0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas11 páginas

Entrega Unidad 2 Gloria Lasso

Este documento presenta una actividad práctica para el diseño de una base de datos para un supermercado. Se describen los requisitos funcionales y no funcionales del sistema, incluyendo el registro de productos, procesos de compra, y gestión de clientes. También se analiza la situación actual del supermercado y la solución propuesta de implementar una base de datos para mejorar la eficiencia de las operaciones. Finalmente, se pide diseñar modelos entidad-relación y relacional para la solución.

Cargado por

Catalina Lasso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas11 páginas

Entrega Unidad 2 Gloria Lasso

Este documento presenta una actividad práctica para el diseño de una base de datos para un supermercado. Se describen los requisitos funcionales y no funcionales del sistema, incluyendo el registro de productos, procesos de compra, y gestión de clientes. También se analiza la situación actual del supermercado y la solución propuesta de implementar una base de datos para mejorar la eficiencia de las operaciones. Finalmente, se pide diseñar modelos entidad-relación y relacional para la solución.

Cargado por

Catalina Lasso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Entrega Unidad 2.

Etapa de Profundización

Actividad Práctica Aplicada de Profundización

Gloria Catalina Lasso Muñoz

Fundación Universitaria Compensar

Facultad de Ingeniería

Construcción de Base de Datos– 2310-2A MOM21 Virtual

Docente: Andrés Felipe Romero Romero

31 de agosto de 2023
Parte 1

Con el fin de entender la primera parte de la materia, se debe dar respuesta a las

siguientes preguntas, teniendo en cuenta a bibliografía y materia presentado para la

actividad:

1. ¿Qué es un Diagrama Entidad Relación?

Diagrama Entidad-Relación (DER) es una herramienta visual utilizada en el diseño de

bases de datos para representar la estructura y relaciones entre diferentes entidades en un sistema.

Las entidades son objetos del mundo real o conceptos abstractos que se almacenan en la base de

datos, y las relaciones definen cómo estas entidades están conectadas. En un DER, las entidades

se representan como rectángulos y las relaciones como líneas que los conectan. Los atributos

(propiedades) de las entidades también se pueden indicar en el diagrama.

2. ¿Qué es un diagrama Relacional?

Un Diagrama Relacional, también conocido como Modelo de Datos Relacional, es una

representación visual de una base de datos relacional. En este tipo de diagrama, las tablas se

representan como rectángulos, y las relaciones entre las tablas se indican mediante líneas que

conectan las claves primarias y foráneas. Este diagrama muestra cómo se organizan y relacionan

los datos en una base de datos relacional.

3. Tipos de Bases de datos.

Hay varios tipos de bases de datos, algunos de los cuales incluyen:


Bases de Datos Relacionales: Utilizan tablas para almacenar datos y están basadas en el

modelo relacional. Ejemplos: MySQL, PostgreSQL, Oracle.

Bases de Datos No Relacionales (NoSQL): Incluyen una variedad de enfoques que no se

adhieren al modelo relacional. Incluyen bases de datos de documentos, columnas, gráficos y clave-

valor. Ejemplos: MongoDB, Cassandra, Neo4j.

Bases de Datos en Memoria: Almacenan datos en la memoria principal para un acceso más

rápido. Ejemplo: Redis.

Bases de Datos de Series Temporales: Optimizadas para el almacenamiento y consulta de

datos temporales, como registros de sensores. Ejemplos: InfluxDB, TimescaleDB.

Bases de Datos Espaciales: Diseñadas para almacenar y consultar datos geoespaciales.

Ejemplo: PostGIS.

4. Realizar un cuadro comparativo entre las bases de datos relacionales y bases de datos no

relacionales.
5. Qué es una Estructura de Requerimientos

Una Estructura de Requerimientos es una representación organizada y sistemática de los

requisitos de un sistema o proyecto. Define lo que el sistema debe hacer y cómo debe funcionar

desde la perspectiva del usuario, el cliente y otros interesados. Puede incluir descripciones de

funciones, características, reglas de negocio y restricciones. Una estructura de requerimientos

ayuda a los equipos a comprender y gestionar mejor las necesidades del proyecto.

6. ¿Qué es un modelo conceptual?

Un Modelo Conceptual es una representación abstracta y de alto nivel de un sistema,

enfocada en las principales entidades, relaciones y conceptos involucrados, sin entrar en detalles

técnicos. Ayuda a establecer una comprensión común entre los interesados sobre los componentes

clave del sistema antes de entrar en el diseño técnico.

7. ¿Qué es un modelo lógico?

Un Modelo Lógico es una representación más detallada que sigue una estructura y notación

específicas para definir cómo se organizarán los datos en la base de datos. Define las tablas,

columnas, relaciones y restricciones que se utilizarán para implementar el diseño conceptual en un

sistema de gestión de bases de datos específico.

Parte 2

En esta oportunidad usted debe diseñar una base de datos, para solucionar una problemática

de la vida real, utilizando las herramientas de modelado UML: ver ESTUDIO DE CASO:

Supermercado.
ESTUDIO DE CASO SUPERMERCADO:

Don Pascual tiene un supermercado llamado “Vivieres, abarrotes a tu alcance” el requiero

el diseño de una base de datos para mejorar el manejo de su información, teniendo en cuenta que

sus productos están clasificados en víveres, abarrotes, cárnico, Fruver y verduras. En cada proceso

de compra se genera una factura y por semana se tiene un descuesto especial, se maneja un récord

de los clientes potenciales y clientes nuevos. (Revisa el proceso del supermercado que visitas en

tu diario vivir.)

