Escuela de Posgrado: Programa Académico de Doctorado en Educación
Escuela de Posgrado: Programa Académico de Doctorado en Educación
AUTORA:
ASESORA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Innovaciones Pedagógicas.
TRUJILLO – PERÚ
2021
Dedicatoria
A mi compañero de vida,
Alexander, quien me ha apoyado
día con día, dándome las
fuerzas necesarias para culminar
este gran reto.
LA AUTORA
ii
Agradecimiento
LA AUTORA
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria………………………………………………………………………………i i
Agradecimiento ………………………………………………………………………...iii
Resumen …………………………………………………………………………….….vii
Abstract …………………………………………………………………………………viii
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
III. METODOLOGÍA
IV. RESULTADOS............................................................................................. 21
V. DISCUSIÓN ................................................................................................. 28
REFERENCIAS
ANEXOS
iv
Índice de tablas
v
Índice de figuras
vi
Resumen
vii
Abstract
The present research work had as general objective to analyze the incidence of
school violence in the academic performance of students of Regular Basic
Education.
Finally, the results indicate that 55.6% of the investigations have found that
psychological violence has a higher incidence in academic performance, followed
by physical violence with 27.8%. Concluding that school violence is significantly
related to academic performance.
viii
I. INTRODUCCIÓN
Es por ello que la educación se mantiene como una de las mayores inquietudes a
nivel mundial, siendo la violencia escolar uno de los principales factores que
dificulta una buena convivencia y un buen rendimiento.
UNICEF (2017) menciona que cerca de 130 millones de escolares dentro de los
trece y quince años a nivel mundial, declaran haber experimentado violencia entre
iguales, en las escuelas y en sus alrededores. Afectando su aprendizaje y
bienestar, tanto en naciones de escasos recursos como las prósperas.
En América Latina y el Caribe, UNICEF (2011), mencionó que aún existen escuelas
donde se vulneran los Derechos del niño. Se registran situaciones de agresión
física, emocional, sexual, así como el maltrato entre pares e inclusive de atentados
de estudiantes hacia maestros y autoridades educativas. El caso de violencia entre
compañeros de escuela, es motivo de interés actualmente, tanto por el gobierno,
los medios de comunicación y el campo educativo.
1
de igual forma son elevadas en Bolivia con 34,7 %, Uruguay con 25,9 % y Argentina
con 24,8 %. Del mismo modo, las últimas cifras de PISA, como, por ejemplo:
República Dominicana con 44%, Colombia con 32% y Brasil con 29%, son
preocupantes ya que son estudiantes que expresan haber
padecido bullying frecuentemente en el mes.
Arce (2019), señaló que, de las 58,153 escuelas inscritas a esta plataforma, el 49%
de los asuntos registrados son por violencia física, el 34% psicológica y el 17% por
acoso sexual. Así mismo, explicó que la mitad de los casos reportados corresponde
a violencia entre escolares, mientras que la otra mitad es por violencia ejercida de
un personal de la institución educativa hacia un estudiante. Cifras inquietantes, que
muestran que en nuestro país va en aumento la violencia escolar.
Agüero (2019), declaró que se han detectado más de 36 mil incidentes de violencia,
siendo 18 mil casos sobre agresiones físicas, 12 mil psicológicas y 5,486 sexuales.
Estas cifras alarmantes preocupan a la oficina defensoría, debido a que la mayoría
de escolares se sienten amenazados e inseguros en sus propios centros
educativos. Así mismo, expresó que el 75% de niños dentro de los 9 y 11 años
indicaron haber recibido maltrato por parte de sus propios compañeros. Esta
violencia entre compañeros, más conocida como bullying, es centro de debate
permanente y es reconocida como una de las principales señales de violencia
escolar. No obstante, debemos de igual forma reconocer que la violencia escolar
es más que los ataques entre estudiantes.
Teniendo en cuenta a PISA (2018), donde se considera que los estudiantes con
bajo rendimiento son aquellos que se ubican por debajo del nivel 2, deduciendo que
estos tienen dificultades con aspectos básicos de la lectura, como identificar la idea
principal en un texto de longitud media o conectar diversas piezas de información
provenientes de diferentes fuentes. Así mismo, da a conocer que, en las naciones
que pertenecen a la OCDE, los resultados del rendimiento en lectura, matemática
2
y ciencias se ha mantenido similar entre 2015 y 2018, confirmando que no se ha
obtenido progresos durante las últimas dos décadas.
3
Partiendo de lo mencionado, se plantea como pregunta de investigación ¿Cuál es
la incidencia de la violencia escolar en el rendimiento académico de los estudiantes
de Educación Básica Regular?
4
II. MARCO TEÓRICO
5
educación primaria está asociado a la violencia escolar: acción derivada de
agresiones y temor entre los alumnos.
Así mismo, podemos observar que, a nivel nacional, Miranda (2016). En su artículo
titulado: El uso del castigo físico por parte del docente, y el rendimiento de los
estudiantes en la sierra peruana. Tuvo como objetivo examinar la repercusión a
mediano plazo del castigo corporal por parte del profesor en el desempeño de los
escolares en la sierra. Fue una investigación cuantitativa – descriptiva, se trabajó
con 369 niñas y niños, a los cuales se aplicó un Test de Vocabulario y una prueba
que mide habilidades cuantitativas y numéricas de los niños. Se concluyó que ser
víctima de agresión física a los 8 años de edad perjudica el rendimiento en
matemáticas y vocabulario a los 12 años, aun luego de controlar por características
del niño, de la familia y la escuela.
Sampén et al. (2017). En su artículo que trató sobre un programa de prevención del
maltrato social en Perú, tuvo como objetivo: plantear una actividad para beneficiar
la mejora de la capacidad social en los estudiantes, favoreciendo la satisfacción
individual y colectiva en los salones, fortaleciendo el desarrollo intelectual, social,
afectivo, ético y moral de los estudiantes. Fue una investigación cuantitativa-
cualitativa, que se aplicó a 176 alumnos. Se reunió evidencias a través de
cuestionarios, observación y fichas de evaluación. Se concluyó en que la ejecución
del programa propuesto en esta investigación ha ayudado a desarrollar la empatía
y las acciones positivas demostrando un progreso valioso en la comunicación de
los escolares mediante una relación favorable, de dialogo y sin agresiones,
generando espacios de aprendizaje favorable y productivo.
