LA Fertilidad Teórica DEL Debate Democrático en América Latina Luis Miguel Uharte Pozas
LA Fertilidad Teórica DEL Debate Democrático en América Latina Luis Miguel Uharte Pozas
pero es Occidente” (Krauze, 2003). Uno de los Carlos Salinas de Gortari había sido
aspectos más interesantes en relación al amamantado por las leyendas del PRI. Gaviria
pensamiento neoliberal es que la gran mayoría era un liberal colombiano, lo que casi siempre
de sus autores, niegan rotundamente que la quiere decir un "socialdemócrata". Carlos Saúl
doctrina que defienden se pueda definir como Menem era un peronista de pura cepa,
neoliberal, y acusan a los “neopopulistas” de intimidantemente ortodoxo antes de llegar al
ser los responsables de colocarles esa etiqueta, poder. Pérez Balladares procedía del torrijismo
cuando en realidad ellos están defendiendo un más rancio y leal” (Montaner, 2000).
“sano liberalismo”. La reflexión de Carlos
Alberto Montaner, resulta muy esclarecedora Mario Vargas Llosa es otro de los ínclitos
en este sentido: “Sin embargo, en el sentido defensores de la democracia entendida bajo
actual de la palabra, el ‘neoliberalismo’, en una óptica neoliberal4, aunque al igual que el
realidad, no existe. Se trata de una etiqueta resto de sus correligionarios no utiliza este
negativa muy hábil, aunque falazmente concepto, sino que recurre al término “liberal”.
construida. Es, en la acepción que hoy tiene la Aboga por un modelo democrático donde no
palabreja en América Latina, un término de existan partidos que se llamen “liberales”, ya
batalla creado por los neopopulistas para que todos deberían asumir el liberalismo no
descalificar sumariamente a sus enemigos como ideología sino como patrón cultural: “el
políticos. ¿Quiénes son los neopopulistas? Son gran pensador liberal austríaco Ludwig von
la izquierda y la derecha estatistas y Mises se oponía a que hubiera partidos
adversarias del mercado. El neoliberalismo, políticos que se llamaran ‘liberales’,
pues, es una demagógica invención de los argumentando que el liberalismo no debía ser
enemigos de la libertad económica -y a veces un programa de gobierno, y mucho menos una
de la política-, representantes del trasnochado ideología, sino una cultura, una suma de
pensamiento estatista”. valores y principios generales universalmente
aceptados, que alimentara las ideas y proyectos
Montaner, pretende desmontar las teorías diversos, y aun contradictorios, de las fuerzas
clásicas que durante una buena parte del siglo políticas de una democracia”.
XX latinoamericano, intentaron analizar y
explicar las causas del subdesarrollo. Reniega Para Vargas Llosa, el liberalismo es el “camino
de la “teoría de la dependencia”, porque según del progreso y la civilización”, y paradigma de
su criterio quedaría invalidada una vez esto sería el gobierno británico de Margaret
comprobado el éxito de los países del sudeste Thatcher, que aplicó un programa de “reformas
asiático. Asegura que el “imperialismo” no es radicales” de orientación neoliberal, que
el culpable de la situación de atraso y “revolucionó de raíz la sociedad británica”:
desigualdad que padece la región. Pero quizás privatizaciones masivas, medidas anti-
lo más interesante es que realiza una defensa inflacionarias, recorte severo del gasto público,
de la privatización de los recursos públicos, etc. Una de las grandes conquistas del gobierno
utilizando una argumentación que pretende de Thatcher, según el autor, sería la
justificarse bajo parámetros técnicos y no consecución del mito del “capitalismo
ideológicos: “Si el Estado había sido un popular”, es decir, “la diseminación de la
pésimo gerente económico que perdía ingentes propiedad privada entre los sectores que no
cantidades de dinero, lo sensato era transferir a tenían acceso a ella”.
la sociedad los activos colocados en el ámbito
público para no continuar dilapidando los Afirma que el gran éxito del modelo británico
recursos comunes. Había que privatizar, pero es que trasciende a los partidos en el poder, ya
ni siquiera por convicciones ideológicas, sino que el gobierno de Tony Blair, formalmente
por razones prácticas: el Estado-propietario expresión del Partido Laborista y por tanto de
había quebrado”. tendencia socialdemócrata, aplicó de manera
entusiasta una “agenda inequívocamente
Nos recuerda además, en este caso no sin falta liberal”5. Para dar solidez teórica a esta defensa
de razón, que las medidas “neoliberales” irrestricta de las medidas neoliberales, el autor
fueron llevadas a la práctica por gran parte de termina apostando por una “concepción de la
los antiguos partidos de la familia populista: democracia como una alianza irrompible de
“medidas puestas en práctica por políticos que libertad económica y libertad política” (Vargas
provenían de distintas familias de la vieja Llosa, 2001).
