100% encontró este documento útil (1 voto)
599 vistas31 páginas

Ejemplo Modelo Ioc

Este documento establece las instrucciones de operación de comunicaciones para las Fuerzas Militares de Colombia. Detalla los sistemas de comunicación utilizados por el Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía Nacional. También describe los procedimientos para la operación de equipos de comunicación, formatos de mensajes, y medidas para garantizar la seguridad de las comunicaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
599 vistas31 páginas

Ejemplo Modelo Ioc

Este documento establece las instrucciones de operación de comunicaciones para las Fuerzas Militares de Colombia. Detalla los sistemas de comunicación utilizados por el Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía Nacional. También describe los procedimientos para la operación de equipos de comunicación, formatos de mensajes, y medidas para garantizar la seguridad de las comunicaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

COMANDO GENERAL

INSTRUCCIÓNES DE OPERACIÓN EN LAS COMUNICACIONES

”I.O.C”

CAPITULO I
GENERALIDADES

A. OBJETO Y ALCANCE

1. Determinar las normas y procedimientos de operación de los medios de


comunicación en las Fuerzas Militares, Policía Nacional, alto Gobierno y
otros organismos de Estado.
2. Fijar las responsabilidades en cuanto a operación y supervisión de los
sistemas de comunicación existentes
3. Adoptar los códigos, claves, indicativos y siglas para las comunicaciones
Militares y la Policía Nacional de tal manera que garanticen seguridad y
rapidez.
4. Establecer la clasificación de los mensajes de tal forma que su
transmisión y recepción correspondan a un orden prioritario
5. Fijar políticas generales de capacitación y especialización del personal
encargado de la operación y supervisión de los sistemas de
comunicación.

B. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
1. Comando General Fuerzas Militares

a. Internet e intranet: conexión a la red mundial de información llevadas


a las redes internas de cada unidad
b. red trunking : sistema especializado para comunicaciones por radio,
con gran movilidad y seguridad de voz.
c. Transmisión de Datos : para transmisión de paquetes de información
de manera rápida, segura y económica, a través de datos.
d. Telefonía microondas: abonados de microondas para telefonía
militar, policial, alto gobierno y otros organismos del Estado.
e. Red móvil de microondas: servicio móvil de telefonía microondas
que [permite enlaces a Unidades móviles por medio de equipos
vehiculares y maletines portátiles.

1
f. Central de beeper: servicio telefónico buscapersonas y mensajería
para usuarios localizados en al ciudad de Santafé de Bogotá.
g. Equipos aire tierra: con capacidad de enlace entre unidades de tierra
mar y aire.
h. Red satelital fija: Enlaces a través de satélite para Puestos de Mando
y unidades fijas.
i. Red táctica Satelital: Enlace satelital para unidades en movimiento.

2. Ejército Nacional

a. Red de campana HF/SSB: Implementada con equipos de seguridad


de voz de alta frecuencia para establecer comunicación directa entre
todas las unidades fijas y móviles.
b. Red de campana VHF/FM: Implementada con equipos con seguridad
de voz de muy alta frecuencia para establecer comunicación a través
de repetidores con todas las Unidades del Ejército Nacional. Servicio
de voz y datos.

3. Armada Nacional

a. Red de transmisión de datos DATRON con seguridad digital


DSP.9000 de muy alta frecuencia, la cual comunica entre sí a todas
las Unidades de la Armada Nacional.
b. Red VHF con seguridad de voz la cual sirve de enlace entre unidades
de la Armada Nacional a través de los repetidores de Ejército.
c. Red TADIRAN HF para la transmisión de datos a nivel nacional.
d. Red táctica UHF para comunicaciones locales en cada una de las
guarniciones.
e. Comunicaciones aeronavales VHF/FM que garantizan enlaces mar-
aire.

4. Fuerza Aérea Colombiana

a. Red de HF que enlaza a todas las Unidades de la Fuerza Aérea


Colombiana.
b. Red de VHF que comunica a todas las Unidades a través del
sistema aire tierra del Comando General.

5. Policía Nacional

a. Red nacional constituida por equipos de alta frecuencia que enlazan


a los Departamentos de la policía con la Dirección general.
b. Red departamental conformada por equipos UHF, VHF y
TRUNKING que enlazan a los departamentos de policía con sus
respectivos distritos, estaciones, subestaciones y a ellas entre sí, por
intermedio de repetidores.

2
CAPITULO II
OPERACIÓN DE EQUIPOS DE COMUNICACION

A. DEFINICION

Es el conjunto de técnicas y conocimientos aplicados a los equipos de


comunicación en la transmisión y recepción de mensajes de acuerdo con
los manuales de cada uno de ellos.

B. RESPONSABILIDAD

Las técnicas de operación de los equipos serán determinadas por la


Dirección de comunicaciones de cada una de las fuerzas, de la Policía
Nacional y Departamento de Telemática del Comando General.

C. OPERACIÓN GENERAL DE LOS EQUIPOS

1. Antes de oprimir el botón de encendido de cualquier equipo de


comunicación cerciórese que la alimentación de este sea correcta. Si es
de corriente alterna que la cantidad de voltaje presente en la toma sea
la estipulada en las características técnicas del equipo ej.
especificación 120VAC; que no esté conectado a una fuente 220VAC. Si
el equipo se alimenta de corriente continua, que el voltaje sea el
especificado y que no quede invertida la polaridad.

2. No oprimir el interruptor del microteléfono para transmisión de señales


sin que haya una antena conectada al transmisor. Podría ocasionar
daños en este.

3. Antes de transmitir algún mensaje escuche brevemente para asegurarse


que el canal está desocupado y puede hablar sin causar ninguna
interferencia a otra comunicación.
4. En los equipos de VHF (Muy Alta Frecuencia) que se valen de
repetidores; después de oprimir el interruptor espere unos tres
segundos aproximadamente para empezar a hablar; pues la
retransmisión de la señal, retarda un poco su llegada al receptor.

5. Todo equipo de comunicación debe tener sus debidas conexiones a


tierra para evitar danos por descargas eléctricas.

D. OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS

Las instrucciones de operación y funcionamiento de los diferentes equipos


de Comunicación se encuentran consignadas en los correspondientes I.P.C

3
(Instrucciones permanentes de Comunicaciones) del Departamento de
Telemática y de la Dirección de Comunicaciones de cada una de las
Fuerzas y de la Policía Nacional.

E. MENSAJES

Las comunicaciones constituyen uno de los medios más eficaces de apoyo


y control al servicio de las operaciones militares y de la Policía Nacional,
cuando se emplean correctamente.

1. Formato

El formato reglamentario y ordenado es el consignado en el IPC de


cada una de las Fuerzas y policía Nacional, si embargo en caso de
emergencia de no contarse con el formato, se puede efectuar en
cualquier otro papel disponible.

2. Elaboración y redacción del mensajes

a. El mensaje debe constar básicamente de la fecha y hora en que se


elabora, nombre de; originador, nombre del destinatario, texto del
mensaje y firma.
b. Por lo general un mensaje no debe sobrepasar de 60 palabras,
siendo breve preciso y conciso.
c. No se deben emplear preposiciones, artículos innecesarios, frases o
palabras redundantes que sólo hacen que el número de palabras se
amplíe.

3. Transmisión y Recepción

a. el operador quien transmite un mensaje debe hacerlo en forma


como esta escrito, sin agregar o suprimir palabras al texto original
y de igual forma debe hacerlo el operador que lo recibe.
b. Se prohibe transmitir mensajes sin la firma del remitente o la
persona responsable de su contenido

4. Clasificación de los mensajes

El mensaje de acuerdo con su contenido e importancia se puede


elaborar y transmitir en texto claro o codificado.

Cuando un mensaje en claro ó codificado tiene clasificación de


precedencia ’’URGENTE’’ u “OPERACIÓN INMEDIATA” “debe
transmitirse, recibirse, codificarse y entregarse al destinatario
inmediatamente o a quien esté haciendo las veces de éste.

Quien haga un mensaje cuya información debe ser conocida lo antes


posible por el destinatario, debe escribir en este, antes del origen y

4
destinatario ’’OPERACIÓN INMEDIATA””; de lo contrario el mensaje
será transmitido sin ninguna prioridad ante otros de la misma clase.

Los mensajes cifrados con códigos no contemplados en el presente


I.O.C. y con clasificación de seguridad ultrasecreto, secreto, reservado
ó restringido; se deben entregar inmediatamente al personal de
inteligencia para su decodificación y entrega al destinatario

CAPITULO III
SEGURIDAD EN LAS COMUNICACIONES

A. NORMAS INFORMATIVAS

1. Aunque se emplean radios de seguridad de voz, cuando se


transmita información sobre desplazamientos, operaciones
especiales conjuntas, ubicación de tropas; esta se debe transmitir
en forma codificada, como medida de contrainteligencia.

2. Si los radios que se emplean no tiene seguridad de voz, es mucho


más fácil para el enemigo obtener información nuestra; lo que
conllevaría al fracaso de las operaciones.

3. La seguridad de las comunicaciones es eficiente si se emplean


correctamente los procedimientos ordenados; cualquier descuido
en ello es darle ventajas al enemigo.

4. Está prohibido nombrar por radio grados, nombres, apellidos, sitios


geográficos en los cuales se este llevando a cabo operaciones y
dispositivo de las tropas estén o no en orden público, sin ser
debidamente codificados como se ordena en el presente I.O.C.

5. El equipo de radio facilita el cumplimiento de la misión, pero


también puede conducir al fracaso de ella sino se utiliza como está
ordenado.

6. Seguidamente están consignados los procedimientos, desde el


inicio hasta el término de la comunicación.

B. INDICATIVOS

1. En el servicio telefónico de microondas se encuentran asignados


indicativos y abonados a cada una de las Unidades de las
diferentes Fuerzas, Policía Nacional, alto Gobierno y otros
organismos del Estado; los cuales están consignados en los
directorios telefónicos de microondas de la Red Integrada de
Comunicaciones.

5
2. Para comunicaciones vía radio, el Departamento de Telemática del
Comando General, la Dirección de Comunicaciones de cada una
de las Fuerzas y la Policía Nacional asignan indicativos a todas sus
Unidades.

3. No llame a una unidad directamente por su nombre, utilice el


indicativo asignado a esta y el de la unidad de donde se llama ej.
Cóndor de Prócer, cambio. Recibido Prócer este es Cóndor,
cambio.

4. Por ninguna razón pida por radio el indicativo de alguna unidad, ni


de información de ello; pues estaría suministrando información
esencial al enemigo.

5. A continuación los indicativos de las Unidades del Departamento


de Telemática del Comando General, Ejército Nacional, Armada
Nacional, Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional.

INDICATIVOS DEPARTAMENTO DE TELEMATICA COMANDO GENERAL

INDICATIVOS EJERCITO NACIONAL

UNIDAD INDICATIVO ALTERNO


COMANDO EJERCITO PROCER R-27
PRIMERA DIVISION COLOSO H-21
BR-2 CENTURION H-23
BR-4 CAZADOR H-24
BR-11 COBALTO H-25
BR-17 CORAJE H-26
SEGUNDA DIVISION PRECURSOR J-21
BR-1 PANTERA J-22
BR-5 PLATINO J-23
BR-14 PLUTON J-24
BR-16 PUMA J-25
BR-18 PODEROSO J-26
TERCERA DIVISION FUERTE K-21
BR-3 FUEGO K-22
BR-8 FUGAZ K-23
BR-24 FENIX K-24

6
UNIDAD INDICATIVO ALTERNO
CUARTA DIVISION ASTRO L-21
BR-7 ARPON L-22
BR-9 APOLO L-23
BR-12 ATILA L-24
CEO ANTORCHA L-25
QUINTA DIVISION GRANDIOSO M-21
BR-6 GAMUZA M-22
BR-10 GUERRERO M-23
BR-13 GAVILAN M-24
BR-15 GALEON M-25
BR-19 GALANTE M-26
BRIGADAS INDEPENDIENTES
FTCS MARTE P-21
CIME HALCON P-22
BR-21 OMEGA P-23
BR-25 JUPITER P-24
BRIM1 DESTRUCTOR P-25
BRIM2 BATALLA P-26
BRIM3 TORMENTA P-27
CERYM ELITE P-28
BRFER SAGAZ P-29

INDICATIVOS ARMADA NACIONAL

COMANDO ARMADA NACIONAL BOGOTA NEPTUNO


COMANDO INFANTERIA DE MARINA BOGOTA MEDITERRANEO
COMANDO CUERPO DE GUARDACOSTAS BOGOTA SIDERAL
COMANDO AVIACION NAVAL BOGOTA BALLESTA
DIRECTOR COMUNICACIONES ARC BOGOTA BOSTON
CENTRAL RADIO COMANDO ARMADA BOGOTA PENSILVANIA
COMANDO FUERZA NAVAL ATLANTICO C/GENA CAMINANTE
ESTACION RADIO FUERZA NAVAL ATLANTICO GALICIA
ESTACION RADIO BASE NAVAL ARC BOLIVAR OCEANO
ESTACION RADIO FLOTILLA SUBMARINOS GENESIS
ESTACION RADIO GUARDACOSTAS ATLANTICO EXPLORER

