa y el tipo siendo la culpa se
deja reprochabilidad y se quita el dolor y culpa cómo elementos subjetivos y el Dolo y
culpa sube al nivel de tipo
El delito estudia la tipicidad antijuricidad y culpabilidad siendo estos elementos el
presupuesto del análisis del delito la antijuricidad presupone la tipicidad y la culpa se
pone la antijuricidad y a su vez la pena presupone que el hecho fue típico antijurídico y
culpable.
11
Derecho penal objetivo
Derecho objetivo es la ley qué se expresa y manifiesta en una norma qué ha
pasado por un proceso de formación legislativa, teniendo como objetivo el bien común
y la protección del bien jurídico tutelado.
Ius puneale es la capacidad que tiene el estado de crear normas
Cómo directriz el derecho penal material qué es el conjunto de normas dónde
encontramos los presupuestos y consecuencias de un delito y una acción punible por
ejemplo el orgánico penal integral penal el Derecho penal formal es el proceso qué se
debe de seguir parte de la normativa jurídica antes mencionada COIP
Se penal material sustantivo está compuesto por el código parte general y
especial libro mismo que hace referencia del derecho penal formal afectivo lo
encontramos en el Código Orgánico Integral Penal.
A continuación, detallar la estructura del COIP para ser mas precisos en la
ubicación de las referencias anteriores:
1. En primer lugar, principios generales que orientan el sistema penal.
2. En segundo lugar, hay que mencionar la infracción penal en general
3.En el libro segundo se refiere al procedimiento
4. Finalmente el tercer y último libro se refiere a la ejecución de la pena
Derecho penal subjetivo
Derecho subjetivo ius puniendi este derecho va al estado para el derecho de
sancionar privar de la libertad cuando una persona comete un delito, siendo la facultad
qué tiene el estado de sancionar aquellos individuos que ejecutan una conducta qué el
estado a través de sus normas jurídicas determina que desea conducta es delictiva.
12
Derecho penal subjetivo se refiere la facultad que tiene un estado para aplicar
las normas jurídicas, la subjetividad es la interpretación personal que cada uno cada
persona hace del contenido de una norma jurídica, es decir es la compresión el
razonamiento de la Norma
Sujeto objeto información que se produce por la observación del sujeto, del
objeto y los cambios y fenómenos que se hace que tengamos un conocimiento.
13
CONCLUSIÓN
El derecho objetivo se trata de una regla de conducta que se encuentren dirigida el
hombre o sociedad la cual debe acatar es decir al derecho prohíbe que apoderarse de
lo ajeno es decir que las personas no pueden apoderarse de las cosas que son de otro
con esto el hombre tiene que ajustar su conducta con esta regla siendo un
ordenamiento social justo ordenamiento porque el hombre adecua su comportamiento
o conducta a la regla en este caso las leyes o normas jurídicas, ámbito social porque
se despliega en el ámbito social es decir en la sociedad, es justo porque la persona se
le reconoce determinadas posibilidades para lograr sus fines
El derecho subjetivo una prerrogativa reconocida a la persona por el ordenamiento
jurídico para exigir un comportamiento ajeno tendiente a la satisfacción de intereses
humanos, si se trata de facultades o poderes qué tiene el hombre para exigir
determinados comportamientos para lograr su fin es decir la persona tiene un poder
para contener al otro observar sus derechos, El derecho objetivo y el subjetivo
subsisten relacionándose entre sí ejercicios recíprocos y están entrelazados.
14
Bibliografía
Bibliografía
Beccaria, C. (1822). Tratado De Los Delitos Y Las Penas . madrid: EN LA IMPRENTA
DE ALBAN. Obtenido de
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080097388/1080097388_MA.PDF
CARRARA, F. (2000). Francesco Carrara y el Programa de Derecho Criminal. San
Jose: Jurídica Continental/ILANUD. Obtenido de Jurídica Continental/ILANUD:
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5055/FrancescoCarrar
a_elProgramadeDerechoCriminal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hans, W. (2020). Teoría de la acción finalista y otros escritos. España: Ediciones
Jurídicas Olejnik.
QUISBERT , E. (01 de 2008). HISTORIA DEL DERECHO PENAL A TRAVÉS DE LAS
ESCUELAS PENALES Y SUS REPRESENTANTES. Obtenido de
https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/historia_del_derecho_penal_
a_traves_de_las_escuelas_penales_-_quisbert_ermo.pdf
RODRIGUEZ MANZANERA, L. (2002). CRIMINOLOGIA (LOS PRECURSORES).
MEXICO: PORRUA. S.A.