La Bisexualidad en el mundo
La bisexualidad, así como el resto de las plurisexualidades u orientaciones
en donde existe una atracción hacia más de un género, es normalmente
borrada y estereotipada.
La primera vez que apareció la palabra ‘bisexual’ no fue para referirse a
una orientación sexual, sino que apareció a mitad de siglo XIX, antes de que
aparecieran los conceptos de heterosexualidad y homosexualidad, y se
definió por primera vez en el contexto de la biología para referirse a
organismos hermafroditas u organismos que en un desarrollo temprano su
‘sexo’ era indiferenciado y que más adelante al desarrollarse se
diferenciaría entre lo que llamaban ‘macho’ o ‘hembra’.
Durante la misma época, y paralelamente a la aparición de este concepto,
se empezó a creer que el hermafroditismo era un estado primitivo de las
especies, pero no refiriéndose a la diferenciación sexual, y que por lo tanto
éramos menos ‘evolucionados’, con toda la carga socialmente negativa
siempre se ha señalado como la evolución la cultura occidental, el
capitalismo y todo lo relacionado con las personas con privilegios en las
estructuras de poder como el patriarcado, el racismo o el clasismo.
Entonces en esa época la bisexualidad se entendía como hermafroditismo o
indiferenciación sexual, se consideró una fase inmadura del desarrollo
humano y se relacionó con niños, personas no blancas a las que llamaban
de ‘razas primitivas’, ya que también se relacionó a las personas no blancas
con el primitivismo y lo ‘no evolucionado’, la conducta animal y lo que no es
del todo humano.
La historia de la bisexualidad concierne a la historia de la orientación
sexual bisexual. La historia antigua y medieval de la bisexualidad consta de
anécdotas de conductas sexuales y relaciones entre personas del mismo y
de diferente sexo. Una definición moderna de bisexualidad comenzó a
tomar forma a mediados del siglo XIX dentro de tres dominios de
conocimiento interconectados: biología, psicología y sexualidad.
En la cultura occidental moderna, el término bisexual se definió por primera
vez en un enfoque binario como una persona con atracción romántica o
sexual tanto por hombres como por mujeres. El término bisexual se define
más adelante en el siglo XX como una persona que se siente atraída sexual
y/o románticamente tanto por hombres como por mujeres o como una
persona que se siente atraída sexual y/o románticamente por otras
personas independientemente de su sexo o identidad de género, lo que a
veces se denomina pansexualidad.
El primer uso de la palabra "bisexual" con el significado de atracción sexual
tanto para hombres como para mujeres se remonta al siglo XIX, cuando el
psicólogo alemán Richard von Krafft-Ebing la usó para referirse al género
de las personas que creía que exhibían ambos comportamientos, femeninos
y masculinos.
"Bisexual" generalmente significaba tener partes femeninas y masculinas
como en las plantas hermafroditas o monoicas, lo que significa que incluye
tanto a hombres como a mujeres.
En la década de los 70´s, la bisexualidad ganó visibilidad en la literatura, la
academia y el activismo occidental; A pesar de una ola de activismo en
torno a la bisexualidad, las personas bisexuales a han sido marginadas en
la literatura, el cine y la investigación.
Las actitudes hacia la bisexualidad varían según la cultura y la historia; sin
embargo, no hay evidencia sustancial de que la tasa de atracción hacia
personas del mismo sexo haya variado a lo largo del tiempo.
La discusión contemporánea sobre la sexualidad es un fenómeno asociado
con la identidad personal, la cultura antigua y medieval, considerando la
bisexualidad como la experiencia de las relaciones homosexuales y
heterosexuales; Las culturas de la antigua Grecia y Roma aceptaban que
los hombres adultos estuvieran involucrados en relaciones homosexuales,
siempre y cuando asumieran el papel activo de la penetración.
Hoy en día la forma de reprimir esta orientación sexual es con expresiones
como ‘todas somos bisexuales’, que niegan de forma indirecta la
experiencia diferenciada a la de la monosexualidad, llamada también
heterosexualidad o la homosexualidad; Pero socialmente somos
considerados promiscuos, que no sabemos lo que queremos y que
dudamos de lo que nos gusta, que somos inmaduros, entre muchos otros
estereotipos que ha recibido de forma negativa la comunidad de bisexuales
que existen en el mundo.