6
Meneses (2018). Investigó sobre la incidencia del bullying en el desempeño
académico de los estudiantes de secundaria. Cuyo objetivo fue establecer en qué
magnitud influye el bullying en el desempeño de los estudiantes. Fue una
investigación cuantitativa – correlacional, con una muestra de 91 estudiantes del
VII ciclo y se utilizó un cuestionario sobre bullying escolar y el Registro de Siagie
para recolectar datos. Concluyendo en que el acoso en la escuela influye
significativamente en el rendimiento académico; ya que se obtuvo un coeficiente de
correlación de Spearman de r = ,798 que indica una correlación alta.
Estrada y Mamani (2019), trataron sobre las conductas agresivas y el nivel de logro
de los estudiantes de primaria, presentaron como objetivo determinar la vinculación
que hay entre las conductas agresivas y los niveles logrados de los alumnos y se
realizó un estudio cuantitativo descriptivo – correlacional. Cuya muestra fue de 55
estudiantes, a quienes se aplicó un Cuestionario de Agresión. Se estableció que
hay un vínculo moderado, negativo y significativo entre las variables agresividad y
niveles de logro.
7
que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia
una lesión, daño mental, dificultades de desarrollo o el deceso.
8
peligro o en el abastecimiento de servicios cuando los adultos responsables
cuentan con los recursos y son conscientes que deben hacerlo. (CRC, 2011)
- Institucional: son los perjuicios y negligencias causadas por autoridades a
nivel nacional. Las fallas pueden radicar en no decretar o corregir
disposiciones legislativas relacionadas a la prohibición de la violencia, no
ejecutar apropiadamente los decretos y reglamentos, así como no tener los
suficientes recursos y técnicas para descubrir, advertir y rechazar la
violencia. (CRC, 2011)
Pérez y Merino (2012), afirman que la violencia en la escuela está dada por el
comportamiento que se lleva a cabo en el ámbito educativo, con la intención de
ocasionar algún tipo de malestar a alguno de sus miembros. Esta puede realizarse
dentro de las inmediaciones de la escuela o en lugares que están cercanos a ella.
Lo pueden sufrir escolares, maestros, trabajadores o familiares de los alumnos.
Benbenishty y Astor (como se citó en Calle et al., 2017), consideran que la violencia
escolar es cualquier acción que procure lastimar, corporal o emocionalmente, a
algún niño, niña o adolescente en cualquier espacio del colegio; tomando en cuenta
como agraviado al estudiante que denuncia ser maltratado por sus compañeros o
por cualquier otro miembro adulto dentro del espacio escolar.
La violencia escolar son acciones mediante las cuales un individuo o grupo dañan
la integridad física, social o psicológica de otra persona o grupo (Gómez, 2017).
Presentándose bajo tres modalidades: una es la violencia del profesor contra el
alumno; la otra, la del alumno contra el profesor; y la tercera modalidad es la
9
violencia entre compañeros, destacando la violencia física, emocional y el acoso
escolar.
Olweus (como se citó en Alvites, 2015) afirma que el acoso en la escuela son
acciones de maltrato físico y/o psicológico que realiza un estudiante contra otro al
que elige como víctima de continuos ataques, esta conducta negativa e
intencionada sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede escapar
por sus propios medios.
Según la opinión de, Serrano y Iborra (como se citó en Tobalino, 2017), se sufre de
bullying cuando se cometen la mayoría de las siguientes características: La víctima
se siente intimidada, excluida, percibe al agresor como más fuerte, las agresiones
son cada vez de mayor intensidad y las agresiones suelen ocurrir en privado.
Ante lo descrito, nos permite identificar los distintos actores de la violencia en las
escuelas (Oliva, 2014):
10
Hoy en día el agresor, la víctima o el observador pueden ser un alumno, un maestro,
un directivo o cualquier miembro del ámbito educativo, que enfrente una amenaza
o esté en riesgo de violencia.
- Las teorías activistas o innatistas, describen que los impulsos agresivos del
individuo tienen un componente orgánico, desde que nace, elemental para
su proceso de adaptación y que la función de la educación radica
primordialmente en canalizar esas actitudes hacia conductas aceptables en
la sociedad (Álvarez, 2015. Fabián, 2015 y Nieto, 2019). Entre ellas se
encuentran:
La genética, afirma que las conductas agresivas del individuo se deben a
signos enfermizos orgánicos, bioquímicos y hormonales. Destacando el
carácter y los rasgos hereditarios.
La etológica, señala que la agresividad se genera por instinto, para asegurar
la estabilidad del propio sujeto y de la especie.
La psicoanalítica, plantea que el comportamiento violento es una reacción
ante la paralización de aquello que estimula placer, resultado de un cúmulo
de afectos negativos internos que la persona es incapaz de exteriorizar.
La personalidad, sostiene que la conducta agresiva está fundamentada en
las características propias de cada persona, como la falta de autocontrol,
impulsividad o déficits cognitivos.
La frustración, considera que la agresión se origina por una frustración
debido a no poder cumplir una meta prevista.
La señal activación, propone que la agresión surge por la cólera provocada
al prever que no va a lograr aquello que quiere.
- Las teorías reactivas o ambientales, sostienen que la conducta agresiva se
debe al contexto que rodea al individuo, siendo una respuesta frente a la
comunidad. Las cuales son:
El aprendizaje social, señala que la conducta violenta es el producto de un
aprendizaje por observación e imitación. Teniendo suma importancia las
personas más cercanas. Bandura (como se citó en Cortez, 2020) sostiene
11
que la conducta depende de una serie de factores ambientales (estímulos,
refuerzos y castigos) y de factores personales (creencias, pensamientos,
expectativas).
La interacción social, sostiene que las actitudes violentas son consecuencia
de la interrelación de los rasgos propios del individuo y las condiciones del
contexto que la rodea.
La sociológica, interpreta la violencia como el resultado de los aspectos
culturales, políticos y económicos de la sociedad. Siendo la principal causa
de los problemas la miseria, la exclusión, la dificultad del desarrollo
intelectual y la explotación.
La ecológica, afirma que el individuo actúa agresivamente como
consecuencia de la relación entre sus rasgos personales y los niveles
sociales de influencia; microsistema, mesosistema, ecosistema y
macrosistema.
Otro elemento necesario de definir son las dimensiones de violencia escolar, que
se trató en el presente trabajo. Considerando a Calle et al. (2017), se distinguió las
siguientes:
12
Confrontando estas posturas, se encontró que el desempeño académico es la
valoración cuantitativa y cualitativa, a través de las cuales se evidencia las
destrezas, conocimientos, conductas y valores, desarrollados y logrados por el
educando en el transcurso del año escolar (Fajardo et al., 2017 y Medina et al.,
2018).
