CERTIFICADO
DE DEPÓSITO O
BONO DE
PRENDA
INTEGRANTES:
Yanarico Cruz Neydeline Adriana
Almanza Flores Alexandra Jaqueline
Hinojosa Quisbert Fabiola
Matías Castillo Jhamil Franco
Roque Argollo Cynthia Malena
LIC. Richard Alejandro Espinoza Herbas
MÓDULO: IV
MATERIA: Derecho Comercial
TURNO: Mañana
GESTIÓN: 2023
EL ALTO – LA PAZ – BOLIVIA
1. CONCEPTO
Artículo 1° - Concepto.- Se entiende por Depósito en Almacenes Generales, el
acuerdo por el cual la entidad depositaria se compromete al almacenamiento,
guarda y conservación de mercaderías o productos mediante el pago de una
remuneración por el depositante. El Depósito en Almacenes Generales se
documentará mediante la expedición de un titulo-valor denominado “Certificado
de Depósito”. https://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/circulares/444.pdf
Son dos títulos valores distintos que van relacionados íntimamente
Los certificados de depósito son documentos que son entregados por los almacenas
generales de depósito, que son empresas o sociedades conformadas para recibir en
calidad de depósito, bienes o mercaderías a cambio de una comisión por almacenaje. De
estos certificados, derivan los bonos de prenda.
Los certificados de depósito es una constancia de que se hallan en depósito las
mercaderías consignadas en él, además constituye un compromiso de que serán
entregadas al tenedor del certificado se puede transmitir por vía del endoso, y otorga al
tenedor del mismo, el derecho de disponer de las mercancías amparadas en el título y
exigir al almacén la entrega de las mercancías o el valor de las mismas.
Mientras que el bono de prenda es un documento con el cual el tenedor del certificado
de depósito puede solicitar un préstamo con la garantía prendaria de las mercaderías que
están depositadas en el almacén y amparadas en el certificado de depósito.
A este efecto, se entrega a la persona que presta el dinero, el bono de prenda, para que
en caso de incumplimiento de la obligación lo pueda ejecutar. Por tanto, el certificado
de depósito es expedido por el almacén y el bono de prenda es otorgado por el titular del
certificado.
Art. 689.- (CERTIFICADO DE DEPOSITO Y BONO DE PRENDA). Como
consecuencia del deposito de mercaderías, los Almacenes Generales de
Depósito, debidamente autorizados, pueden expedir certificados de depósito y
formularios de bonos de prenda.
Art. 690.- (CALIDAD DE TITULO REPRESENTATIVO DE
MERCADERIAS). El certificado de depósito tiene la calidad de título
representativo de las mercaderías amparadas por él.
Art. 691.- (CREDITO PRENDARIO SOBRE LAS MERCADERIAS
AMPARADAS). El bono de prenda incorpora, un crédito prendario sobre las
mercaderías amparadas por el certificado de depósito.
TÍTULOS VALORES
De acuerdo al artículo 491 del Código de Comercio, un Título-Valor es un documento
necesario para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo consignado en el
mismo. Puede ser de contenido crediticio, de participación o representativo de
mercancías.
Toda obligación consignada en un Título-Valor deriva su eficacia de una firma puesta
en el mismo y de su entrega al tomador o beneficiario legítimo. Los Títulos-Valores
nacieron de la necesidad de seguridad en el ejercicio del comercio.
Características de los Títulos-Valores
Las características de los Títulos-Valores son las siguientes:
1) Necesidad, para poder ejercer el derecho expresado en un Título-Valor es
necesaria la existencia del documento como tal, y su exhibición.
2) Literalidad, solo se puede ejercer derecho sobre lo que está expresado en forma
literal en el Título-Valor.
3) Autonomía, el Título-Valor vale por sí mismo, independiente y autónomo de
cualquier otro documento y obliga a su suscriptor en la forma que expone el
derecho expresado en el mismo.
4) Legitimidad y formalidad, un Título-Valor debe cumplir ciertos requisitos
mínimos que le otorgan validez formal y legítima.
Clasificación
Los Títulos-Valores pueden ser clasificados de la siguiente manera:
1.- Por su contenido se clasifican en:
• Crediticio, cuando el derecho incorporado se refiere a una operación de crédito.
(Bono de Prenda, Letra de Cambio, Pagaré, etc.)
