0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

LA Fertilidad Teórica DEL Debate Democrático en América Latina Luis Miguel Uharte Pozas

Este documento analiza las diferentes corrientes teóricas sobre la democracia que han surgido en América Latina en las últimas décadas desde la década de 1980. Señala que la democracia ha adquirido una gran importancia tanto teórica como práctica, reemplazando a conceptos como la revolución. Identifica algunas de las principales corrientes teóricas como las enfoques institucionalistas y de la transitología, neoliberal, neokeynesiana, pensamiento crítico y posmoderno. Finalmente, resume los primeros

Cargado por

izaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

LA Fertilidad Teórica DEL Debate Democrático en América Latina Luis Miguel Uharte Pozas

Este documento analiza las diferentes corrientes teóricas sobre la democracia que han surgido en América Latina en las últimas décadas desde la década de 1980. Señala que la democracia ha adquirido una gran importancia tanto teórica como práctica, reemplazando a conceptos como la revolución. Identifica algunas de las principales corrientes teóricas como las enfoques institucionalistas y de la transitología, neoliberal, neokeynesiana, pensamiento crítico y posmoderno. Finalmente, resume los primeros

Cargado por

izaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

HAOL, Núm.

20 (Otoño, 2009), 167-185 ISSN 1696-2060

LA FERTILIDAD TEÓRICA DEL DEBATE


DEMOCRÁTICO EN AMÉRICA LATINA

Luis Miguel Uharte Pozas


Universidad Central, Venezuela. E-mail: [email protected]
Recibido: 19 Marzo 2009 / Revisado: 24 Abril 2009 / Aceptado: 7 Mayo 2009 / Publicación Online: 15 Octubre 2009

Resumen: En América Latina, en las tres antagónicas, por su apropiación y


últimas décadas, han surgido diversas monopolización. Hoy día, a principios del siglo
corrientes teóricas que han abordado el tema XXI, casi nadie se opone a la “democracia”
de la democracia desde diferentes visiones, como valor fundamental y como proyecto de
algunas de ellas francamente antagónicas. El convivencia, lo cual no ocurre con otros
objeto de este trabajo es -asumiendo la conceptos, como por ejemplo con el de
“trascendencia conceptual” de la democracia- “revolución”, ya que algunas tendencias
realizar un recorrido desde los años ochenta establecen una relación intrínseca entre los dos
hasta la actualidad, mostrando las distintas y otras, por el contrario, los califican como
tendencias de la teoría política antagónicos. Esto significa que la batalla
latinoamericana. Pretendemos, por tanto, un teórica fundamental se está experimentando, ya
acercamiento a las distintas corrientes teóricas no en la defensa de la democracia como un
que en los últimos tiempos han abordado el proyecto político patrimonio de una ideología
tema de la democracia en América Latina. específica, sino más bien como espacio de
Palabras Clave: América Latina, Debate discusión donde diferentes concepciones y
Democrático, modernización, transición. definiciones compiten por lograr la hegemonía
______________________ teórica y simbólica.

1. TRASCENDENCIA CONCEPTUAL En el caso concreto de América Latina, el


ocaso de las dictaduras de los años setenta y

U na de las grandes conquistas de la


democracia, como concepto propio de
las Ciencias Sociales, ha sido el lugar
privilegiado que ha ocupado en la realidad
histórica más contemporánea. Aunque es
ochenta supuso un punto de inflexión en
términos teóricos, ya que los antiguos debates
en torno a la “revolución”, el “subdesarrollo”,
y la “dependencia”, van a ser sustituidos por la
reflexión acerca de la construcción de la
innegable que desde sus primeros ensayos ha democracia, como lo apuntó de manera aguda,
sido una de las grandes utopías del ser Norbert Lechner en su distinguido trabajo “De
humano, su hegemonía tanto en términos la Revolución a la Democracia”: “En los años
teóricos como fácticos es de reciente data. 60 el tema central del debate político-
intelectual en América del Sur es la revolución.
No es necesario retroceder excesivamente en el La situación de la región, caracterizada por un
tiempo, para recordar, por ejemplo, que hasta estancamiento económico en el marco de una
hace muy poco las teorías sobre el “cambio estructura social tradicional y, por otra parte,
social” que han dominado las Ciencias por una creciente movilización popular, es
Sociales abordaban el análisis de la realidad a interpretada como un estado
través de los conceptos de “evolución”, de prerrevolucionario. Contrastando los cambios
“revolución” y de “modernización"1. Sin rápidos y radicales de la Revolución Cubana
embargo, en la actualidad, el concepto de con los obstáculos que encuentra la
“democracia” se ha convertido en el centro de modernización desarrollista, se constata la
una confrontación ideológica y simbólica entre inviabilidad del modelo capitalista de
corrientes de pensamiento diversas y desarrollo en América Latina y, en

© Historia Actual Online 2009 167


La fertilidad teórica del debate democrático Luis Miguel Uharte Pozas

consecuencia, la “necesidad histórica” de una Ciencias Sociales latinoamericanas


ruptura revolucionaria (...) El debate intelectual contemporáneas”, establece una primera
gira en torno a las ‘situaciones de diferenciación entre dos tradiciones políticas:
dependencia’, sea en una interpretación por un lado la que está “asociada al énfasis en
histórico-estructural del imperialismo y de las lo comunitario u holístico en la herencia
constelaciones sociopolíticas en los diversos ibérica”, y por otro la del “individualismo
países, sea en una versión más doctrinaria que característico de la tradición protestante
plantea ‘socialismo o fascismo’ como la anglosajona”. A su vez, observa que durante la
alternativa de las sociedades latinoamericanas. década de los noventa, tres vertientes del
Si la revolución es el eje articular de la pensamiento político y económico
discusión latinoamericana en la década del 60, influenciaron en gran medida los discursos
en los 80 el tema central es la democracia” sobre la democracia: el liberalismo, el
(Lechner, 1990: 17-8). neoliberalismo y lo posmoderno. Por último,
frente a la hegemonía de lo que él denomina
Se puede afirmar, en consecuencia, que la “modelo de democracia liberal”, percibe que se
democracia goza en las Ciencias Sociales han ido configurando propuestas de
contemporáneas de una trascendencia orientación más holística (1996: 24).
conceptual que nos exhorta a abordarla con la
mayor profundidad y rigurosidad, para seguir A pesar de esta falta de unanimidad,
enriqueciéndola y perfeccionándola. consideramos que sí existe un consenso tácito
en cuanto a la importancia y referencialidad de
2. ENFOQUES DIVERSOS algunas de ellas: institucionalistas y
transitólogos, neoliberal, neo-socialdemócrata,
En América Latina, en las tres últimas décadas, pensamiento crítico, culturalista, y
han surgido diversas corrientes teóricas que posmoderna. Iniciemos, entonces, el tránsito a
han abordado el tema de la democracia desde través de casi treinta años de historia
diferentes visiones, algunas de ellas latinoamericana, donde el debate académico
francamente antagónicas. El objeto de este acerca de la democracia ha sido de una
trabajo es -asumiendo la “trascendencia profunda fertilidad teórica.
conceptual” de la democracia- realizar un
recorrido desde los años ochenta hasta la 3. LA TRANSICIÓN DE LAS
actualidad, mostrando las distintas tendencias DICTADURAS A LOS REGÍMENES
de la teoría política latinoamericana. DEMOCRÁTICOS: ENFOQUES
Pretendemos un acercamiento a las distintas “INSTITUCIONALISTAS” Y
corrientes teóricas que en los últimos tiempos “TRANSITÓLOGOS”
han abordado el tema de la democracia en
América Latina. Esto no significa que Norbert Lechner, en su ya citado y renombrado
queremos quedarnos en un mero ejercicio de trabajo “De la Revolución a la Democracia”,
sistematización histórica del concepto, sino ir enumeró una serie de elementos fundamentales
más allá, suscitando el debate y la reflexión para comprender la nueva coyuntura histórica
necesaria para continuar en la dilatada pero en la que transitaba América Latina, a caballo
impostergable construcción de la utopía entre el fin de las dictaduras militares y la
democrática. gestación de nuevos regímenes democráticos.
“Tras las experiencia autoritaria, la democracia
Antes de emprender nuestro recorrido aparece más como esperanza que como
histórico-conceptual, es fundamental reseñar problema” (Lechner, 1990: 18).
que no existe unanimidad a la hora de
enumerar todas las corrientes existentes, ni Surge un nuevo ambiente intelectual, donde
tampoco respecto al nombre utilizado para como antes señalábamos, la reivindicación
denominarlas. El politólogo español Fernando democrática va a sustituir a la lucha
Harto de Vera2, por ejemplo, en su materia revolucionaria. Lechner, destaca cuatro
“Tendencias actuales de la teoría política en aspectos que inciden en la revalorización de la
América Latina”, identifica las siguientes democracia. En primera instancia, el “golpe
escuelas: institucionalistas y transitólogos, significa una dramática alteración de la vida
neoliberal, culturalista, sociológico, holístico, cotidiana. Aunque poco visible, este hecho
posmoderno y desarrollista. Edgardo Lander, tiene gran impacto en la tradición más bien
por su parte, en su libro “La democracia en las elitista y libresca de la intelectualidad. Para

