0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas20 páginas

Biologia - Ciencia y Conocimiento Cientifico

El documento presenta una introducción a la biología como ciencia. Explica que la biología estudia la estructura y función de los seres vivos. También describe la diferencia entre conocimiento vulgar y científico, señalando que el conocimiento científico es verificable, acumulativo y está interconectado lógicamente, a diferencia del conocimiento vulgar. Además, detalla los pasos del método científico, que incluyen la observación, formulación de hipótesis, experimentación y conclusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas20 páginas

Biologia - Ciencia y Conocimiento Cientifico

El documento presenta una introducción a la biología como ciencia. Explica que la biología estudia la estructura y función de los seres vivos. También describe la diferencia entre conocimiento vulgar y científico, señalando que el conocimiento científico es verificable, acumulativo y está interconectado lógicamente, a diferencia del conocimiento vulgar. Además, detalla los pasos del método científico, que incluyen la observación, formulación de hipótesis, experimentación y conclusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Lic. David A.

Baide

Biología:
Ciencia y Conocimiento Científico
Objetivos:
• Conocer el concepto e importancia de
la ciencia y el conocimiento.
• Diferenciar entre conocimiento vulgar
y científico.
• Enumerar e identificar los pasos del
Método Científico.
• Identificar la interacción de la Biología
con otras ciencias.
Ciencia:
La etimología de la palabra ciencia nos remite al vocablo
latino scire, que significa “saber”. Para profundizar este
concepto podemos definir a la ciencia como “una actividad
cultural humana que tiene como objetivo la constitución y
fundamentación de un cuerpo sistemático del saber”.
La Biología:

La Biología es la ciencia que estudia todo lo relativo a la


estructura y funciones de los seres vivos. En la actualidad, la
investigación biológica está encaminada principalmente a
resolver problemas en las áreas de salud , como cáncer y
SIDA; el ambiente , como contaminación y aprovechamiento
de recursos, y de genética a nivel molecular.
Historia y Avances en la Biología

Entre las contribuciones al desarrollo de la Biología como


ciencia, efectuadas durante la antigüedad, destacan las
realizadas por los filósofos naturalistas , Hipócrates , Galeno
y Aristóteles , a este último se le considera fundador de la
Biología.

El siglo XIX se caracterizó por el surgimiento de científicos


que propusieron teorías que revolucionaron a la Biología y la
consolidaron como ciencia. Entre ellos sobresalen: Darwin
(teoría de la evolución), Pasteur (microbiología) y Mendel
(leyes de la genética).
Algunas Teorías y Avances en la Biología:

La Generación Espontanea

Teoría de la Biogénesis
La Selección Natural

Leyes de Mendel
Efecto Fundador

Genética Molecular
Conocimiento Vulgar y Científico

Conocimiento Vulgar:
El conocimiento vulgar es el que se adquiere por el azar, no es
verificable, sino que está sujeto a nuestra experiencia y a nuestro modo
de sentir. Suele ser inexacto, y no cuenta con definiciones precisas, a
veces se apoya en creencias o respuestas que no pueden ser verificadas.
Conocimiento Científico:
El conocimiento científico, en cambio, es el
que se adquiere mediante el razonamiento y
la verificación permanente.

• Es verificable, porque las hipótesis son avaladas


por pruebas que pueden ser constatadas.
• Explica los acontecimientos singulares en un
marco de pautas generales llamadas leyes.
• Es acumulativo, o sea que puede servir de base
para nuevos experimentos.
• Es, además, un conocimiento en el cual las ideas
están interconectadas entre sí lógicamente.
La ciencia contemporánea se caracteriza por cuestionar
hipótesis y postulados que se presentan como verdades
absolutas, a los que se accede por la razón; y propone un
proceso de trabajo científico más dinámico, una verdadera
“construcción” de saberes.

Este proceso implica que cualquier conocimiento puede ser


cuestionado, invalidado y reemplazado por otro posterior que
demuestre de manera más completa o más fehaciente un
hecho considerado científico. Asimismo, todo conocimiento
puede ser utilizado como pilar para sustentar nuevos
hallazgos.
Ejemplos de Conocimiento Vulgar y Científico

Conocimiento Vulgar Conocimiento Científico

Determinar la edad de un árbol, por el Determinar la edad de un árbol


grosor de su tallo utilizando un radioisótopo.

Los cuerpos mas pesados caen primero Si se elimina la resistencia del aire, todos
que los cuerpos mas livianos. los cuerpos caen simultáneamente.
El Método Científico

La comprobación experimental consiste en reproducir cierto


fenómeno natural en condiciones controladas, ya sea en el
laboratorio o en el lugar mismo donde se produce en la
naturaleza, para poder verificar y estudiar dicho fenómeno y
extraer conclusiones sobre él.
Pasos del Método Científico

1.- Observación:
Consiste en fijar la atención sobre un determinado
elemento o fenómeno de la naturaleza y convertirlo en
objeto de estudio. Para ello, la observación debe ser
metódica, rigurosa, precisa y orientada; es decir que,
mientras se observa, se debe realizar en forma paralela un
relevamiento de datos y conocimientos previos sobre ese
hecho para encaminar la nueva experimentación
adecuadamente e identificar y enunciar claramente el
problema que se debe resolver.
2.- Hipótesis:
Es una explicación provisoria sobre los hechos observados, o
una respuesta posible al problema planteado. La traducción
etimológica la define como “lo que se supone de algo”.
Lógicamente, una hipótesis se sustenta en la observación y
en los datos y conocimientos que previamente se recogieron y
analizaron, que constituyen el marco teórico de la
experiencia. Tiene un carácter predictivo, por lo que si ésta
demuestra ser válida, permite anticipar el resultado cada vez
que se presente ese mismo problema.
3.- Experimentación:
Es el conjunto de procesos empleados para poner a prueba y
verificar la hipótesis. Un experimento implica reproducir el
fenómeno observado en condiciones similares e introducir
variables para verificar cómo éste se modifica ante los
cambios introducidos. Siempre se compara con respecto al
testigo, en el cual no se introduce ninguna variación. Muchas
veces se requiere de la construcción de dispositivos especiales
sobre los que se lleva a cabo la experiencia. Se trata de
modelos que recrean el fenómeno que se investiga.
4.- Conclusión:
Es un análisis que resulta de la comparación de la hipótesis
con los resultados obtenidos. Éstos permiten validar o
refutar la hipótesis. Si del análisis se desprende que ésta es
falsa, se deberá replantear la experimentación a partir de
una nueva hipótesis. En el caso de que los resultados la den
por válida, y que la misma hipótesis sea corroborada en
repetidas experimentaciones, se puede hacer una
generalización, que luego se transformará en ley. Del mismo
modo, varias leyes pueden integrarse o relacionarse entre sí,
y conformar una teoría.
Ejemplo:

El Colisionador de Hadrones
“Llegará una época en la que una investigación diligente y
prolongada sacará a la luz cosas que hoy están ocultas: la vida de
una sola persona, aunque estuviera toda ella dedicada al cielo,
sería insuficiente para investigar una materia tan vasta… por lo
tanto este conocimiento sólo se podrá desarrollar a lo largo de
sucesivas edades. Llegará una época en la que nuestros
descendientes se asombrarán de que ignoráramos cosas que para
ellos son tan claras… Muchos son los descubrimientos reservados
para las épocas futuras, cuando se haya borrado el recuerdo de
nosotros. Nuestro universo sería una cosa muy limitada si no
ofreciera a cada época algo que investigar… La naturaleza no
revela sus misterios de una vez y para siempre.”

(Tomado de Cosmos, de Carl Sagan).


Bibliografía: (CRAI)

• Biología
http://site.ebrary.com/lib/bvun
itecvirtualsp/detail.action?doc
ID=10411150&p00=biologia

• Biología general: los sistemas


vivientes
http://site.ebrary.com/lib/bvun
itecvirtualsp/detail.action?doc
ID=11046867&p00=biologia
!GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Lic. David A. Baide

También podría gustarte