• Participativo, cuando el derecho incorpora la participación en una sociedad.
(Títulos de acciones)
• Representativo de mercaderías, cuando el derecho recae sobre mercaderías
(Certificado de Depósito, Conocimiento de Embarque, etc.)
2.- Por su emisión se clasifican en:
• Únicos, cuando el Título-Valor es emitido en forma independiente de otros
(Certificado de Depósito y Bono de Prenda)
• Seriado, cuando el Título-Valor pertenece a una serie de títulos relacionados
(Títulos de acciones)
3.- Por su forma de circulación se clasifican en:
• Nominativos, cuando se los emite a nombre de una persona y para su
transferencia se requiere el registro en el ente emisor del mismo (Certificado de
Depósito y Bono de Prenda)
• Orden, significa que se lo emite a nombre de una persona y puede ser transferido
a través del endoso, sin necesidad de que sea registrado por el emisor del Título-
Valor (Cheque, Letra de Cambio)
• Al portador, son los que no están expedidos a favor de personas determinadas,
contengan o no la expresión “al portador”.
4.- Por su emisor se clasifican en:
• Públicos, cuando la institución emisora es un ente estatal (Tesoro General de la
Nación)
• Privados, la institución que emite el Título-Valor pertenece al sector privado
(Almacenes Generales de Depósito, Bancos, Sociedades Anónimas, etc.)
Requisitos comunes
Todo Título-Valor para ser considerado como tal, debe cumplir con los siguientes
requisitos:2 3
• Lugar y fecha de emisión o expedición.
• Nombre del Título-Valor del que se trata.
• Mención del derecho consignado en el mismo.
• Lugar y fecha del ejercicio del derecho.
• Firma de quien lo emite o expide.
La omisión de los requisitos o menciones no vicia la validez del negocio jurídico que
originó el Título-Valor.
2. CONTENIDO DEL TÍTULO DE VALOR
Art. 692.- (CONTENIDO). Además de los requisitos señalados en el artículo 493, el
certificado de depósito y el bono de prenda deben contener:
1) Las palabras "Certificado de depósito" y "Bono de prenda", respectivamente;
2) Descripción pormenorizada de las mercaderías depositadas, con todos los datos
necesarios para su identificación, en su caso de que se trata de mercaderías
genéricamente designadas;
3) La constancia de haberse constituido el depósito;
4) El plazo del depósito;
5) El monto de las prestaciones en favor del Estado o del almacén, a cuyo pago esté
supeditada la entrega de las mercaderías o las bases o tarifas para calcular el
monto de dichas prestaciones;
6) Riesgos amparados el importe del seguro y el nombre de la compañía
aseguradora;
7) El importe, tipo de interés y fecha de vencimiento del crédito qué al bono de
prenda se incorpore. Este dato se anotará en el certificado al ser negociado el
bono por primera vez, y
8) Los demás requisitos exigidos por los reglamentos respectivos.
¿QUÉ ES UN CERTIFICADO DE DEPÓSITO (CD)?
Es un título valor emitido por un almacén general de depósito que acredita la
existencia de mercadería en sus depósitos.
REQUISITOS DE LOS CERTIFICADOS DE DEPOSITOS:
El Certificado de Depósito debe tener como requisitos adicionales a los comunes
enumerados en el acápite referido a los Títulos-Valores, los siguientes:
• La mención de ser Certificado de Depósito.
• Descripción pormenorizada de las mercaderías depositadas.
• Constancia de haberse constituido el depósito.
• Plazo del depósito.
• Prestaciones a favor del Estado o del Almacén General de Depósito a cuyo pago
esté sujeta la devolución de las mercaderías.
• Riesgos amparados, el importe del seguro y nombre de la compañía de seguros.
• Otros necesarios (Firma del emisor y del depositante) El Certificado de Depósito
será entregado por el Almacén, a requerimiento del depositante, corriendo por
cuenta de éste los gastos legítimos. El Certificado será desprendido de un libro
talonario.
DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA CAPITULO I DISPOSICIONES
GENERALES
Artículo 1 (Objeto).- El presente instrumento tiene por objeto reglamentar la
administración y control de la emisión de Certificados de Depósito (CDs), y establecer
los procedimientos para la subasta, adjudicación y redención de los mismos, al amparo
de lo dispuesto por el Reglamento de Operaciones de Mercado Abierto, aprobado
mediante Resolución de Directorio Nº 074/98 de 11 de agosto de 1998.