tradición revolucionaria latinoamericana.
condiciones, “se dificulta la integración social individuos y el gobierno central, y cada uno de
con democracia” (Torres Rivas, 1996: 159- ellos establece una relación directa con el
168). Los aportes teóricos del prestigioso máximo dirigente. La democracia exige
latinoamericanista Alain Touraine también también la defensa del débil frente al poderoso:
podríamos encuadrarlos dentro de un discurso “¿acaso se puede concebir la democracia sin
de corte neo-socialdemócrata, ya que rechaza creer en la necesidad de defender a las
categóricamente tanto el modelo neoliberal minorías contra la mayoría dominante, a los
como el socialista. En uno de sus textos más pequeños contra los grandes? (...) De lo que se
emblemáticos, titulado “¿Qué es hoy la trata siempre es de impugnar una dominación
democracia?”, critica con dureza las social interna”. La democracia, para el autor,
denominadas “democracias populares o se fundamenta en el respeto de una serie de
comunitarias” que se desarrollaron en los derechos individuales, no sólo el de propiedad,
países del socialismo real, porque sociedades sino el del trabajo, la salud y la educación.
enteras estuvieron “sometidas al poder de una Todo esto se complementa con el “respeto a
dictadura o de una minoría dirigente que habla los derechos de las minorías”.
en nombre de la totalidad, del interés del
pueblo y de la nación”, mientras gobernaban En síntesis, Touraine concibe la democracia
para sí mismos en un contexto de auténtico como “un tipo de régimen político y no un tipo
“estado policial”. En la actualidad, sin de sociedad”, como la “libre elección de un
embargo, Touraine considera que el pueblo ya gobierno representativo de los intereses de la
no se levanta en “nombre de la revolución”, mayoría”. Considera incluso, que cada vez
sino “en nombre de una concepción no más, la gran mayoría de la población “esta
revolucionaria de la democracia”. orientándose bruscamente hacia una definición
personalista y ya no comunitaria de la
La definición que propone de democracia se democracia” (Touraine, 1991: 273-282).
ajusta en gran medida a los principios del
liberalismo político: “postulemos ante todo que En un trabajo más reciente, Touraine plantea
democracia es la libre elección de los que el objetivo fundamental en América Latina
gobernantes por los gobernados, lo cual supone debería ser la búsqueda de “una salida al
elecciones libres, la posibilidad de que modelo neoliberal”, es decir, “la
partidos, sindicatos y campañas de opinión se reconstrucción de formas de control y de
organicen gracias a la libertad de constituir regulación de la economía que sean
coaliciones, reunirse y expresarse”. Por tanto, compatibles con la globalización pero que, a la
“sin elecciones libres no hay democracia”. vez, le den más espacios a los distintos
Apunta que la democracia “no es un tipo proyectos políticos”. Aboga por una
global de sociedad sino sólo un régimen complementariedad entre la “competitividad
político”. Pero también deja meridianamente económica” y la “justicia social”, lo que
claro que la libertad política “es una significa dotarse de un “espacio libre para las
condición”, pero “no una condición suficiente, iniciativas del capitalismo”, a la vez que un
ya que no hay verdadera elección donde la rescate de “las políticas sociales y nacionales
participación política es débil, donde las de lucha contra la desigualdad” (Touraine,
campañas electorales están dominadas por los 2006).
más ricos”. Identifica dos condiciones básicas
para que se dé la libre elección: por una parte, Las reflexiones de Francisco Zapata,
la existencia de una sociedad política complementan el enfoque neo-socialdemócrata
autónoma; y por otra parte, que esta sociedad que estamos presentando, porque realiza un
sea autónoma respecto del Estado “o incluso se esfuerzo por lograr un equilibrio entre los
encuentre por encima de él”. componentes políticos de la democracia y los
ingredientes sociales que también la
Para Touraine, “no hay democracia que no sea configuran. El autor, presenta una teoría de la
representativa”, y pone como ejemplo de democracia en torno a cuatro variables:
“democracias sólidas” a las del occidente definición del concepto, corporativismo,
europeo, porque “sus partidos eran fiel procesos electorales y desigualdades sociales.