168 © Historia Actual Online 2009


Luis Miguel Uharte Pozas La fertilidad teórica del debate democrático

muchos intelectuales la pérdida de la seguridad y un temario mínimos para la transición”


material y la erosión de los criterios de (Lechner, 1990: 31). La transición de la
normalidad provocan una situación de dictadura a la democracia, tiene como “año
incertidumbre (...) fomenta una apreciación crucial” a 1990. Termina la década de los años
diferente de los procedimientos democrático- ochenta y comienza la de los noventa “con un
formales. Muchos intelectuales habían vivido panorama único en la historia de América
la ‘democracia burguesa’ como una ilusión o Latina; con muy pocas excepciones la
manipulación (...) La revalorización de la antes democracia parece imponerse como el régimen
criticada ‘democracia formal’ se inicia pues a consensualmente aceptado”. Garretón, asegura
partir de la propia experiencia personal más que el año 1990 puede ser considerado un “año
que de una reflexión teórica”. bisagra”, entre la “década de las transiciones
(los ochenta) y la década de las
En segundo lugar, el exilio provoca “una consolidaciones democráticas (los noventa)”
circulación internacional de los intelectuales (Garretón, 1991: 24).
antes desconocida”. Ciudad de México se
convierte en uno de los centros del debate Para el citado autor –uno de los más
latinoamericano. A mediados de los setenta referenciales de la transitología3- la
“comienzan a multiplicarse los seminarios democracia se define bajo los parámetros
regionales”. Esta “transnacionalización” clásicos del liberalismo político: “Para evitar
facilita la renovación de un pensamiento confusiones, el término democracia alude aquí
político, y la “discusión intelectual (sobre todo a un tipo particular de régimen político (...)
en las izquierdas) logra desarrollar un enfoque Estado de Derecho, vigencia de Derechos
más universalista”. Humanos y libertades públicas, soberanía
popular y voto universal, elecciones de
El tercer aspecto relevante “para los autoridades, alternancia en el poder, pluralismo
intelectuales de izquierda fue la apertura político-partidario, subordinación del poder
intelectual. Los golpes militares desmitifican la militar al poder político, autonomía del Poder
fe revolucionaria y hacen estallar un marxismo Judicial, etc.”.
dogmático”. Acontece una “crisis de
paradigma, con un efecto benéfico: la Garretón, considera que las transiciones que se
ampliación del horizonte cultural y la estaban produciendo eran “incompletas”, ya
confrontación con obras antes desdeñadas o que persistían “herencias del régimen anterior
ignoradas. Es significativo que una editorial en la forma de enclaves o residuos
socialista traduzca los escritos políticos de autoritarios”. Con esto no se refería a
Weber y Carl Schmitt”. Esto permite cierto problemas socioeconómicos, como el modelo
eclecticismo y el paso a una etapa poxmarxista, de desarrollo, la pobreza, etc., sino a
“al menos en el debate intelectual”. El último “cuestiones estrictamente atingentes al régimen
elemento es la “creciente profesionalización político que las transiciones no resolvieron”.
académica de los intelectuales” y su Identifica tres tipos de enclaves autoritarios.
desplazamiento a un mercado informal Por un lado, la persistencia de instituciones no
(centros privados) sumamente competitivo. democráticas, como tribunales especiales,
“La vocación política ya no se apoya en un autoridades designadas, etc. Por otro lado, la
compromiso de militancia partidista” (Lechner, pervivencia de actores centrales de la dictadura
1990: 23-26). que mantienen un alto poder, principalmente
los militares. Finalmente, la impunidad en
Añade Lechner que el debate intelectual se relación a las violaciones de los derechos
sitúa entonces dentro de la “temática humanos cometidas en el régimen anterior, que
neocontractualista”. En sociedades cuya ahora son perdonadas a través de leyes de
historia “se caracteriza por situaciones de amnistía o similares. La clave para superar
empate catastrófico y vetos recíprocos, por una estos residuos autoritarios, estaría en la
fuerte polarización” la idea “del pacto y las “capacidad que tengan las fuerzas
estrategias de concertación significan democráticas”, para “permanecer unidas” y
importantes innovaciones”. La “noción de constituir “bloques sociales, políticos y
pacto expresa la búsqueda de un acuerdo electorales” que generen mayorías sólidas. Es
complejo y confuso en que se sobreponen la importante insistir en la caracterización que
restauración de ‘reglas de juego’ Garretón hace de la democracia, ya que rompe
fundamentales, la negociación de un itinerario con los paradigmas hegemónicos de los años

© Historia Actual Online 2009 169


La fertilidad teórica del debate democrático Luis Miguel Uharte Pozas

sesenta y setenta. Nos recuerda que en determinadas funciones administrativas y a


América Latina, la idea de democracia “ha transferir la propiedad de los principales bienes
estado siempre ligada a un principio ético de de producción a los particulares?)”. Karl y
integración o democratización social”. Esto ha Schmitter identifican cuatro modelos de
obligado a los diversos actores a buscar la transición. Uno sería el pactado entre las elites;
legitimidad en la “realización de este otro sería el impuesto por la fuerza y de
principio”. Sin embargo, considera que es hora manera unilateral por las elites; un tercero es el
de superar esta visión, porque no se puede reformista, cuando las masas se movilizan pero
volver a caer en la “ingenua asociación entre sin el uso de la violencia; y un cuarto modelo
economía y política que desde diversos revolucionario, donde las masas recurren a la
ángulos se hacía en los sesenta” (Garretón, violencia para viabilizar la transición. España y
1991: 24-35). Uruguay serían ejemplos del modelo de
transición pactado, Checoslovaquia y
Las transiciones a la democracia en América Yugoslavia del modelo reformista, y Brasil y la
Latina, no podían evaluarse desde una óptica URSS del modelo impuesto”.
exclusivamente continental, y por ello se
realizaron trabajos que desde una perspectiva Concluyen que la transición pactada “es el
comparada, relacionaban los modelos de modo que mejor conduce a la democracia
transición en la región, en Europa del Sur y en política”, seguido por el modelo de transición
Europa del Este. Los trabajos de Terry Karl y impuesta. Cuando los “gobernantes pierden el
Philippe Schmitter, sin duda son de los más control sobre el proceso de cambio de régimen
referenciales en este campo. y las nuevas estructuras de poder y autoridad
surgen de abajo, bien por reforma o por una
Karl y Schmitter plantean varias hipótesis “de revolución, las probabilidades de un desenlace
base”. En primer lugar, existen distintos favorable disminuyen” (Karl y Schmitter,
medios para cambiar un régimen autocrático; 1991: 283-297).
estos se agrupan en un “número limitado de
modos de transición”; dichos modos de En esta época de expansión de las democracias
transición “determinan, en gran medida”, los en el conjunto de América Latina, no sólo
futuros tipos de democracia; si se consolidarán; fueron relevantes los análisis desde la
y cuáles serán las consecuencias a largo plazo “transitología”, sino que también cobraron
para los distintos actores sociales. gran significación los denominados “enfoques
institucionalistas”. La importancia que se le
Los autores, aseguran que no existen concede a las instituciones, y principalmente al
condiciones previas para que surja la Estado, determinan la orientación de este
democracia, sino justamente al contrario, enfoque. Lechner, por ejemplo, hace hincapié
“consecuencias de los distintos tipos de en la necesidad de reforma del Estado,
democracia”. De todas formas, dejan claro que superando dos modelos que considera
no se puede caer en el “voluntarismo fracasados: el Estado desarrollista y el Estado
excesivo”, ya que las acciones de todos los neoliberal. Defiende la construcción del Estado
actores sociales están condicionadas por las posneoliberal, cuyas funciones económicas,
estructuras socioeconómicas y por las políticas y sociales serían las siguientes: en el
instituciones políticas existentes. En el caso ámbito económico debe facilitar la dinámica de
específico de América Latina, la limitación acumulación capitalista en el marco del libre
más importante en el marco de la transición se mercado; en el ámbito social debe favorecer la
sitúa en la “naturaleza de las relaciones entre integración social, a través de “un nuevo tipo
civiles y militares” (“¿tolerarán las fuerzas de Estado de bienestar”; y en el ámbito político
armadas un retorno a un régimen civil debe promover la participación ciudadana
democrático, en particular con formas que (“asegurar el ejercicio equitativo de la
traten de reducir sus privilegios y su ciudadanía”). En síntesis, su propuesta política
intervención política directa en el futuro?”). En para América Latina “puede resumirse en la
el caso de Europa del Este, por el contrario, la tarea de armonizar el desarrollo económico” –
limitación fundamental se encuentra en la capitalista-, “con la equidad social y la
naturaleza de las relaciones “entre el Estado y democracia política”. Es esta una “tarea
la sociedad civil (¿permitirá el aparato del eminentemente política en la cual el Estado
Estado y del partido que los gobiernos elegidos juega un papel preponderante” (Lechner, 1995:
se dediquen a socavar su monopolio de 160-1)

170 © Historia Actual Online 2009


Luis Miguel Uharte Pozas La fertilidad teórica del debate democrático

A pesar de las conquistas que se lograron en la la rendición de cuentas: “La representación


