0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas81 páginas

Escuela de Posgrado: Programa Académico de Doctorado en Educación

Este documento presenta la tesis de una estudiante para obtener el grado de Doctora en Educación. La tesis analiza la relación entre la violencia escolar y el rendimiento académico de estudiantes de educación básica a través de una revisión sistemática de la literatura. El objetivo general es analizar la incidencia de la violencia escolar en el rendimiento académico. La autora revisa artículos publicados entre 2013 y 2020 en Latinoamérica para caracterizar los estudios en términos de diseño, definiciones

Cargado por

Vamos a jugar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas81 páginas

Escuela de Posgrado: Programa Académico de Doctorado en Educación

Este documento presenta la tesis de una estudiante para obtener el grado de Doctora en Educación. La tesis analiza la relación entre la violencia escolar y el rendimiento académico de estudiantes de educación básica a través de una revisión sistemática de la literatura. El objetivo general es analizar la incidencia de la violencia escolar en el rendimiento académico. La autora revisa artículos publicados entre 2013 y 2020 en Latinoamérica para caracterizar los estudios en términos de diseño, definiciones

Cargado por

Vamos a jugar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE DOCTORADO EN


EDUCACIÓN

La violencia escolar y el rendimiento académico en los


estudiantes de educación básica regular: una revisión
sistemática

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Doctora en Educación

AUTORA:

Castillo Méndez, Tati Analy (ORCID: 0000-0001-7648-0272)

ASESORA:

Dra. Mendoza Alva, Cecilia (ORCID: 0000-0002- 3640-2779)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Innovaciones Pedagógicas.

TRUJILLO – PERÚ

2021
Dedicatoria

A mi hija, Alessia, quien ha sido y es


por quien me esfuerzo para cumplir
todas mis metas y ser un ejemplo
para ella.

A mi compañero de vida,
Alexander, quien me ha apoyado
día con día, dándome las
fuerzas necesarias para culminar
este gran reto.

A Dios, quien guía e ilumina


nuestros pasos y nos ha protegido
en este periodo tan difícil,
brindándonos salud.

LA AUTORA

ii
Agradecimiento

A mis padres, Carmen y Santos, por apoyarme


con el cuidado de mi niña mientras realizaba la
presente investigación.

A la Dra. Cecilia Mendoza Alva, por sus


enseñanzas, aportes, sugerencias y orientación
constante en la elaboración de mi tesis de grado.

A mi amiga, María, por su paciencia y apoyo


emocional, dándome ánimos de continuar en este
arduo trabajo que hemos tenido.

LA AUTORA

iii
Índice de contenidos

Dedicatoria………………………………………………………………………………i i

Agradecimiento ………………………………………………………………………...iii

Índice de contenidos …………………………………………………………………..iv

Índice de tablas ………………………………………………………………………...v

Índice de figuras ………………………………………………………………..……...vi

Resumen …………………………………………………………………………….….vii

Abstract …………………………………………………………………………………viii

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 4

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación............................................................. 17

3.2. Variables y operacionalización ............................................................ 17

3.3. Población y muestra ............................................................................ 17

3.4. Técnicas e instrumentos ...................................................................... 18

3.5. Procedimientos ................................................................................... 18

3.6. Método de análisis de datos ............................................................... 20

3.7. Aspectos éticos .................................................................................. 20

IV. RESULTADOS............................................................................................. 21

V. DISCUSIÓN ................................................................................................. 28

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................ 32

VII. RECOMENDACIONES ................................................................................ 33

VIII. PROPUESTA ............................................................................................... 34

REFERENCIAS

ANEXOS

iv
Índice de tablas

Tabla 1: Publicaciones según criterio de selección. Latinoamérica, 2013 -2020...21


Tabla 2: Publicaciones seleccionadas según autores, base de datos, año y país.
Latinoamérica, 2013 – 2020………………………………………………… 22
Tabla 3: Publicaciones seleccionadas según el aspecto metodológico.
Latinoamérica, 2013 -2020…………………………………………………... 23
Tabla 4: Publicaciones seleccionadas según definición conceptual y dimensiones
de violencia escolar. Latinoamérica, 2013 – 2020………………………… 24
Tabla 5: Publicaciones seleccionadas según definición conceptual y dimensiones
de rendimiento académico. Latinoamérica, 2013 - 2020…………………. 25
Tabla 6: Publicaciones seleccionadas según medición y hallazgos de relación de
variables. Latinoamérica, 2013 – 2020……………………………………... 26
Tabla 7: Publicaciones seleccionadas sobre conclusiones y hallazgos reportados.
Latinoamérica, 2013 – 2020…………………………………………………. 27

v
Índice de figuras

Figura 1: Diagrama de flujo……………………………………………………………. 19

vi
Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la


incidencia de la violencia escolar en el rendimiento académico de estudiantes de
Educación Básica Regular.
El tipo de investigación fue Básica, con un diseño no experimental descriptivo, de
corte transversal y enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por un
total de 65 artículos científicos, del 2013 al 2020, obtenidos de las revistas
indexadas RedaLyc, Dialnet y Google Académico, que al pasar por los criterios de
selección se obtuvo una muestra de 18 investigaciones. La técnica empleada fue
Revisiones Sistemáticas, cuyos instrumentos fueron las tablas estructuradas para
la recolección de información, las cuales se sometieron al programa SPSS25, con
el fin de construir tablas de frecuencia múltiples y obtener los resultados.
Finalmente, los resultados indican que el 55,6% de las investigaciones han
encontrado que la violencia psicológica tiene mayor incidencia en el rendimiento
académico, seguido de la violencia física con un 27,8%. Concluyendo que la
violencia escolar se relaciona significativamente con el rendimiento académico.

Palabras claves: acoso escolar, maltrato escolar, rendimiento escolar y


desempeño académico.

vii
Abstract

The present research work had as general objective to analyze the incidence of
school violence in the academic performance of students of Regular Basic
Education.

The type of research was Basic, with a descriptive, cross-sectional non-


experimental design and a quantitative approach. The population was made up of
a total of 65 scientific articles, from 2013 to 2020, obtained from the indexed journals
RedaLyc, Dialnet and Google Academic, which when passing through the selection
criteria, a sample of 18 investigations was obtained. The technique used was
Systematic Reviews, whose instruments were structured tables for the collection of
information, which were submitted to the SPSS25 program, in order to build multiple
frequency tables and obtain the results.

Finally, the results indicate that 55.6% of the investigations have found that
psychological violence has a higher incidence in academic performance, followed
by physical violence with 27.8%. Concluding that school violence is significantly
related to academic performance.

Keywords: bullying, school abuse, school performance and academic


performance.

viii
I. INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los derechos principales de toda persona, por consiguiente,


la escuela debería ser un espacio donde cada niño, niña y adolescente (NNA) se
sienta seguro y protegido. Sin embargo, cada año al llegar marzo y con ello el
regreso a clases, muchos se sienten invadidos por el estrés y miedo, especialmente
cuando en el colegio no hay un ambiente agradable y de respeto, cuando han
sufrido daño corporal, emocional o sexual de algún integrante de la escuela.

Es por ello que la educación se mantiene como una de las mayores inquietudes a
nivel mundial, siendo la violencia escolar uno de los principales factores que
dificulta una buena convivencia y un buen rendimiento.

UNICEF (2017) menciona que cerca de 130 millones de escolares dentro de los
trece y quince años a nivel mundial, declaran haber experimentado violencia entre
iguales, en las escuelas y en sus alrededores. Afectando su aprendizaje y
bienestar, tanto en naciones de escasos recursos como las prósperas.

UNESCO (2019), en su investigación donde se abarca datos de 144 países; hace


hincapié en que casi el 32 % de estudiantes, es decir de cada tres uno, sufrió acoso
de sus compañeros en el centro educativo al menos una vez al mes. Mostrando
que la violencia física es la más frecuente en muchos países, excepto en Europa y
Norteamérica, donde se registran más casos de maltrato psicológico; y que la
violencia sexual es la segunda más común en muchos estados. Del mismo modo
menciona que el maltrato físico es más usual entre los niños, a diferencias de las
niñas que sufre más el maltrato psicológico. Además, aumentan también el
hostigamiento en línea y por celular, indica el texto.

En América Latina y el Caribe, UNICEF (2011), mencionó que aún existen escuelas
donde se vulneran los Derechos del niño. Se registran situaciones de agresión
física, emocional, sexual, así como el maltrato entre pares e inclusive de atentados
de estudiantes hacia maestros y autoridades educativas. El caso de violencia entre
compañeros de escuela, es motivo de interés actualmente, tanto por el gobierno,
los medios de comunicación y el campo educativo.

En Latinoamérica, UNESCO (2019), dio a conocer que el 37,2 % de los escolares


de Perú afirmaron haber experimentado alguna agresión física. Estas cantidades

1
de igual forma son elevadas en Bolivia con 34,7 %, Uruguay con 25,9 % y Argentina
con 24,8 %. Del mismo modo, las últimas cifras de PISA, como, por ejemplo:
República Dominicana con 44%, Colombia con 32% y Brasil con 29%, son
preocupantes ya que son estudiantes que expresan haber
padecido bullying frecuentemente en el mes.

En el Perú, según la plataforma SíseVe del Ministerio de Educación, hay 27 niños


que sufren algún acto de violencia al día. En el 2019 se obtuvieron 11,934
situaciones de violencia escolar en instituciones estatales y particulares de todo el
país, siendo la agresión física la que ocupó el primer lugar.

Arce (2019), señaló que, de las 58,153 escuelas inscritas a esta plataforma, el 49%
de los asuntos registrados son por violencia física, el 34% psicológica y el 17% por
acoso sexual. Así mismo, explicó que la mitad de los casos reportados corresponde
a violencia entre escolares, mientras que la otra mitad es por violencia ejercida de
un personal de la institución educativa hacia un estudiante. Cifras inquietantes, que
muestran que en nuestro país va en aumento la violencia escolar.

Agüero (2019), declaró que se han detectado más de 36 mil incidentes de violencia,
siendo 18 mil casos sobre agresiones físicas, 12 mil psicológicas y 5,486 sexuales.
Estas cifras alarmantes preocupan a la oficina defensoría, debido a que la mayoría
de escolares se sienten amenazados e inseguros en sus propios centros
educativos. Así mismo, expresó que el 75% de niños dentro de los 9 y 11 años
indicaron haber recibido maltrato por parte de sus propios compañeros. Esta
violencia entre compañeros, más conocida como bullying, es centro de debate
permanente y es reconocida como una de las principales señales de violencia
escolar. No obstante, debemos de igual forma reconocer que la violencia escolar
es más que los ataques entre estudiantes.

Teniendo en cuenta a PISA (2018), donde se considera que los estudiantes con
bajo rendimiento son aquellos que se ubican por debajo del nivel 2, deduciendo que
estos tienen dificultades con aspectos básicos de la lectura, como identificar la idea
principal en un texto de longitud media o conectar diversas piezas de información
provenientes de diferentes fuentes. Así mismo, da a conocer que, en las naciones
que pertenecen a la OCDE, los resultados del rendimiento en lectura, matemática

2
y ciencias se ha mantenido similar entre 2015 y 2018, confirmando que no se ha
obtenido progresos durante las últimas dos décadas.

En cuanto a Latinoamérica, todos los países participantes obtuvieron una


puntuación menor al promedio en las tres áreas calificadas, siendo esta una
situación que preocupa a los expertos. Gabriela Ramos (2019), dijo que los
resultados son "extremadamente preocupantes" pues sin las competencias
básicas, muchos niños y jóvenes van a quedar al margen de la economía global.

Según, Ministerio de Educación. (MINEDU, 2019). El Perú obtuvo promedios de


401 (lectura), 400 (matemática) y 404 (ciencias) que, al compararlos con los
resultados del 2015, notamos que nuestro país presentó progresos en sus
resultados. No obstante, ocupa el último lugar en Sudamérica, donde fueron
evaluados todos los países menos Venezuela, Bolivia y Ecuador. Siendo
específicos ocupó el puesto 64 de 77 países.

Debido a toda esta problemática que ha originado un ambiente de miedo y


preocupación en los estudiantes, es que se presenta el interés de encontrar la
vinculación que hay entre violencia y rendimiento, en la escuela.

En el aspecto teórico, el estudio de ambas variables exige el desarrollo y análisis


de las principales definiciones y teorías que sustentan la presente investigación. En
este sentido, se contribuirá en el enriquecimiento de la literatura científica para
futuras investigaciones en el ámbito educativo.

En lo práctico, esta investigación proporciona una propuesta titulada “ACT-FI”, que


servirá como guía para directivos y docentes, donde se presentan diversas
estrategias para reducir la violencia entre los estudiantes mejorando así el nivel de
su rendimiento.

En el aspecto de relevancia social, esta investigación va a permitir reflexionar sobre


el tipo de violencia que se da en la institución educativa, el efecto que tiene sobre
los estudiantes, y así poder actuar frente a este problema. Favoreciendo a toda la
comunidad educativa, en especial a los estudiantes porque recibirán una educación
de calidad, sin violencia, por lo cual mejorarán en su desempeño.

3
Partiendo de lo mencionado, se plantea como pregunta de investigación ¿Cuál es
la incidencia de la violencia escolar en el rendimiento académico de los estudiantes
de Educación Básica Regular?