Artículo 2 (Características de los CDs).- Los CDs son títulos valor nominativos de
corto plazo, de contenido crediticio, emitidos a descuento por el Banco Central de
Bolivia y adjudicados mediante Subasta Pública, Mesa de Dinero u otro mecanismo
autorizado por el Directorio del BCB.
Artículo 3 (Moneda de emisión).- Los CDs se emiten en moneda nacional y en dólares
de los Estados Unidos de Norteamérica, en denominaciones de mil unidades de las
respectivas monedas.
Artículo 4 (Registro).- Para su oferta pública, los CDs serán registrados en la
Intendencia de Valores. CAPITULO II SUBASTA PUBLICA Artículo
5 (Convocatoria).- La subasta pública se realizará en el BCB previa convocatoria, la
cual será publicada por lo menos un día hábil antes. La publicación se realizará por lo
menos en un medio de comunicación escrito, sin perjuicio del uso de otros medios
autorizados por el COMA. //4. R.D. Nº 075/98
Artículo 6 (Agentes autorizados).- Sólo podrán participar en las subastas de CDs las
entidades financieras habilitadas para su funcionamiento por las correspondientes
Superintendencias Sectoriales del Sistema de Regulación Financiera (SIREFI), que
cumplan con los requisitos del Reglamento de Operaciones de Mercado Abierto y con
los definidos en el presente Reglamento. Las personas particulares y las entidades no
financieras del sector privado podrán participar en las subastas de CDs por intermedio
de las entidades financieras comprendidas en el régimen del SIREFI.
Artículo 7 (Solicitud).- La solicitud de participación en la subasta deberá especificar la
razón social del demandante, número de posturas y cantidad de títulos para cada una de
ellas, precio unitario por título o tasa de descuento, moneda, plazo, forma de pago y
otros datos adicionales de acuerdo a convocatoria. La solicitud será presentada en el
BCB hasta 15 minutos antes de la hora fijada para la apertura de la sesión de subasta, en
una de las siguientes formas : a) En sobre cerrado, con firmas de sus representantes
legales debidamente registradas en la Subgerencia de Operaciones de Mercado Abierto
(SOMA). B) A través del Sistema Informático de Operaciones de Mercado Abierto
(SIOMA). C) Cualquier otro medio aceptado por el COMA. La SOMA certificará la
hora de recepción de las solicitudes.
3. DESCUENTO DEL BONO DE PRENDA
Posiblemente, una de las particularidades más importantes del Bono de Prenda es la
susceptibilidad de ser descontado. Es decir, mediante el descuento un tercero acepta
dicho Bono como garantía de un crédito al tenedor del Certificado de Depósito
(depositante de la mercadería) Este descuento se lo puede realizar a través de un banco
u otro, del mismo modo que se opera con la letra de cambio. El valor recibido o
descontado por el Tenedor del Certificado de Depósito resulta de la evaluación que debe
efectuar el acreedor prendario del precio de la mercadería, su demanda, calidad,
cantidad, posible obsolescencia y perecibilidad, dentro del plazo de vigencia del Bono
de Prenda y la tasa de interés pactada.
El Bono de Prenda por sí mismo, no pone en riesgo el capital financiado por el acreedor
prendario, pues la legislación vigente, una vez rematada la mercadería si el valor
resultante no alcanzara a cubrir el total de la acreencia, permite iniciar acciones legales
en contra del Tenedor del Certificado de Depósito por el saldo, tal como si se tratara de
una Letra de Cambio.
Por tanto, al igual que en el caso del Certificado de Depósito los factores para que
existan posibles pérdidas por causa de la tenencia de un Bono de Prenda se debe a
factores referidos fundamentalmente a la mercadería en sí.
4. REQUISITOS PARA EL DEPÓSITO DE MERCADERÍAS
Los requisitos para el depósito pueden ser agrupados en documéntanos y de la
mercadería.
a) Requisitos documéntanos
Entre los requisitos documéntanos tenemos la documentación legal del depositante, que
es aquella referida a su personería y que sirve para iniciar la relación con el Almacén.