Del mismo modo, Solano (2015) considera al rendimiento escolar como el nivel de
conocimientos, destrezas y competencias que los estudiantes obtienen, los cuales
se evidencian en las calificaciones que reciben de sus docentes.
Cervantes et al. (2020), menciona que hay un conjunto de factores que inciden en
el aprendizaje del estudiante y en el logro obtenido, sea de forma inmediata, medido
por notas, o de forma mediata vista en el desempeño profesional. Teniendo en
cuenta el rendimiento escolar es un fenómeno multidimensional al que se le pueden
atribuir numerosos factores y, en función del contexto en el que se dé, no siempre
los mismos. Se ha encontrado los siguientes factores que se relacionan con el
rendimiento de cada estudiante:
13
- Factor sociológico: considera el contexto familiar, escolar y social, debido el
cúmulo de relaciones que en ella se producen. Buscando saber en qué
magnitud el contexto en donde nace y vive una persona influye en el
rendimiento. Planteando que el éxito o el fracaso en los estudios no es más
que el reflejo del éxito o fracaso social
- Factor pedagógico: centrado en el funcionamiento escolar. Se abordan
elementos relacionados con los estilos de enseñanza, con la percepción de
los profesores, con los métodos utilizados, con los medios y contenidos de
la enseñanza, etc.
- Factor interactivo: considera que el rendimiento académico depende de la
interacción de los factores anteriormente mencionados, reconociendo
influencias de múltiples variables
De acuerdo con MINEDU (2017), las áreas curriculares son una forma de
organización articuladora e integradora de las competencias que se busca
desarrollar en los estudiantes y de las experiencias de aprendizaje afines, viéndose
reflejados en el rendimiento académico de cada uno.
14
- Comunicación: tiene como propósito que los alumnos fortalezcan aptitudes
comunicativas para relacionarse con los demás, contribuyendo a entender
la realidad, eligiendo y actuando éticamente en diferentes aspectos de la
vida.
- Matemática: busca preparar ciudadanos capaces de investigar, ordenar,
simplificar y analizar información, conocer su entorno, desarrollarse en él,
tomar decisiones pertinentes y solucionar problemas en diferentes
panoramas de manera creativa.
- Ciencia y tecnología: demanda estudiantes que tengan la capacidad de
cuestionarse, buscar información confiable, simplificarla, analizarla,
exponerla y tomar una decisión basada en conocimientos científicos,
considerando las consecuencias sociales y ambientales.
- Personal social: busca la realización plena de las personas en una sociedad
cambiante como la actual, considerando como primordial el desarrollo
personal y la ciudadanía activa.
Desde el punto de vista filosófico el presente trabajo considera al ser humano como
un ser social, en tal sentido se menciona el pensamiento de algunos filósofos:
- Aristóteles, nos dice que el ser humano es un animal político y, como tal, su
ser se establece en comunidad con los otros. Es decir que el vivir en
comunidad es nuestra razón de ser y aquello que nos hace ser seres
humanos. (IES. Séneca, 2013)
- Bandura, creador de la teoría social cognitiva, menciona que el ser humano
puede adaptarse al entorno, cambiar y otorgar sentido, forma y continuidad
a las experiencias vividas. Así mismo, nos dice que es capaz de aprender
vicariamente a través de la actuación de los otros, es decir que la experiencia
personal se complementa con las experiencias ajenas. (Torre, 2007)
- Freire, enfatizó que es esencial partir de la noción de que el ser humano es
un ente de conexiones y no sólo de contactos, no sólo está en el mundo sino
con el mundo. No obstante, existe un problema que es apuntado con
preocupación por Freire: la convivencia entre las propias personas y la
desigualdad de esta, en la cual unos doblegan a otros, generándose un
15
proceso que lleva al desequilibrio, a la negación del propio ser, tanto de los
dominadores como de los dominados (Pineda, 2007)
- Hobbes enfatiza que el ser humano no es sociable por naturaleza, sino que
lo es a partir de las relaciones sociales que desarrolla, siendo estas las que
le dan forma y sentido al individuo. Las cuales se muestran al obtener un
bien, buscar medios y medir habilidades, capacidades y fuerza (Cisneros,
2011).
16
En Latinoamérica se ha encontrado nueve países que han creado o mejorado sus
normas legales que prohíben cualquier tipo de violencia contra los NNA.
17
- En cuanto a rendimiento académico, tenemos la Ley General de Educación
N° 28044 aprobada el 17 de julio del 2003 (actualizada en el 2012, D.S.
N°011-2012-ED).
18
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación:
Tipo de investigación: básica
Diseño de investigación:
Diseño no experimental.
Corte transversal
Enfoque cuantitativo.
19
relacionen ambas variables, expliquen la metodología y presenten
objetivos y conclusiones.
Criterios de exclusión: fueron excluidos los artículos anteriores al
2013, que no pertenecían a EBR, no contenían las dos variables de
estudio y no presentaron conclusiones.
3.5. Procedimientos:
20
3.5.1. Diagrama de flujo.
21
3.7. Aspectos éticos:
22
IV. RESULTADOS
Tabla 1
Publicaciones según criterio de selección.
Latinoamérica, 2013 -2020
Nº %
TOTAL 65 100.0
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Idioma, español o ingles 65 100.0
23
Tabla 2
Publicaciones seleccionadas según autores, base de datos,
año y país. Latinoamérica, 2013 - 2020
Nº %
TOTAL 18 100.0
AUTORES
1 autor 4 22.2
2 autores 7 38.9
3 autores 1 5.6
4 a más autores 6 33.3
BASE DE DATOS REVISADAS
Google académico 9 50.0
Dialnet 5 27.8
RedaLyc 4 22.2
AÑO DE PUBLICACIÓN
2013 1 5.6
2014 2 11.1
2016 5 27.7
2017 1 5.6
2018 4 22.2
2019 3 16.7
2020 2 11.1
PAÍS INVESTIGADO
Perú 5 27.8
España 5 27.8
México 4 22.1
Ecuador 2 11.1
Colombia 1 5.6
Argentina 1 5.6
Nota: B.D. Dialnet, RedaLyc y Google Académico.
24
Tabla 3
Publicaciones seleccionadas según el aspecto metodológico.
Latinoamérica, 2013 -2020.
