Tratamiento de Enferemdad Terminal
Tratamiento de Enferemdad Terminal
INTRODUCCIÓN
Cada año mueren en España más de 350.000 personas, la mayoría de más
de 85 años, con fragilidad importante, con enfermedades crónicas avan-
zadas de larga evolución en situación de deterioro e irreversibilidad (en
proporción de ocho a uno respecto pacientes oncológicos).
Los pacientes en situación de final de vida representan entre el 1,2-1,4%
de la población general, llegando a un 25-50% en hospitales de agudos y un
40-70% en residencias. Estos consumirán en los últimos 6 meses de vida el
70% de los recursos que precisa su atención a lo largo de la vida.
Aliviar el sufrimiento de estos pacientes y de sus familias es un objetivo tan
pertinente como el de curar, prevenir o prolongar la vida. Esta es la base de
una atención paliativa de calidad. A menudo, ello requiere la coordinación
de equipos sociosanitarios multidisciplinares en estrecha colaboración con
paciente, cuidadores y familia.
Este cambio de paradigma en el presente y futuro de la atención paliativa
está condicionando de forma progresiva cambios conceptuales y asistenciales.
CONTROL DE SÍNTOMAS
Estos enfermos presentan numerosos síntomas (de 3 a 20), intensos, multi-
factoriales y cambiantes, cada uno de los cuales tiene un impacto negativo
sobre su bienestar. El dolor es el síntoma más temido por el enfermo y su
familia, aunque no el más frecuente. Otros síntomas que se han de destacar
son debilidad, ansiedad, pérdida de peso y anorexia, así como otros, también
frecuentes, que a menudo se olvidan, como sequedad de boca, estreñimiento
y alteraciones del sueño, que responden a medidas sencillas. Un aspecto
clave en este punto es la percepción que de ellos tiene el enfermo, basada
en la intensidad, el grado de alivio, el significado y el impacto que ocasionan
sobre sus esferas biológica, psicológica, espiritual y social.
Por ello, y prioritario a un tratamiento farmacológico, es clave un abordaje
integral evaluando, buscando y explicando las causas, monitorizando sínto-
mas, atendiendo a los detalles, tratando sintomáticamente e íntegramente, y
reevaluando y replanificando continua y consensuadamente con paciente,
familia y equipos multidisciplinares.
(infecciones, alteraciones electrolíticas y trastornos • Haloperidol, 2-5 mg/24 h (v.o. o s.c.); en crisis aguda, 5-20 mg, y, si no hay resultado
metabólicos, fármacos (opioides, benzodiacepinas, esteroides), en 30 min, una segunda dosis o añadir midazolam, 5-15 mg (s.c.)
insuficiencia hepática o renal, anemia, impactación fecal, Si hay confusión/agitación en agonía:
retención urinaria, supresión brusca de la medicación) • Levomepromacina, 12,5-25 mg/4-6 h (s.c.), o
• Midazolam, 5-15 mg (s.c.) en bolus y seguir con bolus de 5 mg/2-4 h si es preciso
Diaforesis Suele ser secundaria a infecciones o a toxemia por afectación Ranitidina, 150 mg/12 h (v.o.)
(sudoración hepática Indometacina, 25 mg/8 h (v.o.)
• Clorpromacina, 25 mg/8 h, o
• Benzodiacepinas (a dosis habituales)
Diarrea Descartar impactación fecal (seudodiarrea) Loperamida, 4 mg/6-8 h, o codeína, 30-60 mg/6-8 h (v.o.)
Esteatorrea:
Pancreatina, 2-3 comprimidos/comida o anti-H2 (ranitidina)
• Origen biliar: colestiramina, 1 sobre/8 h
• Secundaria a RT: naproxeno, 250-500 mg/12 h (v.o.)
• Cáncer colorrectal con tenesmo: enemas de corticoides
• Diarreas refractarias: valorar octreótido (s.c., o en infusión de 1 vial de 0,1 mg/8 h).
Uso hospitalario
Disfagia Valorar nutrición enteral/parenteral, RT paliativa o prótesis Dexametasona, 8-40 mg/24 h (oral o parenteral)
esofágica (según la expectativa de vida) Sialorrea:
• Fármacos anticolinérgicos: amitriptilina, hioscina, colirio de atropina al 1%, 2 gotas/6 h (v.o.)
(Continúa)
42
ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 14, 2023. Para uso personal exclusivamente. No se
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de
TABLA 42.1
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LOS SÍNTOMAS EN EL ENFERMO TERMINAL, POR ORDEN ALFABÉTICO (cont.)
Síntoma Consideraciones Tratamiento
Disnea Inicialmente:
• Morfina oral, 2,5-15 mg/4 h +/– midazolam, 2,5-5 mg/4 h en bolo o 0,5-0,8 mg/h
en infusión
Si previamente tomaba morfina:
• Aumentar el 25-50% la dosis previa
Disnea con ansiedad:
• Benzodiacepinas en dosis bajas (diacepam, alprazolam)
Linfangitis carcinomatosa, neumonitis por RT, síndrome de vena cava superior:
• Dexametasona, 2 mg/día a 4 mg/6-8 h (v.o., s.c., i.v.)
reservados.
