6° Año - TP 2 - LENGUA Y LITERATURA
6° Año - TP 2 - LENGUA Y LITERATURA
“Paravachasca”
¡ A tener en cuenta!
A continuación, les acercamos los criterios de evaluación de nuestro espacio curricular. Es importante
leerlos con atención, ya que de esta manera están ayudando a construir su oficio de estudiante en todas las
asignaturas. Ellos tendrán vigencia durante todo el año lectivo:
criterios de evaluación:
★ Asistencia a clases.
★ Presentación de carpeta completa, ordenada y prolija.
★ Cumplimiento de tareas asignadas.
★ Presentación en tiempo y forma de las actividades.
★ Participación activa.
★ Correcta ortografía y caligrafía.
★ Dar cuenta de los aprendizajes alcanzados.
★ Aplicación pertinente del vocabulario específico de la asignatura y de la orientación elegida.
Los siguientes acuerdos escolares de convivencia (AEC) también formarán parte de la evaluación.
Estos AEC son importantes para el desarrollo del oficio de estudiante:
★ Puntualidad al momento de ingresar a clases.
★ Poseer el material de trabajo en buenas condiciones.
★ Actitud de respeto hacia sus compañeros y hacia la docente.
★ Respeto y cuidado de la escuela y todos sus mobiliarios.
★ Permanecer en el aula. Solo se podrá salir con autorización de cada docente.
★ Uso pedagógico del celular. Solo se podrá usar con la autorización de cada docente.
1
🙌 ¿Estamos listos?... ¡Manos a la obra!
En esta oportunidad vamos a retrotraernos en el tiempo para conocer los primeros textos escritos
sobre nuestra historia luego de la conquista.
IV
[Anales del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata]
Libro I- Capítulo XII (Fragmento)
En este tiempo padecían en Buenos Aires cruel hambre, porque faltándoles totalmente la ración,
comían sapos, culebras y las carnes podridas que hallaban en los campos, de tal manera, que los
excrementos de los unos comían los otros, viniendo a tanto extremo de hambre como en tiempo que
Tito y Vespasiano tuvieron cercada a Jerusalén: comieron carne humana, así le sucedió a esta mísera
gente porque los vivos se sustentaban de la carne de los que morían, y aun de los ahorcados por
justicia, sin dejarle más de los huesos y tal vez hubo hermanos que sacó la asadura y entrañas a otro
que estaba muerto para sustentarse con ella. Finalmente murió casi toda la gente, donde sucedió que
una mujer española, no pudiendo sobrellevar tan grande necesidad, fue constreñida a salirse del real e
irse a los indios para poder sustentar la vida; tornando la costa arriba, llegó cerca de la Punta Gorda en
el monte grande, y por ser ya tarde, buscó adonde albergarse y topando con una cueva que hacía la
barranca de la misma costa, entró en ella; repentinamente se topó con una fiera leona que estaba en
doloroso parto, que vista por la afligida mujer quedó ésta muerta y desmayada, y volviendo en sí, se
tendía a sus pies con humildad. La leona que vio la presa, acometió a hacerla pedazos, pero usando de
su real naturaleza, se apiadó de ella, y desechando la ferocidad y furia con que la había acometido, con
muestras halagüeñas llegó así a la que ya hacía poco caso de su vida, y ella cobrando el aliento, la
ayudó en el parto en que actualmente estaba, y venido a luz parió dos leoncillos; en cuya compañía
estuvo algunos días sustentada de la leona con la carne que traía de los animales; con que quedó bien
agradecida del hospedaje, por el oficio de comadre que usó, y acaeció que un día corriendo los indios
aquella costa, toparon con ella una mañana al tiempo que salía a la playa a satisfacer la sed en el río,
donde la sorprendieron y llevaron a su pueblo, tomándola uno de ellos por mujer, de cuyo suceso y de lo
demás que pasó, haré relación adelante.
2
Actividades:
1. ¿Cuál es el episodio que se relata en este fragmento? Sinteticémoslo brevemente.
2. ¿Se hacen referencias al hambre? ¿Cuáles? Señalémoslas en el texto.
Leamos con atención el siguiente texto y observemos cómo las crónicas se transforman en una
importante fuente citada por un autor contemporáneo, Pacho O'Donnell.
3
Actividades:
3. ¿Cuál es la finalidad del autor al escribir este texto?
4. O'Donnell relata dos casos de canibalismo en el territorio de la actual provincia Buenos Aires.
Sinteticemos brevemente esas historias.
5. ¿Por qué habrá elegido a un cronista español y a uno alemán? ¿A quiénes señalan como
antropófagos cada uno de ellos?
6. ¿Qué intenta demostrar el autor con esta referencia al canibalismo?¿Por qué O'Donnell hará
referencia al "drama de una Argentina siempre pensada desde los otros"?
7. Leamos nuevamente con atención el título y las frases destacadas en el texto y marquemos los
subjetivemas teniendo en cuenta el cuadro que se encuentra debajo.