época de transición, el fin de las dictaduras no acarrea la idea de accountability (...) En las
supuso la entrada en una etapa de implantación democracias consolidadas, la accountability
de democracias firmes y consolidadas, como opera no sólo ‘verticalmente’ en relación a
nos recuerda agudamente Guillermo aquellos que eligieron al ocupante de un cargo
O’Donnell, en uno de sus trabajos más público (...) sino horizontalmente, con relación
renombrados, donde establece la diferencia a una red de poderes relativamente autónomos
entre la “democracia delegativa” y la (esto es, otras instituciones) que tienen la
“democracia representativa”. Algunas de las capacidad de cuestionar y eventualmente
“democracias recuperadas (Argentina, Brasil, castigar, maneras ‘impropias’ del ocupante del
Perú, Ecuador, Bolivia)”, son democracias cargo al cumplir sus responsabilidades (...) La
porque “cumplen los criterios de Dahl” democracia delegativa representa para el
(poliarquía), pero “no son representativas sino presidente la ventaja de no tener prácticamente
delegativas”, es decir, “no son democracias ninguna obligatoriedad de rendir cuentas
consolidadas o institucionalizadas”. La crisis (accountability) horizontalmente”.
económica y social heredada, facilita la
instauración de la democracia delegativa. La instauración de democracias delegativas en
gran parte de los países de América Latina,
Resulta sumamente esclarecedora la está relacionada con sus condicionantes
caracterización que O’Donnell hace de la históricos y los procesos socioeconómicos que
democracia delegativa. Este tipo de se desarrollaron. Así lo percibe O’Donnell,
democracia se fundamenta en una “premisa cuando advierte, que tras la segunda guerra
básica”: el que gana una elección presidencial mundial, las inyecciones de capital (Plan
“está autorizado a gobernar el país como le Marshall, etc.) que recibieron países como
parezca conveniente”. El nuevo presidente se Alemania e Italia, “ayudaron mucho en la
convierte en la “encarnación de la nación”, y lo consolidación exitosa de la democracia en
que haga en el gobierno no tiene porqué estos países”. En el caso de América Latina,
coincidir con lo que prometió durante la sin embargo, la recesión mundial y la crisis de
campaña electoral. Como figura paternal, la deuda no facilitaron la transición. Además, y
aparece por encima de los partidos políticos y en este caso estableciendo una comparación
de las instituciones. En consecuencia, con los países del Sur de Europa, los
instituciones como el Congreso y el Poder problemas de estos, “parecen pequeños cuando
Judicial “son incomodidades”, y la obligación se comparan con aquellos heredados por los
de rendirles cuentas (accountability) “aparece países recientemente democratizados de
como un impedimento innecesario”. La América Latina (siendo Chile una parcial
democracia delegativa es “fuertemente excepción). Inflación extrema, estancamiento
individualista”, ya que se elige a un supuesto económico, una profunda crisis financiera del
“gran líder”, lo que hace que las elecciones se Estado, una enorme deuda pública externa e
conviertan en un proceso muy emocional. interna y un acentuado deterioro de las
Además, después de ejercer su derecho al políticas y de los servicios sociales públicos”.
sufragio, se espera que “los electores- En consecuencia, una crisis social y económica
delegantes retornen a la condición de profunda es el “terreno ideal para liberar las
espectadores pasivos”. Para superar propensiones delegativas que pueden estar
sectarismos de partidos e instituciones se crea presentes en un país dado”. Termina el autor
un “movimiento”. Por otro lado, los problemas aseverando que en América Latina “solamente
del país, especialmente los de índole Uruguay y Chile están consiguiendo escapar de
económica, se consideran “técnicos”, y por los círculos infernales que describí”, porque
tanto, son los “técnicos” los que deben dirigir “rescataron de su pasado instituciones y
la política económica y ser protegidos de las prácticas que faltan en las nuevas democracias
críticas. El mito de la delegación se consuma latinoamericanas” (O’Donnell, 1992: 6-18).
cuando “el presidente se aísla de la mayoría de
las instituciones políticas e intereses 4. LA HEGEMONIA DEL
organizados existentes y se vuelve el único PENSAMIENTO NEOLIBERAL
responsable por los éxitos y fracasos de ‘sus’
políticas”. De todas formas, O’Donnell, aclara En el marco histórico de la transición de los
que “representación y delegación no son polos regímenes burocrático-autoritarios a los
opuestos”. La diferencia fundamental radica en regímenes democráticos, la hegemonía del

© Historia Actual Online 2009 171


La fertilidad teórica del debate democrático Luis Miguel Uharte Pozas

pensamiento neoliberal se torna incontestable, militarismo, el marxismo revolucionario, el


tanto en su vertiente económica como política. caudillismo populista y la economía estatizada
Por ello, no es extraño que la incidencia de y cerrada”. Para Krauze, quince años después
dicho pensamiento en la conceptualización del de aquella etapa de transición, solo sobrevive
nuevo orden democrático fuera significativa. uno de aquellos paradigmas del “atraso
histórico”: el populismo. Un populismo que se
Uno de los textos pioneros de esta corriente expresa en su formato “radical”, identificado
teórica, es el libro “Por una democracia sin así al régimen vigente en Cuba; o en su
adjetivos” (1986), de Enrique Krauze, donde se formato más moderno, refiriéndose al gobierno
concibe la democracia como una combinación venezolano presidido por Hugo Chávez. Un
del más ortodoxo liberalismo económico y populismo que se convierte en un obstáculo
político. Krauze, plantea una reflexión teórica para la implantación de la democracia liberal.
en torno a la democracia teniendo como marco En una defensa firme del liberalismo
de referencia la historia contemporánea de económico, arguye que las políticas liberales
México. Comienza afirmando que la “no han fracasado, sino que no han sido
democracia siempre ha sido relegada en instrumentadas con la suficiente amplitud y
México frente a otros fines “válidos, pero profundidad ni han tenido tiempo suficiente
distintos”, como el bienestar económico, la para mostrar sus beneficios”.
justicia social, etc. Considera además, que se
llegó a pensar que la democracia “era fruto del Paralelamente, advierte que son necesarias tres
progreso material”. Con esto, está desechando reformas básicas para avanzar en la
los aspectos sociales y económicos de consolidación del nuevo orden democrático.
cualquier definición sobre la democracia. A su En primer lugar, urge una “revolución, pero no
vez, critica sin contemplaciones a la izquierda marxista sino microeconómica”, en la línea de
mexicana, a la que percibe como no lo que pregona el peruano Hernando de Soto,
“acostumbrada a la democracia”, como sí cuando aboga por darles título de propiedad a
ocurre con las izquierdas de Francia y España. los trabajadores de la economía informal. Sería
Krauze detecta una “sombra de violencia” en el mito del pobre transformado de un día para
la actitud de la izquierda de su país, y cree que otro en “empresario independiente”. En
para “construir esa izquierda moderna”, se segundo lugar, apela a la necesidad de formar a
debe tomar ejemplo de la izquierda española, la nueva elite intelectual latinoamericana en
que ejerció con rotundidad la “crítica de los instituciones liberales del primer mundo: “Los
socialismos reales”. Recurre al caso chileno empresarios latinoamericanos deberían invertir
para censurar con dureza a la izquierda chilena en la formación de líderes intelectuales,
en la época de Allende: “la izquierda debe enviando a jóvenes no sólo a estudiar en
valorar la libertad política de los otros, las universidades británicas o estadounidenses,
opiniones de los demás. Cuando el Partido sino a trabajar directamente en los mejores
Socialista Chileno se radicalizó y olvidó los diarios, revistas, estaciones de radio y
mecanismos democráticos acercó al país al televisión de carácter liberal en el Occidente
abismo” (Krauze, 1986: 45-71). desarrollado (...) Formar esas elites
intelectuales y científicas debería ser una
En un trabajo más reciente, el autor plantea prioridad continental”.
una defensa más radical de la democracia
entendida bajo parámetros neoliberales. En tercer lugar, asevera que es fundamental
Rememora la caída del socialismo real y el captar la atención de Estados Unidos para que
años 1989 como “un año milagroso en la vuelva a considerar América Latina como un
historia contemporánea”, considerando que lugar prioritario. Termina certificando que
“quién que no sea fundamentalista o Latinoamérica “no es una zona desahuciada
globalifóbico no recuerda sin nostalgia la para la modernidad por sus querellas tribales y
Revolución de Terciopelo en Praga, la caída sus maldiciones bíblicas, un desierto o una
del Muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría, la selva donde se entronizan el hambre, la peste y
liberación de la Europa del Este”. Añade que la la guerra. No es África. América Latina no es
mayoría de los países de América Latina optó una vasta civilización fanática y guerrera,
por “incorporarse al Occidente moderno opresora de la mitad femenina de su población,
mediante la adopción de la democracia liberal rumiando por siglos o milenios sus odios
y el abandono –al menos parcial- de cuatro teológicos. No es el mundo islámico. América
poderosos paradigmas de atraso histórico: el Latina es un polo excéntrico de Occidente,