7
COMANDO APOSTADERO NAVAL NO.13 TURBO SANTUARIO
ESTACION RADIO GUARDACOSTAS TURBO ACROPOLIS
COMANDO FUERZA NAVAL DEL PACIFICO CARABELA
BAHIA MALAGA
COMANDANTE BASE NAVAL NO.2 ARC MALAGA NATIVO
ESTACION RADIO BASE NAVAL NO.2 ARC TIMPANO
ESTACION RADIO GUARDACOSTAS DEL PACIFICO RAFAGA
ESTACION RADIO ISLA MALPELO CARNERO
COMANDANTE ESTACION GUARDACOSTAS B/TURA CORCEGA
ESTACION RADIO GUARDACOSTAS B/TURA BOHEMIA
COMANDANTE CESYP GOLETA
ESTACION RADIO CESYP ATALAYA
COMANDO FUERZA NAVAL DEL SUR PTO LEGUIZ. PORTABLE
COMANDANTE BASE NAVAL ARC LEGUIZAMO ATRIDA
ESTACION RADIO BASE NAVAL ARC LEGUIZAMO MONTECARLO
COMANDANTE PUESTO FLUVIAL N.56 LA TAGUA AGRADO
COMANDO ESCUEL NAVAL SUBOFICIALES B/QUIL CALIFORNIA
ESTACION RADIO ESCUELA NAVAL SUBOFICIALES OMEGA
COMANDANTE APOSTADERO FLUVIAL LETICIA TOSCANA
ESTACION RADIO APOSTADERO FLUVIAL LETICIA FARAON
CDTE BRIM-1 SINCELEJO VULCANO
ESTACION RADIO BRIGADA INF. MARINA NO.1 REMOLINO
ESTACION RADIO BASE ENTRENAMIENTO INF. MAR MORGAN
ESTACION RADIO BATALLON DE FUSILEROS NR.3 OASIS
ESTACION RADIO BATALLON FUSILEROS NO.5 RADICAL
CDTE BRIM-2 B/VENTURA FENICIO
ESTACION RADIO BRIM-2 JINETE
ESTACION RADIO BATALLON FUSILEROS NO.6 LAUREL
ESTACION RADIO BASE ENTRENAMIENTO NO.2 CASTILLO
BRIGADA FLUVIAL I.M. BOGOTA TIBANA
BATALLON FLUVIAL NRO.50 TURBO CANCILLER
ESTACION RADIO BATALLON FLUVIAL NO.50 NOBLEZA
BATALLON FLUVIAL NO.60 YATI BOLIVAR TROPICO
ESTACION DE RADIO BATALLON FLUVIAL NO.60 TRIPOIDE
COMANDANTE FLOTILLA FLUVIAL DEL MAGDALENA TORNADO
ESTACION RADIO FLOTILLA FLUVIAL MAGDALENA AGUILA
APOSTADERO FLUVIAL NO.45 PTO GALAN HERCULES
BATALLON FLUVIAL NO.70 PTO CARREÑO GALENO
ESTACION RADIO BATALLON FLUVIAL NO.70 EDITOR
APOSTADERO FLUVIAL NO.44 PTO CARREÑO ALTICO
BATALLON FLUVIAL NO.80 PTO INIRIDA VENUS
ESTACION RADIO BATALLON FLUVIAL NO.80 BONAIRE
BATALLON FLUVIAL NO.90 PTO LEGUIZAMO TROPICAL

8
INDICATIVOS FUERZA AEREA COLOMBIANA

Comando Fuerza Aérea COFAC ORION


Comando Aéreo de Combate No. 1 CACOM-1 CENTELLA
Comando Aéreo de Combate No. 2 CACOM-2 PEGASO
Comando Aéreo de Combate No .3 CACOM-3 GAVIOTA
Comando Aéreo de Apoyo Táctico No. 1 CAATA-1 TITAN
Comando Aéreo de Apoyo Táctico No. 2 CAATA-2 ARIES
Grupo Aéreo del Sur GASUR CENTAURO
Grupo Aéreo del Oriente GAORI ESCORPION
Grupo Aéreo del Caribe GACAR ACUARIO
Escuela Militar de Aviación EMAVI ANDROMEDA
Escuela de Suboficiales ESUFA ICARO
Comando Aéreo de Transporte Militar CATAM MERCURIO
Comando Aéreo de Mantenimiento CAMAN GANIMEDES

INDICATIVOS POLICIA NACIONAL RED DEPARTAMENTAL

DIRECCION POLICIA NACIONA DIPON BK-1


DEPARTAMENTO DE POLICA AMAZONAS DEAMA LK47
DEPARTAMENTO DE PLOCIA ANTIOQUIA DEANT MK-2
DEPARTAMENTO DE POLICIA ARAUCA DEARA AK-49
DEPARTAMENTO DE POLICIA ATLANTICO DEATA BK-41
DEPARTAMENTO DE POLICIA BOLIVAR DEBOL CK-39
DEPARTAMENTO DE POLICIA BOYACA DEBOY TK-30
DEPARTAMENTO DE POLICIA CALDAS DECAL MK-48
DEPARTAMENTO DE POLICIA CAQUETA DECAQ EK40
DEPARTAMENTO DE POLICIA CASANARE DECAS URANO
DEPARTAMENTO DE POLICIA CAUCA DECAU PK-27
DEPARTAMENTO DE POLICIA CESAR DECES VK-8
DEPARTAMENTO DE POLICIA CHOCO DECHO BK-2
DEPARTAMENTO DE POLICIA CORDOBA DECOR MK-40
DEPARTAMENTO DE POLICIA CUNDINAMARCA DECUN CK-50
DEPARTAMENTO DE POLICIA GUAJIRA DEGUA PK-10
DEPARTAMENTO DE PLOCIA GUAINIA DEGUN 56
DEPARTAMENTO DE POLICIA GUAVIARE DEGUV 102
DEPARTAMENTO DE POLICIA MAGDALENA DEMAG BK-9
DEPARTAMENTO DE POLICIA META DEMET VK-3
DEPARTAMENTO DE POLICIA PASTO PASTO PK-7
DEPARTAMENTO DE POLICIA NARIÑO DENAR PK-9
DEPARTAMENTO DE POLICIA PUTUMAYO DEPUY MK-50
DEPARTAMENTO DE POLICIA QUINDIO DEQUI AK-45
DEPARTAMENTO DE POLICIA RISARALDA DERIS BK-46
DEPARTAMENTO DE POLICIA SANTANDER DESAN BK-29

9
DEPARTAMENTO DE POLICIA SAN ANDRES ISLAS DESAP ISLA
DEPARTAMENTO DE POLICIA SUCRE DESUC SK-42
DEPARTAMENTO DE POLICIA TOLIMA DETOL LK-8
DEPARTAMENTO DE PLOCIA HUILA DEUIL NK-26
DEPARTAMENTO DE POLICIA URABA DEURA 51
DEPARTAMENTO DE POLICIA VALLE DEVAL CK-28
DEPARTAMENTO DE POLICIA VAUPES DEVAU 107
DEPARTAMENTO DE POLICIA VICHADA DEVIC 96
SERVICIO AÉREO DE POLICIA SAPOL HORIZONTE
BASE
DIRECCION ANTINARCOTICOS DIRAN ANTORCHA
POLICIA MIRAFLORES MIRAFLOREZ BETA 11

C. AUTENTICACION

1. Información

Después de efectuada la llamada y recibir la respuesta


correspondiente, se debe utilizar el código de autenticación para
constatar que la persona que esta contestando es efectivamente de
la Unidad a la que se esta llamando y viceversa; evitando así que el
enemigo o persona ajena haga las veces de esta. Se recomienda
que sólo se haga esta autenticación cuando haya duda sobre el
emisor o el receptor especialmente en los siguientes casos:

a. cuando el mensaje tenga clasificación de seguridad


b. Cuando se sospeche actividades extrañas en la red
c. Cuando haya dudas sobre la identidad del emisor o el receptor
d. Cuando se transmitan mensajes de suma importancia
e. Cuando se presuman mensajes falsos o de engaño
f. Cuando una estación desconocida entre en la red
g. Cuando se dispongan cambios de frecuencias

2. Tabla de autenticación

4-8-4-6: #2-1-8-1
3-2-3-4; @3-0-6-23
2-4-4-8/ 7-3-8-3;
7-5-3-4< 8-1-4-1*
1-2-3-4{ $4-2-8-4
3-5-4-8* 9-1-6-3)
3-2-2-2# *6-6-8-3
7-3-3-9% 7-2-4-2/