Asimismo, se requiere la documentación referida a la mercadería quesirve para
establecer la base necesaria para su valoración, y consiste básicamente en:
• Inventario Físico-Valorado a costo puesto almacén, facturas de compra de las
mercaderías, pólizas de importación para el caso de productos extranjeros, o
cualquier otro documento que permita establecer el valor de la mercadería.
• Declaración jurada donde conste que los bienes depositados son de propiedad
del cliente y se encuentran libres de gravamen. (Este documento normalmente es
proporcionado por el Almacén) Es requisito indispensable que la mercadería que
ingresa a los depósitos del Almacén cuente con un seguro que incluya coberturas
contra incendio y robo. Éste puede ser contratado por el Almacén o por el
depositante, en este último caso deberá presentar la siguiente documentación:
• Fotocopia de la póliza de seguros que cubre la mercadería objeto del depósito.
• Cláusula de subrogación de la póliza de seguros a favor del Almacén General de
Depósito.
b) Requisitos de la mercadería, La mercadería para que pueda ser objeto de depósito
debe cumplir con los siguientes requisitos:
• No debe encontrarse clasificada como sustancia controlada, en cuyo caso deberá
contar con las autorizaciones correspondientes emitidas por autoridad
competente.
• La mercadería debe contar con un embalaje adecuado y encontrarse en buenas
condiciones de conservación.
• No pueden depositarse mercaderías perecederas, salvo que éstas se encuentren
en un espacio físico adecuado y en las mejores condiciones para garantizar su
conservación.
• La mercadería deberá encontrarse libre de todo gravamen y ser de propiedad del
depositante.
5. RECEPCIÓN DE MERCADERÍAS
Dentro de la operativa de los Almacenes Generales de Depósito, el proceso de recepción
es el más importante, pues es en este momento que se verifican las características
propias de la mercadería referidas a cantidad, calidad, marcas, procedencia, estado de
conservación, lugar de almacenamiento y condiciones del mismo, y otros aspectos que
sean observados al momento de la recepción.
Al momento que el depositante entrega la mercadería al Almacén General de Depósito,
éste emite un Recibo de Mercaderías que servirá de base para la emisión de los Títulos-
Valores que sean solicitados.
La recepción de la mercadería constituye el inicio de la relación entre la Almacenera y
el depositante.
6. VALORACIÓN DE LAS MERCADERÍAS
De acuerdo a lo establecido por el Código de Comercio el valor de la mercadería es el
declarado por el depositante. En caso que existiera una notoria discrepancia con el
corriente de mercado se deberá solicitar la documentación de respaldo.
El Código de Comercio en este punto es ambiguo, puesto que no especifica claramente
que es “notoria discrepancia entre dicho valor y el corriente del mercado”, al no
considerar por una parte la cuantificación de la “notoria discrepancia” y por otra a que
“valor corriente de mercado” se refiere, el mismo que puede ser el precio local, el
internacional, de costo, de venta, etc. Esta falta de claridad ha creado problemas entre
los Almacenes y los acreedores prendarios en caso de ejecución de los Bonos de Prenda.
El Reglamento de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras con el fin de
salvar esta deficiencia, establece que en todos los casos el valor declarado por el cliente
debe ser respaldado necesariamente mediante documentación que justifique el precio y
considerar además tres fuentes de referencia del precio.
Para el Almacén el valor es referencial pues su responsabilidad se reduce a garantizar la
existencia física de la mercadería y aunque en los hechos con el Reglamento se le ha
incorporado la función de establecer valores, esto es incorrecto porque las mercaderías
están sujetas a variaciones resultado de la oferta y la demanda, por tanto el Almacén
solo puede establecer valores de referencia al momento de la emisión de los Títulos-
Valores y no puede modificarlos durante la vigencia de los mismos.
La valoración de la mercadería declarada solo tiene como objetivo cuantificarla
responsabilidad del Almacén respecto del depositante, y en caso de siniestro para
reclamar el pago al Seguro. El valor de la mercadería expresado en un Título-Valor es
nominal, su valor real o de transacción se establece en el mercado en el cual circula el
Título, sea este financiero o de valores.
7. EJECUCIÓN DEL BONO DE PRENDA
Una de las características del Bono de Prenda es su fácil y rápida ejecución, el
procedimiento establecido por Ley es el siguiente:
• El acreedor prendario dentro de los tres días de vencido el Bono de Prenda,
solicita al Almacén el pago del valor del endoso más los intereses, en caso que
éste último se encuentre registrado en el documento.