Para ello se ha trazado como objetivo general: analizar la incidencia de la violencia


escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Básica
Regular, a través de la revisión de estudios durante el periodo comprendido del año
2013 al 2020. Cuyos objetivos específicos son: 1) Determinar el nivel de
significancia entre ambas variables, 2) identificar la definición y dimensiones que se
presenta con mayor frecuencia en la variable rendimiento académico e 3) identificar
la definición y dimensiones que se presenta con mayor frecuencia en la variable
violencia escolar.

4
II. MARCO TEÓRICO

Visto la problemática existente se tiene como antecedentes previos a nivel


internacional, Espinoza et al. (2016). En su investigación abordaron el acoso
escolar y rendimiento de los estudiantes de educación primaria en Mexicali. Cuyo
objetivo fue precisar el impacto del acoso escolar en el rendimiento de los
estudiantes. Fue una investigación de tipo cuantitativa, con un método no
experimental – descriptivo, cuya muestra fue de 75 alumnos y se aplicó un
cuestionario. Se concluyó en que el acoso escolar repercute en el rendimiento de
los estudiantes, donde se muestra que los insultos y las burlas son las formas que
más predominan, seguidos de la agresión física.

Botello (2016). En su artículo sobre el efecto del acoso escolar en el desempeño


de los estudiantes en Colombia. Presentó como objetivo, calcular la incidencia del
acoso escolar entre los estudiantes y estimar el efecto que tiene en su logro
académico. Se realizó una investigación cuantitativa – correlacional. Se trabajó con
3.688 estudiantes de cuarto grado, a quiénes se les aplicó un cuestionario de acoso
escolar. Se determinó que las víctimas de violencia escolar se ven afectadas en su
parte cognitiva al presentar puntajes un 3,7% o 15 puntos por debajo de los
estudiantes que no estaban sujetos a este fenómeno.

Díaz y Caso (2018). En su trabajó investigaron sobre los factores personales,


escolares y familiares que predicen el rendimiento académico de adolescentes
mexicanos. Cuyo objetivo fue predecir el rendimiento académico en español. Fue
una investigación cuantitativa – descriptiva, con una muestra de 1,633 educandos
entre 12 y 15 años y se aplicó una escala de clima escolar para adolescentes.
Concluyendo en que el factor violencia en el plantel influye directamente, y en forma
negativa, en el rendimiento académico.

Gonzales y Treviño (2018) quien trató sobre el logro educativo y factores


involucrados en estudiantes de sexto grado de primaria en el estado de Nuevo
León. Tuvo como objetivo determinar los aspectos que están relacionados al logro
educativo en los educandos. Se realizó una investigación cuantitativa descriptiva –
correlacional, con una muestra de 4,207 alumnos y cuyo instrumento fue el registro
de notas. Se concluyó que el logro educativo en estudiantes de sexto grado de

5
educación primaria está asociado a la violencia escolar: acción derivada de
agresiones y temor entre los alumnos.

Criollo et al. (2019). En su investigación trató sobre los aspectos de la familia,


comunidad y escuela que tienen un impacto en el rendimiento académico de los
estudiantes. Cuyo objetivo fue determinar los factores que afectan el rendimiento
académico de los estudiantes, con un tipo de investigación cuantitativo – descriptivo
y una muestra de 48 estudiantes. Se utilizó como instrumento una Guía de
observación y el registro de calificaciones. Concluyendo que el rendimiento
académico está influenciado por el contexto escolar: la estigmatización docente, el
acoso escolar y la desmotivación.

Así mismo, podemos observar que, a nivel nacional, Miranda (2016). En su artículo
titulado: El uso del castigo físico por parte del docente, y el rendimiento de los
estudiantes en la sierra peruana. Tuvo como objetivo examinar la repercusión a
mediano plazo del castigo corporal por parte del profesor en el desempeño de los
escolares en la sierra. Fue una investigación cuantitativa – descriptiva, se trabajó
con 369 niñas y niños, a los cuales se aplicó un Test de Vocabulario y una prueba
que mide habilidades cuantitativas y numéricas de los niños. Se concluyó que ser
víctima de agresión física a los 8 años de edad perjudica el rendimiento en
matemáticas y vocabulario a los 12 años, aun luego de controlar por características
del niño, de la familia y la escuela.

Sampén et al. (2017). En su artículo que trató sobre un programa de prevención del
maltrato social en Perú, tuvo como objetivo: plantear una actividad para beneficiar
la mejora de la capacidad social en los estudiantes, favoreciendo la satisfacción
individual y colectiva en los salones, fortaleciendo el desarrollo intelectual, social,
afectivo, ético y moral de los estudiantes. Fue una investigación cuantitativa-
cualitativa, que se aplicó a 176 alumnos. Se reunió evidencias a través de
cuestionarios, observación y fichas de evaluación. Se concluyó en que la ejecución
del programa propuesto en esta investigación ha ayudado a desarrollar la empatía
y las acciones positivas demostrando un progreso valioso en la comunicación de
los escolares mediante una relación favorable, de dialogo y sin agresiones,
generando espacios de aprendizaje favorable y productivo.

6
Meneses (2018). Investigó sobre la incidencia del bullying en el desempeño
académico de los estudiantes de secundaria. Cuyo objetivo fue establecer en qué
magnitud influye el bullying en el desempeño de los estudiantes. Fue una
investigación cuantitativa – correlacional, con una muestra de 91 estudiantes del
VII ciclo y se utilizó un cuestionario sobre bullying escolar y el Registro de Siagie
para recolectar datos. Concluyendo en que el acoso en la escuela influye
significativamente en el rendimiento académico; ya que se obtuvo un coeficiente de
correlación de Spearman de r = ,798 que indica una correlación alta.

Estrada y Mamani (2019), trataron sobre las conductas agresivas y el nivel de logro
de los estudiantes de primaria, presentaron como objetivo determinar la vinculación
que hay entre las conductas agresivas y los niveles logrados de los alumnos y se
realizó un estudio cuantitativo descriptivo – correlacional. Cuya muestra fue de 55
estudiantes, a quienes se aplicó un Cuestionario de Agresión. Se estableció que
hay un vínculo moderado, negativo y significativo entre las variables agresividad y
niveles de logro.

Estrada y Mamani (2020), investigaron sobre la violencia en la escuela y los niveles


de desempeño en una escuela pública. Presentó como objetivo determinar la
vinculación que se da entre la violencia y los niveles de desempeño de los
escolares. Se realizó una investigación cuantitativa correlacional, cuya muestra fue
de 218 estudiantes y se utilizó como instrumento un test y el registro de evaluación.
Se pudo establecer que hay una relación inversa y significativa entre la violencia
dada en la escuela y los niveles de desempeño de los estudiantes.

Este trabajo se fundamenta teóricamente teniendo en cuenta las variables de


estudio: violencia escolar y rendimiento académico.

En primer lugar, se va a definir el término “violencia”. Según la Organización


Mundial de la Salud (OMS, 2002), debido a la extensa variedad de normas morales
difundidas en los diversos países, es complicado ya que la idea de lo que son
conductas admisibles, o de lo que constituye un perjuicio, depende de la cultura y
la cual está sujeta a una continua evolución de los valores y normas sociales.

La OMS (2002) define la violencia como la utilización premeditada de la fuerza


corporal, intimidación contra uno mismo, otro individuo, un grupo o una comunidad

7
que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia
una lesión, daño mental, dificultades de desarrollo o el deceso.

Caycedo y Cocunubo (2016), mencionan que la violencia puede darse a través de


golpes u otras agresiones corporales que produzcan daño y se puede dar en
cualquier ambiente activo en el que intervengan personas, ya sea de manera
individual o grupal. Es así, que el hogar, la escuela, el trabajo, el deporte, etc., son
entornos en los que pueden presentarse acciones violentas. Los agresores y
víctimas de este tipo de actitudes pueden ser de todo tipo de edad y género.

Felippis (como se citó en Tobalino, 2017), señala que la violencia es un intento de


doblegar al otro, contra su voluntad, mediante la fuerza y el poder. Llegando a ser
una acción violenta, aquella donde se usa la fuerza física o psicológica en contra
de un individuo para lastimar, maltratar, someter y perjudicar.

Analizando información, los distintos tipos de violencia que podemos encontrar


según el Comité de los Derechos del Niño (CRC, 2011) son los siguientes:

- Física: es el uso de la fuerza, como castigos corporales, torturas o penas


crueles, proveniente de personas mayores o niños (CRC, 2011). Se puede
dar de modo directo: golpizas, puñetazos, codazos, etc., o indirecto: ocultar,
substraer, destrozar objetos, etc. (Nieves, 2019)
- Emocional y/o verbal: es el daño psicológico que se muestra cuando se
humilla, se rechaza, se ignora, discrimina o amenaza al niño (CRC, 2011).
Siendo una de las más habituales y de mayor incidencia en la actualidad
(Oliva, 2013). Puede darse de modo directo: insultos, gritos, etc., o indirecta:
críticas, rumores, etc. (Nieves, 2019)
- Social: conducta mediante la cual se aísla o separa a la víctima del grupo,
excluyéndola. Se da de manera directa: sacarlo del juego, no dejarlo
participar...etc., o indirecta: ignorarlo. (Ariza, 2017)
- Sexual: es cuando se presiona a un niño a que realice alguna actividad
sexual ilícita, como la explotación sexual comercial, la elaboración de
imágenes o grabaciones de abuso sexual, la esclavitud sexual, la trata y la
venta de niños con fines sexuales y el matrimonio forzado. (CRC, 2011)
- Trato negligente: es cuando no se cubren las exigencias físicas o
psicológicas de los menores a cargo, así como en la atención contra el

8
peligro o en el abastecimiento de servicios cuando los adultos responsables
cuentan con los recursos y son conscientes que deben hacerlo. (CRC, 2011)
- Institucional: son los perjuicios y negligencias causadas por autoridades a
nivel nacional. Las fallas pueden radicar en no decretar o corregir
disposiciones legislativas relacionadas a la prohibición de la violencia, no
ejecutar apropiadamente los decretos y reglamentos, así como no tener los
suficientes recursos y técnicas para descubrir, advertir y rechazar la
violencia. (CRC, 2011)

Asimismo, Toledo et al. (2018) consideran que la violencia se divide en:

- Violencia económica, donde se adquieren bienes mediante delitos callejeros,


raptos, homicidios, comercio ilegal de drogas y de armas, trata sexual, etc.
- Violencia institucional, realizada por el Estado, por medio de la policía, el
sistema judicial, de salud y educación, pero igualmente las acciones
perpetradas por organismos privados que infringen derechos ciudadanos.
- Violencia social, se da en los barrios y hogares. Relacionado al género,
identidad, territorio, raza, etc. Además, sucede cuando grupos de personas
con escasa organización realizan manifestaciones contra instituciones,
como una forma de oposición política.

Pérez y Merino (2012), afirman que la violencia en la escuela está dada por el
comportamiento que se lleva a cabo en el ámbito educativo, con la intención de
ocasionar algún tipo de malestar a alguno de sus miembros. Esta puede realizarse
dentro de las inmediaciones de la escuela o en lugares que están cercanos a ella.
Lo pueden sufrir escolares, maestros, trabajadores o familiares de los alumnos.

Benbenishty y Astor (como se citó en Calle et al., 2017), consideran que la violencia
escolar es cualquier acción que procure lastimar, corporal o emocionalmente, a
algún niño, niña o adolescente en cualquier espacio del colegio; tomando en cuenta
como agraviado al estudiante que denuncia ser maltratado por sus compañeros o
por cualquier otro miembro adulto dentro del espacio escolar.

La violencia escolar son acciones mediante las cuales un individuo o grupo dañan
la integridad física, social o psicológica de otra persona o grupo (Gómez, 2017).
Presentándose bajo tres modalidades: una es la violencia del profesor contra el
alumno; la otra, la del alumno contra el profesor; y la tercera modalidad es la

9
violencia entre compañeros, destacando la violencia física, emocional y el acoso
escolar.

Tobalino (2017), afirma que el acoso en la escuela, es toda clase de agresión


psicológica, verbal o física, registrada entre los estudiantes de forma reiterada a lo
largo de un tiempo determinado. Siendo una actitud voluntariamente agresiva entre
los escolares, en episodios constantes contra otros a quienes consideran sumisos
(Zapata, 2015).

Olweus (como se citó en Alvites, 2015) afirma que el acoso en la escuela son
acciones de maltrato físico y/o psicológico que realiza un estudiante contra otro al
que elige como víctima de continuos ataques, esta conducta negativa e
intencionada sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede escapar
por sus propios medios.

Según la opinión de, Serrano y Iborra (como se citó en Tobalino, 2017), se sufre de
bullying cuando se cometen la mayoría de las siguientes características: La víctima
se siente intimidada, excluida, percibe al agresor como más fuerte, las agresiones
son cada vez de mayor intensidad y las agresiones suelen ocurrir en privado.

Ante lo descrito, nos permite identificar los distintos actores de la violencia en las
escuelas (Oliva, 2014):

- Víctima: es aquel que enfrenta daños físicos, psicológicos o materiales


(Espinoza y Virsedas, 2019). El estudiante víctima generalmente tiene una
escasa habilidad para socializar. En su mayoría, son centro de mofa y
bromas pesadas. Se les observa temerosos y vulnerables al tratar de
defenderse (Ortega, 2002).
- Agresor: son los que ejercen violencia imponiendo su fuerza (Espinoza y
Virsedas, 2019). Aquellos que conviven en un medio social problemático,
con falta de vínculo afectivo y seguro con la familia, principalmente con la
madre, quien tiene inconvenientes para enseñar a respetar, empleando los
golpes y la humillación (Díaz, 2005).
- Espectadores: son los miedosos, sin actuar, guardan silencio, se retiran o
ignoran para evitar el acoso escolar (Espinoza y Virsedas, 2019).