172 © Historia Actual Online 2009


Luis Miguel Uharte Pozas La fertilidad teórica del debate democrático

pero es Occidente” (Krauze, 2003). Uno de los Carlos Salinas de Gortari había sido
aspectos más interesantes en relación al amamantado por las leyendas del PRI. Gaviria
pensamiento neoliberal es que la gran mayoría era un liberal colombiano, lo que casi siempre
de sus autores, niegan rotundamente que la quiere decir un "socialdemócrata". Carlos Saúl
doctrina que defienden se pueda definir como Menem era un peronista de pura cepa,
neoliberal, y acusan a los “neopopulistas” de intimidantemente ortodoxo antes de llegar al
ser los responsables de colocarles esa etiqueta, poder. Pérez Balladares procedía del torrijismo
cuando en realidad ellos están defendiendo un más rancio y leal” (Montaner, 2000).
“sano liberalismo”. La reflexión de Carlos
Alberto Montaner, resulta muy esclarecedora Mario Vargas Llosa es otro de los ínclitos
en este sentido: “Sin embargo, en el sentido defensores de la democracia entendida bajo
actual de la palabra, el ‘neoliberalismo’, en una óptica neoliberal4, aunque al igual que el
realidad, no existe. Se trata de una etiqueta resto de sus correligionarios no utiliza este
negativa muy hábil, aunque falazmente concepto, sino que recurre al término “liberal”.
construida. Es, en la acepción que hoy tiene la Aboga por un modelo democrático donde no
palabreja en América Latina, un término de existan partidos que se llamen “liberales”, ya
batalla creado por los neopopulistas para que todos deberían asumir el liberalismo no
descalificar sumariamente a sus enemigos como ideología sino como patrón cultural: “el
políticos. ¿Quiénes son los neopopulistas? Son gran pensador liberal austríaco Ludwig von
la izquierda y la derecha estatistas y Mises se oponía a que hubiera partidos
adversarias del mercado. El neoliberalismo, políticos que se llamaran ‘liberales’,
pues, es una demagógica invención de los argumentando que el liberalismo no debía ser
enemigos de la libertad económica -y a veces un programa de gobierno, y mucho menos una
de la política-, representantes del trasnochado ideología, sino una cultura, una suma de
pensamiento estatista”. valores y principios generales universalmente
aceptados, que alimentara las ideas y proyectos
Montaner, pretende desmontar las teorías diversos, y aun contradictorios, de las fuerzas
clásicas que durante una buena parte del siglo políticas de una democracia”.
XX latinoamericano, intentaron analizar y
explicar las causas del subdesarrollo. Reniega Para Vargas Llosa, el liberalismo es el “camino
de la “teoría de la dependencia”, porque según del progreso y la civilización”, y paradigma de
su criterio quedaría invalidada una vez esto sería el gobierno británico de Margaret
comprobado el éxito de los países del sudeste Thatcher, que aplicó un programa de “reformas
asiático. Asegura que el “imperialismo” no es radicales” de orientación neoliberal, que
el culpable de la situación de atraso y “revolucionó de raíz la sociedad británica”:
desigualdad que padece la región. Pero quizás privatizaciones masivas, medidas anti-
lo más interesante es que realiza una defensa inflacionarias, recorte severo del gasto público,
de la privatización de los recursos públicos, etc. Una de las grandes conquistas del gobierno
utilizando una argumentación que pretende de Thatcher, según el autor, sería la
justificarse bajo parámetros técnicos y no consecución del mito del “capitalismo
ideológicos: “Si el Estado había sido un popular”, es decir, “la diseminación de la
pésimo gerente económico que perdía ingentes propiedad privada entre los sectores que no
cantidades de dinero, lo sensato era transferir a tenían acceso a ella”.
la sociedad los activos colocados en el ámbito
público para no continuar dilapidando los Afirma que el gran éxito del modelo británico
recursos comunes. Había que privatizar, pero es que trasciende a los partidos en el poder, ya
ni siquiera por convicciones ideológicas, sino que el gobierno de Tony Blair, formalmente
por razones prácticas: el Estado-propietario expresión del Partido Laborista y por tanto de
había quebrado”. tendencia socialdemócrata, aplicó de manera
entusiasta una “agenda inequívocamente
Nos recuerda además, en este caso no sin falta liberal”5. Para dar solidez teórica a esta defensa
de razón, que las medidas “neoliberales” irrestricta de las medidas neoliberales, el autor
fueron llevadas a la práctica por gran parte de termina apostando por una “concepción de la
los antiguos partidos de la familia populista: democracia como una alianza irrompible de
“medidas puestas en práctica por políticos que libertad económica y libertad política” (Vargas
provenían de distintas familias de la vieja Llosa, 2001).
tradición revolucionaria latinoamericana.

© Historia Actual Online 2009 173


La fertilidad teórica del debate democrático Luis Miguel Uharte Pozas

La defensa de la invasión de Irak por parte de retórica la siguiente pregunta: “¿Acaso la


Estados Unidos en el año 2003, es uno de los socialdemocracia pudiera ser el rostro
ejemplos más notables de la concepción renovado de la izquierda en Centroamérica?”
neoliberal de la democracia por parte del autor Su respuesta es afirmativa: “ahora, como
peruano. Caracterizando los primeros antaño, hay que reformar el sistema”. Advierte
momentos de la invasión como de “libertad que las políticas de ajuste estructural
salvaje” para la ciudadanía iraquí, afirma que agudizaron la desigualdad, y por consiguiente,
“Irak es el país más libre del mundo”, porque se torna más necesario que nunca “fuerzas
Paul Bremer, el funcionario designado por el políticas e ideológicas para consolidar la
gobierno estadounidense, “ha abolido todos los democracia política y darle una base social”.
aranceles y tributos a las importaciones”.
Vislumbra que gracias a la invasión, el país Adopta una perspectiva muy crítica contra
saldrá del autoritarismo y se convertirá en una aquellos que pretenden separar la “democracia
“nación moderna, próspera y democrática” política” de la “democracia social”: “El
(Vargas Llosa, 2003). sufragio libre y el pluralismo ideológico con
pobreza creciente y concentración del bienestar
5. RESURGIMIENTO DE no se compadecen entre sí. La democracia
REIVINDICACIONES SOCIALES: política necesita la democracia social”.
LECTURAS NEO- Considera el autor que la llamada ‘antinomia
SOCIALDEMOCRATAS de la modernidad’, es decir “la oposición entre
la racionalidad política y la libertad del
Los efectos negativos en el plano mercado, entre el crecimiento económico y la
socioeconómico (pobreza, desigualdad, participación democrática puede ser asumida
desempleo, empleo precario, etc.) que se históricamente y superada, a condición de
detectaron en la región después del ensayo salirse de la óptica liberal en que ella ha sido
neoliberal de casi dos décadas, permitieron que planteada”. E insiste en que es vital “asumir
un discurso neo-socialdemócrata o de los valores de la solidaridad, de la comunidad”,
inspiración similar, volviera a ocupar un como “fundamentos de una democracia
espacio entre ciertos sectores académicos política que tenga como base una democracia
latinoamericanos. La democracia volvía a ser social” (Torres Rivas, 2002: 223-233).
interpretada con tintes socializantes, y se
reclamaba mayor atención a las Otro de los aportes notables del autor
reivindicaciones y necesidades sociales guatemalteco, ha sido el análisis crítico de los
urgentes de las grandes mayorías procesos de democratización en
empobrecidas. Centroamérica. Asegura que “ciertas
modalidades de democracia política reducidas
Edelberto Torres Rivas es uno de los al sufragio libre” forman parte de la revolución
exponentes más carismáticos de ese enfoque de conservadora para legitimar el status quo.
inspiración socialdemócrata, que iba Torres Rivas percibe que la “democracia
recuperando el espacio perdido en las dos electoral” ya no es un problema porque “no
décadas precedentes. En un trabajo donde hay programas de ruptura”. La población en
rescata las figuras de Arbenz en Guatemala y general, “se hartó del desorden y de las
Figueres en Costa Rica, define a estos dos carencias mínimas que produce la guerra”, y
mandatarios como “los que mejor representan acepta de manera relativamente pasiva el
esa tradición latinoamericana del pensamiento nuevo orden.
y la práctica progresista”, como aquellos que
intentaron implantar un capitalismo moderno Acusa al “Estado tardoliberal” de incapacidad
que acabase con la “cultura autoritaria” y la de convertirse en “agente de integración”,
“servidumbre campesina”. Apunta, sin porque maneja “dos lógicas de poder
embargo, que en el capitalismo contemporáneo diferentes”. Por un lado, la lógica económica
el “revolucionario” se ha vuelto “reformista” y “dominada por el mercado mundial” y basada
el “socialdemócrata deviene liberal”. en la “exclusión de los pobres”; y por otro
En el marco histórico donde el modelo lado, la lógica política, orientada por la
neoliberal se convirtió en hegemónico, Torres “necesidad de integración social y política”.
Rivas aboga por un “ideario programático” que Concluye advirtiendo que “un liberalismo
conjugue “democracia con desarrollo, justicia extremo refuerza las desigualdades y las
social y participación”. Y se plantea de manera injusticias del orden social”, y que en tales