• Si el depositante no hubiese realizado el depósito correspondiente, el Almacén
anota la falta de pago en el Bono de Prenda y devuelve éste Título-Valor al
acreedor prendario. Esta anotación surte los efectos de protesto.
• Posteriormente, y en caso que el depositante no efectúe el pago del monto
adeudado, dentro de los ocho días siguientes a la anotación de falta de pago, el
acreedor prendario, puede solicitar la subasta de la mercadería.
El Almacén General de Depósito procede a efectuar el o los remates correspondientes y
a la aplicación de los fondos obtenidos de acuerdo a lo establecido en el Art. 707 del
Código de Comercio, que especifica:
a) Gastos de la subasta
b) Impuestos, derechos arancelarios y otros tributos que
c) graven la mercadería depositada.
d) Créditos que provengan del contrato de depósito.
e) Crédito incorporado al Bono de Prenda.
f) El remanente quedará a disposición del depositante.
Si el monto obtenido no cubre la totalidad del crédito incorporado en el Bono de
Prenda, el acreedor prendario tiene la opción de continuar una acción ejecutiva contra el
depositante, para lo que el Almacén General de Depósito le entrega el Bono de Prenda
con la anotación de los montos aplicados.
Si la mercadería no fuera rematada, el acreedor prendario podrá adjudicarse la misma,
previo pago al Almacén General de los gastos de subasta, impuestos y derechos
arancelarios, y los montos correspondientes derivados del contrato de depósito.
Si al acreedor prendario no le interesa adjudicarse la mercadería, se anotará la falta de
pago total en el Bono de Prenda, con este documento, podrá iniciar la acción ejecutiva
correspondiente, y en consecuencia, la mercadería queda a disposición del depositante.
Si el acreedor prendario no solicita la anotación de falta de pago o el remate de la
mercadería en los plazos señalados por Ley, caducan las acciones de regreso, por lo que
pierde su derecho de ejecución ante el Almacén, pudiendo el depositante a partir de ese
momento, disponer de la mercadería. En esta situación, el acreedor prendario deberá
iniciar las acciones utilizando el Bono de Prenda como si fuera una Letra de Cambio.
8. PARTES O INTERVINIENTES
En los Certificados de Depósito son los siguientes:
ALMACEN DE DEPOSITO: Es la empresa o sociedad en la que se han
depositado físicamente las mercaderías y la que expide el certificado de
Depósito. Si lo solicitare el depositante, entregara a este el formulario del bono
de prenda.
DEPOSITANTE: Es el propietario de la mercadería que es depositada en el
almacén, es el titular del certificado de depósito.
En los Bonos de Prenda intervienen los siguientes sujetos:
OTORGANTE: Es el titular del certificado de depósito que adquiere un
préstamo dando en garantía sus mercaderías depositadas, este llenará y firmará
un bono de prenda que será entregado al acreedor.
ACREEDOR: Es la persona que sobre la garantía de las mercaderías
depositadas, ha otorgado un préstamo al dueño de ellas, recibiendo a cambio el
bono de prenda
ENDOSANTE: Es aquel que transfiere a otra persona el certificado de depósito
o el bono de prenda por medio del endoso.
ENDOSATARIO: Es quien ha sido beneficiado con la transferencia del
certificado de depósito o bono de prenda mediante endoso.
9. MODALIDADES DE EMISIÓN:
Artículo 2° - Modalidades del depósito.- El depósito en Almacenes Generales podrá
comprender:
1) Mercaderías o productos terminados que, a su vez, podrán ser
individualmente especificados o genéricamente designados siempre que sean
de una calidad homogénea y aceptada,
2) Mercaderías o productos en proceso de transformación o de beneficio,
3) Mercaderías o productos que se hallen en tránsito por remisión a los
Almacenes. https://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/circulares/444.pdf
10. EMISIÓN DE TÍTULOS-VALORES
Una vez efectuado el depósito y constituidos los controles necesarios, el Almacén
procede a la emisión del Certificado de Depósito y el Bono de Prenda. Éste último de
acuerdo a solicitud expresa del depositante.
En los Títulos-Valores que se emiten, se transcriben las condiciones del depósito, la
descripción de la mercadería, en su caso el crédito incorporado, y finalmente todas
aquellas observaciones que sean necesarias.