10
Hoy en día el agresor, la víctima o el observador pueden ser un alumno, un maestro,
un directivo o cualquier miembro del ámbito educativo, que enfrente una amenaza
o esté en riesgo de violencia.

Ante las numerosas situaciones de violencia en el contexto escolar y social, se han


formulado diversas teorías explicativas de su origen:

- Las teorías activistas o innatistas, describen que los impulsos agresivos del
individuo tienen un componente orgánico, desde que nace, elemental para
su proceso de adaptación y que la función de la educación radica
primordialmente en canalizar esas actitudes hacia conductas aceptables en
la sociedad (Álvarez, 2015. Fabián, 2015 y Nieto, 2019). Entre ellas se
encuentran:
La genética, afirma que las conductas agresivas del individuo se deben a
signos enfermizos orgánicos, bioquímicos y hormonales. Destacando el
carácter y los rasgos hereditarios.
La etológica, señala que la agresividad se genera por instinto, para asegurar
la estabilidad del propio sujeto y de la especie.
La psicoanalítica, plantea que el comportamiento violento es una reacción
ante la paralización de aquello que estimula placer, resultado de un cúmulo
de afectos negativos internos que la persona es incapaz de exteriorizar.
La personalidad, sostiene que la conducta agresiva está fundamentada en
las características propias de cada persona, como la falta de autocontrol,
impulsividad o déficits cognitivos.
La frustración, considera que la agresión se origina por una frustración
debido a no poder cumplir una meta prevista.
La señal activación, propone que la agresión surge por la cólera provocada
al prever que no va a lograr aquello que quiere.
- Las teorías reactivas o ambientales, sostienen que la conducta agresiva se
debe al contexto que rodea al individuo, siendo una respuesta frente a la
comunidad. Las cuales son:
El aprendizaje social, señala que la conducta violenta es el producto de un
aprendizaje por observación e imitación. Teniendo suma importancia las
personas más cercanas. Bandura (como se citó en Cortez, 2020) sostiene

11
que la conducta depende de una serie de factores ambientales (estímulos,
refuerzos y castigos) y de factores personales (creencias, pensamientos,
expectativas).
La interacción social, sostiene que las actitudes violentas son consecuencia
de la interrelación de los rasgos propios del individuo y las condiciones del
contexto que la rodea.
La sociológica, interpreta la violencia como el resultado de los aspectos
culturales, políticos y económicos de la sociedad. Siendo la principal causa
de los problemas la miseria, la exclusión, la dificultad del desarrollo
intelectual y la explotación.
La ecológica, afirma que el individuo actúa agresivamente como
consecuencia de la relación entre sus rasgos personales y los niveles
sociales de influencia; microsistema, mesosistema, ecosistema y
macrosistema.

Otro elemento necesario de definir son las dimensiones de violencia escolar, que
se trató en el presente trabajo. Considerando a Calle et al. (2017), se distinguió las
siguientes:

- Violencia psicológica, donde se tiene la violencia verbal, social, o virtual.


- Violencia física, que incluye agresiones corporales moderadas y graves, así
como vandalismo, robos, o amenazas con armas (cuchillo, pistola).

En segundo lugar, se ha investigado sobre la variable de rendimiento académico,


la cual es complejo definir ya que en ocasiones se la nombra como desempeño
académico o rendimiento escolar. Sin embargo, se ha considerado las siguientes
definiciones como las apropiadas para la presente investigación.

Solano (2015), menciona que el rendimiento académico se refiere al grado de


conocimiento que demuestra tener el estudiante de la materia, área o asignatura
que se evalúa, comparándolo con sus compañeros de aula. Así mismo, Garbanzo
(como se citó en Padua, 2017) considera que esta variable es una simple
calificación de los logros obtenidos del estudiante en las diversas labores
académicas. Teniendo ambos autores como principal evidencia, el puntaje obtenido
de las evaluaciones por el estudiante durante el periodo escolar (Ortega y
Gonzales, 2016).

12
Confrontando estas posturas, se encontró que el desempeño académico es la
valoración cuantitativa y cualitativa, a través de las cuales se evidencia las
destrezas, conocimientos, conductas y valores, desarrollados y logrados por el
educando en el transcurso del año escolar (Fajardo et al., 2017 y Medina et al.,
2018).

Del mismo modo, Solano (2015) considera al rendimiento escolar como el nivel de
conocimientos, destrezas y competencias que los estudiantes obtienen, los cuales
se evidencian en las calificaciones que reciben de sus docentes.

Cervantes et al. (2020), menciona que hay un conjunto de factores que inciden en
el aprendizaje del estudiante y en el logro obtenido, sea de forma inmediata, medido
por notas, o de forma mediata vista en el desempeño profesional. Teniendo en
cuenta el rendimiento escolar es un fenómeno multidimensional al que se le pueden
atribuir numerosos factores y, en función del contexto en el que se dé, no siempre
los mismos. Se ha encontrado los siguientes factores que se relacionan con el
rendimiento de cada estudiante:

Vidarte. (2018), considera los siguientes:

- Factores endógenos: vinculados a la naturaleza psicológica o interna del


estudiante, mostrándose en la iniciativa personal, la motivación, el nivel de
inteligencia, hábitos de estudio, cualidades, adaptación al grupo, edad,
estado nutricional, y el estado de salud física.
- Factores exógenos: vinculados al ambiente social y educativo. En el primero
se encuentra el nivel socioeconómico, la procedencia urbana o rural, la
conformación del hogar. Y en el segundo, está la metodología del docente,
los materiales educativos, el clima escolar, la infraestructura, los sistemas
de evaluación.

Oliver (2015) y Solano (2015) coinciden en mencionar los siguientes:

- Factor psicológico: referido a los atributos, características e intereses


personales que distinguen unos de otros y que influyen en sí mismo. Así
como, la inteligencia y a las aptitudes.

13
- Factor sociológico: considera el contexto familiar, escolar y social, debido el
cúmulo de relaciones que en ella se producen. Buscando saber en qué
magnitud el contexto en donde nace y vive una persona influye en el
rendimiento. Planteando que el éxito o el fracaso en los estudios no es más
que el reflejo del éxito o fracaso social
- Factor pedagógico: centrado en el funcionamiento escolar. Se abordan
elementos relacionados con los estilos de enseñanza, con la percepción de
los profesores, con los métodos utilizados, con los medios y contenidos de
la enseñanza, etc.
- Factor interactivo: considera que el rendimiento académico depende de la
interacción de los factores anteriormente mencionados, reconociendo
influencias de múltiples variables

En cuanto, a los enfoques teóricos del rendimiento académico, Vidarte (2018),


consideró los siguientes:

- El rendimiento basado en la voluntad, como su mismo nombre lo dice, se


atribuye todo el potencial del individuo a su voluntad, creyendo que el
rendimiento del estudiante era exclusivamente un resultado de su buena o
mala voluntad, sin tomar en cuenta otros factores que podían intervenir en
el desempeño.
- El rendimiento basado en la capacidad, plantea que el desempeño del
individuo está determinado por la capacidad de esfuerzo y por las
características con las que el estudiante se halla dotado.
- El rendimiento académico en sentido de producto, se afirma que el
rendimiento académico es la utilidad de las actividades tanto educativas
como informativas, instructivas o nocionales.

De acuerdo con MINEDU (2017), las áreas curriculares son una forma de
organización articuladora e integradora de las competencias que se busca
desarrollar en los estudiantes y de las experiencias de aprendizaje afines, viéndose
reflejados en el rendimiento académico de cada uno.

En esta investigación se considera dichas áreas curriculares como las dimensiones


de rendimiento académico. Teniendo en cuenta que varían en cantidad de acuerdo
al nivel de Educación Básica Regular, se ha considerado las siguientes:

14
- Comunicación: tiene como propósito que los alumnos fortalezcan aptitudes
comunicativas para relacionarse con los demás, contribuyendo a entender
la realidad, eligiendo y actuando éticamente en diferentes aspectos de la
vida.
- Matemática: busca preparar ciudadanos capaces de investigar, ordenar,
simplificar y analizar información, conocer su entorno, desarrollarse en él,
tomar decisiones pertinentes y solucionar problemas en diferentes
panoramas de manera creativa.
- Ciencia y tecnología: demanda estudiantes que tengan la capacidad de
cuestionarse, buscar información confiable, simplificarla, analizarla,
exponerla y tomar una decisión basada en conocimientos científicos,
considerando las consecuencias sociales y ambientales.
- Personal social: busca la realización plena de las personas en una sociedad
cambiante como la actual, considerando como primordial el desarrollo
personal y la ciudadanía activa.

Desde el punto de vista filosófico el presente trabajo considera al ser humano como
un ser social, en tal sentido se menciona el pensamiento de algunos filósofos:

- Aristóteles, nos dice que el ser humano es un animal político y, como tal, su
ser se establece en comunidad con los otros. Es decir que el vivir en
comunidad es nuestra razón de ser y aquello que nos hace ser seres
humanos. (IES. Séneca, 2013)
- Bandura, creador de la teoría social cognitiva, menciona que el ser humano
puede adaptarse al entorno, cambiar y otorgar sentido, forma y continuidad
a las experiencias vividas. Así mismo, nos dice que es capaz de aprender
vicariamente a través de la actuación de los otros, es decir que la experiencia
personal se complementa con las experiencias ajenas. (Torre, 2007)
- Freire, enfatizó que es esencial partir de la noción de que el ser humano es
un ente de conexiones y no sólo de contactos, no sólo está en el mundo sino
con el mundo. No obstante, existe un problema que es apuntado con
preocupación por Freire: la convivencia entre las propias personas y la
desigualdad de esta, en la cual unos doblegan a otros, generándose un

15
proceso que lleva al desequilibrio, a la negación del propio ser, tanto de los
dominadores como de los dominados (Pineda, 2007)
- Hobbes enfatiza que el ser humano no es sociable por naturaleza, sino que
lo es a partir de las relaciones sociales que desarrolla, siendo estas las que
le dan forma y sentido al individuo. Las cuales se muestran al obtener un
bien, buscar medios y medir habilidades, capacidades y fuerza (Cisneros,
2011).

En cuanto a la variable violencia que se tratará en la investigación, se menciona el


pensamiento de algunos filósofos:

- Aristóteles manifestó que la violencia es externa al que la ejerce,


exactamente porque es opuesta a la tendencia y al deseo del que la sufre.
En los primeros libros de la Ética a Nicómaco declaró que son inconscientes
las acciones que se realizan por violencia o por desconocimiento (Quevedo,
1988).
- Russell afirma que el castigo debería ser insignificante en la educación, así
como para padres y maestros, la relación con los niños y niñas debe ser una
relación de amor, un nexo firme y duradero que garantice la comunicación
efectiva y afectiva. Así mismo, Russell afirmó que padres razonables tienen
hijos razonables. Los niños y niñas deben sentir el amor de sus padres; no
la obligación, que ningún niño agradece" (Jiménez, s.f.).

Por consiguiente, se entiende que el ser humano aprende y se desarrolla


esencialmente en convivencia con los demás. Pero cómo poder asegurar ese
desarrollo si sufre violencia por parte de aquella sociedad que debe ser su apoyo y
su base para surgir. En el campo educativo, para constatar que cada individuo está
aprendiendo al relacionarse con sus pares, podemos observar el rendimiento de
cada estudiante. Teniendo en cuenta que el rendimiento académico no sólo es
utilizado por los profesionales de la educación, sino que llega a esgrimirse como
bandera de la calidad o no de un determinado sistema educativo.

En el marco legal, se observan importantes avances hacia la prohibición de toda


forma de violencia en contra de los niños, niñas y adolescentes; en especial el
castigo físico y humillante como régimen de disciplina ya sea en el ámbito familiar,
educativo, laboral y/o en cualquier otro en el que el menor se desenvuelva.

16
En Latinoamérica se ha encontrado nueve países que han creado o mejorado sus
normas legales que prohíben cualquier tipo de violencia contra los NNA.

- Argentina: Ley 26.994 Código Civil y Comercial de la Nación (Publicada el


08/10/2014)
- Bolivia: Ley Nº 548 Código Niño, Niña y Adolescente (Aprobada el
17/07/2014)
- Colombia: Ley Convivencia Escolar, de 2013
- Costa Rica: Ley Nº 7739 Código de la Niñez y la Adolescencia (Publicada
6/02/1998) Modificada por la Ley 8654 Derechos de los niños, niñas y
adolescentes a la disciplina sin castigo físico ni trato humillante (Publicada
el 1/09/2008)
- Chile: Ley sobre Violencia Escolar, de 2011.
- España: Código Civil (Publicado el 25/071889). Modificado por la Ley
54/2007 Ley de Adopción internacional 2/ (Publicada el 29/12/2007)
- Honduras: Decreto N° 76-84, Código de Familia (Publicado el 16/08/1984)
Modificado por el Decreto N° 35- 2013 Reformas integrales en Familia y
Niñez (Publicado el 06/09/2013)
- Nicaragua: Ley N° 870 Código de Familia (Publicado el 08/10/2014)
- Uruguay: Ley Nº 17.823 Código de la Niñez y la Adolescencia (Publicada el
14/09/2004) Modificada por Ley Nº 18.214 Integridad personal de Niños,
Niñas y Adolescentes (Publicada el 31/12/2007)

En el Perú, se da a conocer las siguientes normas legales:

- El Código de los Niños y Adolescentes 1993 (actualizado 2000), art. 74,


afirma que: “Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria
potestad… Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente”.
- Ley N° 29719 que promueve la convivencia sin violencia en los centros
educativos, 2011.
- Ley Nª 30364. Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra
Las Mujeres y Los Integrantes Del Grupo Familiar 2015
- Ley N° 30403, ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra
los niños, niñas y adolescentes, 2018.