Nº %
TOTAL 18 100.0
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Cuantitativa 16 88.8
Cualitativa 1 5.6
No precisa 1 5.6
MÉTODO
Descriptivo 8 44.4
Correlacional 5 27.7
Descriptivo correlacional 3 16.7
Estudio longitudinal 1 5.6
Revisión bibliográfica 1 5.6
INSTRUMENTO APLICADOS*
Cuestionario 10 55.6
Registro de calificaciones 8 44.4
Test 3 16.7
Pruebas 3 16.7
Escala 1 5.6
Guía de observación 1 5.6
MUESTRA DE ESTUDIO
De 1 a 500 estudiantes 10 55.5
De 501 a 1000 estudiantes 1 5.6
De 1001 a más estudiantes 5 27.8
No precisa 2 11.1
Nota: B.D: Dialnet, RedaLyc y Google Académico.
*No excluyente
25
Tabla 4
Publicaciones seleccionadas según definición conceptual y
dimensiones de violencia escolar. Latinoamérica, 2013 - 2020.
Nº %
TOTAL 18 100.0
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Daño físico o psicológico 8 44.4
Conducta agresiva, intencional y repetitiva 5 27.8
Abuso de poder 3 16.7
No precisa 2 11.1
DIMENSIONES CONSIDERADAS
Agresión Física, Verbal y Social. 8 44.4
Hostigamiento, Intimidación y Agresión 4 22.2
No precisa 3 16.7
Otras 3 16.7
Nota: B.D: Dialnet, RedaLyc y Google Académico.
26
Tabla 5
Publicaciones seleccionadas según definición conceptual y dimensiones
de rendimiento académico. Latinoamérica, 2013 - 2020.
Nº %
TOTAL 18 100.0
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Conocimientos, capacidades y habilidades 7 38.9
Calificación cuantitativa y cualitativa 5 27.8
No precisa 4 22.2
Producto de un proceso. 2 11.1
DIMENSIONES
Las áreas curriculares. 11 61.1
No precisa 5 27.8
Otras 2 11.1
Nota: B.D. Dialnet, RedaLyc y Google Académico.
27
Tabla 6
Publicaciones seleccionadas según medición y hallazgos de
relación de variables. Latinoamérica, 2013 – 2020.
Nº %
TOTAL 18 100.0
TÉCNICA DE CALCULO
Spearman 8 44.4
Prueba de independencia de criterios 7 38.8
Odd Ratio 1 5.6
PSM 1 5.6
No registra 1 5.6
HALLAZGOS
Relación altamente significativa. 4 22.2
Relación significativa 12 66.7
No relaciona significativamente 2 11.1
Nota: B.D: Dialnet, RedaLyc y Google Académico.
28
Tabla 7
Publicaciones seleccionadas sobre conclusiones y hallazgos reportados.
Latinoamérica, 2013 – 2020.
Nº %
TOTAL 18 100.0
CONCLUSIONES*
La v. psicológica incide más en el rendimiento académico. 10 55.6
La v. física incide más en el rendimiento académico. 5 27.8
La violencia repercute negativamente en las relaciones
interpersonales entre profesores y estudiantes. 3 16.7
Se debe seguir indagando en el tema y utilizar otros
cuestionarios. 2 11.1
La violencia impide el normal desarrollo del rendimiento. 1 5.6
Nota: B.D: Dialnet, RedaLyc y Google Académico.
*No excluyente
29
V. DISCUSIÓN
Así mismo, Botello (2016), en su artículo sobre el efecto del acoso escolar en el
desempeño de los estudiantes en Colombia, determinó que las víctimas de
violencia escolar se ven afectadas en su parte cognitiva al presentar puntajes de
3,7% o 15 puntos por debajo de los estudiantes que no estaban sujetos a este
fenómeno.
30
relación inversa y significativa entre la violencia escolar y los niveles de logro de
aprendizaje de los estudiantes.
De manera similar, Díaz y Caso (2018) quienes investigaron sobre las variables
personales, escolares y familiares que predicen el rendimiento académico de
adolescentes mexicanos, concluyeron que la variable violencia dentro del plantel
influye directamente, y en forma negativa, el rendimiento de los estudiantes.
31
Referente al porcentaje obtenido sobre las dimensiones de rendimiento escolar, se
fortalece con la información obtenida del MINEDU (2016), donde se indica que las
áreas curriculares es una manera de organizar e integrar las competencias que se
busca desarrollar en los estudiantes y de las experiencias de aprendizaje afines,
viéndose reflejados en el rendimiento académico. Teniendo en cuenta que cada
investigación considera las áreas pertinentes como sus dimensiones ya que varían
en cantidad de acuerdo al nivel de Educación Básica Regular.
Al analizar los resultados y aportes de los autores se deduce que la violencia escolar
es la agresión física o psicológica entre estudiantes, que se realiza con la intención
de dañar o perjudicar al más débil.
32
indirecta (ocultar, substraer, destrozar objetos, etc.); y la verbal que puede ejercerse
de manera directa (ofensas, gritos, etc.) o indirecta (que sucede a espaldas de la
víctima, mediante críticas, rumores, etc.)
33
VI. CONCLUSIONES
34
VII. RECOMENDACIONES
A los docentes, se les pide poner mayor atención a las señales de violencia que
muestran los estudiantes, ya que puede ser una de las principales causas de un
bajo rendimiento académico. Así mismo, se les sugiere aplicar las diversas
estrategias de la propuesta “ACT-FI”, en busca de la reducción de violencia entre
estudiantes y así favorecer el desempeño escolar.
35
VIII. PROPUESTA
Pinto y Martínez (2019), comprobaron que realizar diez minutos de actividad física
relacionados con los contenidos de un área curricular mejora el rendimiento
académico. Es por ello que, proponen incluir actividades físicas y juegos en los que
36
a través del movimiento se favorezca la adquisición del aprendizaje de los
contenidos de otras áreas curriculares.