Para analizar mejor estos textos y los que leeremos, necesitamos prestar atención a los
subjetivemas, modalizadores y recursos literarios.
Los subjetivemas son aquellos sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios y términos en general que
manifiestan la subjetividad del hablante (una valoración, una opinión, un sentimiento).
Los modalizadores son términos lingüísticos o construcciones que muestran la posición del hablante
ante lo que dicen. Matizan con su alcance (certeza, duda, valoración) el resto del enunciado Por ejemplo,
cuando O'Donnell dice: Cabe dudar de estos relatos sobre canibalismo, la frase completa es alcanzada por la
duda y nos transmite la posición del enunciador respecto del tema.
Actividad:
8. Leamos nuevamente con atención el título y las frases destacadas en el texto de Pacho O’ Donnell
“Nuestros valientes antepasados” y marquemos los subjetivemas.
Los recursos literarios son figuras del discurso usadas para enriquecer el significado y cargar de
sugerencias el texto literario.
Veamos algunos:
4
Recurso Definición Ejemplo
Comparación Establece una relación de semejanza entre De pronto, como un breve latigazo, mi
dos elementos, uno real (R) y otro ausente, nombre, Friedt, estalló en el aula.
imaginario (I). (R como I) gracias a las notas (Baldomero Fernández Moreno)
comunes entre ambos. El nexo más frecuente
es "como”. También se emplean "semejante",
“parecido”, “parece”.
Metáfora Establece una analogía entre dos palabras o El miedo, serpiente helada,
expresiones. En vez de comparar, identifica un le corrió por el espinazo.
elemento real con otro imaginario. (R=I). Una serpiente helada le corrió por el
Cuando se mencionan los dos elementos, la espinazo.
metáfora es impura. Cuando sólo se (Manuel Mujica Láinez)
menciona el elemento imaginario, la metáfora
es pura.
Enumeración Consiste en la acumulación de palabras que San José, San Lorenzo, Suipacha,
expresan objetos, acciones o cualidades. Ambas Piedras, Salta y Tucumán.
(Vicente López y Planes)
Hipérbaton Se produce un cambio violento en el orden Desde un polo hasta el otro resuena
regular de la oración (por ejemplo un MI antes de la fama el sonoro clarín.
de un sustantivo) para destacar lo más (Vicente López y Planes)
importante desde el punto de vista poético.
5
Antítesis Contrapone dos ideas o conceptos. Me legaron valor. No fui valiente.
(Jorge Luis Borges)
Ironía Consiste en decir algo tan inverosímil o ¡Rosas, Rosas, Rosas!; me posterno y
contrario a lo que se opina en general (por humillo ante tu poderosa inteligencia.
burla, desprecio o indignación) que solo puede (Domingo Faustino Sarmiento)
ser interpretado en el sentido opuesto.
Pregunta Pregunta que se realiza sin esperar una ¿Qué pincel podrá pintarlas sin deslucir
retórica respuesta. su belleza?
(Esteban Echeverría)
Imagen Expresión con palabras de aquello que puede Visuales: Esta noche, la luna, el claro círculo
sensorial percibirse a través del oído, la vista, el olfato, no domina su espacio. (J.L. Borges)
el tacto y el gusto, es decir, mediante los Auditivas: El amanecer comienza, como
sentidos. Pueden ser visuales (de color y de siempre, en voz baja. (Raúl Felipe Oteriño)
movimiento), auditivas, olfativas, gustativas,
Olfativas: El mediodía huele a su naranja.
táctiles. (Armando Tejada Gómez)
La literatura nos hace vivenciar la realidad de otra manera. La ficción también presenta el conflicto
humano durante la conquista.
Manuel Mujica Láinez recrea en el cuento "El hambre” el episodio narrado por el cronista Ulrico
Schmidl.
Actividades:
9. ¿A qué hace referencia el título del cuento?
10. ¿Qué hechos relatados por Schmidl retoma Mujica Láinez?
11. Busquemos información sobre las fundaciones de la ciudad de Buenos Aires y determinemos qué
personajes y hechos verídicos aparecen en el relato.
12. ¿Qué sentimientos hacia la clase de los nobles le adjudica el autor a Baitos? ¿Qué denuncia?
13. ¿Cuál es el elemento que permite a Baitos advertir su equívoco? ¿Qué reacción le provoca?
14. Completemos el siguiente cuadro con ejemplos extraídos del cuento de los distintos recursos literarios:
6
Recurso Ejemplos
METÁFORA
IMAGEN VISUAL
IMAGEN AUDITIVA
PERSONIFICACIÓN
ENUMERACIÓN
COMPARACIÓN
ANTÍTESIS
IMAGEN OLFATIVA
REPETICIÓN
IMAGEN TÁCTIL
15. En la narración del mismo hecho hay diferencias entre Schmidl y Mujica Láinez. ¿Por qué? Justifiquemos
teniendo en cuenta lo que estudiamos en el primer trabajo práctico sobre qué es la literatura.