17
- En cuanto a rendimiento académico, tenemos la Ley General de Educación
N° 28044 aprobada el 17 de julio del 2003 (actualizada en el 2012, D.S.
N°011-2012-ED).

18
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación:
Tipo de investigación: básica
Diseño de investigación:
 Diseño no experimental.
 Corte transversal
 Enfoque cuantitativo.

3.2. Variables y operacionalización

Variable 1: Violencia Escolar

La violencia en la escuela es el comportamiento que se lleva a cabo


en el centro educativo, cuyo propósito es ocasionar algún tipo de
malestar a alguno de sus miembros. Esta puede realizarse dentro de
las inmediaciones de la escuela o en lugares que están cercanos a
ella. Lo pueden sufrir escolares, maestros, trabajadores o familiares
de los alumnos (Pérez y Merino, 2012).

Variable 2: Rendimiento académico

Esta variable se refiere al producto del aprendizaje integral del


estudiante, obteniendo un desarrollo psicomotor, cognoscitivo y
emocional dentro de un contexto formal: currículum, docente, escuela;
y no formal: sociedad, familia. (Castejón, 2014)

3.3. Población, muestra y muestreo:


Población: Constituida por 65 artículos obtenidos de las bases de
datos: Redalyc, Dialnet, y Google académico.
Muestra: Está determinada por 18 artículos de revistas indexadas,
luego de aplicarse los criterios de selección, que fueron examinados
por el investigador para decidir su inclusión o exclusión.

Criterios de inclusión: son las características seleccionadas que


hacen que un artículo científico sea incluido como integrante de la
muestra. Se consideró los artículos que se encuentran entre el 2013
y 2020, escritos en español o inglés, que pertenecen a EBR, que

19
relacionen ambas variables, expliquen la metodología y presenten
objetivos y conclusiones.
Criterios de exclusión: fueron excluidos los artículos anteriores al
2013, que no pertenecían a EBR, no contenían las dos variables de
estudio y no presentaron conclusiones.

Muestreo: se consideró un muestreo no probabilístico, porque se


seleccionaron los artículos por conveniencia del investigador.

3.4. Técnica e instrumentos de recolección de datos.


La técnica empleada: Revisión sistematizada de literaturas: RedaLyc,
Dialnet y Google académico.
Los instrumentos utilizados: Tablas estructuradas para la recolección
de la información, Tabla de criterio de calidad según los criterios

3.5. Procedimientos:

Se buscó investigaciones sobre la violencia escolar y el rendimiento


académico, luego, se procedió al análisis de cada uno de ellos,
mediante los criterios de inclusión y exclusión, con la finalidad de
lograr seleccionar sólo aquellos estudios que cumpliesen con las
estipulaciones previamente delimitadas. Después, se utilizó el
programa estadístico SPSS21, con el fin de construir tablas de
frecuencia múltiples y obtener los resultados. Para culminar con la
discusión y conclusiones a través del análisis sistemático.

20
3.5.1. Diagrama de flujo.

3.6. Método de análisis de datos:


Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de investigaciones sobre
violencia escolar y rendimiento académico, se encontró en bases de
datos: RedaLyc, Dialnet y Google Académico, teniendo como
restricción sólo investigaciones del 2013 al 2020. Se utilizó como
palabras clave: «acoso escolar» «bullying» «maltrato escolar»
«rendimiento escolar» «desempeño», para obtener resultados lo más
precisos posibles, junto a ello se consideró los criterios de selección.

21
3.7. Aspectos éticos:

El presente estudio ha cumplido con altos niveles de rigor científico;


teniendo en cuenta la guía de productos y el Código de Ética en
Investigación de la Universidad César Vallejo (2017), donde se
menciona en el art. N°15 de la Política antiplagio, que se fomenta la
originalidad de los trabajos de investigación; mediante la herramienta
Turnitin, con el objetivo de comprobar la autenticidad y veracidad del
presente estudio.

También, se consideró la séptima edición de norma APA para las citas


de los diferentes autores como parte del marco teórico y las variables
de estudio. Por lo tanto, no se ha falseado datos de los artículos
científicos de las revistas indexadas que hayan conllevado a utilizarlas
como parte de nuestra muestra.

22
IV. RESULTADOS

Los resultados se agruparon en tablas múltiples que a continuación presentamos,


con su respectiva interpretación.

Tabla 1
Publicaciones según criterio de selección.
Latinoamérica, 2013 -2020

Nº %
TOTAL 65 100.0
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Idioma, español o ingles 65 100.0

Año, 2013 a 2020 65 100.0

Nivel EBR 60 92.3

Relación de ambas variables 19 29.2

Explica Metodología 19 29.2


Presenta objetivo 19 29.2
Presenta conclusiones 18 27.7
FILTRO DE SELECCIÓN
SELECCIONADOS 18 27.7
NO SELECCIONADOS 47 72.3
Nota: B.D. Dialnet, RedaLyc y Google Académico.

Comentario: En la tabla 1 se observa los criterios que se tuvieron en cuenta para


seleccionar los artículos de investigación. Se obtuvo 65 artículos que vienen a ser
el 100%, los mismos que estaban en español o inglés y se encontraban entre los
años 2013 y 2020. Se empezó a depurar por los que se encuentran en los niveles
de EBR, siendo el 92,3%. De estos, el 29,2% tienen en cuenta ambas variables,
explican su metodología y presentan objetivos, sin embargo, solo 18 artículos
presentan conclusiones. Siendo así, tenemos el 27,7% del total de artículos como
seleccionados para la investigación y se descartó el 72,3%.

23
Tabla 2
Publicaciones seleccionadas según autores, base de datos,
año y país. Latinoamérica, 2013 - 2020

Nº %
TOTAL 18 100.0
AUTORES
1 autor 4 22.2
2 autores 7 38.9
3 autores 1 5.6
4 a más autores 6 33.3
BASE DE DATOS REVISADAS
Google académico 9 50.0
Dialnet 5 27.8
RedaLyc 4 22.2
AÑO DE PUBLICACIÓN
2013 1 5.6
2014 2 11.1
2016 5 27.7
2017 1 5.6
2018 4 22.2
2019 3 16.7
2020 2 11.1
PAÍS INVESTIGADO
Perú 5 27.8
España 5 27.8
México 4 22.1
Ecuador 2 11.1
Colombia 1 5.6
Argentina 1 5.6
Nota: B.D. Dialnet, RedaLyc y Google Académico.

Comentario: En la tabla 2 se observa que el 38,9% de los artículos tiene dos


autores y el 33,3% cuatro a más autores; el 50% ha sido obtenido de Google
académico y el 27,8% de Dialnet; el 27,7% son del año 2016 y el 22,2% del 2018;
mientras que el 27,8% son artículos investigados tanto en Perú como en España.

24
Tabla 3
Publicaciones seleccionadas según el aspecto metodológico.
Latinoamérica, 2013 -2020.

Nº %
TOTAL 18 100.0
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Cuantitativa 16 88.8
Cualitativa 1 5.6
No precisa 1 5.6
MÉTODO
Descriptivo 8 44.4
Correlacional 5 27.7
Descriptivo correlacional 3 16.7
Estudio longitudinal 1 5.6
Revisión bibliográfica 1 5.6
INSTRUMENTO APLICADOS*
Cuestionario 10 55.6
Registro de calificaciones 8 44.4
Test 3 16.7
Pruebas 3 16.7
Escala 1 5.6
Guía de observación 1 5.6
MUESTRA DE ESTUDIO
De 1 a 500 estudiantes 10 55.5
De 501 a 1000 estudiantes 1 5.6
De 1001 a más estudiantes 5 27.8
No precisa 2 11.1
Nota: B.D: Dialnet, RedaLyc y Google Académico.
*No excluyente

Comentario: En la tabla 3 se observa que el 88,8% son investigaciones


cuantitativas; de las cuales el 44,4% son descriptivas y 27,7% correlacionales; el
55,6% han utilizado el cuestionario para obtener datos y el 44,4% el registro de
calificaciones; en tanto que el 55,5% han tenido una muestra menor a 500
estudiantes y el 27,8% una muestra mayor de 1000 estudiantes.

25
Tabla 4
Publicaciones seleccionadas según definición conceptual y
dimensiones de violencia escolar. Latinoamérica, 2013 - 2020.

Nº %
TOTAL 18 100.0
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Daño físico o psicológico 8 44.4
Conducta agresiva, intencional y repetitiva 5 27.8
Abuso de poder 3 16.7
No precisa 2 11.1
DIMENSIONES CONSIDERADAS
Agresión Física, Verbal y Social. 8 44.4
Hostigamiento, Intimidación y Agresión 4 22.2
No precisa 3 16.7
Otras 3 16.7
Nota: B.D: Dialnet, RedaLyc y Google Académico.

Comentario: En la tabla 4 se observa que el 44,4% define la violencia escolar como


un daño físico o psicológico hacia los estudiantes y el 27,8% menciona que es una
conducta agresiva, intencional y repetitiva. Así mismo, el 44,4% tiene en cuenta a
la agresión física, verbal y social como dimensiones y el 22,2% al hostigamiento,
intimidación y agresión.

26
Tabla 5
Publicaciones seleccionadas según definición conceptual y dimensiones
de rendimiento académico. Latinoamérica, 2013 - 2020.

Nº %
TOTAL 18 100.0
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Conocimientos, capacidades y habilidades 7 38.9
Calificación cuantitativa y cualitativa 5 27.8
No precisa 4 22.2
Producto de un proceso. 2 11.1
DIMENSIONES
Las áreas curriculares. 11 61.1
No precisa 5 27.8
Otras 2 11.1
Nota: B.D. Dialnet, RedaLyc y Google Académico.

Comentario: En la tabla 5 se observa que el 38,9% define al rendimiento


académico como los conocimientos, capacidades y habilidades que logra el
estudiante y el 27,8% como la calificación cuantitativa y cualitativa que se obtiene
del proceso enseñanza - aprendizaje. Así mismo, el 61,1% menciona a las áreas
curriculares básicas correspondientes de cada nivel de la EBR como sus
dimensiones.

27
Tabla 6
Publicaciones seleccionadas según medición y hallazgos de
relación de variables. Latinoamérica, 2013 – 2020.

Nº %
TOTAL 18 100.0
TÉCNICA DE CALCULO
Spearman 8 44.4
Prueba de independencia de criterios 7 38.8
Odd Ratio 1 5.6
PSM 1 5.6
No registra 1 5.6
HALLAZGOS
Relación altamente significativa. 4 22.2
Relación significativa 12 66.7
No relaciona significativamente 2 11.1
Nota: B.D: Dialnet, RedaLyc y Google Académico.

Comentario: En la tabla 6 se observa que el 44,4% de las investigaciones utilizaron


la correlación de Spearman para la asociación de variables y el 38,8% la prueba de
independencia de criterios. Así mismo, se halló que en el 66,7% de las
investigaciones hay una relación significativa entre ambas variables y en el 22,2%
una relación altamente significativa.

28
Tabla 7
Publicaciones seleccionadas sobre conclusiones y hallazgos reportados.
Latinoamérica, 2013 – 2020.

Nº %
TOTAL 18 100.0
CONCLUSIONES*
La v. psicológica incide más en el rendimiento académico. 10 55.6
La v. física incide más en el rendimiento académico. 5 27.8
La violencia repercute negativamente en las relaciones
interpersonales entre profesores y estudiantes. 3 16.7
Se debe seguir indagando en el tema y utilizar otros
cuestionarios. 2 11.1
La violencia impide el normal desarrollo del rendimiento. 1 5.6
Nota: B.D: Dialnet, RedaLyc y Google Académico.
*No excluyente

Comentario: En la tabla 7 se observa que el 55,6% de las investigaciones han


concluido que la violencia psicológica tiene mayor incidencia en el rendimiento
académico, seguido de la violencia física con un 27,8%. Determinando que más del
80% de las investigaciones concluyeron que la violencia escolar, ya sea psicológica
o física, se relaciona, influye o afecta de una u otra manera el rendimiento
académico.

29
V. DISCUSIÓN

El objetivo general de la presente investigación fue analizar la incidencia de la


violencia escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación
Básica Regular. Los hallazgos observados en la tabla 7, afirman que el 55,6% de
las investigaciones reportaron que la violencia psicológica tiene mayor incidencia
en el rendimiento académico, seguido de la violencia física con un 27,8%. Esta
información concuerda con la investigación de Espinoza (2016), quien abordó el
acoso en la escuela y rendimiento en estudiantes de primaria, donde se concluyó
que el acoso en la escuela afecta en el rendimiento de los estudiantes, mostrando
que los insultos y las burlas son las formas que más predominan, seguidos de la
agresión física de jalar el cabello a la víctima.

Así mismo, Botello (2016), en su artículo sobre el efecto del acoso escolar en el
desempeño de los estudiantes en Colombia, determinó que las víctimas de
violencia escolar se ven afectadas en su parte cognitiva al presentar puntajes de
3,7% o 15 puntos por debajo de los estudiantes que no estaban sujetos a este
fenómeno.

Luego de haber analizado estos resultados podemos deducir que la violencia


escolar, ya sea física, psicológica o social; influye o afecta de alguna manera en el
rendimiento académico. Siendo un factor importante que se debe tratar en el ámbito
educativo, ya que muchas veces no se le da la importancia debida a las muestras
de agresión que presentan los estudiantes.

El primer objetivo específico fue determinar el nivel de significancia entre ambas


variables. Los hallazgos observados en la tabla 6 indican que el 44,4% de las
investigaciones utilizaron la correlación de Spearman y el 38,8% la prueba de
independencia de criterios. Donde se halló que el 66,7% de las investigaciones
presentan una relación significativa entre ambas variables y el 22,2% una relación
altamente significativa. Este hallazgo coincide con Estrada y Mamani (2020)
quienes trataron sobre la violencia en la escuela y los niveles logrados de
aprendizaje en una institución educativa pública, y establecieron que existe una

30
relación inversa y significativa entre la violencia escolar y los niveles de logro de
aprendizaje de los estudiantes.

De manera similar, Díaz y Caso (2018) quienes investigaron sobre las variables
personales, escolares y familiares que predicen el rendimiento académico de
adolescentes mexicanos, concluyeron que la variable violencia dentro del plantel
influye directamente, y en forma negativa, el rendimiento de los estudiantes.

Si bien los resultados arrojaron una relación significativa moderada en la mayoría


de las investigaciones, debemos tener muy en cuenta la existencia de algún tipo de
violencia dentro de la escuela o alrededores, al momento de buscar el porqué del
bajo rendimiento de los estudiantes, ya que podría ser una de sus causas.

El segundo objetivo específico fue identificar la definición y dimensiones que se


presenta con mayor frecuencia en la variable rendimiento académico. Los
resultados obtenidos en la tabla 5 dan a conocer que el 38,9% definen al
rendimiento académico como los conocimientos, capacidades y habilidades que
logra el estudiante y el 27,8% como la calificación cuantitativa y cualitativa que se
obtiene del proceso enseñanza - aprendizaje. Así mismo, el 61,1% menciona a las
áreas curriculares básicas correspondientes de cada nivel de la EBR como sus
dimensiones. Lo cual coincide con Bullón (2017) y Medina (2018) quienes plantean
que el desempeño académico es la valoración cuantitativa y cualitativa, pero a
través de las cuales se evidencia las destrezas, conocimientos, conductas y
valores, desarrollados y logrados por el estudiante durante el periodo educativo. De
igual manera, Solano (2015) considera al rendimiento como la cantidad de
conocimientos, habilidades y competencias que los alumnos indican haber
obtenido, lo cual se evidencia en las calificaciones que reciben de sus docentes.

Teniendo en cuenta los resultados y planteamientos de diversos autores se


entiende que actualmente para determinar el rendimiento académico de un
estudiante se tiene que analizar las competencias, capacidades y cualidades que
ha logrado en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ya no es una simple
calificación numérica.

31
Referente al porcentaje obtenido sobre las dimensiones de rendimiento escolar, se
fortalece con la información obtenida del MINEDU (2016), donde se indica que las
áreas curriculares es una manera de organizar e integrar las competencias que se
busca desarrollar en los estudiantes y de las experiencias de aprendizaje afines,
viéndose reflejados en el rendimiento académico. Teniendo en cuenta que cada
investigación considera las áreas pertinentes como sus dimensiones ya que varían
en cantidad de acuerdo al nivel de Educación Básica Regular.

El tercer objetivo específico fue identificar la definición y dimensiones que se


presenta con mayor frecuencia en la variable violencia escolar. Los resultados
obtenidos en la tabla 4 señalan que el 44,4% define la violencia escolar como un
daño físico o psicológico hacia los estudiantes y el 27,8% menciona que es una
conducta agresiva, intencional y repetitiva. Así mismo, el 44,4% tiene en cuenta a
los tipos de violencia (física, verbal y social) como dimensiones de la variable. Esta
información concuerda con Gómez (2017) que definió a la violencia escolar como
parte de un proceso mediante el cual un individuo o grupo violan la integridad física,
social o psicológica de otra persona o grupo. Del mismo modo, Zapata (2015) y
Tobalino (2017) afirman que el acoso en la escuela es todo tipo de agresión
psicológica, verbal o física producida entre escolares de forma constante a lo largo
de un tiempo determinado. Siendo una conducta intencionalmente agresiva entre
jóvenes escolares, no en episodios esporádicos, sino persistentes y continuos,
contra otros a quienes consideran débiles.

Al analizar los resultados y aportes de los autores se deduce que la violencia escolar
es la agresión física o psicológica entre estudiantes, que se realiza con la intención
de dañar o perjudicar al más débil.

En cuanto al porcentaje obtenido sobre las dimensiones de violencia escolar


concuerda con lo reportado por Calle et al. (2016), quienes consideran a violencia
psicológica como la agresión verbal, social, o virtual; y a violencia física, como las
agresiones corporales moderadas y graves, así como vandalismo, robos, o
amenazas con armas. De igual forma Nieves (2019) describe dos tipos de violencia
escolar: la física, que se da de manera directa (golpizas, puñetazos, codazos) o

32
indirecta (ocultar, substraer, destrozar objetos, etc.); y la verbal que puede ejercerse
de manera directa (ofensas, gritos, etc.) o indirecta (que sucede a espaldas de la
víctima, mediante críticas, rumores, etc.)

De acuerdo a estos resultados, se observa que hay diversas maneras de realizar


algún acto violento dentro de la escuela o alrededores. Pero es necesario
agruparlos en dimensiones o categoría para poder obtener datos y medir el grado
de violencia entre los estudiantes.

33
VI. CONCLUSIONES

Se ha determinado que la violencia escolar se relaciona significativamente con el


rendimiento académico, ya que se observa que el 66,7% de las investigaciones
tienen una relación significativa moderada entre ambas variables y el 22,2% una
relación altamente significativa. Esta relación es negativa e inversa, tanto para los
agresores como para las víctimas, ya que a mayor agresión o maltrato se observa
un menor rendimiento académico en aquellos estudiantes que están involucrados
en estas situaciones de violencia escolar.

Se ha identificado que la definición que se presenta con mayor frecuencia de la


variable rendimiento académico, es donde la definen como los conocimientos,
capacidades y habilidades que logra el estudiante durante el proceso de enseñanza
aprendizaje. Así mismo, las dimensiones con mayor porcentaje son las cuales
consideran las áreas curriculares básicas correspondientes de cada nivel de la
EBR.

Se ha identificado que la definición con mayor porcentaje sobre la variable violencia


escolar es la que la define como un daño físico o psicológico que se produce hacia
los estudiantes. De igual manera, las dimensiones consideras son las que tienen
en cuenta a la agresión física, verbal y social.

Se concluye que la violencia escolar incide moderadamente en el rendimiento


académico.

34
VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar investigando sobre la incidencia de la violencia escolar en


el rendimiento académico, ya que existe una gran cantidad de estudios donde se
presentan las variables por separado y muy pocas donde ambas se relacionen.

A los directivos, se les recomienda profundizar en la investigación sobre la violencia


que se presentan en la escuela y el nivel de incidencia que tiene sobre el
rendimiento de los estudiantes, para tener un mayor conocimiento sobre el tema y
poder así buscar las soluciones más adecuadas.

A los docentes, se les pide poner mayor atención a las señales de violencia que
muestran los estudiantes, ya que puede ser una de las principales causas de un
bajo rendimiento académico. Así mismo, se les sugiere aplicar las diversas
estrategias de la propuesta “ACT-FI”, en busca de la reducción de violencia entre
estudiantes y así favorecer el desempeño escolar.

35
VIII. PROPUESTA

En base a los resultados obtenidos en la investigación, donde se determinó la


existencia de una relación significativa entre las variables, surge la propuesta ACT-
FI para reducir la violencia entre los estudiantes, buscando favorecer el rendimiento
académico.

La cual está fundamentada en el estudio de Ruiz (2017), quien sugiere que es


necesario potenciar la práctica diaria de actividades físicas desde los centros
educativos, así como concientizar a las familias y a la sociedad en general de su
promoción. Además, menciona que nuevas metodologías activas de enseñanza se
presentan como una oportunidad para incluir el movimiento en cualquier asignatura
y aumentar la motivación por la clase, conectar emociones, y liberar el estrés o la
ansiedad, sacándole un mayor rendimiento a cada materia, y obteniendo un mayor
rendimiento total.

Olivares (2017), analizó la incidencia del modelo de educación deportiva sobre la


convivencia escolar, observando que de su aplicación se derivaban resultados
satisfactorios para una sana convivencia, y la prevención del acoso y la violencia
escolar. Concluyendo que esta metodología, adopta un posicionamiento educativo
integrador e integrado de los procesos de enseñanza-aprendizaje, adaptado a un
mundo globalizado, y con enorme potencial sobre la formación de calidad.

De igual manera, Medina (2019) considera la práctica de actividades físicas como


un agente socializador y un potencial regulador de conductas violentas. Siendo
necesario controlar los ambientes competitivos, donde los sujetos se ven más
expuestos a posibles situaciones violentas, por lo que la aplicación de una
adecuada metodología educativa desde los niveles de base resulta muy
conveniente. Lo que sugiere que un correcto trabajo en estos aspectos por parte
de docentes y/o entrenadores beneficiaría mediante menores tasas de violencia
escolar.

Pinto y Martínez (2019), comprobaron que realizar diez minutos de actividad física
relacionados con los contenidos de un área curricular mejora el rendimiento
académico. Es por ello que, proponen incluir actividades físicas y juegos en los que

36
a través del movimiento se favorezca la adquisición del aprendizaje de los
contenidos de otras áreas curriculares.

Por consiguiente, en el programa ACT-FI, se propone aplicar actividades físicas no


competitivas, controlando siempre los ambientes donde pueda surgir situaciones
de competencias. Para su realización se puede aprovechar las tres horas
pedagógicas que estipula el plan de estudios de la EBR, en las áreas de Arte y
Educación Física respectivamente, así como, el recreo diario que se les brinda a
los estudiantes. Estas actividades son cortas, pero deben ser constante, para
obtener mejores resultados.

Se planteó como objetivo general: Demostrar que el Programa “ACT-FI” ayuda a


reducir actitudes violentas entre los estudiantes del Nivel Primario de la I.E 80818.
Cuyos objetivos específicos fueron: 1) Planificar quince actividades físicas no
competitivas, que pueden ser aplicadas libremente. 2) Ejecutar actividades físicas
no competitivas, para reducir la violencia escolar en los estudiantes de primaria, y
3) Observar si hay una reducción de violencia entre los estudiantes luego de la
aplicación constante de la propuesta ACT-FI y si esto influye en el rendimiento de
cada uno.

Para la realización de esta propuesta se han elaborado 15 actividades,


específicamente para los niños y niñas de primer y segundo grado de primaria,
buscando obtener una mejor relacione entre ellos. Estas actividades son: 1) El
guardián del balón. 2) ¿Quién la tiene? 3) Túnel de balón. 4) Stop. 5) Relevo con
los pies. 6) Cazadores. 7) Que no salga. 8) Relevo con la pelota. 9) Pásala con los
pies. 10) Hormigas saltarinas. 11) Buscando a mamá gallina. 12) Quítale la cola.
13) Gallinita ciega. 14) Agua y cemento y 15) Abrazarse con los compañeros.

37
REFERENCIAS

Agüero, J. (2020, abril 6). Perú se ubicaría en tercer lugar de Latinoamérica en

violencia escolar. La República.

https://larepublica.pe/sociedad/2020/02/12/peru-se-ubica-en-tercer-lugar-

de-latinoamerica-en-violencia-escolar-bullying-acoso-sexual/

Álvarez, E. (2015). Violencia escolar: variables predictivas en adolescentes gallegos

[Tesis doctoral, Universidad de Vigo]. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=124662

Alvites, C. (2015). Modelo explicativo de factores psicológicos y el bullying: Primer

proyecto semillero de investigación de la dirección Universitaria de educación

a distancia de la Universidad alas peruanas. Hamutay. 2(2). 25-39. DOI:

http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v2i2.913

Ariza, C. (2017). Relación entre la aplicación de estrategias institucionales para

controlar el bullying en los estudiantes de primaria y el clima escolar de las

Instituciones Educativas del departamento de Santander 2017 [Tesis de

doctorado, Universidad Privada Norbert Wiener] Archivo digital.

http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1731

Fabián, E. (2015). Bullying escolar y funcionalidad familiar en estudiantes de la ciudad

de Huancayo [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Centro del Perú]

RedaLyc.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960868011/html/index.html

Botello, H. (2016). Effect of bullying on the reading performance in Colombia. Zona

Próxima. (24). 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85346806002

38
Calle, F., Matos, P. y Orozco, R. (2017). El círculo de la violencia escolar en el Perú:

hogares, escuela y desempeño educativo. Economía y Sociedad. (92). 36-41.

https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5756

Caycedo, R. y Cocunubo, N. (2016). Mediation as an alternative to prevent school

violence. Investigaciones Andinas. 18(33). 1729-1749.

https://www.redalyc.org/pdf/2390/239053104009.pdf

Cervantes, M., Llanes, A., Peña, A. y Cruz, J. (2020). Estrategias para potenciar el

aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista

Venezolana de Gerencia. 25(90). 1-15.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559011

Cisneros, M. (2011). La naturaleza humana en Hobbes: antropología, epistemología

e individuo. Andamios. 8(16). 211-240.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

00632011000200013

Comité de los Derechos del Niño. (CRC, 2011). The right of the child to freedom

from all forms of violence. 1-29.

https://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/docs/CRC.C.GC.13_en.pdf

Cortez, J. y Mujica, F. (2020). Violencia escolar en educación física: estudio cualitativo

en dos centros educativos de Chile. EmásF. 11(63). 88-103.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279812

Criollo, M., Moreno, R., Ramón, B. y Cango, A. (2019). Family, community and school

factors that influence students' academic performance. Polo del Conocimiento.

5(1). 622-646. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436038

39
Díaz, K. y Caso, J. (2018). Personal, school and family variables that predict the

academic performance in spanish of mexican adolescents. Revista Mexicana

de Psicología. 35(2). 141-157.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/2430/243059346004/index.html

Espinoza, A., Márquez, I., Rodríguez, D. y Silva, J. (2016). School bullying and

academic performance of primary school students in Mexicali. Ciencia & Futuro.

6(1). 104–118. https://docplayer.es/19119419-Acoso-escolar-y-rendimiento-

academico-en-alumnos-de-ensenanza-primaria-en-mexicali.html

Espinoza, M., & Virsedas, J. (2019). Dimensiones de la violencia en el ámbito

educativo e identidad. Amapsi.

Estévez, E. y Jimenez, T. (2014). Aggressive Behavior and Personal and School

Adjustment in a Sample of Spanish Adolescent Students. Universitas

Psychologica. 14(1). 11-124.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/647/64739086009/html/index.html

Estrada, E. y Mamani, H. (2019). The aggressiveness and levels of achievement of

sixth grade students of the Educational Institution “Aplicación Nuestra Señora

del Rosario” of Puerto Maldonado. Rev. Perspectiva. 20(3). 338-347. DOI:

https://doi.org/10.33198/rp.v20i3.00047

Estrada, E. y Mamani, H. (2020). School violence and levels of learning

achievement in a public educational institution in Puerto Maldonado. PURIQ.

2(3). 246-260. https://doi.org/10.37073/puriq.2.3.86

Fabián, E. (2015). Bullying escolar y funcionalidad familiar en estudiantes de la ciudad

de Huancayo [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Centro del Perú]

40
Redalyc.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960868011/html/index.html

Fajardo, F. y Maestre, M., Felipe, E., León, B. y Polo, M. (2017). Análisis del

rendimiento académico de los alumnos de educación Secundaria obligatoria

según las variables familiares. Educación XXI. 20(1). 209-232.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70648172010

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). Violencia escolar en

América Latina y el Caribe: Superficie y fondo.

http://www.ungei.org/Report_School_Violence_in_LAC.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Una situación habitual,

violencia en las vidas de los niños y adolescentes.

https://www.unicef.org/publications/files/Violence_in_the_lives_of_children_

Key_findings_Sp.pdf

Gonzales, M. y Treviño, D. (2018). Educational achievement and associated factors

among sixth-grade pupils at primary school in the state of Nuevo León,

Mexico. Perfiles educativos. XL(159). 107-125.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/132/13258503007/html/index.html

Gómez, A. (2017). Violence and School Management: The Opinion of Elementary

School Principals in Colima, Mexico. Revista Colombiana de Educación.

(73). 17-38. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413651843002

IES. Séneca (2013-2014). Concepciones filosóficas del ser humano. Departamento

de filosofía. http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/TEMA_4-

_Concepciones_filosoficas_del_ser_humano.pdf

41
Jeri, A., Negrillo, W., Fernández, C., Quispe, V., Quiñones, M., Prado, I., y Serrano,

Z. (2013). Bulling y el rendimiento escolar en el nivel secundaria en centros

educativos estatales del distrito de Huánuco. Investigación Valdizana. 6(1).

72-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586061882016

Lucas, E. y Flores, A. (2009). “El silencio de los adolescentes: la violencia como

forma de vida, una aproximación narrativa de la realidad”

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/contenido/conte

nido0117T.htm

Lucas, A., Luque, K., Lucas, M. y Zambrano, A. (2020). Emotional abuse in the

academic performance of students. Dominio de Las Ciencias. 6(3). 967-983.

DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1328

Medina, N., Fereira, J. y Marzol, R. (2018). Factores personales que inciden en el

bajo rendimiento académico de los estudiantes de geometría. TeloS. 20(1).

1-14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356731002

Medina, J. y Reverte, M. (2019). Incidence of the practice of physical and sporting

activities as a regulator of school violence. Retos. 35. 54-60.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761673

Meneses, J. (2018). Influence of school bullying on the academic performance of

students of the vii cycle of an institución educativa secundaria-Chincha Alta.

Cultura viva Amazónica. 3(2). 38-44.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412017000100046

42
Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica.

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-

basica.pdf

Ministerio de Educación. (2019). Evaluación PISA 2018.

https://es.calameo.com/read/006286625977c1ced4d6c?page=1&view=slide

Miranda, A. (2016). El uso del castigo físico por parte del docente, y el rendimiento de

los estudiantes en la sierra peruana. Ediciones Arteta E.I.R.L.

http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/ai21.pdf

Molero, M., Pérez, M. y Gázquez, J. (2016). Aggressive, antisocial and delinquent

behaviors as a function of gender and school performance. Revista de

Psicología y Educación. 11(2). 25-42.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5992696

Moreno, J. (2016). Textos filosóficos como método de detección y prevención del

acoso escolar [Tesis de doctorado de Universitat de les Illes Balears] UIB

Repositori. http://hdl.handle.net/11201/146840

Nieto, B. (2019). Violencia escolar e inteligencia emocional en adolescentes gallegos

[Tesis doctoral, Universidad de Vigo] Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=260819

Nieves, A. (2019). Types of school violence perceived by future educators and the

relationship of the dimensions of Emotional Intelligence. Interacciones. 5(1). 1-

7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047676

43
Oliva, L. (2013). School Violence from Childhood to Youth. Revista costarricense de

psicología. 32(2). 137-154.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476748718003

Oliva, L. y Calderón, M. (2014). The actors of school violence and the role they

perform. Entreciencias. 2(5). 277-286.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457645127006

Oliver, A. (2015). Rendimiento académico, sexo y valores interpersonales [Tesis

doctoral. Universidad de Almería] Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=111596

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

(2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la

salud.

https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/su

mmary_es.pdf

Ortega, R., (2002). Víctimas, agresores y espectadores. Alumnos implicados en

situaciones de violencia. Cuadernos de Pedagogía, nº 391.

http://www.pensamientocritico.org/rosort1104.htm

Ortega, J. y Gonzales, D. (2016). Cyberbullying and its relationship to academic

performance. Innovación Educativa. 16(71). 17-37.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179446997002

44
Padua, L. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento

académico en estudiantes universitarios. Investigación Educativa. 24(8). 173-

195. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14060241008

Pérez, J., & Merino, M. (2012). Definición de violencia escolar.

https://definicion.de/violencia-escolar

Pineda, R., (2008). La concepción de "Ser Humano" en Pablo Freire. Revista

Electrónica Educare. XII(1). 47-55.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114582009

Pinto, T. y Martínez, O. (2019). Ten Minutes of Interdisciplinary Physical Activity

Improve Academic Performance. Apunts. Educación Física y Deportes.

35(138). 82-94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551661240008

Programa para la Evaluación Internacional de estudiantes. (2018). Informe PISA

2018.

https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5943_d_In

formePISA2018-Espana1.pdf

Quevedo, A. (1988). El concepto aristotélico de violencia. Dialnet. 21(2). 155-170.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=28871

Ruiz, A. (2017). Actividad física como estrategia educativa para mejorar el rendimiento

escolar. INFAD Revista de Psicología. 3(1). 465-473.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853365048

Sampén, M., Aguilar, M. y Tojar, J. (2017). Teaching Social Competence in Peru. A

Bullying Prevention Program. Redie. 19(1). 46-57.

45
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412017000100046

Sistema Especializado en Atención de Casos de Violencia Escolar. (2019). Casos

reportados en el SiseVe a nivel nacional. http://www.siseve.pe/web/

Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria

obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el

estudio. [Tesis de doctorado de la UNED] Repositorio de e-espacio UNED.

http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Losolano

Tobalino, D., Dolorier, R., Villa, R. y Vasrgas, I. (2017). Acoso escolar y autoestima en

estudiantes de educación primaria de Perú. Opción. 33(84). 359-377.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/310/31054991013/html/index.html

Toledo, M., Guajardo, G., Miranda, C. y Pardo, I. (2018). Propuesta tríadica para el

estudio de la violencia escolar. Cinta moebio. (61). 72-79.

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100072

Torre, J. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad.

ORMAG.

https://books.google.com.pe/books?id=4JCbHZGYVZEC&printsec=frontcover

#v=onepage&q&f=false

Tresgallo, E. (2019). Las víctimas del “bullying”: el antes y el después del impacto

agresivo. Indivisa: Boletín de estudios e investigación. (19). 113-133.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6946583

Vidarte, D. (2018). El acoso escolar o bullying y el rendimiento académico de los

estudiantes de las Instituciones Educativas Nº 2051 [Tesis doctoral.

46
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle] Repositorio

UNE. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/525

Zalba, J., Durán, L., Carletti, D., Zavala, P., Serralunga, M., Jouglard, E. y Esandi,

M. (2018). Student’s perception of school bullying and its impact on academic

performance: A longitudinal look. Arch Argent Pediatr. 116(2). 216-226.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0325-

00752018000200013

Zapata, E. y Ruiz, R. (2015). Institutional responses to school violence. Ra Ximhai.

11(4). 475-491. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596035

47
ANEXOS

1. Anexo: Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA

Objetivo general: Tipo de investigación: Básica


Analizar la incidencia de la violencia Diseño de investigación:
escolar en el rendimiento académico de
 Diseño no experimental.
los estudiantes de Educación Básica
Regular.  Corte transversal
Violencia
¿Cuál es la Objetivos específicos: escolar  Enfoque cuantitativo.
incidencia de la La técnica empleada: Revisión
violencia escolar en 1) Determinar el nivel de significancia
sistematizada de literaturas:
el rendimiento entre ambas variables.
académico de los RedaLyc, Dialnet y Google
estudiantes de académico.
2) identificar la definición y dimensiones
Educación Básica
Regular? que se presenta con mayor frecuencia en Rendimiento Población: 65 artículos obtenidos de
la variable rendimiento académico. académico las bases de datos: Redalyc, Dialnet,
y Google académico
3) identificar la definición y dimensiones Muestra: 18 trabajos de investigación
que se presenta con mayor frecuencia en seleccionados.
la variable violencia escolar.
2. Anexo: Matriz de operacionalización de las variables.

Variable de
Definición conceptual Dimensiones
estudio

La violencia en la escuela es el comportamiento que lleva a


cabo en la institución educativa y que tiene la intención de
ocasionar algún tipo de malestar a alguno de sus miembros. - Violencia psicológica.
Violencia Escolar
Esta puede realizarse dentro de las inmediaciones de la
- Violencia física
escuela o en lugares que están cercanos a ella. Lo pueden
sufrir escolares, maestros, trabajadores o familiares de los
alumnos (Pérez y Merino, 2012).

El rendimiento académico es el producto del aprendizaje


- Comunicación.
Rendimiento integral del estudiante, obteniendo un desarrollo psicomotor,
- Matemática.
académico cognoscitivo y emocional dentro de un contexto formal
- Ciencia y Tecnología.
(currículum, docente, escuela) y no formal (sociedad, familia).
- Personal Social.
Castejón (2014)

3. Anexo: Matriz de recojo de la información para realizar la sistematización de artículos científicos de revistas indexadas
TITULO BASE_DATOS PAIS AÑO AUTORES OBJ T_INV POB MUESTRA INST NIVEL VARIABLES CONCLUSIONES
El método scout en educación primaria: Alonso, S.,
Efectos sobre la responsabilidad personal y Dialnet España 2019 Gomez, A. y de 1 0 0 1 1 2 1 1
social y la violencia escolar. Pro, C.
La violencia escolar en perspectiva histórica.
SciELo Colombia 2017 Alvarez, N. 1 2 1 1 6 3 1 1
Buenos aires, 1969-2010
Anchundia, I.,
Actualización académica sobre violencia Dialnet Ecuador 2020 Pacheco, E. y 1 1 1 1 1 5 1 1
escolar en Ecuador Rios, P.
Habituación de la Violencia Escolar: Caso de
Latindex Ecuador 2019 Andino, R. 1 3 1 1 1 2 1 1
una Escuela de Educación General Básica
Violencia escolar en estudiantes de Baridon, D. y
Redalyc Uruguay 2014 1 1 0 1 1 3 1 0
educación media. Martin, G.
Efecto del acoso escolar en el desempeño
Redalyc Colombia 2016 Botello, H. 1 1 0 1 1 2 3 1
lector en Colombia.
Violencia escolar, un problema que aumenta Costa Cabeza, H. y
Redalyc 2013 1 1 0 1 1 4 1 1
en la escuela primaria costarricense. Rica Monge, M.
Calle, G.,
Manifestaciones de la violencia escolar en la Ocampo, D.,
Redalyc Colombia 2016 1 2 1 1 1 3 1 1
escuela en perspectiva de los derechos Franco , E. y
humanos. Rivera, L.
Análisis de los factores influyentes en un Carpio, C.,
ambiente escolar con violencia y dificultades Redalyc España 2013 Tejero, J. y 0 0 0 1 1 3 1 1
de convivencia. Garcia, V.
Política educativa, violencia y convivencia Carro, A. y Lima,
Redalyc México 2020 1 3 0 1 1 2 1 1
escolar. La experiencia en dos escuelas J.
La mediación como una solución alternativa Caycedo, R. y
Redalyc Colombia 2016 1 1 1 1 1 3 1 1
de la violencia escolar Cocunubo, N.
La violencia escolar desde la perspectiva
Redalyc México 2017 Chavez, M. 1 2 0 1 7 2 1 1
infantil en el altiplano mexicano.
Violencia escolar en educación física: estudio Cortez, J. y
Dialnet Chile 2020 1 2 0 1 1 2 1 1
cualitativo en dos centros educativos de chile Mujica, F.
Criollo, M.,
Factores familiares, comunitarios y escolares Ramon, B.,
Dialnet Ecuador 2019 1 1 0 1 7 3 3 1
que influyen en el rendimiento académico de Moreno, R. y
los estudiantes Cango, A.
Influencia del Bulling y Ciberbulling en la Davila, J.,
motivación de los estudiantes de secundaria y Dialnet España 2017 Molina, M. y 1 0 1 1 1 3 3 0
su efecto en el rendimiento académico. Perez, A.
Variables personales, escolares y familiares
Diaz, K. y Caso,
que predicen el rendimiento académico en Redalyc México 2018 1 0 0 1 7 3 3 0
J.
español de adolescentes mexicanos
Espinoza, A.,
Acoso escolar y rendimiento académico en Google Marquez, I.,
Mexico 2016 1 1 0 1 1 4 3 1
alumnos de enseñanza primaria en Mexicali. académico Rodriguez, D., y
Silva, J.
Conducta agresiva y ajuste personal y escolar
Estevez; E., y
en una muestra de estudiantes adolescentes Redalyc España 2014 1 1 0 1 3 3 3 1
Jimenez, T.
españoles.
La agresividad y los niveles de logro de los
estudiantes del sexto grado de la Institución Google Estrada, E. y
Perú 2019 1 1 0 1 1 3 3 1
Educativa “Aplicación Nuestra Señora del académico Mamani, H.
Rosario” de Puerto Maldonado
Violencia escolar y niveles de logro de
Google Estrada, E. y
aprendizaje en una institución educativa Perú 2020 1 1 0 1 2 3 3 1
académico Mamani, H.
pública de Puerto Maldonado.
Bullying escolar y funcionalidad familiar en
Redalyc Perú 2017 Fabian, E 1 1 1 1 1 3 1 1
estudiantes de la ciudad de Huancayo
Fajardo, F.,
Análisis del rendimiento académico de los Maestre, M.,
Redalyc España 2017 1 0 0 1 7 3 2 0
alumnos de educación secundaria obligatoria Felipe, E., Leon,
B. y Polo, M.
Factores de riesgo y protectores del bullying Ferrel, R., Cuan,
escolar en estudiantes con bajo rendimiento Redalyc Colombia 2015 A., Londoño, Z. y 1 1 1 1 3 3 1 0
de cinco instituciones educativas. Ferrel, L.
Garces, M.,
Influencia de la comunicación familiar y
Dialnet Colombia 2020 Santoya, Y. y 1 1 1 1 3 3 1 1
pedagógica en la violencia escolar.
Jimenez, J.
Bajo rendimiento académico: desesperanza
Gaviria, Y. y
aprendida una mirada desde la complejidad Dialnet Colombia 2013 1 2 1 1 1 4 2 1
Carmenza, M
del sujeto.
Gonzales, J.,
Estructura interna del Cuestionario de
Hernandez, A.,
Evaluación de Violencia Escolar Infantil y Redalyc México 2018 1 1 0 1 1 2 1 0
Lopez, B. y
Primaria en un entorno violento de México.
Hernandez, M.
Logro educativo y factores asociados en
Gonzales, M. y
estudiantes de sexto grado de educación Redalyc Mexico 2018 1 1 0 1 5 2 3 1
Treviño, D.
primaria en el estado de Nuevo León.
Variables emocionales y sociomorales Haro, I. y García,
Dialnet Mexico 2014 1 0 1 1 7 3 1 0
asociadas con el tipo de rol que asumen los B.
alumnos y alumnas en el maltrato entre
iguales
Herrera, L., Al-
Rendimiento escolar y autoncepto en
Redalyc España 2017 Lal, M. y 1 0 1 1 7 2 2 0
educación primaria.
Mohamed, L.
Autoconcepto y rendimiento académico en Iniesta, A. y
Dialnet España 2014 1 0 0 1 7 3 2 1
adolescentes Mañas, C.
Fracaso escolar y violencia en las aulas: Google Invernón, A., y
España 1 0 0 1 6 3 3 1
análisis del escenario educativo actual. académico Carmona, A.
Bulling y el rendimiento escolar en el nivel Google
Perú 2013 Jeri, A. (7) 1 1 0 1 7 3 3 1
secundario en centros educativos estatales. académico
Lucas, A., Luque,
El maltrato emocional en el rendimiento
Dialnet Ecuador 2020 K., Lucas, M. y 1 2 1 1 1 3 3 1
académico de los educandos
Zambrano, A.
Marquez, C.,
Control psicológico parental y violencia Villareal, L.,
Redalyc España 2014 1 0 0 1 7 3 1 0
escolar entre adolescentes en una muestra Verdugo,J. y
mexicana. Montes, R.
Marquez, C.,
Villarreal, L.,
Resiliencia en adolescentes víctimas de
Redalyc España 2016 Verdugo,J. 1 0 1 1 1 3 1 0
violencia escolar
Montes, R. y
Sigales, S.
Dependencia de las redes sociales virtuales Martinez, B, y
Redalyc España 2017 1 0 0 1 3 3 1 0
y violencia escolar en adolescentes. Moreno, D.
Incidencia de la práctica de actividad física y
Medina, J. y
deportiva como reguladora de la violencia Dialnet España 2019 1 0 0 1 1 2 1 1
Reverte, M.
escolar
Violencia escolar, rasgos de prevalencia en la
Medina, J. y
victimización individual y grupal en la SciELo España 2019 1 0 0 1 1 4 1 1
Reverte, M.
Educación Obligatoria en España
Factores personales que inciden en el bajo Medina, N.,
rendimiento académico de los estudiantes de Redalyc Venezuela 2018 Fereira, J. y 1 1 1 1 1 5 2 1
geometria Marzol, R
Influencia del bullying escolar en el
rendimiento académico de estudiantes del VII UPP Perú 2018 Meneses, J 1 1 1 1 7 3 3 1
ciclo de una institución educativa secundaria.
El uso del castigo físico por parte del docente,
Google
y el rendimiento de los estudiantes en la Perú 2016 Miranda, A. 1 1 0 1 7 2 3 1
académico
sierra peruana.
Conductas agresivas, antisociales y delictivas Molero, M.,
en función del género y el rendimiento Dialnet España 2016 Perez, M. y 1 0 0 1 1 3 3 1
académico Gasquez, J.
Molero, M.,
Violencia entre iguales, rendimiento
Google Perez, M.,
académico y participación de la familia en el España 1 1 0 1 1 3 3 1
académico Gasquez, J. y
centro educativo
Parra, R.
Nieto, B., Pino,
Violencia escolar en la adolescencia:
Redalyc España 2017 M. y Domiguez, 1 0 0 1 1 3 1 1
diferencias por género, edad y tipo de centro.
V.
La violencia escolar desde la infancia hasta la
Redalyc Mexico 2013 Oliva, L. 1 2 1 1 6 4 1 0
juventud
Los actores de la violencia escolar y el rol que Oliva, L. y
Redalyc Mexico 2014 1 3 0 1 6 3 1 1
desempeñan Calderon, M.
El ciberacoso y su relación con el rendimiento Ortega, J. y
Redalyc Mexico 2016 1 1 1 1 1 3 3 1
académico Gonzales, D.
Puntos de articulación entre violencia social,
Redalyc Mexico 2016 Poujol, G. 0 2 0 0 0 4 1 1
exclusión y violencia escolar
Violencia, conflicto y agresividad en el Ramirez, C. y
Redalyc Colombia 2013 1 2 1 1 7 4 1 1
escenario escolar Arcilla, W.
Acoso escolar y asertividad en institución
Rodriguez, D. y
educativa nacional de secundaria de SciELo Perú 2017 1 1 1 1 2 3 1 1
Noe, H.
Chimbote Perú.
Actividad física como estrategia comunicativa
Redalyc España 2017 Ruiz, A. 1 0 0 1 7 3 2 1
para mejorar el rendimiento académico.
Acoso escolar: adolescentes víctimas y Ruiz, M.
agresores. La implicación en ciclos de Dialnet España 2020 Santibañez, R. y 1 1 0 1 1 3 1 0
violencia. Laespada, T.
Bulling en estudiantes de secundaria de las
instituciones educativas estatales de la ugel Saenz, S. y
Dialnet Perú 2016 1 1 1 1 3 3 1 1
07 y nivel de preparación del docente para Vergara, J.
abordarlo
Sampen, M.,
Educando la competencia social en Perú.
SciELo Perú 2017 Aguilar, M. y 1 3 0 1 1 3 1 1
Programa de prevención del maltrato social.
Tojar, J.
Programa de autoestima y rendimiento
Redalyc Perú 2014 Sanchez, N. 1 1 0 1 7 2 2 1
escolar en educación primaria
Tobalino, D.,
Acoso escolar y autoestima en estudiantes de
Dialnet Perú 2017 Dolorier, R., Villa, 1 1 1 1 1 2 1 1
educación primaria de Perú
R., y Menacho, I.
Las víctimas del “bullying”: el antes y el
Dialnet España 2019 Tresgallo, E 1 1 1 1 1 2 1 1
después del impacto agresivo
Diferencias entre subgrupos de estudiantes Valdez, A.,
involucrados en el bullying: víctimas, SciELo Mexico 2013 Yañez, A. y 1 0 1 1 7 3 1 0
agresores-víctimas y agresores Carlos, E.
Vega, L.,
Los entornos sociales y su relación con el
Redalyc Colombia 2017 Fernandez, A. y 1 1 1 1 1 3 1 1
conflicto y la violencia escolar en las ciudades
Giraldo, N.
Percepción del alumno sobre situaciones de
Google
intimidación escolar y su impacto en el Argentina 2018 Zalba, J. (7) 1 1 0 1 7 2 3 1
académico
rendimiento escolar: una mirada longitudinal
Factores exógenos: Incidencia en el
Redalyc Venezuela 2019 Espinoza, M. 1 3 0 1 1 3 2 1
rendimiento académico
Villarruel, R.,
Determinantes del rendimiento académico de
Redalyc Ecuador 2020 Tapia, K., y 1 1 1 0 1 3 2 1
la educación media en Ecuador
Cárdenas, J.
La violencia escolar desde la infancia hasta la
Redalyc Mexico 2013 Zárate, L. 1 2 1 1 7 4 1 1
juventud
PROPUESTA

ACT-FI para reducir la violencia escolar en estudiantes del nivel primario

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. I. E.: Nº 80818

1.2. Lugar: Florencia de Mora

1.3. Beneficiarios: Estudiantes del 1º y 2º grado.

II. FUNDAMENTACIÓN

En base a los resultados obtenidos en la investigación, donde se determinó


la existencia de una relación significativa entre las variables, surge la
propuesta ACT-FI para reducir la violencia entre los estudiantes, buscando
favorecer el rendimiento académico.

La cual está fundamentada en el estudio de Ruiz (2017), quien sugiere que


es necesario potenciar la práctica diaria de actividades físicas desde los
centros educativos, así como concientizar a las familias y a la sociedad en
general de su promoción. Además, menciona que nuevas metodologías
activas de enseñanza se presentan como una oportunidad para incluir el
movimiento en cualquier asignatura y aumentar la motivación por la clase,
conectar emociones, y liberar el estrés o la ansiedad, sacándole un mayor
rendimiento a cada materia, y obteniendo un mayor rendimiento total.

Olivares (2017), analizó la incidencia del modelo de educación deportiva


sobre la convivencia escolar, observando que de su aplicación se derivaban
resultados satisfactorios para una sana convivencia, y la prevención del
acoso y la violencia escolar. Concluyendo que esta metodología, adopta un
posicionamiento educativo integrador e integrado de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, adaptado a un mundo globalizado, y con enorme
potencial sobre la formación de calidad.

De igual manera, Medina (2019) considera la práctica de actividades físicas


como un agente socializador y un potencial regulador de conductas
violentas. Siendo necesario controlar los ambientes competitivos, donde los
sujetos se ven más expuestos a posibles situaciones violentas, por lo que
la aplicación de una adecuada metodología educativa desde los niveles de
base resulta muy conveniente. Lo que sugiere que un correcto trabajo en
estos aspectos por parte de docentes y/o entrenadores beneficiaría
mediante menores tasas de violencia escolar.

Pinto y Martínez (2019), comprobaron que realizar diez minutos de


actividad física relacionados con los contenidos de un área curricular
mejora el rendimiento académico. Es por ello que, proponen incluir
actividades físicas y juegos en los que a través del movimiento se favorezca
la adquisición del aprendizaje de los contenidos de otras áreas curriculares.