174 © Historia Actual Online 2009


Luis Miguel Uharte Pozas La fertilidad teórica del debate democrático

condiciones, “se dificulta la integración social individuos y el gobierno central, y cada uno de
con democracia” (Torres Rivas, 1996: 159- ellos establece una relación directa con el
168). Los aportes teóricos del prestigioso máximo dirigente. La democracia exige
latinoamericanista Alain Touraine también también la defensa del débil frente al poderoso:
podríamos encuadrarlos dentro de un discurso “¿acaso se puede concebir la democracia sin
de corte neo-socialdemócrata, ya que rechaza creer en la necesidad de defender a las
categóricamente tanto el modelo neoliberal minorías contra la mayoría dominante, a los
como el socialista. En uno de sus textos más pequeños contra los grandes? (...) De lo que se
emblemáticos, titulado “¿Qué es hoy la trata siempre es de impugnar una dominación
democracia?”, critica con dureza las social interna”. La democracia, para el autor,
denominadas “democracias populares o se fundamenta en el respeto de una serie de
comunitarias” que se desarrollaron en los derechos individuales, no sólo el de propiedad,
países del socialismo real, porque sociedades sino el del trabajo, la salud y la educación.
enteras estuvieron “sometidas al poder de una Todo esto se complementa con el “respeto a
dictadura o de una minoría dirigente que habla los derechos de las minorías”.
en nombre de la totalidad, del interés del
pueblo y de la nación”, mientras gobernaban En síntesis, Touraine concibe la democracia
para sí mismos en un contexto de auténtico como “un tipo de régimen político y no un tipo
“estado policial”. En la actualidad, sin de sociedad”, como la “libre elección de un
embargo, Touraine considera que el pueblo ya gobierno representativo de los intereses de la
no se levanta en “nombre de la revolución”, mayoría”. Considera incluso, que cada vez
sino “en nombre de una concepción no más, la gran mayoría de la población “esta
revolucionaria de la democracia”. orientándose bruscamente hacia una definición
personalista y ya no comunitaria de la
La definición que propone de democracia se democracia” (Touraine, 1991: 273-282).
ajusta en gran medida a los principios del
liberalismo político: “postulemos ante todo que En un trabajo más reciente, Touraine plantea
democracia es la libre elección de los que el objetivo fundamental en América Latina
gobernantes por los gobernados, lo cual supone debería ser la búsqueda de “una salida al
elecciones libres, la posibilidad de que modelo neoliberal”, es decir, “la
partidos, sindicatos y campañas de opinión se reconstrucción de formas de control y de
organicen gracias a la libertad de constituir regulación de la economía que sean
coaliciones, reunirse y expresarse”. Por tanto, compatibles con la globalización pero que, a la
“sin elecciones libres no hay democracia”. vez, le den más espacios a los distintos
Apunta que la democracia “no es un tipo proyectos políticos”. Aboga por una
global de sociedad sino sólo un régimen complementariedad entre la “competitividad
político”. Pero también deja meridianamente económica” y la “justicia social”, lo que
claro que la libertad política “es una significa dotarse de un “espacio libre para las
condición”, pero “no una condición suficiente, iniciativas del capitalismo”, a la vez que un
ya que no hay verdadera elección donde la rescate de “las políticas sociales y nacionales
participación política es débil, donde las de lucha contra la desigualdad” (Touraine,
campañas electorales están dominadas por los 2006).
más ricos”. Identifica dos condiciones básicas
para que se dé la libre elección: por una parte, Las reflexiones de Francisco Zapata,
la existencia de una sociedad política complementan el enfoque neo-socialdemócrata
autónoma; y por otra parte, que esta sociedad que estamos presentando, porque realiza un
sea autónoma respecto del Estado “o incluso se esfuerzo por lograr un equilibrio entre los
encuentre por encima de él”. componentes políticos de la democracia y los
ingredientes sociales que también la
Para Touraine, “no hay democracia que no sea configuran. El autor, presenta una teoría de la
representativa”, y pone como ejemplo de democracia en torno a cuatro variables:
“democracias sólidas” a las del occidente definición del concepto, corporativismo,
europeo, porque “sus partidos eran fiel procesos electorales y desigualdades sociales.
expresión” de las “clases sociales nacidas de la Respecto a la primera variable, defiende la
industrialización”. Lo antagónico es la concepción sociológica de Alexander, que nos
sociedad entendida como “multitud”, donde no habla de la idea de “democracia simbólica”,
existen agentes de intermediación entre los entendida ésta como la “existencia de reglas

© Historia Actual Online 2009 175


La fertilidad teórica del debate democrático Luis Miguel Uharte Pozas

compartidas”, es decir, que los adversarios concepciones “antagónicas” (González


políticos “compartan espacios de negociación”. Casanova, 1992: 28). Borón asevera que “la
Es, por tanto, la idea del consenso frente a la delimitación de los problemas de la
del conflicto. En cuanto a la segunda variable, democracia al espacio restringido de lo que
Zapata asegura que cualquier proceso de podríamos llamar la ‘ingeniería política’, es
democratización implica destruir el decir, al diseño y funcionamiento de las
corporativismo, ya que éste es el principal instituciones públicas, es un serio equívoco
obstáculo a la democracia política y social. Por puesto que construye por un capricho del
otro lado, reivindica un nuevo esquema de concepto una muralla entre sociedad, economía
procesos electorales, ya que los actuales han y política inexistente en la vida real” (Borón,
perdido su carácter originario, que era ofrecer 1993: 118). Roitman afirma que el resto de los
una posibilidad de transformación. Se han enfoques teóricos que abordan el problema de
convertido en “instrumentos de estabilización la democracia, limitan su contenido a aspectos
del orden político”, en productos de consumo. puramente políticos, y en el mejor de los casos
Finalmente, alude a las desigualdades sociales, señalan que “de la democracia política se
afirmando que su origen y sus causas se derivan aspectos sociales y también
encuentran en el Estado corporativo, y por ello económicos, pero que en ningún caso la
la solución es eliminar éste, para así lograr el democracia es esencialmente aparte de política,
paso “de la democracia política a la social y económica” (Roitman, 1992: 72). Esto
democracia social” (Zapata, 1993: 29-34). significa que los representantes del
‘pensamiento crítico’ coinciden en defender
6. LA DEMOCRACIA HOLÍSTICA: EL una perspectiva “holística” de la democracia,
AUTODENOMINADO ‘PENSAMIENTO es decir, una visión que integra en el concepto
CRÍTICO’ tres campos: democracia política, democracia
económica y democracia social. González
La corriente denominada “pensamiento Casanova (1992: 33) afirma que “cualquier
crítico”6, es otro de los enfoques que ha ido lucha por la democracia” se define en el orden
ocupando mayor referencialidad en los últimos político, en el orden socioeconómico (“en la
años, entre otras razones por la erosión que ha lucha de clases”) y el orden nacional (lucha por
sufrido el pensamiento neoliberal, como la soberanía). Roitman (1992: 61-74) identifica
consecuencia del fracaso de los planes de democracia como fórmula para la “búsqueda
ajuste en la mayoría de los países de la región. del bien común”, dejando meridianamente
Tras la caída del socialismo real, la derrota claro que éste “sólo tiene realidad si se une a
electoral de la experiencia sandinista, y la una noción de interés económico y social”. Por
entrada en el llamado “periodo especial” en tanto, la democracia “es válida cuando política,
Cuba, parecía que cualquier alternativa que social, económica y culturalmente da respuesta
abogase por un modelo de democracia a las grandes demandas y soluciona los
socialista era un recuerdo del pasado. Sin problemas endémicos”, que en el caso
embargo, los cambios políticos que han latinoamericano son “la pobreza, la
operado en la región en la última década, desde oligarquización del poder, la concentración
finales de los noventa hasta la actualidad, nos económica, la represión, la salud, la vivienda y
muestran un mapa político mucho más diverso, la educación, entre otros”.
y con gobiernos proclives a propuestas cada
vez más antisistémicas7. Los procesos de La construcción de la democracia para este
transformación en Venezuela con Chávez, en enfoque, no puede evitar un posicionamiento
Bolivia con Morales y en Ecuador con Correa, claro respecto al sistema capitalista, y en este
serían los más representativos en este sentido. aspecto la postura del pensamiento crítico es
radicalmente antisistémica, es decir,
González Casanova, considera que pensar en la anticapitalista, al considerar que son dos
democracia obliga a posicionarse en la lucha categorías antagónicas. Roitman (2001: 95),
que enfrenta a los diversos grupos y clases asegura que “la democracia es incompatible
sociales en la arena política, ya que el término con ningún sistema de explotación y dominio,
democracia es “enarbolado por las fuerzas más y el capitalismo lo es”. González Casanova
contrarias”. La definición que tienen “las (2000: 18-9), en la misma línea, identifica
clases dominantes, es distinta de la que también capitalismo con explotación,
sostienen las fuerzas populares y concluyendo que es “imposible pensar en una
revolucionarias”, llegando incluso a ser política de libertad, igualdad y fraternidad o en

176 © Historia Actual Online 2009


Luis Miguel Uharte Pozas La fertilidad teórica del debate democrático

una política de democracia sin una política propiedad privada de los medios de producción
contra la explotación” que genera el sistema y aumentar paulatinamente tanto la estatal
global capitalista. Dieterich (1995: 155), como otros tipos9. En cuanto a la toma de
asegura que “dada la experiencia mundial del decisiones, Dieterich por ejemplo, plantea un
capitalismo, y particularmente su obra en esquema que supera el modelo de planificación
América Latina, es obvio, que constituye un autoritario tanto capitalista (de elites
sistema incapaz de satisfacer las necesidades económicas), como del socialismo real (elites
de la mayoría de nuestra población. Pese a los burocráticas), abogando por una “planificación
asombrosos avances de la tecnología democrática”, donde los ciudadanos deciden
productiva desde la revolución industrial, la tanto a nivel microeconómico (fábrica),
miseria en el mundo no ha disminuido, sino mesoeconómico (municipio), y
aumentado. Es decir, las relaciones de macroeconómico (nación) (Dieterich, 2002).
producción capitalistas y su eje móvil, la
ganancia, no permiten reorientarla hacia una Diversos autores de este enfoque, consideran a
economía en beneficio de las mayorías”. El la “democracia social”, como una variable
anticapitalismo de la mayoría de los autores de fundamental en la configuración de la
esta corriente se expresa en la defensa de una democracia, junto al hecho político y al
alternativa socialista, esencialmente económico. Se expresaría en la satisfacción por
antisistémica, pero también alejada de lo que parte de toda la población, de las necesidades
fueron las experiencias del socialismo real del sociales básicas: alimentación, educación,
siglo XX8 sanidad, vivienda y trabajo. González
Casanova (1991: 93) asegura que no existe
La democracia política es uno de los democracia si se produce un deterioro
componentes del proyecto democrático que creciente de la educación, la salud, la vivienda
defiende el ‘pensamiento crítico’, ya que los y el trabajo. Roitman (1993: 67), afirma con
derechos civiles y políticos “siguen siendo rotundidad que “no se trata de redescubrir el
condiciones necesarias para una democracia de mundo o de formular grandes teorías, cuando
masas”, a pesar del menosprecio que sufrieron el problema es de orden básico. Las utopías
por parte tanto de una “cierta izquierda posibles de hoy son las viejas demandas de
dogmática y estalinista, como de la “derecha salud, educación, vivienda, trabajo, democracia
reaccionaria” (Borón, 1993: 124). Según social y económica y lucha contra la
Roitman (1992: 56), habría que democratizar explotación: en definitiva, de la articulación de
los elementos políticos, lo que exige “poner en sociedades menos injustas”.
duda la legitimidad democrática de unas
elecciones donde muchas veces se superan Roitman (1992: 62) advierte que todo modelo
porcentajes del 40 o 50% de abstención, y de democracia implica un tipo concreto de
“donde la disponibilidad de medios Estado, ya que “ninguna propuesta de
económicos define el alcance del éxito democracia es imparcial respecto al tipo de
político”. Para González Casanova (2000: 30), Estado y orden de dominación proyectado”.
otro elemento a democratizar es el sistema de Dieterich, considera que el Estado actual de las
partidos, o mejor dicho, la pluralidad de democracias capitalistas, es funcional a la
proyectos. Una democracia “de todos”, como lógica del capitalismo. Su razón de ser consiste
la define el autor, no se puede limitar a en la “defensa de los intereses de la elite
“escoger entre dos o más partidos que más o económica y la protección de los sistemas de
menos cambien algo” para que “todo siga explotación y dominación de la elite”. En vez
igual”. de ser una instancia central del interés público,
“se convierte en un Estado al servicio de la
La democracia económica es otro de los pilares voluntad particular de la clase dominante y,
de la propuesta del ‘pensamiento crítico’. Esto por lo tanto, en un Estado de clase”. Por ello,
nos lleva a interrogarnos sobre el modelo de “si el dinero no alcanza para cubrir la deuda
desarrollo. En primer lugar, se plantea como externa y la educación al mismo tiempo, se
prioritario un modelo de desarrollo no sólo paga primero a los banqueros” (Dieterich,
antineoliberal, sino con orientaciones 2002: 43). En consecuencia, es necesario
marcadamente antisistémicas, que inciden en el construir una “nueva institucionalidad”, donde
régimen de propiedad y en el plano de la toma las “funciones clasistas” del Estado
de decisiones económicas. Respecto al modelo desaparecen, y con ellas su “identidad
de propiedad, existe un consenso en reducir la represiva”. El Estado se convierte en