10
5-4-2-4$ 7-3-6-2<
(6-3-2-1 5-3-8-4:
0-3-4-2@ 5-0-4-1%
*5-5-4-6 5-0-6-2}

3. Manejo de la tabla de autenticación

El operador o usuario que pida autenticación de la llamada, leerá


los números en forma ordinal (1 como primero,2 como segundo
etc.) y los signos normalmente; de la columna del lado izquierdo,
siempre de afuera hacia adentro y el que da la autenticación lo hará
leyendo una de las filas del lado derecho de adentro hacia fuera,
teniendo en cuenta que la fila que se autentica corresponde a:

a. El primer dígito es el resultado de sumar 2 al primer dígito que


se pidió autenticar
b. El segundo dígito es el resultado de restar 2 al segundo dígito
que se pidió autenticar
c. El tercer dígito es el resultado de multiplicar por 2 el tercer dígito
que se pidió autenticar.
d. El cuarto dígito es el resultado de dividir por 2 el cuarto dígito
que se pidió autenticar
e. Los signos como asterisco, menor que, por ciento, arroba etc se
pronuncian en su orden en que están solo como medida de
engaño.

Ejemplo:

Cóndor de Prócer, cambio. Recibido Prócer este es cóndor, cambio.


Recibido cóndor por favor autentique *5-5-4-6 se lee (asterisco,
quinto, quinto, cuarto, sexto), cambio. Recibido Prócer, cóndor
autentica 7-3-8-3; se lee ( séptimo, tercero, octavo, tercero, punto y
coma) cambio.

f. el anterior procedimiento se hace para evitar que si mencionada


tabla por cualquier circunstancia cae en manos del enemigo,
este no tenga mayores indicios para descifrar la forma de
autenticación.

g. las filas de números que se pidan autenticar y que se


autentiquen deben estar en la tabla de autenticación.

11
h. Cada fila sólo se puede autenticar por una sola vez, terminadas
las opciones de filas se debe cambiar la tabla.

i.
Cabe anotar que por ningún motivo se debe portar la tabla junto
con las instrucciones sobre el manejo, en casos de
desplazamientos. Por tal razón debe asimilar la explicación
sobre el manejo, todo aquel que baya a hacer uso de ella.
C CODIFICACION Y DECODIFICACION DE MENSAJES

1. NORMAS

Después de haber obtenido la comunicación usando los indicativos


asignados y haciendo la correspondiente autenticación, se procede
a la transmisión y recepción del mensaje o intercambio de
información teniendo en cuenta:

a. La información debe ser completamente codificada

b. No se pueden mezclar palabras en romance con palabras


codificadas

c. Si por casos Extremos se pide una información en romance no


se debe dar respuesta codificada. Hay que darla en romance y si
se considera de alto riesgo, simplemente no se da respuesta al
comunicado.

d. Se presentan casos de información codificada, en la cual el


receptor no puede decodificar por algún motivo. No cometa el
error de transmitir después la misma información en romance o
viceversa en casos de que se recomiende usar códigos
después de haber hablado normalmente.

e. No utilizar palabras inventadas, que denotan una palabra real ej.


velero o rodante, por vehículo; carreteable por carretera; rayado
por registro, opereta por operación; que lo único que hacer es
delatar que la comunicación es militar, en caso de que alguien
este haciendo barridos de frecuencia.

2 CODIFICACION

a. Para codificar los mensajes procedemos a hacer uso del


codificado de las palabras más usadas en las operaciones de
orden público. Las palabras están escritas en orden alfabético
cada una de ella tiene al frente una letra y un número que
corresponden a su código.

b. Para la lectura de la letra utilizamos el alfabeto fonético y el


número lo pronunciamos normalmente ej. ALISTAR VEHICULO
BLINDADO FIN DESPLAZAMIENTO COMANDANTE BRIGADA

12
HASTA BATALLON INTELIGENCIA X Codificado tenemos
VICTOR 31, YANQUI 33, NIÑO 14, GOLFO 42, ECO 30 ECO
18 FARO 22, BRAVO 30, PEDRO 18, HOTEL 43 X

c. Si la palabra a codificar no se encuentra en el listado alfabético


se debe recurrir a codificarla empleando la codificación por
letras y números, empleando igualmente el alfabeto fonético ej.
CHIA , codificada quedaría AM UT TE XY ( ALFA MANO
UNION TANGO TANGO ECO XILOFONO YANQUI

d. Se deben pronunciar grupos de dos letras dejando un pequeño


intervalo entre ellas

e. Para transmitir información sobre cantidades o que contengan


datos numéricos como fechas, dispositivos etc. los
encontramos en el mismo cuadro de codificación de letras y
números. Estos utilizan grupos de dos letras igual que las
palabras, debiéndolas pronunciar de igual forma. Si en la
transmisión de palabras codificadas, el receptor no entiende
claro el número, se puede pronunciar en forma ordinal ej.
FARO 11 ( FARO PRIMERO PRIMERO)

A continuación cuadros en orden alfabético de las palabras más


usadas, letras y números.

CODIFICADO DE LETRAS Y
NÚMEROS

A B C D E F G H
XY ZT AM CL MF AZ VC UT
I J K L M N Ñ
TE PQ RZ SU QV YZ WN
O P Q R S T U V
PA RQ ZI US PK MY WZ CA
W X Y Z 0 1 2 3
YA YF ZL DA QP ZA EF ZM
4 5 6 7 8 9
YP FM LC CV TU PP

13
3. DECODOFICACION

Para decodificar los mensajes procedemos a hacer uso del


decodificado de palabras, el cual se encuentra en orden alfabético y
numérico. Cada columna corresponde a una letra y a cada letra se le
asignan dos dígitos numéricos que van del 11 en adelante que
corresponden a los dos dígitos del código seguido de la palabra
ejemplo: Recibimos los códigos N46 R21 D35 D45 B25 D20 F17,
buscamos en el decodificado de palabras en el orden alfabético por
letras y hacia abajo encontramos también en orden la numeración y
encontramos que el mensaje dice: ESTALLÓ MINA SOLDADOS
HERIDOS NECESITO APOYO HELICOPTERO.

Siempre que recibamos códigos compuestos de una letra y un


número de dos dígitos que esta entre 01 y 10, significa que se trata
de una estación del Departamento de Telemática; una letra y un
número de dos dígitos del 11 en adelante, se trata de una palabra;
un código compuesto por dos letras, se trata de una letra o un
número y si el código es un número de tres dígitos, se trata de una
frase operacional.

De acuerdo a lo anterior y con conocimiento de ello se puede recurrir


fácilmente a descifrar el mensaje.

A continuación cuadros de decodificación de palabras, letras y


números.

DECODIFICADO DE
LETRAS Y NÚMEROS

AM AZ CA CL CV DA EF FM
C F V D 7 Z 2 5
LC MF MY PA PK PP PQ QP
6 E T O S 9 J 0 CERO
QV RQ RZ SU TE TU US
M P K L I 8 R

14
UT VC WN WZ XY YA YF YP
H G Ñ U A W X 4
YZ ZA ZI ZL ZM ZT
N 1 Q Y 3 B

4. FRASES OPERACIONALES CODIFICADAS

Con el fin agilizar la transmisión de mensajes se pueden codificar


frases operacionales completas de uso frecuente.
A continuación se encuentran frases operacionales en orden
alfabético de la primera palabra utilizada y al frente el número de
código compuesto de tres dígitos.