En la operativa actual, se acostumbra que el acreedor prendario solicite la emisión de un
Bono de Prenda estableciendo de antemano las condiciones de la operación, creando
una relación directa acreedor-almacén, adicionales a las de depositante-almacén y
depositante-acreedor. De esta forma, el Bono de Prenda al ser emitido por el Almacén
ya cuenta con el registro del endoso y su trascripción al Certificado de Depósito,
eliminado cualquier posibilidad de circulación en el mercado financiero o de valores.
11. RENOVACIÓN
Si su CD tiene la opción de refinanciación o renovación, el dinero que depositó
originalmente se invertirá en un certificado de depósito nuevo. El interés ya ganado
también podrá invertirse en un nuevo CD. Algunos CD no tienen la opción de
refinanciación, de modo que cuando vencen dejan de generar intereses.
El banco o la cooperativa de crédito puede renovar automáticamente el CD al final de su
término, a menos que usted indique lo contrario. Sin embargo, un banco o una
cooperativa de crédito está obligado a enviarle una notificación por escrito antes de que
venza el CD. La notificación le indicará cuándo termina su certificado actual y si éste se
renovará automáticamente.
12. ENDOSO
Artículo 6° - Endosos del Bono de Prenda.- El endoso debe indicar el nombre y
domicilio del acreedor prendario, el monto de capital e intereses de los créditos
garantizados, sus modalidades y las fechas de vencimiento, antecedentes que
deben ser anotados en el respectivo certificado de depósito y señalar
expresamente el valor de endoso.
https://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/circulares/444.pdf
13. PROTESTO
Artículo 1° - Protesto del Bono de Prenda.- El Almacén previa notificación por escrito
del acreedor prendario tenedor del bono de prenda hará constar en el Bono de Prenda la
falta de provisión oportuna de fondos por parte del depositante, de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 569º del Código de Comercio. Esta anotación surte efectos de
protesto. https://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/circulares/444.pdf
14. NORMAS GENERALES
Ya se explicó que, al momento de dejar mercaderías en depósito, la almacenera otorga
el certificado de depósito al depositante y si este lo solicita, le entregara también el
formulario de bono de prenda en blanco. Ambos se desprenderán en libros talonarios y
pueden ser nominativos, a la orden o al portador.
Finalmente el crédito por el cual fue extendido el bono de prenda. De haber remanente
se conservará por el almacén para entregarlo al depositario en caso el producto de la
subasta no alcance para pagar al acreedor el total de su acreencia, este podrá demandar
en la vía ejecutiva a la persona que le hubiese solicitado el préstamo y entregado el bono
de prenda. El saldo será anotado por la almacenera en el mismo bono, el cual tendrá la
suficiente fuerza ejecutiva si ha sido protestado.
En caso de que el almacén no entregue las mercaderías al depositario, este podrá incoar
demanda ejecutiva contra el primero y de haberse transferido el certificado de depósito
a una tercera persona, ella igualmente podrá demandar tanto a la almacenera como su
endosante.
15. ACCIONES A INSTAURAR POR FALTA DE PAGO
Para este caso, el pago de la acreencia no solo puede ser demandada vía judicial, si no
que puede ejecutarse directamente un remate de las mercaderías otorgada como garantía
prendaria De manera muy sugestiva, se autoriza al acreedor impago, que, sin necesidad
de la intervención judicial, ni previo proceso, obtenga su pago en virtud al remate de las
mercaderías depositadas, lo que vulnera algunas garantías constitucionales y principios
del debido proceso. El Código de Comercio establece que una vez protestada el bono de
prenda, el tenedor exigirá en el plazo de ocho días al almacén donde están depositadas
las mercaderías se procede al remate o subasta de estas. Su procedimiento, al no estar
expresamente normado, se lo ejecutará en base a las normas establecidas en el Código
Procesal Civil y una vez materializada, el dinero obtenido se destinará para cancelar los
gastos de la subasta, impuestos, derechos arancelarios y otros tributos, deudas derivadas
del contrato de depósito (seguro de pago por almacenaje), y finalmente el crédito por el
cual fue extendido el bono de prenda. De haber remanente se conservará por el almacén
para entregarlo al depositario En caso que el producto de la subasta no alcance para
pagar al acreedor el total de su acreencia, este podrá demandar en la vía ejecutiva a la
persona que le hubiese solicitado el préstamo y entregado el bono de prenda. El saldo
será anotado por la almacenera en el mismo bono, el cual tendrá la suficiente fuerza
ejecutiva si ha sido protestado. En caso de que el almacén no entregue las mercaderías
al depositario, este podrá incoar demanda ejecutiva contra el primero y de haberse
transferido el certificado de depósito a una tercera persona, ella igualmente podrá
demandar tanto a la almacenera como su endosante.