© Historia Actual Online 2009 177


La fertilidad teórica del debate democrático Luis Miguel Uharte Pozas

“administrador legítimo de las funciones democracia y la inclusión del mundo indígena.


generales” (Dieterich, 2002: 95). González Reivindica que el tema de la “democracia y la
Casanova (1992: 33), plantea que la diversidad” debe ser “absolutamente central”
democracia también se construye desde el en la reflexión política contemporánea, ya que
modelo de relaciones con otros países, es decir, los “nuevos aires democráticos” no han llegado
en la política exterior, mucho más en naciones a los pueblos indios. La noción de democracia
como las latinoamericanas, históricamente que tenemos y asumimos, debemos “someterla
dependientes de las potencias de los países a la crítica de la razón india”. Piensa Bonfil
centrales. Por ello, lo que González Casanova que un nuevo proyecto democrático para
denomina “lucha por la soberanía”, se América Latina exige un “nuevo modelo de
transforma en otro elemento crucial de la lucha relaciones entre los pueblos que forman
por la democracia. nuestros países”, dejando bien claro que
cuando habla de pueblos no se está refiriendo
El concepto de democracia participativa frente al Estado-nación sino a los “pueblos
al clásico de democracia representativa, surge históricos”.
como otro de los requerimientos del
pensamiento crítico. Sin embargo, es El autor cree que el actual modelo de
pertinente recordar que hoy día diversas relaciones –“continuación de un modelo
corrientes abogan retóricamente por un modelo colonial”- se basa en la dominación y la
más participativo, aunque también es cierto imposición de un sector que se considera
que lo hacen de manera poco precisa. Dieterich “absolutamente superior”. Este modelo, que ha
(2002), quizás es uno de los que plantea de significado explotación y exclusión, es el
manera más concreta este asunto, cuando “responsable del fracaso histórico”.
propugna una dinámica participativa
transversal, es decir, que se expresa en el Propone un nuevo modelo, que como primer
campo de la política (instituciones del Estado), punto asuma el “reconocimiento de la
de la economía (empresa, presupuesto local y diversidad”, pero no sólo en términos teóricos,
nacional), de lo social (instituciones sino también como base para construir un
educativas, sanitarias...), e incluso de los nuevo futuro. Considera que fracasaron los
medios de comunicación. intentos por construir “sociedades nacionales
homogéneas”, y por ello, el segundo requisito
7. LA CULTURA Y LA IDENTIDAD del nuevo modelo sería el “respeto a la
COMO HERRAMIENTAS PARA LA diferencia”. No basta con “admitir que nuestras
DEMOCRACIA: ENFOQUE sociedades son plurales”, sino que hay que ir
CULTURALISTA más allá, y aprender a “convivir en la
diferencia”. A su vez, Bonfil advierte que la
Junto al surgimiento de corrientes como la democratización del poder debe ser un cambio
neo-socialdemócrata y la del ‘pensamiento fundamental: “Como estamos hablando de
crítico’, han tomado fuerza nuevos enfoques democracia, creo que el cambio fundamental
que abordan la construcción de la democracia (...) es el de asumir y propiciar la
desde parámetros tan sugerentes como la democratización de las capacidades de
identidad cultural y el componente indígena. decisión, la democratización del poder. Es
No resulta extraño, sobre todo en países de decir, aceptar y propiciar que cada uno de los
América Latina donde el peso porcentual de la grupos, pueblos, sectores que forman nuestras
población aborigen es destacado (Bolivia, sociedades sean capaces de tomar sus propias
Ecuador, etc.). Mucho más aún, en un contexto decisiones y todos los demás seamos capaces
histórico donde diversos movimientos de aceptarlas, de respetarlas, de reconocerlas”.
indígenas han logrado un protagonismo Todo esto le lleva a una conclusión: “el reto
creciente como consecuencia de su presencia principal que tenemos en este momento es
activa en el tablero político. El proceso actual reconocer a los pueblos indios como unidades
que se está viviendo en Bolivia, por ejemplo, políticas constitutivas del Estado”, lo que
sería difícilmente entendible sino atendemos al implica “reorganizar nuestros Estados a partir
papel crucial que desde hace tiempo viene de las unidades políticas reales (...) en lugar de
jugando el movimiento indígena. Guillermo tener unidades artificiales de historia muy
Bonfil Batalla, es uno de los autores más reciente, en las que descansa nuestra
referenciales de la corriente teórica que vincula federación y nuestra organización municipal”.
de manera estrecha la construcción de la

178 © Historia Actual Online 2009


Luis Miguel Uharte Pozas La fertilidad teórica del debate democrático

Para lograr este propósito, Bonfil Batalla base para la ciencia y el conocimiento”
plantea cuatro requisitos indispensables. En (Macas, 2005: 35-42). Desde una óptica
primer lugar, “garantizar la territorialidad”: bastante diferente a Bonfil y a Macas, pero
“cuando hablamos de territorialidad no otorgándole también una importancia
estamos hablando solamente del problema de trascendental al hecho cultural, tenemos otro
que cada comunidad tenga acceso a cierta autor como Martín Barbero. Su propuesta
cantidad de tierra; estamos hablando de la teórica se centra en la importancia que debe
necesidad de reconstruir territorios étnicos, de tener el ámbito de la cultura en la construcción
territorios para pueblos completos”. En de la democracia, ya que según él, “lo que pasa
segunda instancia, “respetar la autonomía de culturalmente es fundamental para la
gobierno” de cada pueblo. En tercer lugar, democracia, si es que la democracia tiene aún
respetar la forma de organización política algo que ver con el pueblo”. Critica tanto las
india, que no pasa por la constitución de dinámicas transnacionales (globalizadoras)
partidos políticos: “no quisiera dejar la como las nacionales (estatales) por su
impresión de que pretendo la eliminación de trayectoria histórica uniformizadora y
los partidos políticos, porque esta no es mi homogeneizadora de la pluralidad cultural. No
posición. Mi posición es la de respetar las acepta la ecuación que establece que el
formas propias que tienen los distintos sectores crecimiento económico produce como
de la sociedad (...) Y si en muchas de nuestras consecuencia la democracia política. Por otro
sociedades, fundamentalmente en los pueblos lado, aboga por la importancia de los espacios
indios, esos mecanismos no pasan por la lucha barriales urbanos como nuevos focos de
de partidos, hay que respetarlas”. Y por último, democracia más directa, más participativa; a la
el acceso equitativo a los recursos, no sólo vez que observa en estos espacios una función
económicos, sino también de acceso al de construcción identitaria, que fomenta
conocimiento (Bonfil Batalla, 1992: 39-44). nuevas solidaridades y cohesión grupal. Por
último, presenta las dos posibilidades que
Los aportes de Luis Macas, doctor en ofrecen los medios de comunicación en la
antropología y dirigente histórico del construcción de una sociedad democrática:
movimiento indígena ecuatoriano, enriquecen pueden jugar un papel uniformizador y
el enfoque culturalista que estamos funcional al poder (como históricamente lo ha
presentando. Apunta que el proyecto que hecho la televisión), o pueden jugar un papel
defienden es la construcción de un “Estado crítico y defensor de la pluralidad cultural y
Plurinacional”, donde se genera una política (como en ciertas zonas lo hacen las
reformulación de la democracia, que supera la radios comunitarias) (Martín Barbero, 1998:
democracia representativa y se expresa en una 245-291).
“democracia participativa, comunitaria, mucho
más amplia, basada en el diálogo, en el 8. LAS PERSPECTIVAS
consenso, en la revocatoria y fiscalización POSMODERNISTAS DE LA
permanentes”. En el marco del Estado DEMOCRACIA
Plurinacional, también se produce una
reformulación del sistema económico, donde Los discursos posmodernistas también han
se elimina “la explotación”, y se incorporan abordado el tema de la democracia, y en el
“otras racionalidades “. Se rescata la caso de América Latina, encontramos algunas
“economía comunitaria” la “economía del teorizaciones que desde perspectivas a veces
trabajo colectivo”, en función de la antagónicas, han enriquecido el debate
“solidaridad y del respeto a la naturaleza”. democrático.
Termina planteándose una pregunta de
profundo carácter epistemológico: “¿no será Rigoberto Lanz es uno de los autores más
que tenemos que descolonizar la producción de carismáticos de este enfoque, y uno de los que
conocimiento?”. “Que los cientistas sociales más abiertamente defiende la existencia de un
hayan empezado a pensar de una manera nuevo orden posmoderno. Advierte que el
distinta se debe básicamente al hecho político “nuevo pensamiento político” está cada vez
de movilización y reivindicación de nuestros más vinculado con los “territorios
pueblos. Por ello, es importante pensar desde posmodernos”, y que una “tensión ambivalente
la epistemología, es fundamental disputar la recorre transversalmente las prácticas y
construcción de sentido no sólo para las discursos: un vaciamiento brutal del discurso
palabras, sino para las categorías que sirven de político Moderno, con su secuela de