42
ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 14, 2023. Para uso personal exclusivamente. No se
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de
TABLA 42.1
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LOS SÍNTOMAS EN EL ENFERMO TERMINAL, POR ORDEN ALFABÉTICO (cont.)
Síntoma Consideraciones Tratamiento
Hipo Por distensión gástrica, irritación frénica, lesión cerebral, uremia Baclofeno, 5-25 mg/8 h
o elevación del diafragma (ascitis, hepatomegalia) Clorpromacina, 10-25 mg/8 h
Nifedipino, 10-20 mg/8 h (v.o.)
Si edema cerebral:
• Dexametasona (v. «Hipertensión intracraneal»)
Náuseas y vómitos Inducidos por opioides:
• Metoclopramida, 5-20 mg/6-8 h (v.o. o s.c.)
reservados.
Tenesmo urinario Descartar: infecciones, fármacos (haloperidol) o estreñimiento Prazosina, 0,5-1 mg/8-12 h
Tos productiva Paciente no muy deteriorado, capaz de toser:
• Mucolíticos
Si tos muy incapacitante:
• Antitusivos centrales (codeína, 30-60 mg/4 h; morfina, 5-20 mg/4 h); si uso previo,
aumentar 50% la dosis diaria
• Dextrometorfano, 15-30 mg/6-8 h
Paciente muy deteriorado:
• Opioides (codeína, morfina) +
• Hioscina (10-20 mg/6-8 h oral, s.c.) para disminuir secreciones +
• Nebulizar suero
(Continúa)
42
ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 14, 2023. Para uso personal exclusivamente. No se
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de
TABLA 42.1
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LOS SÍNTOMAS EN EL ENFERMO TERMINAL, POR ORDEN ALFABÉTICO (cont.)
Síntoma Consideraciones Tratamiento
Tos seca Antitusivos centrales (codeína, 30-60 mg/4 h; morfina 5-20 mg/4 h;
si uso previo, aumentar 50% la dosis diaria
reservados.
tarse esta última. Pacientes con dosis estables pueden requerir ocasionalmente
dosis extras de morfina de liberación inmediata por dolor irruptivo.
El fentanilo no debe ajustarse en caso de insuficiencia renal. Existe en
formato transdérmico, oral transmucoso, bucal, sublingual e intranasal. El
fentanilo transdérmico es una alternativa a la morfina oral en los casos de
dolor estable, ya que se aplica cada 2-3 días (48-72 h) en forma de parche
de liberación controlada. Su ventaja más notable frente a la morfina, ade-
más de la comodidad de su aplicación, es que produce menos estreñimiento
y los inconvenientes son su elevado coste y su menor flexibilidad para ajustar
la dosis en caso de dolor inestable. Los incrementos de dosis serán de 25 µg/h
respecto a la dosis previa. El formato transmucoso o intranasal permite un
rápido alivio del dolor, en 5-15 min, pero de corta duración (menos de 2 h), en
casos de dolor irruptivo (incidental o intermitente) en pacientes estabilizados
con morfina oral o con un opioide alternativo del tercer escalón.
La oxicodona puede representar una buena alternativa a la morfina en el
manejo y control del dolor intenso, inclusive el neuropático. Se presenta en
comprimidos de liberación bifásica, con una primera liberación rápida que le
permite iniciar efecto a los 60 min de la toma y una segunda liberación más
lenta y sostenida que mantiene su efecto un mínimo de 12 h. La adminis-
tración de 10 mg de oxicodona de liberación retardada cada 12 h equivale
a 10 mg/día de morfina oral. Hay que prestar atención a la posibilidad de
interacciones con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
(ISRS), que pueden producir una disminución del efecto analgésico de la
oxicodona o aumentar el riesgo de un síndrome serotoninérgico. Existe la aso-
ciación oxicodona-naloxona, indicada en casos de estreñimiento importante.
Otros opioides potentes de menos utilización en Atención Primaria son la
42
buprenorfina oral, sublingual o transdérmica, que no precisa de receta de
estupefacientes pues tiene techo analgésico (3-5 mg/día), la hidromorfona,
el tapentadol o la metadona.
Adyuvantes. Son aquellos cuya primera indicación no es la terapia del dolor
(antidepresivos, anticonvulsivantes y otros), pero que han demostrado efecto
analgésico, por lo que habitualmente se asocian a los analgésicos propia-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Vías de administración
La vía subcutánea es la vía alternativa a la oral preferida, mediante adminis-
tración discontinua —en palomita— o continua (perfusión subcutánea con-
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de
ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 14, 2023. Para uso personal exclusivamente. No se
permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos
reservados.