1. Determinar los requerimientos funcionales y no funcionales del funcionamiento de un

supermercado.

Requerimientos Funcionales:

Registro de Productos:

El sistema debe permitir el registro de productos.

Los productos deben clasificarse en categorías como víveres, abarrotes, cárnico, Fruver y verduras.

Proceso de Compra:

El sistema debe ser capaz de generar facturas para cada proceso de compra.

Debe permitir la selección de productos por parte del cliente.

Calcular automáticamente el monto total de la compra.

Aplicar descuentos especiales por semana si corresponde.

Gestión de Clientes:
El sistema debe mantener un registro de clientes potenciales y nuevos.

Permitir el registro de nuevos clientes en la base de datos.

Almacenar información como nombre, dirección y detalles de contacto.

Requerimientos No Funcionales:

Rendimiento:

El sistema debe ser capaz de manejar un volumen de productos y transacciones sin

experimentar retrasos significativos.

Las consultas de productos y generación de facturas deben ser rápidas y eficientes.

Usabilidad:

La interfaz de usuario debe ser intuitiva y fácil de usar para los empleados del

supermercado.

Se debe proporcionar capacitación para el personal en el uso del sistema.

Seguridad:

Los datos de los clientes y las transacciones deben estar protegidos mediante medidas de

seguridad apropiadas.

Acceso restringido a funciones sensibles, como la administración de clientes y la generación de

facturas.

Escalabilidad:
El sistema debe ser escalable para adaptarse al crecimiento futuro del supermercado,

incluyendo la adición de nuevos productos y clientes.

Disponibilidad:

El sistema debe estar disponible durante las horas de operación del supermercado para

garantizar el funcionamiento continuo.

Mantenibilidad:

Debe ser posible realizar actualizaciones y mejoras en el sistema sin causar interrupciones

importantes en las operaciones diarias.

Integración:

El sistema debe ser capaz de integrarse con otras soluciones, como sistemas de inventario

o sistemas de pago.

Cumplimiento Legal:

El sistema debe cumplir con las regulaciones y leyes de protección de datos relevantes para

la privacidad de los clientes.

2. Enunciado la situación del problema (el problema enmarca en el funcionamiento de un

supermercado) tener encuentra como se desarrolla la actividad actual, donde se realiza y

cuál es la posible solución.

Solución:
En el corazón de la ciudad, Don Pascual dirige con pasión el supermercado "Vivieres,

abarrotes a tu alcance". A medida que el supermercado ha crecido y ganado popularidad, también

ha surgido una necesidad apremiante de mejorar la gestión de la información. Actualmente, el

supermercado enfrenta desafíos en el seguimiento de productos, el proceso de compra y la

administración de clientes. El proceso actual es manual y limitado en términos de eficiencia y

precisión.

Actividad Actual:

El supermercado opera con un sistema manual de registro y seguimiento de productos. Los

productos se clasifican en diferentes categorías, como víveres, abarrotes, cárnico, Fruver y

verduras. Durante el proceso de compra, los clientes eligen productos que desean adquirir, y el

personal del supermercado calcula manualmente el total de la compra. Además, se ofrecen

descuentos especiales por semana, lo que complica aún más el cálculo.

La gestión de clientes también se realiza en papel. Don Pascual y su equipo registran

manualmente la información de los clientes potenciales y nuevos, incluidos sus nombres,

direcciones y detalles de contacto. Esta metodología se ha vuelto ineficiente y propensa a errores,

ya que la cantidad de clientes ha aumentado con el tiempo.

Ubicación:

El supermercado "Vivieres, abarrotes a tu alcance" se encuentra en una ubicación céntrica

de la ciudad, lo que ha contribuido a su creciente clientela y demanda.


Posible Solución:

Para abordar estos desafíos, Don Pascual ha decidido implementar una base de datos que

centralice y automatice la gestión de productos, el proceso de compra y la administración de

clientes. La base de datos permitirá el registro y seguimiento de productos, cálculos automáticos

de facturas, aplicación de descuentos por semana y un sistema de registro de clientes más eficiente.

Con esta solución, se espera una mejora significativa en la eficiencia operativa del

supermercado. El personal podrá dedicar más tiempo a atender a los clientes en lugar de cálculos

manuales y registros en papel. Además, la base de datos ofrecerá una mayor precisión en la gestión

de datos y una visión más clara de las preferencias de compra de los clientes.

La implementación exitosa de esta base de datos modernizará la operación del

supermercado y permitirá a Don Pascual brindar un servicio más eficiente y personalizado a sus

clientes, fortaleciendo aún más la posición de "Vivieres, abarrotes a tu alcance" como un destino

preferido para las compras diarias.

3. Diseñar el modelo Entidad Relación en una herramienta online


4. Diseñar el modelo relacional para la base de datos, en la herramienta DBDESIGNER
Bibliografía:

Qué es un diagrama entidad-relación. (s/f). Lucidchart. Recuperado el 1 de septiembre de

2023, de https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-entidad-relacion

Qué es un diagrama entidad-relación. (s/f). Lucidchart. Recuperado el 1 de septiembre de

2023, de https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-entidad-relacion

(S/f). Aiu.edu. Recuperado el 1 de septiembre de 2023, de

https://cursos.aiu.edu/Base%20de%20Datos/pdf/Tema%203.pdf

También podría gustarte