La Bisexualidad y la psiquiatría .
La psiquiatría ha tenido tradicionalmente una mirada patologizante de la
homosexualidad; ya que ha sido excluida de la taxonomía porque los
psiquiatras mantienen frecuentemente posturas homofóbicas explícitas o
encubiertas. La homofobia no figura en los buscadores de literatura médica
más utilizados, tampoco aparece en libros de texto psiquiátrico, donde aún
se encuentra la homosexualidad como trastorno mental.
En el ejercicio de la psiquiatría las amenazas a la confidencialidad terminan
deteriorando la confianza sobre la que se edifica la relación terapéutica. La
orientación sexual hace parte de lo que se denomina información sensible
para los pacientes. No obstante, pueden darse situaciones límites que
lleven al psiquiatra a cuestionarse la pertinencia ética de guardar en
secreto esta información.
Durante la terapia psiquiátrica no se consulta habitualmente al paciente por
su orientación sexual, y en caso de hacerse, no se registra el dato obtenido.
Son diversas las razones que argumentan este proceder: desde el temor a
preguntar por esferas demasiado íntimas que puedan incomodar al
paciente, hasta la misma limitación del terapeuta para realizar un enfoque
adecuado en casos de homosexualidad y bisexualidad.
Los pacientes consideran como elemento clínico-terapéutico importante a
la confidencialidad, incluso no consultan a menos que ésta se encuentre
garantizada. Para las personas que pasan por un proceso de coming out o
salir del closet en su orientación homosexual el insumo de la
confidencialidad resulta fundamental.
Otro elemento que condiciona la consulta y solicitud del manejo
confidencial de los datos de las personas homosexuales y bisexuales es la
orientación sexual del terapeuta, ya que suelen temer consciente o
inconscientemente el rechazo o repudio que se pudiera ocasionar por un
terapeuta heterosexual.
Un grupo de psiquiatras predominantemente consideró que la
homosexualidad y la bisexualidad no son trastornos.
Las mujeres bisexuales sufren mayores problemas de salud mental que las
lesbianas, según un estudio elaborado en el Reino Unido que ha publicado
la revista científica «Journal of Public Health «.
Las mujeres bisexuales afrontan un 64 % más de posibilidades de sufrir
desórdenes alimentarios, un 37 % más de autolesionarse y un 26 % más de
sufrir depresión que las lesbianas, según la investigación elaborada por la
Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
Todos los servicios de salud mental deberían estar advertidos sobre las
diferencias y las similitudes entre las mujeres bisexuales y lesbianas para
así poder diseñar un plan de asistencia que pueda ayudarlas
completamente.
A pesar de que las mujeres no heterosexuales tienen mucha peor salud
mental que las heterosexuales, las bisexuales muestran incluso más
trastornos que las lesbianas o las heterosexuales.
Referencias Bibliográficas:
Gracia D. Ética de los confines de la vida: Ética y vida. Estudios de Bioética
3. Santa Fe de Bogotá: El Búho, 1998.
Drescher J. Ethical issues in treating gay and lesbian patients. Psychiatr
Clin N Am 2002; 25: 605-621.
Las mujeres bisexuales sufren más trastornos mentales que las lesbianas y
las heterosexuales. (2015, 17 mayo). Adamed TV. Recuperado 25 de junio
de 2022, de https://www.adamedtv.com/trastornos-mentales/las-mujeres-
bisexuales-sufren-mas-trastornos-mentales-que-las-lesbianas-y-las-
heterosexuales/
Bisexualidad: historia de un borrado. (s. f.). www.elsaltodiario.com.
Recuperado 25 de junio de 2022, de
https://www.elsaltodiario.com/laplaza/bisexualidad-historia-de-un-borrado
Historia de la bisexualidad _ AcademiaLab. (s. f.). Historia de la
bisexualidad. Recuperado 25 de junio de 2022, de https://academia-
lab.com/enciclopedia/historia-de-la-bisexualidad/