© Historia Actual Online 2009 179


La fertilidad teórica del debate democrático Luis Miguel Uharte Pozas

desencanto y desmovilización, y términos reales en las sociedades del norte.


simultáneamente, una curiosa revitalización de Son experiencias en las cuales la gente se junta
lo político que viene colándose por los o se asocia, la gente se agrega, empáticamente,
intersticios de la experiencia fragmentaria y proxémicamente, sin ningún criterio de
fugaz de nuevos agentes sociales que ciudadanía, de libertad, de derecho, que son los
construyen instantáneamente modalidades máximos y mimados valores de una
inéditas de agenciamiento político”. democracia, lo más idealizable digamos, donde
izquierda y derecha estén de acuerdo: libertad,
Para Lanz, la “nostalgia por la política repleta derechos, etc. Entonces yo diría que en el
de sentido, encarnada en la retórica de los extremo opuesto de la idea moderna de
grandes Proyectos e Ideologías robustas, democracia, de libertad, de ciudadanía, cabe
propulsada por las ‘fuerzas motrices’ del justamente una noción del hombre, de la
cambio y el Progreso, afincada en las ‘leyes experiencia que solamente puede ser pensada
históricas del desarrollo social’, en fin, esa contra la modernidad, contra el contrato social
política pensada desde la cúspide de la razón moderno, contra la gran seguridad moderna, su
científica, es sólo eso: añoranza por los buenos Estado, sus ciudadanos, sus derechos y su
tiempos de las certidumbres y las teleologías libertad. Esta idea de comunitarismo más
reconfortantes. La mala noticia para el espíritu ingenuo hasta esta idea de socialidad empática,
Moderno es que esos tiempos se han sociedad tribal, de sociedad proxémica, de
esfumado”. lógica de sentir juntos, toda esta nomenclatura
moderna que se nos propone” (Lanz, 2001:
En los dos últimos siglos, la institucionalidad 106-107).
democrática “corre pareja con el insoluble
drama de la pobreza y la exclusión”. En Fernando Mires, también desarrolla un
América Latina, la crisis de la Modernidad se discurso posmoderno pero desde una óptica
ve agravada por la incapacidad de los sistemas opuesta a las propuestas de Lanz. Considera
políticos para “incluir a una gran porción de la que en la actualidad, “la democracia liberal se
sociedad que ha permanecido al margen encuentra viviendo un momento de profunda
durante siglos”. Por tanto, no es extraño que crisis”, debido a que en la época posmoderna,
“se viva como gran fraude la apelación a no se ha fortalecido la libertad del individuo
elecciones y simulacros de consulta que sólo sino que ha ocurrido todo lo contrario, la
sirven para legitimar modelos brutales de “masificación”, lo cual deteriora la democracia
exclusión”. Tampoco extraña la “escasísima liberal: “en las condiciones determinadas por la
credibilidad de instituciones políticas como el llamada posmodernidad y/o
parlamento o los partidos”, que son vistos posindustrialización y/o posfordismo, esto es,
como agentes para canalizar la corrupción. en el que Sennett llama ‘nuevo capitalismo’, en
Por todo esto, concluye Lanz, no estamos ante lugar de producirse el nacimiento definitivo del
una crisis del sistema pasajera, sino ante una Individuo (la antigua utopía nietzscheana)
estructural, donde los rituales electorales, los tendría lugar un deterioro de las condiciones
partidos, el Estado-nación, y la falsa materiales que coadyuvan al proceso de
ciudadanía están profundamente individualización. A fin de cuentas, aquello
deslegitimados. Esto implica que será que tendría lugar, y de modo creciente, es un
imposible la restauración de los partidos proceso de des-individualización, o lo que es
políticos, y que van a surgir nuevas formas de parecido, de masificación. Para seguir usando
representación: “un ‘nosotros’ sin la partícula ‘post’, se puede decir que el
fundamentalismos y sin demasiadas individuo se transformaría en una entidad
aspiraciones prometeicas (fugaz, transitorio, ‘posreal’, o como se dice hoy, ‘virtual’. Como
nómada, fragmentario, instantáneo, débil, se comprende, esto trae consecuencias fatales
lúdico, conflictual)” (Lanz, 2004). para el estatuto teórico y práctico de la llamada
democracia liberal”. El liberalismo político
La propuesta de Lanz es de un “nuevo contrato necesitaba al Estado y al territorio para existir,
social posmoderno”, frente al “contrato social pero con la crisis de estos, el liberalismo
moderno”, sin sus categorías básicas (libertad, también ha entrado en crisis.
democracia, ciudadanía, derecho, Estado).
“Una noción de sociedad o de socialidad Según el autor, como consecuencia del peligro
fundado en otro contrato social. De tal manera que representaba el comunismo, se instauró en
que no son ideales: ya está ocurriendo en épocas pasadas un control excesivo de la

180 © Historia Actual Online 2009


Luis Miguel Uharte Pozas La fertilidad teórica del debate democrático

democracia, que la acabó transformando cada llena de contradicciones pero también de


vez más en delegativa. Sin embargo, hoy día, oportunidades, nos exhorta como científicos
“cuando los supuestos geopolíticos externos sociales a ejercer nuestra “responsabilidad
que fundamentaban la discreción interna de lo académica”, fomentando y enriqueciendo el
político no aparecen tan necesarios como en el debate democrático, con la firme pretensión de
pasado, las tareas deliberativas y participativas, influir en el desarrollo político de la región. La
consustanciales al hacer político, deben ser democracia latinoamericana, con sus virtudes y
llevadas nuevamente al primer plano”. sus deficiencias, necesita del aporte sereno y
riguroso de todos nosotros.
Plantea Mires que existen dos grandes riesgos
para el proceso de redemocratización: por un La fertilidad teórica del debate democrático en
lado, la posibilidad del “resurgimiento de América Latina es por tanto, una realidad
caudillos demagógicos”; y por otro, el riesgo difícilmente rebatible, que genera en gran
de que agencias internacionales, tanto medida beneficios múltiples en diversos
económicas como administrativas, asuman un planos: para la Ciencia Social, porque
poder excesivo. “El extraordinario auge que mantiene vivo su espíritu de discusión libre y
tuvieron las llamadas ideologías neoliberales abierta; para la Política, porque le envía
durante los años ochenta ocultaba apenas el constantemente insumos que deberían
deliberado proyecto de hacer capitular a lo coadyuvar en la materialización de proyectos
político como agencia reguladora de lo social e de convivencia más equilibrados; y para la
instaurar, en su lugar, el principio de Sociedad, porque le transmite un conjunto de
autorregulación económica como doctrina saberes y reflexiones vitales para su
oficial de la posmodernidad” (Mires, 2000). articulación.

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

El recorrido histórico-conceptual que -BECK, Ulrich; GIDDENS, Anthony; LASH,


acabamos de realizar a través de la historia más Scott (1997). Modernización reflexiva.
reciente de América Latina, teniendo como eje Política, tradición y estética en el orden social
central al debate en torno a la democracia y a moderno. Madrid. Alianza Editorial.
las diferentes corrientes teóricas que han -BONFIL BATALLA, Guillermo (1992).
abordado el concepto, evidencia la diversidad “Diversidad y democracia: un futuro
y por tanto, la riqueza de la discusión necesario”, en Casa de las Américas, vol.
intelectual en la región. Esto significa que muy XXXII, nº 186, enero-marzo. La Habana.
pocos se atreverán a negar el ingente esfuerzo -BORON, Atilio (1993). “La transición hacia
teórico que los científicos sociales de la región la democracia en América Latina: problemas y
han hecho, y siguen haciendo, para la perspectivas”, en AA. VV. Modernización
construcción de la utopía democrática. económica, democracia política y democracia
social. México. El Colegio de México.
La diversidad de enfoques, algunos podrán -CAVAROZZI, Marcelo (1991). “Más allá de
interpretarla como un obstáculo para el las transiciones a la democracia en América
acuerdo político y la materialización de un Latina”, en Revista Paraguaya de Sociología,
proyecto democrático compartido. Sin nº 80, enero-abril.
embargo, consideramos que es el mejor -De FRANCISCO, Andrés (1997). Sociología
antídoto contra las intenciones de aquellos que y cambio social. Barcelona. Ariel.
sueñan con la uniformización del pensamiento -DIETERICH, Heinz (1995). “Globalización,
y la imposición de proyectos unidimensionales. Educación y Democracia en América Latina”,
Mucho más en una coyuntura histórica como la en Chomsky, Noam y Dieterich, Heinz. La
actual, donde las transformaciones profundas sociedad global: educación, mercado y
que está viviendo la región, nos está mostrando democracia. Chile. LOM.
un nuevo mapa político latinoamericano, lleno -DIETERICH, Heinz (2002). La democracia
de tonalidades, donde el debate acerca de la participativa. El Socialismo del Siglo XXI.
construcción de la democracia está generando Donostia. Baigorri.
propuestas novedosas y realmente audaces. -GARRETON, Manuel Antonio (1991). “La
democracia entre dos épocas. América Latina
Esta nueva realidad que se nos presenta a 1990”, en Revista Paraguaya de Sociología, nº
principios de siglo XXI y de un nuevo milenio, 80, enero-abril.