Procedimientos de liberación y entrega de mercaderías
La liberación de mercaderías puede ser realizada en cualquier momento de la vigencia
de los Títulos-Valores, bajo dos procedimientos:
a) Liberación de mercaderías en simple depósito
• El depositante solicita la entrega de mercadería mediante nota o presentando el
Certificado de Depósito al Almacén.
• El Almacén emite una Solicitud de Retiro de Mercaderías especificando la
descripción, cantidad y valor de los productos solicitados.
• Se transcriben los saldos de valor en el dorso del Certificado de Depósito.
• El depositante con la Solicitud de Retiro de Mercaderías se apersona al depósito
y se procede a la entrega física de la mercadería solicitada.
b) Liberación de mercadería con Bono de Prenda
• El depositante solicita la entrega de mercadería mediante nota o presentando el
Certificado de Depósito al Almacén y puede elegir una de las opciones
siguientes:
I) Obtener una autorización escrita del acreedor prendario;
II) Presentar adjunto al Certificado de Depósito el Bono de Prenda original; o
III) Depositar en el Almacén el monto correspondiente a la cuota parte de la
mercadería que desea retirar, calculada de acuerdo al valor de endoso de la
misma más los intereses especificados.
• El Almacén verifica la existencia y emite una Solicitud de Retiro de Mercaderías
especificando la descripción, cantidad y valor de los productos solicitados.
• Se transcriben los saldos de valor en el dorso del Certificado de Depósito y
Bono de Prenda.
• El depositante con la Solicitud de Retiro de Mercaderías se apersona al depósito
y se procede a la entrega física de la mercadería solicitada.
• En cualquiera de los casos al momento de retirar la mercadería el depositante
deberá presentar sus observaciones al momento de la entrega en lo que se refiere
a su cantidad o calidad.
16. CONCLUSIÓN DE OPERACIONES
Una operación en un Almacén General de Depósito concluye con la entrega de la
mercadería al depositante, o en su caso al adjudicatario del remate.
Por otra parte, en caso que la mercadería se encuentre en abandono, en proceso de
deterioro, o con el peligro de daño a otros bienes también depositados, el Almacén
notificará al depositante para que sean retiradas dentro de un término prudencial, caso
contrario podrán venderlas en subasta pública. El producto de la venta queda a
disposición de los Tenedores del Certificado de Depósito y del Bono de Prenda, según
la aplicación establecida por el Artículo 707 del Código de Comercio.
Asimismo, y salvo los casos especificados, los Títulos-Valores emitidos retornan al
Almacén, concluyendo así toda relación creada entre el depositante, el Almacén General
de Depósito y el acreedor prendario.
17. LEGISLACIÓN BOLIVIANA
CÓDIGO DE COMERCIO SECCIÓN III CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO
DE PRENDA (WARRANT)
ARTÍCULO 689. (CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA).- Como
consecuencia del depósito de mercaderías, los Almacenes Generales de Depósito,
debidamente autorizados, pueden expedir certificados de depósito y formularios de
bonos de prenda.
ARTÍCULO 690. (CALIDAD DE TÍTULO REPRESENTATIVO DE
MERCADERIAS).-El certificado de depósito tiene la calidad de título representativo de
las mercaderías amparadas por él.
ARTÍCULO 691. (CRÉDITO PRENDARIO SOBRE LAS MERCADERIAS
AMPARADAS).-El bono de prenda incorpora, un crédito prendario sobre las
mercaderías amparadas por el certificado de depósito.