TEXTO CLARO CODIGO


A partir de la fecha acuartelamiento de primer grado 101
Acciones terroristas piensa llevar a cabo el enemigo 102
Active plan de reacción y contraataque 103
Agilice el desplazamiento 104
Agilice las coordinaciones con 105
Alerte las tropas bajo su mando 106
Alístese para salir a operar 107
Anime al personal comprometido en las operaciones 108
Ante oleada terrorista extreme medidas de seguridad 109
Apoyo de la Armada se dirige hacia ese sector, este 110
pendiente
Apoyo solicitado esta en camino, estar pendiente 111
Avise a todas las unidades cercanas 112
Avise cuando llegue al sitio ordenado 113
Bombardear en las siguientes coordenadas 114
Cambie de sitio durante todas las noches 116
Cámbiese a la siguiente frecuencia 115
Como va la operación 120
Consiga todo la necesario para la operación 118
Continúe con la operación 117
Controle todas las vías de acceso 119
Coordine con las unidades adyacentes 125
Coordine con la Alcaldía 127
Coordine con la Gobernación 126
Coordine con la Policía Nacional en su sector 124
Coordine con las unidades de la Armada Nacional en su 123
sector
Coordine con las unidades de la Fuerza Aérea en su sector 122
Coordine con las unidades del Ejército Nacional en su sector 121
Cual es su ubicación en coordenadas 128
Cuantas bajas hay de las propias tropas 130

15
Cuantas bajas hay del enemigo 131
Cuantos heridos tiene de las propias tropas 129
Cumpla todo como esta ordenado 132
Efectuar un reten en la vía 133
efectúe cierre en el siguiente sector 139
Efectúe desplazamiento hacia 134
Efectúe infiltración nocturna en 135
Efectúe inteligencia de combate 136
Efectúe movimiento de engaño 137
Efectúe operación de registro y control de área en 137
Ejecute todo lo previsto 140
Ejecute todo lo previsto 154
El avión se dirige al lugar solicitado, esté pendiente 142
orientación
El helicóptero se dirige al lugar solicitado, esté pendiente 141
orientación
Empiece persecución del enemigo 143
Encuentre sitio para aterrizaje 150
Enemigo esta atacando en 144
Enemigo lo esta monitoreando, hacer cambios en 146
frecuencia
Enemigo lo tiene detectado, efectúe lo ordenado para tal 145
caso
Enemigo se desplaza en dirección 148
Enemigo se encuentra en 147
Enemigo se retiro en dirección 149
Ensaye plan de reacción y contraataque 151
Envíe raciones de campaña 153
Envíe refuerzos para la operación 152
Establezca puesto de mando en 155
Estamos en combate con el enemigo 156
Esté QAP por la siguiente Frecuencia 157
Garantice seguridad a 158
Garantice seguridad a 159
Hay bajas en el enemigo 163
Hay civiles en medio del fuego 164
Hay civiles heridos 165
Hay civiles muertos 166
Hay contacto armado con el enemigo en 160
Hay desaparecidos propias tropas 167
Hay heridos en las propias tropas 162
Hay muertos en las propias tropas 161
Hay presencia de los bandoleros en 168
Hubo hostigamiento en 169
Impida avance de la manifestación hacia 170
Incremente actividades de inteligencia 172
Incremente esfuerzo de búsqueda 171
Informaciones de inteligencia militar indican que 173
Inicie con lo ordenado 174

16
Inicie desplazamiento 175
Inicie esfuerzo de búsqueda 176
Inicie persecución del enemigo 179
Inicio movimiento a partir de la hora 178
Inicio operación 177
Las vías de acceso a están minadas 180
Lleve a cabo golpe de mano 181
Mantenga disponibilidad del personal 183
Mantenga el dispositivo 182
Monte observatorio 185
Monte puesto de mando en 184
Necesito abastecimientos 197
Necesito apoyo avión fantasma 187
Necesito apoyo de armamento 195
Necesito apoyo de artillería 191
Necesito apoyo de caballería mecanizada 190
Necesito apoyo de la aviación 186
Necesito apoyo de munición 189
Necesito apoyo de radios de comunicación 195
Necesito apoyo helicoportado 188
Necesito apoyo personal de ingenieros 192
Necesito apoyo personal experto en explosivos 193
Necesito refuerzos de personal 194
No hay sitio para aterrizaje aeronave 198
Nos están hostigando 199
Obtenga información sobre 200
Permanezca en ese lugar hasta nueva orden 201
Permanezca en sintonía (QAP) 202
Personal requiere relevo 203
Ponga señales de humo en el helipuerto 204
Propias tropas sin novedad 205
Refuerce la seguridad en el puesto de relevo de 206
comunicaciones
Refuerce la seguridad en la Base Militar 207
Se está llevando a cabo la operación sin novedad 208
Solicito apoyo aéreo 211
Solicito apoyo avión fantasma 210
Solicito apoyo con munición 218
Solicito apoyo de artillería 212
Solicito apoyo de caballería 216
Solicito apoyo de ingenieros 214
Solicito apoyo de personal 213
Solicito apoyo de radios de comunicación 224
Solicito apoyo de vehículos 217
Solicito apoyo granadas de fusil 221
Solicito apoyo granadas de mano 222
Solicito apoyo granadas de mortero 220
Solicito apoyo helicoportado 209

17
Solicito apoyo personal experto en explosivos 215
Solicito apoyo personal médico y medicamentos 223
Solicito evacuación personal herido 225
Solicito munición encananada |219
Tengo heridos graves 228
Tengo personal capturado del enemigo 229
Tengo personal heridos leves 227
Tengo personal muerto 226
Tengo ubicado al enemigo 230

5. CODIGO DE PAINELES

En caso de que no se cuente con ningún tipo de enlace radial Tierra-


Aire o se prevea que las comunicaciones están siendo
monitoreadas o interferidas por el enemigo, podrán elaborarse los
símbolos que corresponden a cada mensaje con los paineles, en un
área que permita su visualización desde cualquier aeronave.

SIMBOLO MENSAJE

Helipuerto

Necesito apoyo contraguerrilla

Necesito medico, heridos

Necesito apoyo municiones

Necesito apoyo abastecimientos

Estamos avanzando en dirección

18
Operación terminada

SIMBOLO MENSAJE

Enemigo en dirección

No aterrizar enemigo en el área

Puede aterrizar área asegurada

Propias tropas

Encontramos laboratorio

 El piloto debe acusar recibo del mensaje, prendiendo la luz del helicóptero
02 veces

 Los símbolos deben elaborarse teniendo como referencia el norte


magnético

 Podrá emplearse más de un código en el mismo sitio, cuando se requiera


orientar al piloto sobre otro aspecto o por condiciones se seguridad
ejemplo:

No aterrizar enemigo en dirección...

19
6. CENTRO DE OPERACIONES CONJUNTAS C.O.C.