© Historia Actual Online 2009 181


La fertilidad teórica del debate democrático Luis Miguel Uharte Pozas

-GONZALEZ CASANOVA, Pablo (1991). saberes ancestrales”, en Dávalos, Pablo


“La crisis del mundo actual y las Ciencias (comp.). Pueblos indígenas, estado y
Sociales en América Latina”, en AA. VV. El democracia. Buenos Aires. CLACSO.
nuevo orden mundial. Tafalla. Txalaparta. -MARTÍN BARBERO, Jesús (1998). De los
-GONZALEZ CASANOVA, Pablo (1992). medios a las mediaciones: comunicación,
“La crisis del Estado y la lucha por la cultura y hegemonía. Bogotá. Convenio
democracia en América Latina”, en González Andrés Bello.
Casanova, Pablo y Roitman, Marcos. La -MIRES, Fernando (2000). “Liberalismo
democracia en América Latina: Actualidades y contra liberalismo”, en ALAI, 8 de
perspectivas. Madrid. Editorial Complutense. agosto.http://alainet.org/active/show_text.php3
-GONZALEZ CASANOVA, Pablo (2000). ?key=949
“La explotación global”, en Monereo, Manuel -MONTANER, Carlos Alberto (2000).
y Chaves, Pedro (coord.). Diversidad y Liberalismo y neoliberalismo en una lección.
desigualdad: las razones del socialismo. Instituto Jacques Maritain. Miami.
Madrid. El Viejo Topo. http://www.liberalismo.org/articulo/84/
-KARL, Terry; SCHMITTER, Philippe (1991). -NISBET, Robert (1981). Historia de la idea
“Modos de transición en América Latina, de progreso. Barcelona. Gedisa.
Europa del Sur y Europa del Este”, en Revista -NISBET, Robert; et al (1988). Cambio Social.
Internacional de Ciencias Sociales, nº 128, Madrid. Alianza Editorial.
junio. Barcelona. -O’DONNELL, Guillermo (1992).
-KRAUZE, Enrique (1986). Por una “Democracia delegativa”, en Cuadernos del
democracia sin adjetivos. México. Joaquin CLAEH, nº 17. Montevideo.
Moritz y Planeta. -ROITMAN, Marcos (1992). “Teoría y
-KRAUZE, Enrique (2003). “El destino de práctica de la democracia en América Latina”,
América Latina”, en Fundación Internacional en González Casanova, Pablo y Roitman,
para la Libertad. Seminario Internacional: Las Marcos. La democracia en América Latina:
amenazas a la democracia en América Latina: Actualidad y perspectivas. Madrid. Editorial
Terrorismo, Neopopulismo y Debilidad del Complutense.
Estado de Derecho. Bogotá. -ROITMAN, Marcos (1993). Democracia y
http://www.fundacionfil.org/articulos/ponencia política en América Latina. Caracas. Cendes.
skrauze.htm -ROITMAN, Marcos (2001). Las razones de la
-LANDER, Edgardo (1996). La democracia en democracia en América Latina. Madrid.
las Ciencias Sociales latinoamericanas Sequitur.
contemporáneas. Caracas. BN. FACES-UCV. -SZTOMPKA, Piotr (1995). Sociología del
-LANZ, Rigoberto (2001). “Democracia, Cambio Social. Madrid. Alianza Editorial.
política y discurso crítico en la América Latina -TILLY, Charles (1991). Grandes estructuras,
(entrevista con Morales, E. y Méndez, A.)” procesos amplios, comparaciones enormes.
para Utopía y Praxis latinoamericana, nº 12, Madrid. Alianza Editorial.
marzo. Maracaibo. -TORRES RIVAS, Edelberto (1996). “El caos
http://www.filonenos.org/utopia/utopia12/PDF democrático”, en Nueva Sociedad, nº 144,
/Elda-Ana.pdf julio-agosto. Caracas.
-LANZ, Rigoberto (2004). “¿En vías de un -TORRES RIVAS, Edelberto (2002).
post-Estado? Problemas que se derivan de las “Personajes, ideologías y circunstancias. Lo
relaciones y las formas organizacionales”, en socialdemócrata en Centroamérica”, en Nueva
IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Sociedad, nº 180-181, julio-agosto; sept-oct.
Reforma del Estado y de la Administración Caracas.
Pública. 2-5 noviembre. Madrid. -TOURAINE, Alain (1991). “¿Qué es hoy la
-LECHNER, Norbert (1990). “De la democracia?”, en Revista Internacional de
revolución a la democracia”, en Lechner, N. Ciencias Sociales, nº 128, junio. Barcelona.
Los patios interiores de la democracia. -TOURAINE. Alain (2006). “América Latina
México. FCE. entre los discursos melancólicos y la
-LECHNER, Norbert (1995). “La reforma del construcción voluntarista del futuro”, en
Estado y el problema de la conducción del Página 12, 21 de febrero.
Estado”, en Perfiles Latinoamericanos, nº 7, http://www.pagina12.com.ar/diario/universida
diciembre. México. d/10-63432-2006-02-21.html
-MACAS, Luis (2005). “La necesidad política
de una reconstrucción epistémica de los

182 © Historia Actual Online 2009


Luis Miguel Uharte Pozas La fertilidad teórica del debate democrático

-VARGAS LLOSA, Álvaro, et al (1996).


7
Manual del perfecto idiota latinoamericano. Las categorías “sistémico” y “antisistémico” se
Barcelona. Plaza y Janes. emplean aquí desde la perspectiva de la mayoría de
-VARGAS LLOSA, Mario (2001). “El los autores del pensamiento crítico, que consideran
discreto encanto del liberalismo”, en El País, “sistémico” aquellas propuestas que defienden el
14 de junio. sistema hegemónico y dominante en la actualidad,
es decir, el capitalismo, y “antisistémico” todas
http://www.caretas.com.pe/2001/1674/column
aquellas posturas radicalmente opuestas a este, es
as/mvll.phtml decir, anticapitalistas
-VARGAS LLOSA, Mario (2003). “La
libertad salvaje”, en El País, 7 de 8
La obra de Heinz Dieterich “La democracia
agosto.http://www.caretas.com.pe/2003/1784/a participativa. El Socialismo del Siglo XXI” (2002)
rticulos/irak.html es una de las propuestas más elaboradas y
-ZAPATA, Francisco (1993). “Democracia, coherentes con esta línea de pensamiento.
9
corporativismo, elecciones y desigualdad La crítica generalizada al monopolio por parte del
social en América Latina”, en AA.VV. Estado del conjunto de todos los medios de
Modernización económica, democracia producción, ha traído como consecuencia que gran
parte de los autores antisistémicos, planteen la
política y democracia social. México. El
necesidad de la coexistencia de diversos tipos de
Colegio de México. propiedad, como la clásica estatal, la “comunitaria”,
la “familiar”, etc. De todas formas, hay que apuntar
NOTAS que se percibe todavía mucha confusión e
1
incoherencias en este plano, y por supuesto visiones
Para un acercamiento a las teorías clásicas sobre disímiles. El consenso más claro se observa en el
cambio social y principalmente a las corrientes que rechazo a la gran propiedad privada clásica.
analizan los fenómenos de transformación social
desde los conceptos de “evolución”, “revolución” y
“modernización”, se recomienda consultar los
siguientes textos y autores: “Sociología del Cambio
Social” (1995) de Piotr Sztompka; “Historia de la
idea de progreso” (1981), de Robert Nisbet;
“Cambio Social” (1988), de Robert Nisbet et al;
“Sociología y cambio social” (1997) de Andrés De
Francisco; “Grandes estructuras, procesos amplios,
comparaciones enormes” (1991) de Charles Tilly;
“Modernización reflexiva. Política, tradición y
estética en el orden social moderno” (1997), de
Ulrich Beck, Anthony Giddens y Scott Lash.
2
Fernando Harto de Vera, es doctor en Ciencias
Políticas, profesor del Doctorado “Estudios
Iberoamericanos: realidad política y social” de la
Universidad Complutense de Madrid, y uno de los
latinoamericanistas más prestigiosos de España.
3
Otro autor indispensable de la transitología es
Marcelo Cavarozzi. Muy recomendable su texto
“Más allá de las transiciones a la democracia en
América Latina” (1991)
4
Uno de los textos más controvertidos del
pensamiento neoliberal latinoamericano es el
titulado “Manual del perfecto idiota
latinoamericano” (1996), de Mario Vargas Llosa,
Álvaro Vargas Llosa, Plinio Apuleyo, y Carlos
Alberto Montaner
5
El semanario “The Economist”, insobornable
defensor de la libertad económica y el mercado,
definió a Tony Blair como “el mejor discípulo de
Margaret Thatcher” (Vargas Llosa, 2001)
6
A pesar de que algunos investigadores prefieren
referirse a este enfoque como “holístico”, hemos
optado por utilizar la denominación “pensamiento
crítico”, ya que es la etiqueta que habitualmente
prefieren los autores pertenecientes a esta corriente

© Historia Actual Online 2009 183

También podría gustarte