546 VIII Grupos específicos de población
TABLA 42.2
TABLA DE CONVERSIÓN DE OPIOIDES
Morfina Morfina Oxicodona Oxicodona- Fentanilo Hidromor- Buprenor- Tapenta-
oral subcutánea oral naloxona TTS fona oral fina TTS dol oral
(mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (µg/día) (mg/día) (µg/día) (mg/día)
20 10 10 10-5 12 4 — —
40 20 20 20-10 25 8 35 100
80 40 40 40-20 37 12 52,5 200
120 60 60 60-30 50 16 70 300
160 80 80 80-40 75 24 105 400
240 120 120 — 100 32 140 500
360 180 180 — 150 40 — —
TABLA 42.3
FÁRMACOS ÚTILES EN SITUACIÓN DE AGONÍA
Indicaciones Vías
Fármacos preferentes preferentes Dosis habitual
Morfina Dolor Oral Depende de la dosis previa
Disnea Subcutánea Puede reducirse
Tos Rectal Recordar conversión
oral/subcutánea
Diacepam Ansiedad/agitación/disnea Oral 5-10 mg cada 6, 8, 12
Rectal y 24 h
Midazolam Ansiedad/agitación/disnea Subcutánea 5-15 mg cada 6-8 h
Escopolamina (hioscina) Estertores/vómitos/ Subcutánea 0,5-1 mg cada 4-6 h
agitación
Butilbromuro de hioscina Estertores Subcutánea 10-40 mg cada 4-6 h
Haloperidol Vómitos/agitación/delirio/ Oral 1-5 mg cada 6, 8, 12
hipo Subcutánea o 24 horas
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de
ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 14, 2023. Para uso personal exclusivamente. No se
permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos
reservados.
42 Paciente con enfermedad avanzada irreversible 549
Sedación paliativa
Es la disminución proporcionada y monitorizada de consciencia de un pacien-
te en situación de últimos días u horas, previo consentimiento suyo o de sus
representantes, mediante fármacos en dosis y combinaciones adecuadas,
con el objetivo de aliviar su sufrimiento a causa de uno o más síntomas
refractarios (dolor, disnea, inquietud extrema, vómitos, hipo, hemorragia
masiva, pánico). Puede ser continua o intermitente, y más o menos profunda
según necesidades. Deberemos asegurar un ambiente de privacidad, actuar
consensuadamente con todo el equipo asistencial y registrarlo todo en la
historia clínica.
El fármaco más útil es el midazolam (bolus subcutáneo de 2,5-5 mg a
repetir cada 4 h mientras se precise mantener sedación —o 1,5-3,5 mg
a repetir cada 5 min si optamos por vía endovenosa—). Individualizaremos
dosis y frecuencia según estado de consciencia; si hay agitación o mal control
de síntomas, se aplicarán rescates cada 10-15 min. Si la sedación se alarga
más de 24 h, administraremos infusión continua según la dosis sedativa de
las primeras 24 h, permitiendo dosis de rescate de 1/6 de la dosis diaria,
cuando sean necesarias.
Otras opciones como levomepromacina o fenobarbital son preferibles por
equipos especializados.
Deberemos seguir con los cuidados básicos e higiénicos y proporcionar
información útil a familiares de cómo reconocer y actuar en el momento del
42
deceso y prever con antelación los trámites necesarios.
ATENCIÓN A LA FAMILIA
La unidad familiar es el objetivo nuclear de la atención paliativa: paciente,
cuidador y familia. La familia, por el impacto emocional que sufre y por
la necesidad que tenemos de su implicación y colaboración, será en la
mayoría de los casos un entorno clave con el que trabajar, minimizando dicho
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de
ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 14, 2023. Para uso personal exclusivamente. No se
permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos
reservados.
42 Paciente con enfermedad avanzada irreversible 551
Atención al duelo
Debe plantearse tanto previa como posteriormente a la muerte del paciente.
Previamente a la muerte, se dirigen los esfuerzos a que la familia y el enfermo
aprovechen «su tiempo» al máximo, evitando el llamado «duelo anticipado»
o «premuerte», caracterizado por el shock ante el diagnóstico y la negación
de la muerte próxima con ansiedad y miedo. La convivencia con el enfermo
es una situación privilegiada en la que el familiar debe invertir tiempo y
dedicación y es, además, la última oportunidad de compensar o reparar
aspectos negativos de la relación entre ambos.
El familiar se encuentra inmerso en un proceso de pérdida desde el
42
inicio de la enfermedad, pero es en el momento de la muerte cuando se
entra bruscamente en el duelo agudo. Aunque se considere una reacción
adaptativa normal y necesaria, no deja de ser un acontecimiento vital de
los más estresantes que existen, y por ello relacionado con un aumento de
morbimortalidad, ya sea por problemas físicos (cardiovasculares, gastrointes-
tinales, etc.) o psíquicos (depresión, ansiedad, suicidios).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.