ARTÍCULO 692. (CONTENIDO).-Además de los requisitos señalados en el artículo
493, el certificado de depósito y el bono de prenda deben contener:
1) Las palabras "Certificado de depósito" y "Bono de
prenda", respectivamente;
2) Descripción pormenorizada de las mercaderías depositadas, con todos los datos
necesarios para su identificación, en su caso de que se trata de mercaderías
genéricamente designadas;
3) La constancia de haberse constituido el depósito;
4) El plazo del depósito;
5) El monto de las prestaciones en favor del Estado o del almacén, a cuyo pago esté
supeditada la entrega de las mercaderías o las bases o tarifas para calcular el
monto de dichas prestaciones;
ARTÍCULO 699. (OBLIGACIÓN DE AVISO AL ALMACÉN).-La institución que
intervenga en la negociación avisará, bajo su responsabilidad, al almacén creador del
certificado, para que éste anote los datos relativos al bono de prenda en los talonarios
correspondientes.
ARTÍCULO 700. (EXHIBICIÓN DE LOS TÍTULOS).-Para disponer de las
mercaderías el tenedor del certificado debe exhibir juntos dicho titulo y el bono de
prenda. Si éste se hubiese negociado y circulase separadamente, el tenedor del
certificado sólo podrá recoger las mercaderías si entrega al almacén el importe del
crédito prendario, para que el almacén lo mantenga a disposición del tenedor del bono.
ARTÍCULO 701. (NOMINATIVOS, A LA ORDEN O AL PORTADOR).-Tanto el
certificado como el bono pueden ser nominativos, a la orden o al portador.
ARTÍCULO 702. (SITUACIÓN JURÍDICA DEL DEUDOR PRENDARIO Y DE LOS
ALMACENES GENERALES).-El tenedor del certificado que haya constituido el
crédito prendario al negociar el bono por primera vez, tendrá la misma calidad que el
aceptante de una letra de cambio.
ARTÍCULO 703. (PRESENTACIÓN DEL BONO).-El bono de prenda deberá
presentarse para su cobro ante el Almacén correspondiente.
ARTÍCULO 704. (FALTA DE PROVISIÓN Y PROTESTO).-Si el deudor no hubiese
hecho provisión oportuna al Almacén, éste deberá poner en el bono la anotación de falta
de pago. Tal anotación surtirá efectos de protesto.
ARTÍCULO 705. (PROTESTO POR ANTE NOTARIO).- Si el Almacén se niega a
poner la anotación deberá hacerse el protesto en la forma prevista para las letras de
cambio.
ARTÍCULO 706. (PETICIÓN DE SUBASTA).-El tenedor del bono debidamente
anotado o protestado podrá, dentro de los ocho días que sigan a la anotación o al
protesto, exigir del Almacén que proceda a la subasta de los bienes depositados.
ARTÍCULO 707. (REALIZACIÓN DE LA SUBASTA Y APLICACIÓN DE SU
PRODUCTO).-El Almacén subastará los bienes y su producto se aplicará al pago en el
siguiente orden:
1) Gastos de la subasta;
2) Impuestos, derechos arancelarios y otros tributos que graven las cosas
depositadas;
3) Créditos que provengan del contrato de depósito, y
4) Crédito incorporado al bono de prenda.
El remanente se conservará por el almacén a disposición del tenedor del certificado de
depósito.
ARTÍCULO 708. (COBRO Y APLICACIÓN DEL SEGURO EN CASO DE
SINIESTRO).-En caso de pérdida o daño de las mercaderías por siniestro, el Almacén
cobrará el importe del seguro y los aplicará en los términos del artículo anterior.
ARTÍCULO 709. (ACCIÓN EJECUTIVA DEL TENEDOR DEL BONO POR EL
SALDO IMPAGO).-El Almacén anotará en el bono las cantidades pagadas. Por el saldo
impago el tenedor tendrá acción ejecutiva contra el tenedor del certificado que haya
constituido el crédito prendario y contra los endosantes y avalistas del bono de prenda.
ARTÍCULO 710. (CADUCIDAD DE LAS ACCIONES DE REGRESO).-La acción
ejecutiva de regreso del tenedor del bono de prenda caduca en los siguientes casos:
1) Por falta de presentación y, en su caso, de la anotación de falta de pago o de
protesto oportuno;
2) Por no exigir al Almacén, en el término legal, la subasta de los bienes
depositados.
Art. 711.- (APLICACION DE NORMAS RELATIVAS A LA LETRA DE CAMBIO).
Se aplican al bono de prenda, en lo conducente, las disposiciones relativas a la letra de
cambio.