37
REFERENCIAS
https://larepublica.pe/sociedad/2020/02/12/peru-se-ubica-en-tercer-lugar-
de-latinoamerica-en-violencia-escolar-bullying-acoso-sexual/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=124662
http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v2i2.913
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1731
RedaLyc.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960868011/html/index.html
38
Calle, F., Matos, P. y Orozco, R. (2017). El círculo de la violencia escolar en el Perú:
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5756
https://www.redalyc.org/pdf/2390/239053104009.pdf
Cervantes, M., Llanes, A., Peña, A. y Cruz, J. (2020). Estrategias para potenciar el
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559011
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632011000200013
Comité de los Derechos del Niño. (CRC, 2011). The right of the child to freedom
https://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/docs/CRC.C.GC.13_en.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279812
Criollo, M., Moreno, R., Ramón, B. y Cango, A. (2019). Family, community and school
39
Díaz, K. y Caso, J. (2018). Personal, school and family variables that predict the
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2430/243059346004/index.html
Espinoza, A., Márquez, I., Rodríguez, D. y Silva, J. (2016). School bullying and
academico-en-alumnos-de-ensenanza-primaria-en-mexicali.html
https://www.redalyc.org/jatsRepo/647/64739086009/html/index.html
https://doi.org/10.33198/rp.v20i3.00047
40
Redalyc.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960868011/html/index.html
Fajardo, F. y Maestre, M., Felipe, E., León, B. y Polo, M. (2017). Análisis del
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70648172010
http://www.ungei.org/Report_School_Violence_in_LAC.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Una situación habitual,
https://www.unicef.org/publications/files/Violence_in_the_lives_of_children_
Key_findings_Sp.pdf
https://www.redalyc.org/jatsRepo/132/13258503007/html/index.html
de filosofía. http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/TEMA_4-
_Concepciones_filosoficas_del_ser_humano.pdf
41
Jeri, A., Negrillo, W., Fernández, C., Quispe, V., Quiñones, M., Prado, I., y Serrano,
72-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586061882016
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/contenido/conte
nido0117T.htm
Lucas, A., Luque, K., Lucas, M. y Zambrano, A. (2020). Emotional abuse in the
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1328
1-14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356731002
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761673
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412017000100046
42
Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf
https://es.calameo.com/read/006286625977c1ced4d6c?page=1&view=slide
Miranda, A. (2016). El uso del castigo físico por parte del docente, y el rendimiento de
http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/ai21.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5992696
Repositori. http://hdl.handle.net/11201/146840
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=260819
Nieves, A. (2019). Types of school violence perceived by future educators and the
7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047676
43
Oliva, L. (2013). School Violence from Childhood to Youth. Revista costarricense de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476748718003
Oliva, L. y Calderón, M. (2014). The actors of school violence and the role they
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457645127006
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=111596
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483
salud.
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/su
mmary_es.pdf
http://www.pensamientocritico.org/rosort1104.htm
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179446997002
44
Padua, L. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento
195. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14060241008
https://definicion.de/violencia-escolar
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114582009
2018.
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5943_d_In
formePISA2018-Espana1.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=28871
Ruiz, A. (2017). Actividad física como estrategia educativa para mejorar el rendimiento
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853365048
45
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412017000100046
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Losolano
Tobalino, D., Dolorier, R., Villa, R. y Vasrgas, I. (2017). Acoso escolar y autoestima en
https://www.redalyc.org/jatsRepo/310/31054991013/html/index.html
Toledo, M., Guajardo, G., Miranda, C. y Pardo, I. (2018). Propuesta tríadica para el
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100072
ORMAG.
https://books.google.com.pe/books?id=4JCbHZGYVZEC&printsec=frontcover
#v=onepage&q&f=false
Tresgallo, E. (2019). Las víctimas del “bullying”: el antes y el después del impacto
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6946583
46
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle] Repositorio
UNE. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/525
Zalba, J., Durán, L., Carletti, D., Zavala, P., Serralunga, M., Jouglard, E. y Esandi,
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0325-
00752018000200013
47
ANEXOS
Variable de
Definición conceptual Dimensiones
estudio
3. Anexo: Matriz de recojo de la información para realizar la sistematización de artículos científicos de revistas indexadas
TITULO BASE_DATOS PAIS AÑO AUTORES OBJ T_INV POB MUESTRA INST NIVEL VARIABLES CONCLUSIONES
El método scout en educación primaria: Alonso, S.,
Efectos sobre la responsabilidad personal y Dialnet España 2019 Gomez, A. y de 1 0 0 1 1 2 1 1
social y la violencia escolar. Pro, C.
La violencia escolar en perspectiva histórica.
SciELo Colombia 2017 Alvarez, N. 1 2 1 1 6 3 1 1
Buenos aires, 1969-2010
Anchundia, I.,
Actualización académica sobre violencia Dialnet Ecuador 2020 Pacheco, E. y 1 1 1 1 1 5 1 1
escolar en Ecuador Rios, P.
Habituación de la Violencia Escolar: Caso de
Latindex Ecuador 2019 Andino, R. 1 3 1 1 1 2 1 1
una Escuela de Educación General Básica
Violencia escolar en estudiantes de Baridon, D. y
Redalyc Uruguay 2014 1 1 0 1 1 3 1 0
educación media. Martin, G.
Efecto del acoso escolar en el desempeño
Redalyc Colombia 2016 Botello, H. 1 1 0 1 1 2 3 1
lector en Colombia.
Violencia escolar, un problema que aumenta Costa Cabeza, H. y
Redalyc 2013 1 1 0 1 1 4 1 1
en la escuela primaria costarricense. Rica Monge, M.
Calle, G.,
Manifestaciones de la violencia escolar en la Ocampo, D.,
Redalyc Colombia 2016 1 2 1 1 1 3 1 1
escuela en perspectiva de los derechos Franco , E. y
humanos. Rivera, L.
Análisis de los factores influyentes en un Carpio, C.,
ambiente escolar con violencia y dificultades Redalyc España 2013 Tejero, J. y 0 0 0 1 1 3 1 1
de convivencia. Garcia, V.
Política educativa, violencia y convivencia Carro, A. y Lima,
Redalyc México 2020 1 3 0 1 1 2 1 1
escolar. La experiencia en dos escuelas J.
La mediación como una solución alternativa Caycedo, R. y
Redalyc Colombia 2016 1 1 1 1 1 3 1 1
de la violencia escolar Cocunubo, N.
La violencia escolar desde la perspectiva
Redalyc México 2017 Chavez, M. 1 2 0 1 7 2 1 1
infantil en el altiplano mexicano.
Violencia escolar en educación física: estudio Cortez, J. y
Dialnet Chile 2020 1 2 0 1 1 2 1 1
cualitativo en dos centros educativos de chile Mujica, F.
Criollo, M.,
Factores familiares, comunitarios y escolares Ramon, B.,
Dialnet Ecuador 2019 1 1 0 1 7 3 3 1
que influyen en el rendimiento académico de Moreno, R. y
los estudiantes Cango, A.
Influencia del Bulling y Ciberbulling en la Davila, J.,
motivación de los estudiantes de secundaria y Dialnet España 2017 Molina, M. y 1 0 1 1 1 3 3 0
su efecto en el rendimiento académico. Perez, A.
Variables personales, escolares y familiares
Diaz, K. y Caso,
que predicen el rendimiento académico en Redalyc México 2018 1 0 0 1 7 3 3 0
J.
español de adolescentes mexicanos
Espinoza, A.,
Acoso escolar y rendimiento académico en Google Marquez, I.,
Mexico 2016 1 1 0 1 1 4 3 1
alumnos de enseñanza primaria en Mexicali. académico Rodriguez, D., y
Silva, J.
Conducta agresiva y ajuste personal y escolar
Estevez; E., y
en una muestra de estudiantes adolescentes Redalyc España 2014 1 1 0 1 3 3 3 1
Jimenez, T.
españoles.
La agresividad y los niveles de logro de los
estudiantes del sexto grado de la Institución Google Estrada, E. y
Perú 2019 1 1 0 1 1 3 3 1
Educativa “Aplicación Nuestra Señora del académico Mamani, H.
Rosario” de Puerto Maldonado
Violencia escolar y niveles de logro de
Google Estrada, E. y
aprendizaje en una institución educativa Perú 2020 1 1 0 1 2 3 3 1
académico Mamani, H.
pública de Puerto Maldonado.
Bullying escolar y funcionalidad familiar en
Redalyc Perú 2017 Fabian, E 1 1 1 1 1 3 1 1
estudiantes de la ciudad de Huancayo
Fajardo, F.,
Análisis del rendimiento académico de los Maestre, M.,
Redalyc España 2017 1 0 0 1 7 3 2 0
alumnos de educación secundaria obligatoria Felipe, E., Leon,
B. y Polo, M.
Factores de riesgo y protectores del bullying Ferrel, R., Cuan,
escolar en estudiantes con bajo rendimiento Redalyc Colombia 2015 A., Londoño, Z. y 1 1 1 1 3 3 1 0
de cinco instituciones educativas. Ferrel, L.
Garces, M.,
Influencia de la comunicación familiar y
Dialnet Colombia 2020 Santoya, Y. y 1 1 1 1 3 3 1 1
pedagógica en la violencia escolar.
Jimenez, J.
Bajo rendimiento académico: desesperanza
Gaviria, Y. y
aprendida una mirada desde la complejidad Dialnet Colombia 2013 1 2 1 1 1 4 2 1
Carmenza, M
del sujeto.
Gonzales, J.,
Estructura interna del Cuestionario de
Hernandez, A.,
Evaluación de Violencia Escolar Infantil y Redalyc México 2018 1 1 0 1 1 2 1 0
Lopez, B. y
Primaria en un entorno violento de México.
Hernandez, M.
Logro educativo y factores asociados en
Gonzales, M. y
estudiantes de sexto grado de educación Redalyc Mexico 2018 1 1 0 1 5 2 3 1
Treviño, D.
primaria en el estado de Nuevo León.
Variables emocionales y sociomorales Haro, I. y García,
Dialnet Mexico 2014 1 0 1 1 7 3 1 0
asociadas con el tipo de rol que asumen los B.
alumnos y alumnas en el maltrato entre
iguales
Herrera, L., Al-
Rendimiento escolar y autoncepto en
Redalyc España 2017 Lal, M. y 1 0 1 1 7 2 2 0
educación primaria.
Mohamed, L.
Autoconcepto y rendimiento académico en Iniesta, A. y
Dialnet España 2014 1 0 0 1 7 3 2 1
adolescentes Mañas, C.
Fracaso escolar y violencia en las aulas: Google Invernón, A., y
España 1 0 0 1 6 3 3 1
análisis del escenario educativo actual. académico Carmona, A.
Bulling y el rendimiento escolar en el nivel Google
Perú 2013 Jeri, A. (7) 1 1 0 1 7 3 3 1
secundario en centros educativos estatales. académico
Lucas, A., Luque,
El maltrato emocional en el rendimiento
Dialnet Ecuador 2020 K., Lucas, M. y 1 2 1 1 1 3 3 1
académico de los educandos
Zambrano, A.
Marquez, C.,
Control psicológico parental y violencia Villareal, L.,
Redalyc España 2014 1 0 0 1 7 3 1 0
escolar entre adolescentes en una muestra Verdugo,J. y
mexicana. Montes, R.
Marquez, C.,
Villarreal, L.,
Resiliencia en adolescentes víctimas de
Redalyc España 2016 Verdugo,J. 1 0 1 1 1 3 1 0
violencia escolar
Montes, R. y
Sigales, S.
Dependencia de las redes sociales virtuales Martinez, B, y
Redalyc España 2017 1 0 0 1 3 3 1 0
y violencia escolar en adolescentes. Moreno, D.
Incidencia de la práctica de actividad física y
Medina, J. y
deportiva como reguladora de la violencia Dialnet España 2019 1 0 0 1 1 2 1 1
Reverte, M.
escolar
Violencia escolar, rasgos de prevalencia en la
Medina, J. y
victimización individual y grupal en la SciELo España 2019 1 0 0 1 1 4 1 1
Reverte, M.
Educación Obligatoria en España
Factores personales que inciden en el bajo Medina, N.,
rendimiento académico de los estudiantes de Redalyc Venezuela 2018 Fereira, J. y 1 1 1 1 1 5 2 1
geometria Marzol, R
Influencia del bullying escolar en el
rendimiento académico de estudiantes del VII UPP Perú 2018 Meneses, J 1 1 1 1 7 3 3 1
ciclo de una institución educativa secundaria.
El uso del castigo físico por parte del docente,
Google
y el rendimiento de los estudiantes en la Perú 2016 Miranda, A. 1 1 0 1 7 2 3 1
académico
sierra peruana.
Conductas agresivas, antisociales y delictivas Molero, M.,
en función del género y el rendimiento Dialnet España 2016 Perez, M. y 1 0 0 1 1 3 3 1
académico Gasquez, J.
Molero, M.,
Violencia entre iguales, rendimiento
Google Perez, M.,
académico y participación de la familia en el España 1 1 0 1 1 3 3 1
académico Gasquez, J. y
centro educativo
Parra, R.
Nieto, B., Pino,
Violencia escolar en la adolescencia:
Redalyc España 2017 M. y Domiguez, 1 0 0 1 1 3 1 1
diferencias por género, edad y tipo de centro.
V.
La violencia escolar desde la infancia hasta la
Redalyc Mexico 2013 Oliva, L. 1 2 1 1 6 4 1 0
juventud
Los actores de la violencia escolar y el rol que Oliva, L. y
Redalyc Mexico 2014 1 3 0 1 6 3 1 1
desempeñan Calderon, M.
El ciberacoso y su relación con el rendimiento Ortega, J. y
Redalyc Mexico 2016 1 1 1 1 1 3 3 1
académico Gonzales, D.
Puntos de articulación entre violencia social,
Redalyc Mexico 2016 Poujol, G. 0 2 0 0 0 4 1 1
exclusión y violencia escolar
Violencia, conflicto y agresividad en el Ramirez, C. y
Redalyc Colombia 2013 1 2 1 1 7 4 1 1
escenario escolar Arcilla, W.
Acoso escolar y asertividad en institución
Rodriguez, D. y
educativa nacional de secundaria de SciELo Perú 2017 1 1 1 1 2 3 1 1
Noe, H.
Chimbote Perú.
Actividad física como estrategia comunicativa
Redalyc España 2017 Ruiz, A. 1 0 0 1 7 3 2 1
para mejorar el rendimiento académico.
Acoso escolar: adolescentes víctimas y Ruiz, M.
agresores. La implicación en ciclos de Dialnet España 2020 Santibañez, R. y 1 1 0 1 1 3 1 0
violencia. Laespada, T.
Bulling en estudiantes de secundaria de las
instituciones educativas estatales de la ugel Saenz, S. y
Dialnet Perú 2016 1 1 1 1 3 3 1 1
07 y nivel de preparación del docente para Vergara, J.
abordarlo
Sampen, M.,
Educando la competencia social en Perú.
SciELo Perú 2017 Aguilar, M. y 1 3 0 1 1 3 1 1
Programa de prevención del maltrato social.
Tojar, J.
Programa de autoestima y rendimiento
Redalyc Perú 2014 Sanchez, N. 1 1 0 1 7 2 2 1
escolar en educación primaria
Tobalino, D.,
Acoso escolar y autoestima en estudiantes de
Dialnet Perú 2017 Dolorier, R., Villa, 1 1 1 1 1 2 1 1
educación primaria de Perú
R., y Menacho, I.
Las víctimas del “bullying”: el antes y el
Dialnet España 2019 Tresgallo, E 1 1 1 1 1 2 1 1
después del impacto agresivo
Diferencias entre subgrupos de estudiantes Valdez, A.,
involucrados en el bullying: víctimas, SciELo Mexico 2013 Yañez, A. y 1 0 1 1 7 3 1 0
agresores-víctimas y agresores Carlos, E.
Vega, L.,
Los entornos sociales y su relación con el
Redalyc Colombia 2017 Fernandez, A. y 1 1 1 1 1 3 1 1
conflicto y la violencia escolar en las ciudades
Giraldo, N.
Percepción del alumno sobre situaciones de
Google
intimidación escolar y su impacto en el Argentina 2018 Zalba, J. (7) 1 1 0 1 7 2 3 1
académico
rendimiento escolar: una mirada longitudinal
Factores exógenos: Incidencia en el
Redalyc Venezuela 2019 Espinoza, M. 1 3 0 1 1 3 2 1
rendimiento académico
Villarruel, R.,
Determinantes del rendimiento académico de
Redalyc Ecuador 2020 Tapia, K., y 1 1 1 0 1 3 2 1
la educación media en Ecuador
Cárdenas, J.
La violencia escolar desde la infancia hasta la
Redalyc Mexico 2013 Zárate, L. 1 2 1 1 7 4 1 1
juventud
PROPUESTA
I. DATOS INFORMATIVOS
II. FUNDAMENTACIÓN
III. OBJETIVOS
I. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO: El guardián del balón.
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Pelota, pañuelo y estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para potenciar su concentración y a
su vez relacionarse entre compañeros.
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
potenciar su concentración y a su vez relacionarse entre compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “El guardián del balón”
Los estudiantes se sientan en el suelo formando
un circulo. En el centro se coloca un estudiante
con los ojos vendados y el docente coloca a medio
metro de él, una pelota (delante, detrás, al
costado, etc.). luego, el profesor señalará en
silencio a un estudiante y este deberá intentar
coger la pelota sin ser escuchado por el estudiante
que está en el centro. Si lo oye, el jugador de los ojos vendados deberá
decir “alto ladrón” señalando la dirección de donde viene el otro. El que
consiga coger la pelota sin ser oído pasa al centro del círculo. Sino a las
tres veces hay cambio de vigilante de la pelota.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “¿Quién la tiene?”
Se formará grupos y se trabajará por turnos.
Los estudiantes del primer grupo se sentarán en
el suelo formando una fila y uno de ellos se
colocará al frente dando la espalda. Los que
están sentados deberán pasarse una pelota
hasta que el estudiante que está de pie diga “ya”.
Entonces él volteará y deberá adivinar quién de
los que están sentados tiene la pelota. Si lo acierta se pondrá de pie el
que tenía la pelota y si no, a las tres veces hay cambio de roles.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
V. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO: Túnel de balón
CICLO: III GRADO: 1ro y 2do
TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Pelota y estudiantes.
PROPÓSITO: hoy van a jugar en grupo para mejorar su coordinación y a la
vez relacionarse mejor entre compañeros.
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar su coordinación y a la vez relacionarse mejor entre compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Túnel de balón”
Se formará grupos y primero se trabajará con
dos grupos, luego con otros dos más, de
acuerdo a la cantidad de estudiantes que haya
por aula.
Los estudiantes se colocan en fila y con las
piernas abiertas. El primero de la fila lanza la
pelota por entre las piernas de los demás
compañeros hasta el último, el cual coge la
pelota y corre a colocarse en primer lugar y hace lo mismo. El grupo que
llega primero a una determinada línea se da un fuerte abrazo.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar su velocidad de reacción y a la vez relacionarse mejor entre
compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Stop”
Se formará 2 o 3 grupos, de acuerdo a la cantidad
de estudiantes que hay por aula, y se trabajará por
turnos.
El docente lanza la pelota hacia arriba y dice un
nombre. Ese estudiante deberá correr y coger la
pelota y decir “stop”. Los demás mientras corren y
cuando oyen “stop” se detienen esperando que mencione otro nombre. Y
se repite la secuencia.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
X. SECUENCIA DE LA SESIÓN
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la coordinación y equilibrio, relacionándose mejor entre
compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Relevo con los pies”
Se formará grupos, de acuerdo a la cantidad
de estudiantes que hay por aula, y se
trabajará por turnos.
Los estudiantes se sentarán en el suelo
formando un circulo. A la señal del docente
deberán pasarse la pelota correlativamente
usando solamente los pies y sin que toque el
suelo. El grupo que lo logre durante un
tiempo determinado se levantarán y se darán
un fuerte abrazo.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la coordinación y a su vez relacionarse mejor entre compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Cazadores”
Se formará 2 o 3 grupos, de acuerdo a la
cantidad de estudiantes que hay por aula, y se
trabajará por turnos.
Los estudiantes estarán libres por el espacio
determinado para jugar. Uno de ellos tendrá la
pelota, es el cazador. Este deberá lanzar la
pelota para topar a cualquier otro estudiante
para que se convierta también en cazador,
después mediante pases y tiros intentarán convertir en cazadores a los
demás. El juego acaba cuando todos son cazadores y continua el otro
grupo.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la coordinación y relacionarse mejor entre compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Que no salga”
Se formará grupos, de acuerdo a la cantidad
de estudiantes que hay por aula, y se
trabajará por turnos.
Los estudiantes formarán un circulo de pie y
agarrados de la mano. Un jugador se
colocará al centro con una pelota, que
deberá intentar sacar del circulo golpeándolo
con los pies. Si logra sacar la pelota, queda
en el centro el estudiante que ha dejado salir
y si no se logra en un determinado tiempo,
hay cambio de roles.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la coordinación y destrezas básicas, relacionándose mejor entre
compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Relevo con pelota”
Se formará grupos, de acuerdo a la cantidad de
estudiantes que hay por aula, y se trabajará por
turnos.
Se colocan los grupos en fila, cada uno con una
pelota. El primero de cada grupo correrá con la
pelota en la mano y al llegar a la línea acordada
se volteará y lanzará la pelota al compañero
que le sigue en la fila y este hará lo mismo,
hasta que todos hagan el recorrido. El grupo
que va terminando se dan un fuerte abrazo.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la fuerza abdominal y a su vez relacionarse mejor entre
compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Pásala con los pies”
Se formará grupos, de acuerdo a la cantidad
de estudiantes que hay por aula, y se
trabajará por turnos.
Cada equipo hace una fila, echados boca
arriba y chocan los pies con la cabeza del
siguiente. El ultimo de cada grupo cogerá la
pelota con los pies y mediante un movimiento
de las piernas le pasará al de adelante, el
cual lo recoge con los pies y hace lo mismo. No está permitido usar las
manos. El equipo que haga el recorrido ida y vuelta sin caerse la pelota,
entonará una arenga grupal y se darán un fuerte abrazo.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
fomentar el juego limpio y a su vez relacionarse mejor entre compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Hormigas saltarinas”
Se formará grupos de 5 integrantes, y se
trabajará cada 2 grupos.
Cada estudiante se colocará en una esquina,
formando un rectángulo o cuadrado, y uno se
colocará en el centro. Los estudiantes deberán
pasar de una esquina a la otra a la señal del
profesor (silbato o palmada). En ese momento el
que esta en el centro aprovechará para ocupar un sitio libre. Quien se
queda sin esquina, va al centro.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la orientación espacial y a su vez relacionarse mejor entre
compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Buscando a mamá gallina”
Se formará grupos, de acuerdo a la cantidad
de estudiantes que hay por aula, y se
trabajará por turnos.
Los estudiantes serán vendados. El docente
le dirá al oído de cada uno de ellos la palabra
“pollito”, menos a uno que será la gallina. A la
señal se desplazarán por el espacio delimitado, al encontrarse con otro
compañero emitirá el sonido de pollito “pio-pio”, si el compañero le
contesta lo mismo seguirán buscando, pero si no le contesta nada,
entonces será la gallina y se unirá a ella cogiéndose de la cintura. El juego
terminará cuando todos los pollitos estén unidos a la mamá gallina.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la coordinación y a su vez relacionarse mejor entre compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Quítale la cola”
Se formará 2 o 3 grupos, de acuerdo a la
cantidad de estudiantes que hay por aula, y
se trabajará por turnos.
Los estudiantes deberán contar con un
pañuelo cinta o un retazo de tela, que
colocará a la altura de su cintura. La idea es
que sujete un extremo del pañuelo con la
pretina de su pantalón y deje caer el otro
extremo como si fuera una “colita”. El juego consiste en quitar la mayor
cantidad de “colitas” y evitar que les quiten las suyas. El juego termina
cuando la mayoría está sin colitas, de dan un fuerte abrazo y continua el
otro grupo. Se puede colocar música.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
desarrollar la percepción corporal y a la vez relacionarse mejor entre
compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Gallinita ciega”
Se formará 2 o 3 grupos, de acuerdo a la
cantidad de estudiantes que hay por aula, y
se trabajará por turnos.
Los estudiantes se colocarán de pie,
formando un circulo. Un jugador estará con
los ojos vendados en el centro. Este se
dirigirá, tras dar varias vueltas sobre sí
mismo, hacia sus compañeros. Mediante el
tacto intentará adivinar de quien se tratará.
Si lo acierta cambia de rol y si no, lo intentan
tres veces.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
controlar la paciencia y a la vez relacionarse mejor entre compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Agua y cemento”
Se formará grupos, de acuerdo a la
cantidad de estudiantes que hay por aula,
y se trabajará por turnos.
Los estudiantes decidirán a los dos
jugadores que serán cemento y el resto
será agua. Los participantes “cemento”
buscarán tocar a todos los “agua” para
dejarlos inmóviles. El jugador que haya
quedado inmóvil podrá continuar jugando
si es que otro participante “agua” (que no haya sido tocado por “cemento”)
logra tocarlo en cualquier parte del cuerpo. El juego termina cuando todos
los jugadores hayan quedado inmóviles.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
MOMENTOS
INICIO (10´)
Realizar actividades de calentamiento como:
- Movimiento de articulaciones.
- Pequeños saltos sobre el mismo sitio
- Trotes en diferentes direcciones: adelante, atrás, derecha e
izquierda.
Comunicar el propósito de la sesión: hoy van a jugar en grupo para
mejorar la cooperación y a la vez relacionarse mejor entre compañeros.
Acordar con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirá trabajar en un ambiente favorable.
DESARROLLO (15´)
Juego “Abrazarse con los compañeros”
Se formará 2 o 3 grupos, de acuerdo a la
cantidad de estudiantes que hay por aula, y
se trabajará por turnos.
Los estudiantes decidirán quienes serán los
dos capturadores. El grupo será perseguido
por ellos, quienes perseguirán a cualquier
jugador libre que corre en solitario y quedarán
salvados transitoriamente si logran abrazarse
a otro compañero. El tiempo máximo que podrán estar juntos es de 10
segundos. Al ser tocados se convierten en un capturador más.
CIERRE (05´)
Realizar actividades de recuperación o relajación como:
- Caminar estirando los brazos, las piernas, el cuello, etc.
- Ejercicio de respiración (inhalar y exhalar)
Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿para qué nos puede
servir esta actividad?, ¿Qué aprendieron hoy?, etc.