Para efectos de agilizar la comunicación tanto en el orden de


activación y desactivación del C.OC., como el estado de alistamiento
en que deben permanecer las tropas; se empleará el siguiente
código de colores:

a. ROJO 1. Activación del C.O.C. en primer Grado


2. Alistamiento de tropas. Acuartelamiento de
primer grado

b. AMARILLO 1. Activación del C.O.C. en segundo grado


2. Alistamiento de tropas. Acuartelamiento de
segundo grado.

c. AZUL 1. Activación del C.O.C. en tercer grado


2. Alistamiento de tropas. Acuartelamiento de
tercer grado.

d. VERDE 1. Desactivación del C.O.C.


2. Suspensión del acuartelamiento

Para informar a las fuerzas la activación del C.O.C. y alistamiento de


las tropas, se deben nombrar los colores dependiendo de los grados
de activación y acuartelamiento ejemplo: Activación C.O.C. primer
grado y acuartelamiento primer grado (ROJO-R0JO), Activación
C.O.C. primer grado y acuartelamiento segundo grado (ROJO-
AMARILLO); así el primer color corresponde al grado de activación
del C.O.C. y el segundo color al grado de alistamiento de tropas.

7. ALFABETO FONETICO

20
Para un mejor entendimiento de las letras que se quieren dar a
conocer en la transmisión del mensaje y evitar errores en el
cumplimiento de la misión por malos entendidos, se deben transmitir
las letras utilizando para cada caso las siguientes palabras:

ALFA GOLFO MANO ROMEO XILOFONO


BRAVO HOTEL NIÑO SANTO YANQUI
CHARLY INDIO ÑAME TANGO ZAPATO
DELTA JOTA OSCAR UNION
ECO KILO PEDRO VICTOR
FARO LIMA QUESO WISKY
CAPITULO IV
FRECUENCIAS DE OPERACION

A. REDES DE RADIO DEL EJERCITO


El Ejército para cubrir los enlaces de comunicaciones con las Unidades
orgánicas, dispone de sistemas de HF/SSB y VHF/FM con seguridad de
voz, los cuales operan en las frecuencias que se encuentran a
continuación :

1. RED HF/SSB

Sistema de llamado automático (AUTO CALL) empleando para


ello la Tabla1, pregrabada con las frecuencias en los equipos de
la familia HF-2000 (VRC-2100-PRC2200)

FRECUENCIAS TABLA 1

1. 056313
2. 058350
3. 068723
4. 069259
5. 079857
6. 080534
7. 086173
8. 098540
9. 104375
10. 104895

Estas frecuencias están sujetas a cambios, teniendo en cuenta el


estudio de propagación; de acuerdo al número de manchas
solares existentes en cada época del año.

Esta red trabaja únicamente en modo seguro KEY 2 / USB

21
DIRECCIONES PARA LLAMADAS SELECTIVAS
EJERCITO 05
DIV-1 01 BR-9 19
DIV-2 02 BR-10 06
DIV-3 03 BR-11 21
DIV-4 04 BR-12 22
DIV-5 09 BR-13 07
BR-1 11 BR-14 23
BR-2 12 BR-16 26
BR-3 13 BR-17 27
BR-4 14 BR-18 28
BR-5 15 BRIM1 24
BR-6 16 BRIM2 25
BR-7 17 C.E.O 29
BR-8 18 BR24 08

Cada Unidad Operativa Mayor y Menor ingresa las frecuencias


correspondientes a la TABLA 1 en el equipo VRC 2100, el cual debe
encontrarse en modo de llamada automática AUTO CALL, con dirección de
transmisión 05 perteneciente al Comando del Ejército, y dirección de recepción
la que corresponda en la tabla anterior. Se recuerda que no deben efectuarse
llamadas con dirección general (ALL) ya que no ofrece garantía de
comunicación alguna.

Esta red se empleará en forma alterna ó cuando el Comando del Ejército lo


estime pertinente
EJC
05
GRAFICO DE LA RED DE HF DEL COMANDO DEL EJERCITO

DIV1 DIV2 DIV3 DIV4 DIV5


BRFER
01 02 03 04 09

BR-2 BR-1 BR-3 BR-7 BR-6 BRIM1


12 11 13 17 16 24
BR-4 BR-5 BR-8 BR-9 BR-10
14 BRIM2
15 18 19 06 25
BR-11 BR-14 BR-24 BR-12 BR-13
21 23 08 22 BR-20
07
BR-17 BR-16
27 CEO BR-15
26 BR-21
29

BR-18 BRIM3
22 BR-19
28

FTCS
2. RED DE VHF

Actualmente la Red de VHF del Comando del Ejército enlaza todas las
Unidades Operativas Mayores y Menores y con algunas Unidades
Tácticas como el Batallón de Selva su uso es restringido para los
programas radiales del Comando General y Comando del Ejército, asi
como la transmisión y recepción del tráfico originado por dichas
Unidades.

Se recuerda que sólo puede emplearse la Red cuando la Unidad se


encuentre autorizada por la Dirección de Comunicaciones.

Las siguientes son las frecuencias y ubicación de los diferentes ||


repetidores:

NOMBRE INDICATIVO UNIDAD UBICACIÓN FRECUENCIA


MANJUI PLUTON BACOM FACATATIVA 84.025- 39.475
NEUSA PARMA BACOM VIA ZIPAQUIRA 84.025 -41.675
EL TIGRE AMERICA BR-7 VILLAVICENCIO 41.675 - 38.325
PAN DE AZUCAR COLIBRI BR-3 DAGUA (VALLE) 47.000 - 59.450
CAMPANARIO JIRAFA BR-8 LA LINEA 41.675 - 59.300
CERRO NEIVA AVISPA BR-9 NEIVA 39.475 - 70.850
BUENAVISTA PANTERA BR-9 EL AGRADO (HUILA) 70.850 - 48.150
GABINETE HEROE BR-9 GUADALUPE (HUILA) 48.150 - 35.875
P. NEGRAS TITAN BR-1 DUITAMA 41.675 - 75.575
YARUMAL BENGALA BR-4 YARUMAL 75.325 - 86.950
P. AMAYA GUAJIRO BR-4 MEDELLIN 53.875 - 32.450
SAN CARLOS
LA BARRA CROMO BR-11 86.950 - 79.000
(CORDOBA)
LA PITA ANTORCHA BR-2 SINCELEJO 79.000 - 85.000
KENNEDY ANTENA BR-2 SIERRA NEVADA 85.000 - 50.300
C. AZUL DELFIN BR-17 TURBO 79.000 - 84.700

23
EL BANCO
EL CABRITO LINTERNA DIV-1 35.375 - 47.300
(MAGDALENA)
EL CARDON ALCATRAZ BR-1 SOCHA (BOYACA) 75.325 - 84.100
OROQUE BAMBUCO BR-5 ABREGO ( N.S. ) 53.875 - 38.425
EL VENADO CORAZA BR-16 YOPAL (CASANARE) 84.100 - 79.950
EL GUALY JAPON BR-8 MANIZALEZ 41.675 - 53.875
EL MIRADOR OLIMPO BR-24 MOCOA 35.875 - 54.500

GRAFICO DE LA RED DE VHF/FM CON SEGURIDAD DE VOZ


DEL COMANDO DEL EJERCITO

DIV-1 IV 1 BR-4 DIV4


Oroque
BR-2 KNDY nnedy El Cabrito BR-7
BR-3
BR-24
BRIM3
DIV3 BR-8 El Ruiz P.Amaya

La Pita
Campanario
P.Azúcar Mirador
BR11 Neusa El Tigre
La Barra Yarumal P.Negras DIV-2
EJCN
BR17 BR-1
DIV5 Manjuí C.Neiva B/vista Gabinete
C.Azul BR-5
BR13 BR-6 BR-9
BR-14 FTCS
BR-16
BR15 BR10
El venado Cardón BR12
BR19
BRIM2
BR-18 BR21
BISEL
BR25

BRIM1

24
C. ARMADA NACIONAL

FRCIA. CANAL FRCIA CANAL FRCIA CANAL

500.0 CLAVIJO 6.463.0 ORDOÑEZ 11.046.0 RODRIGUEZ


2.052.0 FLOREZ 6.463.5 DUARTE 11.135.0 JARAMILLO
2.063.0 SANTANA 6.524.5 OSORIO 11.150.0 QUIÑONES
2.125.0 SIERRA 7.437.0 CONTRERAS 11.243.0 HIPOLITO
2.182.0 ORJUELA 7.445.0 ROJAS 11.435.0 VELASQUEZ
2.210.0 BOTERO 7.457.0 CAMARGO 11.980.0 GARCIA
2.225.0 GONZALEZ 7.559.0 JACINTO 12.100.0 LONDOÑO
2.250.0 MENDEZ 7.658.0 BAUTISTA 12.165.0 HERRERA
2.633.0 PARRA 7.742.0 SUAREZ 12.170.0 TRIANA
2.711.0 ZUÑIGA 7.662.0 HENAO 12.310.0 LADINO
2.728.0 MARIN 7.674.5 OSORNO 12.397.0 RICAURTE
2.733.0 SASTOQUE 7.862.0 MAHECHA 12.404.0 NEIRA
2.785.0 OBANDO 7.890.0 QUIROGA 12.407.5* RAMIREZ
2.799.0 SARMIENTO 7.990.0 BAZURTO 12.486.5 CARVAJAL
3.512.0 IZQUIERDO 8.040.0 LINARES 12.843.0 PINEDA
3.842.0 SALAMANCA 8.194.0 GORDILLO 13.520.0 HIDALGO
3.982.0 LOZANO 8.212.0* NAVAS 14.902.0 PERILLA
3.992.0 REYES 8.232.0 FRANCO 16.037.5 GIRALDO
3.992.5 LAVERDE 8.263.0 MURCIA 16.278.0 NOVA
4.047.5 SENDOYA 8.266.5* INFANTE 16.529.0 MANCIPE
4.070.0 MUTIS 8.290.0 PARAMO 16.536.0 POSADA
4.094.5 ARTURO 8.324.0 ROLDAN 16.550.0 CARDENAS
4.123.0 DUQUE 8.390.0 MOLANO 16.660.0 OSIRIS
4.126.0 TOLOSA 8.564.0 NABISCO 17.040.0 SERRATO
4.126.5 VISCAYA 8.624.0 | CUBEROS 17.040.5 ROLDAN
4.155.0 ACERO 8.840.0 GAITAN 17.481.0 JUVENAL
4.190.0 RAMOS 9.078.0 FORERO 17.585.0 PARDO
4.294.0 MORENO 9.193.0 LIEVANO 18.985.0** GUARIN
4.306.0 FANDIÑO 9.328.0 CERVANTES 20.148.0 BAQUERO
4.412.0 NARANJO 9.393.0 PACHECO 20.196.0 SERRATO
4.412.5 VALERO 9.428.0 ZAPATA 20.485.0 PULIDO
4.455.0 GALAN 9.430.5 IGLESIAS 20.613.0 JEREMIAS
4.570.0 MOJICA 9.475.5 SANTOS 21.996.0 TOBON
4.620.0 ALFARO 10.142.0 BARRIOS 24.518.0 DONOSO
4.622.0 RIVAS 10.152.0 GODOY 25.066.0 MARTELO
5.493.0 RUEDA 10.242.0 SANTAMARIA 25.106.0 MONTES
5.703.5 MEDINA 10.299.0** ORREGO 25.318.0 PEDRAZA
5.848.0 VILLANUEVA 10.478.0 SALINAS 26.218.0 MONCAYO
6.195.0 SAAVEDRA 10.532.0 PERALTA 26.227.0 AVILA
6.199.0 CAMELO 10.600.0 MORA 26.618.0 PRIETO
6.202.5 POVEDA 10.706.0 MACIAS 26.718.0 ROMAN
6.245.5 ALBERTO 10.810.0 TENORIO
6.381.5 APONTE 10.858.0 MATEUS

25
OBSERVACIONES :

1. Las frecuencias con un (*) están asignadas a la Dirección General Marítima


(DIMAR).

2. Las frecuencias con dos (**) están asignadas a la Red - Interamericana de


Telecomunicaciones Navales (IANTN). Para uso alternativo en caso
necesario.

3. Las frecuencias usadas para contacto inicial son:

- CANAL DIURNO PRIMARIO : 10.478.0 KHZ USB


- CANAL DIURNO SEGUNDARIO : 10.532.0 KHZ USB

- CANAL NOCTURNO PRIMARIO : 5.703.5 KHZ USB


- CANAL NOCTURNO SEGUNDARIO: 6.199.0 KHZ USB

4. Los Señores Oficiales de Comunicaciones darán las órdenes estrictas para


que sean utilizadas adecuadamente las emisiones y frecuencias de los
numerales 1, 2 y 3 .

4. Los circuitos son únicamente para comunicaciones oficiales, por lo


tanto se rigen de acuerdo al Manual de Comunicaciones para la
Armada Nacional y no son de uso personal ni comercial.

FRECUENCIAS DE LLAMADA

CANAL NAVAS 8.212.0 KHZ ESCUCHA USB


CANAL INFANTE 8.266.5 KHZ TRABAJO
CANAL RAMIREZ 12.407.5 KHZ TRABAJO

TABLAS DE FRECUENCIAS PARA LA OPERACION DEL SISTEMA


AUTOMATICO DE LLAMADA (AUTOCALL) Y PROGRAMACION DE LAS
CLAVES DE SEGURIDAD TADIRAN.

Con el propósito de establecer una Red de llamado automático selectivo, se


han programado los equipos con las siguientes direcciones las cuales constan
de dos dígitos distribuidos por unidades así:

UNIDAD NR. DIRECCION

- Comando Armada Nacional (Santafé de Bogotá) 01


- Comando Fuerza Naval del Atlántico (Cartagena) 02

26
- Comando Específico de San Andrés y Prov. 03
- Comando Base de Entrenamiento de I.M. (Coveñas) 04
- Comando Fuerza Naval del Sur (Pto Leguízamo) 05
- Comando Primera Brigada de I.M. (Sincelejo) 06
- Comando Flotilla Fluvial del Magdalena (Bbermeja) 07
- Batallón Fluvial de I.M. No. 70 (Pto Carreño) 08
- Comando Estación Guardacostas Turbo 09
- Comando Base de Entto. De I.M. No. 2 (Tumaco) 11
- Comando Segunda Brigada de I.M. (Buenaventura) 12
- Comando Batallón de Fusileros de I.M. No. 5 (Corozal) 13
- Batallón Fluvial de I.M. No. 80 (Inírida) 14
- Comando Batallón de Contraguerillas No. 30 (Bventura) 15
- Comando Puesto Fluvial Avanzado No. 74 (Arauca) 16
Comando Puesto Fluvial Avanzado No. 81 (San José del
Guaviare 17
- ARC CSCIM Londoño Vargas (Matuntugo) 18
- Batallón fusileros de I.M. No. 6 (Bahía Solano) 19
- Comando Puesto Fluvial Avanzado No. 71 (Pto Lopez) 21
- Batallón Fluvial de I.M. No. 60 (Yatí) 22
- Puesto Fluvial Avanzado No. 88 (Nueva Antioquia) 23
- Comando Batallón de Fusileros de I.M. No 3 (Malagana) 24

5. Para operar el sistema de Auto-enlace, el equipo se encuentra


programado con dos tablas de 10 frecuencias cada una, las cuales se
encuentran programadas así:

TABLA 1 (Para uso en la Red de la Armada Nacional).

1 07.900,0 Khz
2 08.273,1 Khz
3 09.482,2 Khz
4 10.608,3 Khz
5 10.150,4 Khz
6 10.250,5 Khz
7 10.819,6 Khz
8 11.140,7 Khz
9 11.440,8 Khz
10 13.530,9 Khz

TABLA 2 (Para Coordinaciones con la red del Comando General)

1 05,307,0 Khz
2 05.857,9 Khz

27
3 06.955,8 Khz
4 07.467,7 Khz
5 08.057,6 Khz
6 08.607,5 Khz
7 09.157,4 Khz
8 09.707,3 Khz
9 10.257,2 Khz
10 10.807,1 Khz

6. Una vez que se ha efectuado la llamada a una o varias de las estaciones


de esta Red, es necesario aprovechar las ventajas de este equipo y
especialmente la de la implementación de las claves de seguridad de voz
para evitar que las comunicaciones sean monitoreadas.

Antes de pasar al sistema seguro, las estaciones deben coordinar en que


llave de seguridad van a trabajar.

RED TRANSMISION DE DATOS - HF


CON SEGURIDAD DE VOZ DSP-9000

San Andrés Barranquilla

Cartagena
CUBRIMIENTO Coveñas Coozal
Sincelejo
Turbo
VENEZUELA

B/bermeja
Bahia Solano

Pto Carreño

Bogotá D.C.
Buenaventura
Bahía Málaga
Pto Inirida

San Jose del G.


Tumaco

PuertoLeguízamo
ECUADOR
CENTRAL

ESTACIONESSSSssSSss
BRASIL

28 PERÚ

Leticia
RED VHF-FM TADIRAN
CON SEGURIDAD DE VOZ

San Andrés

Cartagena sincelejo
Corozal
Bahia Solano

VENEZUELA
Barrancabermeja
Arauca
Cerro Mecana
Bahia Solano Pto Inirida

Bogotá D.C.
Buenaventura Mochuelo
B. Malaga Queremal Pto Inirida
Pto Lopez

San Jose del G.


Tumaco

La Tagua
Puerto
ECUADOR
Leguízamo
EQUIPOS PRC-730

REPETIDORAS VRC-1465 BRASIL

EQUIPOS VRC-745 PERÚ

C. FUERZA AEREA COLOMBIANA

29
D. POLICIA NACIONAL

DPTO UNIDAD SISTEMA TX RX


DEAMA E. LETICIA UHF 460.425 465.425
DEANT CERRO SANTO DOMINGO VHF 47.525 49.050
DEARA C. LA VIRGEN VHF 162.275 167.275
DEATA CERRO LA VIEJA UHF 460.475 465.475
DEBOL CERRO LA POPA UHF 460.425 465.425
DEBOY ALTO TUNJA UHF 460.250 465.250
DECAL CERRO CRUZ DE HELECHO UHF 456.450 461.450
DECAQ CERRO EL SOL VHF 165.325 169.787.5
DECAS CERRO EL VENADO VHF 164.100 169.100
DECAU CERRO MUNCHIQUE UHF 460.275 465.275
DECHO CERRO LA MECANA VHF 162.2375 167.2375
DECOR C. LA BARRA UHF 460.375 465.375
DECUN C. CRUZ VERDE UHF 465.325 460.325
DEGUA CERRO BAÑADEROS UHF 460.425 465.425
DEGUN E.100 UHF 460.300 465.300
DEGUV ES. SAN JOSE DEL GUAVI. UHF 465.150 460.150
DEUIL CERRO NEIVA UHF 460.375 465.375
DEMAG CERRO KENEDY UHF 460.285 460.285
DEMET CERRO EL TRIUNFO VHF 47.350 48.850
DENAR CERRO VOLCAN GALERAS UHF 460.350 465.350
DENOR CERRO ORIENTE VHF 47.150 49.125
DEPUY CERRO MIRADOR UHF 460.275 465.275
DEQUI EDIF. GOBERNACION UHF 460.375 465.375
DERIS CERRO EL NUDO UHF 460.275 465.275
DESAN CERRO PICACHO TRUNKING 800 MhZ 800 MhZ
DESAP MISION HILL UHF 460.300 465.300
DESUC CERRO LA PITA UHF 460.300 465.300
DETOL CERRO MANJUI VHF 47.550 49.125
DEURA CERRO AZUL UHF 460.450 465.450
DEVAL CERRO PAN DE AZUCAR TRUNKING 800 MhZ 800 Mhz
DEVAU BASE DPTO VHF 160.025 165.025
DEVIC CERRO LA BANDERA UHF 460.275 465.275
MECAL CERRO PAN DE AZUCAR TRUNKING 800 Mhz 800 Mhz
MEVAL CERRO NUTIBARA TRUNKING 800 MhZ 800 MhZ

30
I. O. C.

ARTICULO 16 - 5

COMANDO GENERAL BOGOTA ZONAS DE CONTROL FAC EN


FRECUENCIAS VHF/AM
15º00´ N 10º00´ N
77º25´ W 74º00´ W

PROVIDENCIA
12º00´ N
71º00´ W
ZONA 1
BARRANQUILLA
SAN ANDRES
11º00´ N
71º24´ W
CACOM III
B/QUILLA KENNEDY
P.134,7
S.124,9

08º38´ N
08º42´ N 72º44´ W
77º25´ W

OROQUE
P.135,2
C.AZUL S.124,4
P.134,7
07º14´ N S.124,9 07º04´ N
BAGRE
77º56´ W 70º44´ W

ZONA 2
PAIPA PALANQUERO
05º05´ N MECANA
77º56´ W P.135,3
CONDOTO MANJUI
S.123,4
CACOM IP.135,3
EL CARDON
P.134,4
S.124,7
EL RUIZ ZONA 3
P.135,3
S.124,4 SAN FELIX COFAC GUABITO ZONA 5
BOGOTA
APIAY
EMAVI CAATA
EL1TIGRE
CALI P. DE AZUCAR
MELGAR
P.134,4
ZONA 4
P.134,8
S.124,7 MELGAR
S.122,1
GABINETE
P.135,9 MACARENA

TUMACO POPAYAN S.124,1


C. DE AMARILLO
P.134,9
GASUR MITU
S.122,1
T.ESQUINAS

00º18´ N ZONA 6
77º01´ W GASUR

LETICIA

Página 3 de 4
31 map.ppt
41

También podría gustarte