Por consiguiente, en el programa ACT-FI, se propone aplicar actividades


físicas no competitivas, controlando siempre los ambientes donde pueda
surgir situaciones de competencias. Para su realización se puede
aprovechar las tres horas pedagógicas que estipula el plan de estudios de
la EBR, para las áreas de Arte y Educación Física respectivamente, así
como, el recreo diario que se les brinda a los estudiantes. Estas actividades
son cortas, pero deben ser constante, no se pretende ni se espera controlar
o disminuir los casos de violencia escolar con una cantidad determinada de
sesiones.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general:

Demostrar que el Programa “ACT-FI” ayuda a reducir actitudes violentas


entre los estudiantes del Nivel Primario de la I.E 80818

3.2. Objetivo específico:

 Planificar quince actividades físicas no competitivas, que pueden ser


aplicadas libremente.
 Ejecutar actividades físicas no competitivas, para reducir la violencia
escolar en los estudiantes de primaria.
 Observar si hay una reducción de violencia entre los estudiantes luego
de la aplicación constante de estas actividades físicas no competitivas
y si esto influye en el rendimiento de cada uno.

IV. METAS DE ATENCIÓN.

30 estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. 80818.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PEGADÓGICAS

N° ACTIVIDADES DURACIÓN RECURSOS

1 El guardián del balón. 30 min. Pelota, pañuelo y estudiantes

2 ¿Quién la tiene? 30 min. Pelota y estudiantes.

3 Túnel de balón. 30 min. Pelotas y estudiantes.

4 Stop. 30 min. Pelota y estudiantes.

5 Relevo con los pies 30 min. Pelota y estudiantes.

6 Cazadores 30 min. Estudiantes

7 Que no salga 30 min. Pelota y estudiantes.

8 Relevo con la pelota 30 min. Pelota y estudiantes.

9 Pásala con los pies. 30 min. Pelota y estudiantes.

10 Hormigas saltarinas 30 min. Estudiantes.


11 Buscando a mamá gallina 30 min. Pañuelos y estudiantes.

Pañuelo, cinta o retazo de


12 Quítale la cola. 30 min.
tela, y estudiantes.

13 Gallinita ciega. 30 min. Pañuelo y estudiantes.

14 Agua y cemento. 30 min. Estudiantes.

15 Abrazarse con los compañeros. 30 min. Estudiantes.


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO: El guardián del balón.
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Pelota, pañuelo y estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para potenciar su concentración y a
su vez relacionarse entre compañeros.

II. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
potenciar su concentración y a su vez relacionarse entre compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “El guardián del balón”
 Los estudiantes se sientan en el suelo formando
un circulo. En el centro se coloca un estudiante
con los ojos vendados y el docente coloca a medio
metro de él, una pelota (delante, detrás, al
costado, etc.). luego, el profesor señalará en
silencio a un estudiante y este deberá intentar
coger la pelota sin ser escuchado por el estudiante
que está en el centro. Si lo oye, el jugador de los ojos vendados deberá
decir “alto ladrón” señalando la dirección de donde viene el otro. El que
consiga coger la pelota sin ser oído pasa al centro del círculo. Sino a las
tres veces hay cambio de vigilante de la pelota.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

III. DATOS INFORMATIVOS


TÍTULO: ¿Quién la tiene?
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Pelota y estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para relajarse y mejorar la relación
entre compañeros.

IV. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “¿Quién la tiene?”
 Se formará grupos y se trabajará por turnos.
 Los estudiantes del primer grupo se sentarán en
el suelo formando una fila y uno de ellos se
colocará al frente dando la espalda. Los que
están sentados deberán pasarse una pelota
hasta que el estudiante que está de pie diga “ya”.
Entonces él volteará y deberá adivinar quién de
los que están sentados tiene la pelota. Si lo acierta se pondrá de pie el
que tenía la pelota y si no, a las tres veces hay cambio de roles.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

V. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO: Túnel de balón
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Pelota y estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para mejorar su coordinación y a la
vez relacionarse mejor entre compañeros.

VI. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar su coordinación y a la vez relacionarse mejor entre compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Túnel de balón”
 Se formará grupos y primero se trabajará con
dos grupos, luego con otros dos más, de
acuerdo a la cantidad de estudiantes que haya
por aula.
 Los estudiantes se colocan en fila y con las
piernas abiertas. El primero de la fila lanza la
pelota por entre las piernas de los demás
compañeros hasta el último, el cual coge la
pelota y corre a colocarse en primer lugar y hace lo mismo. El grupo que
llega primero a una determinada línea se da un fuerte abrazo.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

VII. DATOS INFORMATIVOS


TÍTULO: Stop
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Pelota y estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para mejorar su velocidad de
reacción y a la vez relacionarse mejor entre compañeros.

VIII. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar su velocidad de reacción y a la vez relacionarse mejor entre
compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Stop”
 Se formará 2 o 3 grupos, de acuerdo a la cantidad
de estudiantes que hay por aula, y se trabajará por
turnos.
 El docente lanza la pelota hacia arriba y dice un
nombre. Ese estudiante deberá correr y coger la
pelota y decir “stop”. Los demás mientras corren y
cuando oyen “stop” se detienen esperando que mencione otro nombre. Y
se repite la secuencia.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

IX. DATOS INFORMATIVOS


TÍTULO: Relevo con los pies.
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Pelota y estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para mejorar la coordinación y
equilibrio, relacionándose mejor entre compañeros.

X. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la coordinación y equilibrio, relacionándose mejor entre
compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Relevo con los pies”
 Se formará grupos, de acuerdo a la cantidad
de estudiantes que hay por aula, y se
trabajará por turnos.
 Los estudiantes se sentarán en el suelo
formando un circulo. A la señal del docente
deberán pasarse la pelota correlativamente
usando solamente los pies y sin que toque el
suelo. El grupo que lo logre durante un
tiempo determinado se levantarán y se darán
un fuerte abrazo.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6

XI. DATOS INFORMATIVOS


TÍTULO: Cazadores
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para mejorar la coordinación y a su
vez relacionarse mejor entre compañeros.

XII. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la coordinación y a su vez relacionarse mejor entre compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Cazadores”
 Se formará 2 o 3 grupos, de acuerdo a la
cantidad de estudiantes que hay por aula, y se
trabajará por turnos.
 Los estudiantes estarán libres por el espacio
determinado para jugar. Uno de ellos tendrá la
pelota, es el cazador. Este deberá lanzar la
pelota para topar a cualquier otro estudiante
para que se convierta también en cazador,
después mediante pases y tiros intentarán convertir en cazadores a los
demás. El juego acaba cuando todos son cazadores y continua el otro
grupo.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

XIII. DATOS INFORMATIVOS


TÍTULO: Que no salga
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Pelota y estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para mejorar la coordinación y
relacionarse mejor entre compañeros.

XIV. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la coordinación y relacionarse mejor entre compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Que no salga”
 Se formará grupos, de acuerdo a la cantidad
de estudiantes que hay por aula, y se
trabajará por turnos.
 Los estudiantes formarán un circulo de pie y
agarrados de la mano. Un jugador se
colocará al centro con una pelota, que
deberá intentar sacar del circulo golpeándolo
con los pies. Si logra sacar la pelota, queda
en el centro el estudiante que ha dejado salir
y si no se logra en un determinado tiempo,
hay cambio de roles.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8

XV. DATOS INFORMATIVOS


TÍTULO: Relevo con pelota.
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Pelota y estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para mejorar la coordinación y
destrezas básicas, relacionándose mejor entre compañeros.

XVI. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la coordinación y destrezas básicas, relacionándose mejor entre
compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Relevo con pelota”
 Se formará grupos, de acuerdo a la cantidad de
estudiantes que hay por aula, y se trabajará por
turnos.
 Se colocan los grupos en fila, cada uno con una
pelota. El primero de cada grupo correrá con la
pelota en la mano y al llegar a la línea acordada
se volteará y lanzará la pelota al compañero
que le sigue en la fila y este hará lo mismo,
hasta que todos hagan el recorrido. El grupo
que va terminando se dan un fuerte abrazo.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9

XVII. DATOS INFORMATIVOS


TÍTULO: Pásala con los pies.
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Pelota y estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para mejorar la fuerza abdominal y
a su vez relacionarse mejor entre compañeros.

XVIII. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la fuerza abdominal y a su vez relacionarse mejor entre
compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Pásala con los pies”
 Se formará grupos, de acuerdo a la cantidad
de estudiantes que hay por aula, y se
trabajará por turnos.
 Cada equipo hace una fila, echados boca
arriba y chocan los pies con la cabeza del
siguiente. El ultimo de cada grupo cogerá la
pelota con los pies y mediante un movimiento
de las piernas le pasará al de adelante, el
cual lo recoge con los pies y hace lo mismo. No está permitido usar las
manos. El equipo que haga el recorrido ida y vuelta sin caerse la pelota,
entonará una arenga grupal y se darán un fuerte abrazo.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

XIX. DATOS INFORMATIVOS


TÍTULO: Hormigas saltarinas
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para fomentar el juego limpio y a su
vez relacionarse mejor entre compañeros.

XX. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
fomentar el juego limpio y a su vez relacionarse mejor entre compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Hormigas saltarinas”
 Se formará grupos de 5 integrantes, y se
trabajará cada 2 grupos.
 Cada estudiante se colocará en una esquina,
formando un rectángulo o cuadrado, y uno se
colocará en el centro. Los estudiantes deberán
pasar de una esquina a la otra a la señal del
profesor (silbato o palmada). En ese momento el
que esta en el centro aprovechará para ocupar un sitio libre. Quien se
queda sin esquina, va al centro.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

XXI. DATOS INFORMATIVOS


TÍTULO: Buscando a mamá gallina
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Pañuelo y estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para mejorar la orientación espacial
y a su vez relacionarse mejor entre compañeros.

XXII. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la orientación espacial y a su vez relacionarse mejor entre
compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Buscando a mamá gallina”
 Se formará grupos, de acuerdo a la cantidad
de estudiantes que hay por aula, y se
trabajará por turnos.
 Los estudiantes serán vendados. El docente
le dirá al oído de cada uno de ellos la palabra
“pollito”, menos a uno que será la gallina. A la
señal se desplazarán por el espacio delimitado, al encontrarse con otro
compañero emitirá el sonido de pollito “pio-pio”, si el compañero le
contesta lo mismo seguirán buscando, pero si no le contesta nada,
entonces será la gallina y se unirá a ella cogiéndose de la cintura. El juego
terminará cuando todos los pollitos estén unidos a la mamá gallina.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12

XXIII. DATOS INFORMATIVOS


TÍTULO: Quítale la cola
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Pañuelo, cinta o retazo de tela, y estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para mejorar la coordinación y a su
vez relacionarse mejor entre compañeros.

XXIV. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la coordinación y a su vez relacionarse mejor entre compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Quítale la cola”
 Se formará 2 o 3 grupos, de acuerdo a la
cantidad de estudiantes que hay por aula, y
se trabajará por turnos.
 Los estudiantes deberán contar con un
pañuelo cinta o un retazo de tela, que
colocará a la altura de su cintura. La idea es
que sujete un extremo del pañuelo con la
pretina de su pantalón y deje caer el otro
extremo como si fuera una “colita”. El juego consiste en quitar la mayor
cantidad de “colitas” y evitar que les quiten las suyas. El juego termina
cuando la mayoría está sin colitas, de dan un fuerte abrazo y continua el
otro grupo. Se puede colocar música.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13

XXV. DATOS INFORMATIVOS


TÍTULO: Gallinita ciega
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Pañuelo y estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para desarrollar la percepción
corporal y a la vez relacionarse mejor entre compañeros.

XXVI. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
desarrollar la percepción corporal y a la vez relacionarse mejor entre
compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Gallinita ciega”
 Se formará 2 o 3 grupos, de acuerdo a la
cantidad de estudiantes que hay por aula, y
se trabajará por turnos.
 Los estudiantes se colocarán de pie,
formando un circulo. Un jugador estará con
los ojos vendados en el centro. Este se
dirigirá, tras dar varias vueltas sobre sí
mismo, hacia sus compañeros. Mediante el
tacto intentará adivinar de quien se tratará.
Si lo acierta cambia de rol y si no, lo intentan
tres veces.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14

XXVII. DATOS INFORMATIVOS


TÍTULO: Agua y cemento.
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para controlar la paciencia y a la vez
relacionarse mejor entre compañeros.

XXVIII. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
controlar la paciencia y a la vez relacionarse mejor entre compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Agua y cemento”
 Se formará grupos, de acuerdo a la
cantidad de estudiantes que hay por aula,
y se trabajará por turnos.
 Los estudiantes decidirán a los dos
jugadores que serán cemento y el resto
será agua. Los participantes “cemento”
buscarán tocar a todos los “agua” para
dejarlos inmóviles. El jugador que haya
quedado inmóvil podrá continuar jugando
si es que otro participante “agua” (que no haya sido tocado por “cemento”)
logra tocarlo en cualquier parte del cuerpo. El juego termina cuando todos
los jugadores hayan quedado inmóviles.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15

XXIX. DATOS INFORMATIVOS


TÍTULO: Abrazarse con los compañeros
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para mejorar la cooperación y a la
vez relacionarse mejor entre compañeros.

XXX. SECUENCIA DE LA SESIÓN

MOMENTOS
INICIO (10´)
 Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
 Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la cooperación y a la vez relacionarse mejor entre compañeros.
 Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Abrazarse con los compañeros”
 Se formará 2 o 3 grupos, de acuerdo a la
cantidad de estudiantes que hay por aula, y
se trabajará por turnos.
 Los estudiantes decidirán quienes serán los
dos capturadores. El grupo será perseguido
por ellos, quienes perseguirán a cualquier
jugador libre que corre en solitario y quedarán
salvados transitoriamente si logran abrazarse
a otro compañero. El tiempo máximo que podrán estar juntos es de 10
segundos. Al ser tocados se convierten en un capturador más.
CIERRE (05´)
 Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
 Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.

También podría gustarte