expresión” de las “clases sociales nacidas de la Respecto a la primera variable, defiende la
industrialización”. Lo antagónico es la concepción sociológica de Alexander, que nos
sociedad entendida como “multitud”, donde no habla de la idea de “democracia simbólica”,
existen agentes de intermediación entre los entendida ésta como la “existencia de reglas
una política de democracia sin una política propiedad privada de los medios de producción
contra la explotación” que genera el sistema y aumentar paulatinamente tanto la estatal
global capitalista. Dieterich (1995: 155), como otros tipos9. En cuanto a la toma de
asegura que “dada la experiencia mundial del decisiones, Dieterich por ejemplo, plantea un
capitalismo, y particularmente su obra en esquema que supera el modelo de planificación
América Latina, es obvio, que constituye un autoritario tanto capitalista (de elites
sistema incapaz de satisfacer las necesidades económicas), como del socialismo real (elites
de la mayoría de nuestra población. Pese a los burocráticas), abogando por una “planificación
asombrosos avances de la tecnología democrática”, donde los ciudadanos deciden
productiva desde la revolución industrial, la tanto a nivel microeconómico (fábrica),
miseria en el mundo no ha disminuido, sino mesoeconómico (municipio), y
aumentado. Es decir, las relaciones de macroeconómico (nación) (Dieterich, 2002).
producción capitalistas y su eje móvil, la
ganancia, no permiten reorientarla hacia una Diversos autores de este enfoque, consideran a
economía en beneficio de las mayorías”. El la “democracia social”, como una variable
anticapitalismo de la mayoría de los autores de fundamental en la configuración de la
esta corriente se expresa en la defensa de una democracia, junto al hecho político y al
alternativa socialista, esencialmente económico. Se expresaría en la satisfacción por
antisistémica, pero también alejada de lo que parte de toda la población, de las necesidades
fueron las experiencias del socialismo real del sociales básicas: alimentación, educación,
siglo XX8 sanidad, vivienda y trabajo. González
Casanova (1991: 93) asegura que no existe
La democracia política es uno de los democracia si se produce un deterioro
componentes del proyecto democrático que creciente de la educación, la salud, la vivienda
defiende el ‘pensamiento crítico’, ya que los y el trabajo. Roitman (1993: 67), afirma con
derechos civiles y políticos “siguen siendo rotundidad que “no se trata de redescubrir el
condiciones necesarias para una democracia de mundo o de formular grandes teorías, cuando
masas”, a pesar del menosprecio que sufrieron el problema es de orden básico. Las utopías
por parte tanto de una “cierta izquierda posibles de hoy son las viejas demandas de
dogmática y estalinista, como de la “derecha salud, educación, vivienda, trabajo, democracia
reaccionaria” (Borón, 1993: 124). Según social y económica y lucha contra la
Roitman (1992: 56), habría que democratizar explotación: en definitiva, de la articulación de
los elementos políticos, lo que exige “poner en sociedades menos injustas”.
duda la legitimidad democrática de unas
elecciones donde muchas veces se superan Roitman (1992: 62) advierte que todo modelo
porcentajes del 40 o 50% de abstención, y de democracia implica un tipo concreto de
“donde la disponibilidad de medios Estado, ya que “ninguna propuesta de
económicos define el alcance del éxito democracia es imparcial respecto al tipo de
político”. Para González Casanova (2000: 30), Estado y orden de dominación proyectado”.
otro elemento a democratizar es el sistema de Dieterich, considera que el Estado actual de las
partidos, o mejor dicho, la pluralidad de democracias capitalistas, es funcional a la
proyectos. Una democracia “de todos”, como lógica del capitalismo. Su razón de ser consiste
la define el autor, no se puede limitar a en la “defensa de los intereses de la elite
“escoger entre dos o más partidos que más o económica y la protección de los sistemas de
menos cambien algo” para que “todo siga explotación y dominación de la elite”. En vez
igual”. de ser una instancia central del interés público,
“se convierte en un Estado al servicio de la
La democracia económica es otro de los pilares voluntad particular de la clase dominante y,
de la propuesta del ‘pensamiento crítico’. Esto por lo tanto, en un Estado de clase”. Por ello,
nos lleva a interrogarnos sobre el modelo de “si el dinero no alcanza para cubrir la deuda
desarrollo. En primer lugar, se plantea como externa y la educación al mismo tiempo, se
prioritario un modelo de desarrollo no sólo paga primero a los banqueros” (Dieterich,
antineoliberal, sino con orientaciones 2002: 43). En consecuencia, es necesario
marcadamente antisistémicas, que inciden en el construir una “nueva institucionalidad”, donde
régimen de propiedad y en el plano de la toma las “funciones clasistas” del Estado
de decisiones económicas. Respecto al modelo desaparecen, y con ellas su “identidad
de propiedad, existe un consenso en reducir la represiva”. El Estado se convierte en
Para lograr este propósito, Bonfil Batalla base para la ciencia y el conocimiento”
plantea cuatro requisitos indispensables. En (Macas, 2005: 35-42). Desde una óptica
primer lugar, “garantizar la territorialidad”: bastante diferente a Bonfil y a Macas, pero
“cuando hablamos de territorialidad no otorgándole también una importancia
estamos hablando solamente del problema de trascendental al hecho cultural, tenemos otro
que cada comunidad tenga acceso a cierta autor como Martín Barbero. Su propuesta
cantidad de tierra; estamos hablando de la teórica se centra en la importancia que debe
necesidad de reconstruir territorios étnicos, de tener el ámbito de la cultura en la construcción
territorios para pueblos completos”. En de la democracia, ya que según él, “lo que pasa
segunda instancia, “respetar la autonomía de culturalmente es fundamental para la
gobierno” de cada pueblo. En tercer lugar, democracia, si es que la democracia tiene aún
respetar la forma de organización política algo que ver con el pueblo”. Critica tanto las
india, que no pasa por la constitución de dinámicas transnacionales (globalizadoras)
partidos políticos: “no quisiera dejar la como las nacionales (estatales) por su
impresión de que pretendo la eliminación de trayectoria histórica uniformizadora y
los partidos políticos, porque esta no es mi homogeneizadora de la pluralidad cultural. No
posición. Mi posición es la de respetar las acepta la ecuación que establece que el
formas propias que tienen los distintos sectores crecimiento económico produce como
de la sociedad (...) Y si en muchas de nuestras consecuencia la democracia política. Por otro
sociedades, fundamentalmente en los pueblos lado, aboga por la importancia de los espacios
indios, esos mecanismos no pasan por la lucha barriales urbanos como nuevos focos de
de partidos, hay que respetarlas”. Y por último, democracia más directa, más participativa; a la
el acceso equitativo a los recursos, no sólo vez que observa en estos espacios una función
económicos, sino también de acceso al de construcción identitaria, que fomenta
conocimiento (Bonfil Batalla, 1992: 39-44). nuevas solidaridades y cohesión grupal. Por
último, presenta las dos posibilidades que
Los aportes de Luis Macas, doctor en ofrecen los medios de comunicación en la
antropología y dirigente histórico del construcción de una sociedad democrática:
movimiento indígena ecuatoriano, enriquecen pueden jugar un papel uniformizador y
el enfoque culturalista que estamos funcional al poder (como históricamente lo ha
presentando. Apunta que el proyecto que hecho la televisión), o pueden jugar un papel
defienden es la construcción de un “Estado crítico y defensor de la pluralidad cultural y
Plurinacional”, donde se genera una política (como en ciertas zonas lo hacen las
reformulación de la democracia, que supera la radios comunitarias) (Martín Barbero, 1998:
democracia representativa y se expresa en una 245-291).
“democracia participativa, comunitaria, mucho
más amplia, basada en el diálogo, en el 8. LAS PERSPECTIVAS
consenso, en la revocatoria y fiscalización POSMODERNISTAS DE LA
permanentes”. En el marco del Estado DEMOCRACIA
Plurinacional, también se produce una
reformulación del sistema económico, donde Los discursos posmodernistas también han
se elimina “la explotación”, y se incorporan abordado el tema de la democracia, y en el
“otras racionalidades “. Se rescata la caso de América Latina, encontramos algunas
“economía comunitaria” la “economía del teorizaciones que desde perspectivas a veces
trabajo colectivo”, en función de la antagónicas, han enriquecido el debate
“solidaridad y del respeto a la naturaleza”. democrático.
Termina planteándose una pregunta de
profundo carácter epistemológico: “¿no será Rigoberto Lanz es uno de los autores más
que tenemos que descolonizar la producción de carismáticos de este enfoque, y uno de los que
conocimiento?”. “Que los cientistas sociales más abiertamente defiende la existencia de un
hayan empezado a pensar de una manera nuevo orden posmoderno. Advierte que el
distinta se debe básicamente al hecho político “nuevo pensamiento político” está cada vez
de movilización y reivindicación de nuestros más vinculado con los “territorios
pueblos. Por ello, es importante pensar desde posmodernos”, y que una “tensión ambivalente
la epistemología, es fundamental disputar la recorre transversalmente las prácticas y
construcción de sentido no sólo para las discursos: un vaciamiento brutal del discurso
palabras, sino para las categorías que sirven de político Moderno, con su secuela de
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA