UNIDAD Nº 1
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
1. CONCEPTO
La psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. Esta definición
incluye no solamente lo que la gente hace, sino también sus pensamientos, sentimientos, percepciones,
procesos de razonamiento, recuerdos, así como las actividades biológicas que mantienen sus cuerpos
funcionando.
Estudiar el comportamiento no es solo describirlo sino intentar explicarlo, predecirlo, modificarlo para de
esta manera mejorar la vida de las personas y del mundo en que viven.
2. OBJETO DE ESTUDIO
A través del tiempo, las distintas corrientes psicológicas han señalado diversos objetos de estudio de la
psicología, por ejemplo: el alma, la conciencia, la conducta, los reflejos, el yo, los hábitos, la
intencionalidad, el inconsciente, las actitudes, los motivos, etc.
De manera general mencionaremos que el objeto de estudio de la psicología es todo lo que el
individuo hace en su interacción adaptativa con el medio ambiente. Esto incluye los procesos
cognoscitivos, motivaciones, afectividad, el aprendizaje, las actitudes, el temperamento, la personalidad.
3. METODOLOGÍA
Los psicólogos utilizan el método científico para obtener información sobre el comportamiento humano.
El método científico consta de 4 pasos principales:
- 1º Paso.- Formular el problema que debe ser resuelto o la pregunta que tiene que
responderse.
- 2º Paso.-Desarrollar una hipótesis en forma de proposición que debe someterse a
prueba.
- 3º Paso.- Someter la hipótesis a prueba por medio de investigación para determinar la
verdad o falsedad de la proposición.
- 4º Paso.- Extraer conclusiones y plantearlas en la forma de una teoría que explique los
datos o hechos observados.
Texto de Psicología General 1
Mgr. Marcela Rojas Peña
Antes de que una hipótesis pueda ser sometida a prueba, el investigador debe obtener tantos datos
como le sea posible. Estos datos son acopiados a partir de ciertas técnicas primarias de la investigación
científica, en el caso de la Psicología y de acuerdo a su objeto de estudio, las que se utilizan con mayor
frecuencia son:
3.1 técnicas primarias de recolección de datos son: la observación naturalista, entrevistas,
cuestionarios, estudios de casos y aplicación de pruebas estandarizadas.
a) La observación naturalista implica observar a la gente en escenarios naturales (el hogar, la
escuela, el vecindario, un parque, etc) luego registrar su conducta sin intentar manipular la
situación. Esta aproximación proporciona información acerca de lo que sucede, pero no indica la
razón o la forma en que sucede.
b) Entrevistas se realizan de manera individual y permiten obtener información mucho más detallada
y personal, pues es posible utilizar preguntas de seguimiento para aclarar algunas respuestas. Los
entrevistadores prestan atención a los sentimientos, emociones y actitudes que en ocasiones son de
mayor importancia que la información factual. Sin embargo es una técnica que requiere mucho
tiempo y cubre a un número limitado de sujetos. Algunas personas son menos expresivos
verbalmente no proporcionan mucha información o no la recuerdan con precisión.
c) Encuestas, que se realizan por medio de cuestionarios. Estos están cuidadosamente seleccionados
para obtener información relevante. La ventaja de los cuestionarios es que permiten encuestar
fácilmente a muchas personas con un gasto mínimo y los datos son estandarizados y fáciles de
resumir, además, los cuestionarios aseguran el anonimato, por lo que la gente suele responderlos
de manera honesta.
d) Estudios de caso, a diferencia de las encuestas, son investigaciones intensivas y a profundidad de
un individuo, implican investigaciones longitudinales de individuos más que de grupos de sujetos.
Sin embargo, los datos obtenidos no siempre pueden aplicarse a otras personas y por tanto no es
posible extraer conclusiones acerca de grupos.
e) Pruebas estandarizadas. Existe una variedad de pruebas para medir características específicas:
pruebas de inteligencia, de aptitudes, de logro académico, de intereses vocacionales y de
personalidad, también existen pruebas de diagnóstico. estandarizadas deben reunir 2 condiciones o
Texto de Psicología General 2
Mgr. Marcela Rojas Peña
requisitos: la validez, es decir, deben medir lo que afirman medir, y la confiabilidad, debe arrojar los
mismos resultados cuando es aplicada en dos o más ocasiones o por dos o más examinadores.
4. Tipos de investigación:
Realizar una investigación seria psicológica, exige que el investigador asuma ciertos pasos científicos de
acuerdo a la situación y al problema que investiga, por ello utiliza los siguientes tipos de investigación:
a) Investigación documental: Supone acudir a registros históricos, registros periodísticos, actas de
nacimiento, información censal, etc que se consultarán para comprobar una hipótesis. La investigación
documental es un medio relativamente barato de comprobación de hipótesis, puesto que otras personas
ya se han encargado de reunir los datos fundamentales.
b) Investigación correlacional: Mediante esta investigación se examina la relación entre dos grupos de
factores con el fin de determinar si están o no asociados (por ej. El tiempo dedicado al estudio y el
nivel de las calificaciones obtenidas). La fuerza de la relación se representa por medio de un puntaje
matemático que va de +1.0 a –1.0. Un puntaje positivo indica que a medida que se incrementa el valor
de uno de los factores, el valor del otro factor también aumentará. Por otra parte, una correlación con
un valor negativo nos indica que a medida que aumenta el valor de uno de los factores, el valor del otro
disminuye (por ej. El número de horas de estudio y el número de horas dedicadas a actividades de
recreación). Si no existe ningún tipo de relación entre dos factores, esto quedaría indicado por una
correlación cercana a 0 (por ej. La cantidad de horas dedicadas al estudio y la altura del sujeto). Por
otra parte la sola razón de que dos factores ocurran juntos, no implica que uno de ellos sea la causa del
otro.
c) Investigación experimental: Es un procedimiento cuidadosamente controlado en que el
experimentador manipula variables para determinar cómo se afectan entre sí, estableciendo un vínculo
entre causa y efecto. Las manipulaciones experimentales se emplean para detectar las relaciones entre
variables, comportamientos o sucesos. En un experimento pueden distinguirse una variable
dependiente y otra independiente. La variable independiente es aquella sobre la cual el experimentador
tiene control directo. La variable dependiente es la que cambia como resultado de los cambios en la
variable independiente.
Sabias que el símbolo que
representa a Psicología es:
Texto de Psicología General 3
Mgr. Marcela Rojas Peña
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
1. Estimada/o estudiante a continuación tienes que completar un cuadro esquemático sobre los
aspectos que hacen a la Psicología una ciencia:
Ahora explica de manera resumida el cuadro que realizaste.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Texto de Psicología General 4
Mgr. Marcela Rojas Peña
UNIDAD Nº 2
BASES DE LA PSICOLOGÍA
1. Disciplinas que contribuyen a la Psicología
Entre las ciencias sociales encontramos algunas disciplinas que contribuyen al desarrollo de la Psicología,
ya sea por la coincidencia en abordar temas comunes o por enriquecer la comprensión de los mismos al
aportar enfoques diferentes sobre situaciones personales y sociales. Consideramos el aporte de la
filosofía, la antropología y la sociología.
1.1 RELACIÓN PSICOLOGÍA – FILOSOFÍA
Para poder comprender mejor la relación de ambas ciencias se hace importante entender en que
consiste la Filosofía:
Filosofía, término derivado del griego, que significa „amor por la sabiduría‟.
Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye,
en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad.
La filosofía es el origen de toda ciencia, es el conjunto de saberes para establecer principios generales
que organizan y orientan el conocimiento de la realidad y el sentido del actuar humano.
La filosofía se pregunta sobre:
- el por qué de las cosas y de la existencia humana
- qué es el hombre qué es la libertad
- en qué consiste la relación entre seres humanos
Pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales
(a diferencia de la fe o la autoridad).
Texto de Psicología General 5
Mgr. Marcela Rojas Peña
ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los
tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación
exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Es la
disciplina que nos dice cómo estudiar la realidad para que los resultados puedan ser aplicables al resto
del mundo, para saber si interpretamos en forma adecuada lo que observamos y si tiene que ver con lo
que realmente está ocurriendo.
La filosofía, entonces, nos ayuda a hacer distinciones conceptuales y a encontrar relaciones causales
entre fenómenos. Podemos apreciar el aporte de la filosofía al considerar los problemas mente-cuerpo y
mente-cerebro.
La psicología debe considerar la experiencia mental subjetiva junto con la función cerebral que es más
objetiva. De aquí se desprende que algunas teorías explican la enfermedad mental desde un origen
biológico o desde una perspectiva psicológica o funcional. Sobre este tema existen posiciones
filosóficas:
Posición Dualista: Existe una conciencia y una materia,
muna mente que produce efectos sobre el cerebro o
viceversa. Ambas realidades son esencialmente distintas e
Posicio
nes interactúan entre sí aunque no se sabe cómo
Filosófi Posición Monista-materialista: los procesos mentales se
cas:
explican en función de los fenómenos cerebrales
Posición Monista-Idealista: Mente y cuerpo son diferentes
formas del espíritu, no son realidades de distinta naturaleza
Este es el símbolo
de la Filosofía. Un Posición Funcionalista: Los procesos mentales son
Buho. instrumentos de la persona para conseguir una mejor
adaptación al ambiente
También apreciamos cómo la Filosofía contribuye a la Psicología en el campo de la Psicoterapia:
La filosofía puede contribuir a resolver problemas o conflictos desde la vida cotidiana que
podrían llevar a un trastorno mental.
La filosofía puede ayudar a diferenciar entre problemas del paciente y trastornos
psicopatológicos, apreciando los primeros desde su vivencia subjetiva
La filosofía considera que cuando la persona no encuentra respuestas a sus preguntas
sobre el sentido de la vida, el origen de la existencia, el misterio de la muerte, etc,
Texto de Psicología General 6
Mgr. Marcela Rojas Peña
pueden generarse crisis existenciales o neurosis en las que predominan la angustia, la
ansiedad y el malestar.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
1. Estimada/o estudiante ahora que sabes que estudia la Filosofía escribe tu Filosofía personal sobre
los siguientes aspectos universales:
2. Investiga cual es la ciencia que da origen a la Psicología, ¿cuándo y cómo?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
1.2 RELACIÓN PSICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
La Antropología, estudia a los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y
humanista.
Históricamente podemos situar el comienzo de la Antropología a partir del siglo XV con el
descubrimiento occidental del Nuevo Mundo.
Texto de Psicología General 7
Mgr. Marcela Rojas Peña
La Antropología es la ciencia que estudia al hombre en el pasado y en el presente de
cualquier cultura.
ANTROPOS
HOMBRE
La antropología se divide en dos grandes campos:
a) La antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los
seres humanos y,
b) la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en
sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban
pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas
Texto de Psicología General 8
Mgr. Marcela Rojas Peña
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
1. Teniendo como base lo leído, da un ejemplo en el cuál se aprecie los valores en un grupo social
y los efectos en el comportamiento de la persona, explicando los aspectos socios culturales y los
psicológicos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
1.3 RELACIÓN PSICOLOGÍA - SOCIOLOGÍA
La Sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad, las
instituciones sociales y las relaciones sociales.
Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia,
comunidad y poder) y los problemas de índole social (delito) influyen en la sociedad.
Texto de Psicología General 9
Mgr. Marcela Rojas Peña
La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias
decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de
la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto
de partida para cualquier relación en una sociedad.
Áreas interdisciplinarias
Otras disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psicología) también
estudian temas que pertenecen al ámbito de la sociología.
La rama interdisciplinaria más antigua de la sociología es la Psicología social. Ambos sectores de
conocimiento tienen un objeto formal distinto.
Psicología Social Sociología
- Relaciones interpersonales - Instituciones sociales (familia, Estado
- Interdependencia Iglesia, partidos políticos)
- Toma de decisiones - Sociedad
- Comparación social - Clases sociales
- Atribución de causalidad - Estructuras de grupo
Los temas comunes a ambas disciplinas son:
- Actitudes
- Status
- Delincuencia
- Comportamiento de grupo
Mientras que los sociólogos estudian principalmente normas, roles, instituciones sociales y estructuras
de grupo, los psicólogos sociales se concentran en su impacto sobre la personalidad del individuo.
Los Psicólogos sociales formados en la sociología han estudiado las interacciones en pequeños grupos
informales, la distribución de creencias y actitudes en la población, y la formación del carácter y de las
aspiraciones bajo la influencia de la familia, la escuela, las amistades y demás instituciones de
socialización.
Texto de Psicología General 10
Mgr. Marcela Rojas Peña
Otros temas abordados por la sociología son: el cambio demográfico, el desarrollo económico y político,
la sociología de las revoluciones y los movimientos de protesta.
En el caso del fenómeno psicosocial de la delincuencia juvenil, el sociólogo Albert Cohen (1955) destaca
las características de la cultura de la pandilla y señala las frustraciones ocasionadas por la diferencia
entre clases sociales y las presiones generadas por la subcultura de la pandilla delincuente como
factores primordiales en la formación del comportamiento delincuente entre los jóvenes.
Freedman y Doob (1968), psicólogos sociales, analizan el comportamiento del individuo que se siente
diferente del grupo en que se encuentra. Este comportamiento se debe a factores situacionales de
percepción de la singularidad de la persona que se aparta del grupo, y esto trae consecuencias
ocasionales para la sociedad.
En estos dos enfoques se observa la diferencia en el modo de encarar un mismo problema uno
sociólogo y uno psicólogo. Para el primero, el individuo es considerado a la luz de la cultura a que
pertenece y se buscan las causas de su comportamiento en las características de esa particular entidad
social. Para el segundo, el individuo en sí mismo es examinado en función de sus reacciones a los
factores ambientales que lo circundan. Para uno, la unidad de análisis es el grupo, para el otro, el
individuo.
Otro ejemplo: La institución de la familia. El sociólogo se ocupa de describir a la familia en términos de
la autoridad dominante (patriarcal, matriarcal, igualitaria), en términos del número de personas unidas
en matrimonio (monogamia, poligamia, poliandria), en términos del lugar de residencia del matrimonio
(patrilocal, matrilocal, neolocal). El psicólogo se ocupa de observar cómo influyen tales situaciones en el
comportamiento de un miembro de la familia.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
Lee el siguiente ejemplo y explica:
Martha es una joven de 18 años e ingreso hace dos meses a la Universidad, sus padres están molestos por que
Martha ya no tiene horarios de llegada y salida de su casa, y lo que dice a sus papás, es que, debe realizar trabajos,
incluso los papás se quejan que les responde de manera malcriada. Ellos decidieron ser más drásticos en los
castigos para Martha.
Martha no quiere volver a su casa temprano, ya que al igual que varios de sus nuevos amigos siente que sus
padres no la comprenden, ella dice que ya esta en la Universidad y que ya es grande, mientras bebe unas cervezas
y fuma en una de las plazuelas cercanas a la U.
Texto de Psicología General 11
Mgr. Marcela Rojas Peña
Analiza y explica la situación desde la posición de un Sociólogo y también explica desde la posición
de un Psicólogo:
Texto de Psicología General 12
Mgr. Marcela Rojas Peña
UNIDAD Nº 3
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
A continuación se plantea una breve reseña histórica de la psicología, a partir de la investigación de las
bases y fundamentos de esta disciplina, de los descubrimientos psicológicos en distintos ámbitos
empíricos, lugares y momentos en el tiempo. Así, vamos viendo el cambio de la Psicología a lo largo del
tiempo, como han surgido las diferentes corrientes y teorías y han aparecido las distintas escuelas y le
damos sentido a la psicología actual, entendiendo y conociendo la diversidad actual. Comprendemos con
esto los orígenes y claves de la diversidad de la psicología y aprendemos que la Psicología no es
inmutable, que es relativa y dinámica y estudiamos como podemos abandonar unas ideas y buscar o
aceptar otras, por lo que aprendemos a ser críticos, a no aceptar ni rechazar nada definitivamente.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
a) Edad Prehistórica.- Los pueblos primitivos supusieron que los problemas psicológicos eran provocados
por la presencia de espíritus malignos. Para permitir que escaparan estos espíritus se realizaba una
operación denominada trepanación. La trepanación consistía en dar golpes en el cráneo con
instrumentos de piedra muy rudimentarios hasta que se lograba hacer un orificio en el hueso. Debido a
que los arqueólogos han encontrado cráneos con señales de que las heridas alrededor del orificio habían
sanado, podemos suponer que en ocasiones los pacientes sobrevivían al tratamiento.
b) Edad Antigua.- El famoso médico griego Hipócrates, pensaba que la personalidad estaba compuesta
por 4 temperamentos: sanguíneo (alegre y activo), melancólico (triste), colérico (enojado y agresivo), y
flemático (calmado y pasivo). Estos temperamentos estaban influidos por la presencia de “humores” y
fluidos en el cuerpo. Por ejemplo, se pensaba que una persona sanguínea tenía más sangre que otro
tipo de personas.
c) Edad Moderna.- En el siglo XVIII, el científico Franz Josef Gall aseguraba que un observador
entrenado podría discernir la inteligencia, el temperamento moral y otros rasgos básicos de la
personalidad por la forma y número de protuberancias en el cráneo de una persona. Su teoría dio
origen a la “ciencia” de la Frenología, que fue practicada por muchos especialistas en el siglo XIX.
El filósofo Descartes pensaba que los nervios eran tubos huecos por los que los “espíritus animales”
conducían impulsos al cerebro del mismo modo en que el agua fluye por una tubería.
Texto de Psicología General 13
Mgr. Marcela Rojas Peña
Estas explicaciones pueden parecernos exageradas, pero en su momento representaron el pensamiento
más acabado de la psicología de la época. Desde entonces, nuestra comprensión del comportamiento
ha avanzado enormemente.
2. ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA
Una disciplina no surge de la nada, surge en el momento que se intenta abordar ciertos problemas de
forma nueva, problemas que existían con anterioridad. Puede empezar apoyándose en otras disciplinas
o se defina a partir de ellas mediante la hibridación de campos existentes o la división de alguno en
especialidades. La especialización es el proceso de subdivisión de una disciplina en otras más
específicas, esta es la característica de la Psicología contemporánea.
La nueva disciplina configura su identidad a través de diferentes medios. Los pilares básicos son el
objeto y el método de investigación, gracias a ellos se delimita el dominio intelectual específico.
En cuanto a la Psicología, podríamos decir que surgió en el momento en el que el hombre se pregunta
sobre sí mismo y su relación con la naturaleza, desde que intenta explicar el porqué de su
comportamiento y sus capacidades. Así pues, la psicología surgió junto a la filosofía y formando parte de
ella. Podemos diferencias pues entre psicología filosófica y psicología experimental.
El interés fundamental de la Psicología fue demostrar que los fenómenos psíquicos o mentales eran
susceptibles de ser medidos de forma sistemática. La psicología científica se distanció así de la
denominada psicología filosófica. Quería obtener datos empíricos para fundamentar sus teorías y ello la
condujo irremediablemente al trabajo en el laboratorio donde podía obtener medidas experimentales. En
el experimento encontró la forma apropiada de recolectar los datos y pudo controlar, al máximo, los
factores subjetivos y aquellas variables que podían interferir en los resultados. El estudio científico de la
Psicología tuvo que hacer frente al carácter trascendental y espiritual que se le había atribuido al ser
humano, y este estudio no fue posible hasta bien entrado el siglo XIX.
3. COMIENZO DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
A pesar de que las raíces de la Psicología, pueden rastrearse en el pasado hasta remontarnos a los
antiguos griegos y romanos, y a pesar de que los filósofos han discutido durante varios años acerca de
algunos de los mismos problemas que abordan los psicólogos hoy día, el origen formal de la
psicología se suele fijar en el año 1879. En este año se estableció en Alemania el primer
laboratorio dedicado al estudio experimental de los fenómenos psicológicos, dirigido por
Texto de Psicología General 14
Mgr. Marcela Rojas Peña
Wilhelm Wundt; casi simultáneamente, el estadounidense William James estableció su
laboratorio en Cambridge, Massachusetts.
Wilhelm Wundt William James
Cuando Wundt estableció el primer laboratorio de El modelo que reemplazó al estructuralismo se
Psicología, estaba interesado en el estudio de los denominó funcionalismo que se concentraba en lo
elementos primarios de la mente. Luego de que hace la mente, es decir, las funciones de la
definir formalmente a la Psicología como el estudio actividad mental. Esta corriente, encabezada por
de la experiencia consciente, desarrollo un modelo William James se dedicó a examinar los modos en
al que posteriormente se denominó que el comportamiento les permite a las personas
estructuralismo, que se concentraba en los satisfacer sus necesidades.
elementos fundamentales que conforman las Conocida también con el nombre de psicología
bases del pensamiento, la conciencia, las funcionalista, es la escuela que subraya el estudio
emociones y otros tipos de estados y actividades de la mente como una parte funcional,
mentales. esencialmente útil, del organismo humano. La
Los estructuralistas dividen la conciencia (la actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la
estructuran) para estudiar los elementos que la propagación del darwinismo y su doctrina de la
conforman. La finalidad de la investigación "supervivencia de los más aptos". El funcionalismo
psicológica es la recomposición analítica de las psicológico insistía en la importancia de técnicas
piezas. Por ende, la psicología estructuralista es como los tests de inteligencia, y las experiencias
eminentemente descriptiva. controladas para medir la capacidad de los
Para lograr comprender cómo se combinan las animales para aprender y resolver problemas.
sensaciones básicas para producir nuestra Sin dejar de concentrarse en la experiencia
conciencia del mundo, Wundt se sirvió de la común, James emprendió el estudio de los
introspección para estudiar la estructura de la hábitos. No tenemos que pensar en la manera de
mente. Esta técnica consistía en que a las levantarnos por la mañana, de vestirnos, de abrir
personas se les presentaba un estímulo y se les la puerta o de caminar por ella. James sostuvo
pedía que describieran en sus propias palabras y que, cuando repetimos algo varias veces, el
con tanto detalle como les fuera posible lo que sistema nervioso cambia de modo que, cuando la
experimentaban cuando estaban expuestas al siguiente vez realizamos la misma acción, ésta se
Texto de Psicología General 15
Mgr. Marcela Rojas Peña
estímulo. Wundt aseguraba que los psicólogos nos facilita.
lograrían comprender la estructura de la mente Por ser un biólogo, creyó firmemente que toda
por medio de los informes que proporcionaban las actividad (desde el latido cardiaco hasta la
personas en relación a sus reacciones. percepción de un objeto) es funcional. Si no
Sin embargo, posteriormente se consideró que la fuéramos capaces de reconocer un plátano,
introspección no era suficiente para descubrir los tendríamos que pensar qué es cada vez que lo
elementos fundamentales de la mente, primero viéramos. Así pues, las asociaciones mentales no
porque las personas tenían dificultades para permiten aprovechar la experiencia previa.
describir cierto tipo de experiencias internas Con esta intuición, James llegó a la formulación de
(como las emociones) y segundo porque la una teoría funcionalista de la vida mental y del
introspección no era una técnica realmente comportamiento. Esa perspectiva no sólo se ocupa
científica, es decir, un observador externo no del aprendizaje y la sensación o percepción, sino
podía verificar con precisión las introspecciones sobre todo de cómo un organismo se sirve del
que elaboraban las personas. aprendizaje o de sus capacidades preceptúales
para vivir en su ambiente. James defendió
Estas desventajas originaron el desarrollo de asimismo el valor de la introspección subjetiva (sin
nuevos modelos que reemplazaron al adiestramiento e insistió en que la psicología
estructuralismo. debería centrarse en las experiencias comunes de
Sin embargo, todavía perduran importantes la vida real.
elementos estructuralistas ya que en los últimos Entre 1890 y 1910, el funcionalismo fue el
20 años ha resurgido el interés por las movimiento más importante en la psicología
descripciones de las personas acerca de sus académica anglosajona y, básicamente, el
experiencias internas. Los psicólogos cognitivos precursor del conductismo. El funcionalismo no ha
(que se interesan por los procesos mentales continuado como una doctrina psicológica
superiores como el pensamiento, la memoria y la independiente: sus puntos de vista han sido
solución de problemas) han desarrollado incorporados a la corriente general del
novedosas técnicas que superan las dificultades pensamiento psicológico contemporáneo, sobre
que presenta la introspección para comprender la todo a la psicología aplicada y, en concreto, a la
experiencia consciente de las personas medida de la inteligencia y las aptitudes básicas.
Otra reacción al estructuralismo fue el desarrollo de la Psicología de la Gestalt.
La psicología de la Gestalt es un modelo que se centra en el estudio de la forma en que se organiza la
percepción. Su hipótesis principal era que “el todo es más que la suma de sus partes”, esto quiere decir
que, cuando se les considera conjuntamente, los elementos básicos de los que se compone nuestra
percepción de los objetos, producen algo más grande y significativo que esos mismos elementos
individuales por separado.
Texto de Psicología General 16
Mgr. Marcela Rojas Peña
A lo largo de unas once décadas de existencia formal, la psicología ha ido desarrollándose gradualmente
hasta convertirse en una verdadera ciencia. Como parte de esta evolución ha desarrollado una serie de
modelos conceptuales, sistemas de ideas y conceptos interrelacionados que se emplean para explicar
fenómenos y que han servido de guía para los trabajos que se realizan.
Cada uno de los modelos proporciona una perspectiva específica, ya que hacen hincapié sobre distintos
factores. Así como sobre un área geográfica determinada existen diferentes mapas: uno que nos
muestra los caminos, otro con los principales accidentes geográficos, otro con la topografía de valles y
montañas, los psicólogos también han descubierto que la utilización de diversos enfoques es de utilidad
para comprender el comportamiento.
Dada la diversidad y la complejidad y la diversidad del comportamiento, ningún modelo es suficiente
para explicarlo completamente. Sin embargo, en conjunto, los modelos nos proporcionan un medio para
explicar la extraordinaria amplitud del comportamiento
Texto de Psicología General 17
Mgr. Marcela Rojas Peña
3.1 TEORÍAS PSICOANALÍTICAS: FREUD
Sigmund Freud fue el creador de la teoría psicoanalítica, la cual destaca la influencia de las
experiencias vividas en la niñez y de las motivaciones inconscientes en la conducta.
En un comienzo Freud estaba interesado en la neurología, el estudio del cerebro y en los desórdenes
nerviosos, utilizando para ello el método de la hipnosis. Lue g o se interesó en seguir ahondando en los
pensamientos de sus pacientes para descubrir la causas de las perturbaciones emocionales, para ello
empleó el método de las asociaciones libres, en el cual pedía a los pacientes que se recostaran sobre un
diván y hablaran de cualquier cosa que viniera a su mente. Gradualmente, el paciente revelaba
pensamientos y pulsiones reprimidos que eran la causa de los conflictos. Otro método utilizado fue el
de la interpretación de los sueños.
3.1.1 Determinantes de la conducta
Para Freud, los principales determinantes de la conducta eran las pulsiones instintivas vinculadas al
sexo y a la agresión. El individuo era motivado por el principio del placer, es decir, el deseo de lograr
el máximo placer y evitar el dolor. Sin embargo, los instintos sexual y agresivo entraban en conflicto
con las tradiciones sociales: el conflicto entre las pulsiones instintivas del individuo y las expectativas
sociales eran la causa principal de la perturbación emocional y la enfermedad.
Texto de Psicología General 18
Mgr. Marcela Rojas Peña
3.1.2 Estructura de la personalidad
Según Freud, la personalidad está compuesta por tres elementos que interactúan entre sí: El ello (id),
el yo (ego) y el superyo (superego).
Es importante señalar que no se trata de estructuras físicas ubicadas en alguna parte del cerebro, sino
que representan aspectos de un modelo general de la personalidad que sirve para describir la
interacción de los diversos procesos y fuerzas internas de la personalidad del individuo y que motivan
su comportamiento
- El Ello está presente desde el nacimiento, es la parte primitiva, desorganizada y heredada
de la personalidad cuyo objetivo es la reducción de la tensión generada por pulsiones
primitivas relacionadas con el hambre, el sexo, la agresividad y los impulsos irracionales. En
otras palabras, el Ello está formado por los instintos y pulsiones básicas que buscan
gratificación inmediata independientemente de las consecuencias. El Ello actúa en base al
principio del placer, que impulsa a la reducción inmediata de la tensión y busca alcanzar el
máximo de satisfacción.
- El Yo empieza a desarrollarse el primer año de vida y es el asiento de las capacidades
cognitivas superiores como la inteligencia, la reflexión, la capacidad de razonamiento, el
aprendizaje y el sentido común que pretenden ayudar al ello a encontrar su expresión sin
entrar en conflicto con las normas establecidas. El Yo opera de acuerdo con el principio de
realidad, que restringe la energía instintiva o libido con el fin de conservar la seguridad del
individuo y ayudarlo a integrarse a la sociedadd.
Texto de Psicología General 19
Mgr. Marcela Rojas Peña
El Ello y el Superyo a menudo entran en conflicto ocasionando culpa, ansiedad y perturbaciones.
El Yo se esfuerza por minimizar el conflicto manteniendo en equilibrio las pulsiones instintivas y
las prohibiciones sociales.
3.1.3 Mecanismos de defensa
Para mitigar el conflicto y la ansiedad, las personas utilizan de manera inconsciente los
mecanismos de defensa, que son estrategias mentales que distorsionan la realidad para
minimizar el dolor psíquico.
Entre los mecanismos de defensa mencionaremos los más importantes
- Represión: Consiste en expulsar los impulsos inaceptables a la parte inconsciente de la
mente, donde continúan causando conflicto. La represión es la forma más directa de
rechazar la ansiedad ya que en lugar de manejar un impulso productor de ansiedad a nivel
consciente, lo que se hace es ignorarlo. Sin embargo la ansiedad no desaparece sino que
puede revelarse mediante sueños, errores al hablar o en forma simbólica. Si la represión no
es eficaz para controlar la ansiedad, entran en juego otros mecanismos de defensa.
- Regresión: Implica asumir un comportamiento propio de una etapa previa al desarrollo
actual. Cuando el individuo se enfrenta a la ansiedad, regresa a formas infantiles de
conducta, por ej: un niño/a mayor vuelve a mojar la cama, a chuparse el dedo, un adulto al
que se le exige demasiado empieza a quejarse ante todos y hace berrinches.
- Desplazamiento: Consiste en trasladar emociones o sentimientos fuertes de una fuente de
frustración y desahogo a otro objeto o persona que se convierte en chivo expiatorio. Por ej.
Un niño/a se enoja con sus padres pero desahoga sus sentimientos hostiles en su perro.
- Racionalización: Consiste en intentar justificar una situación negativa o inaceptable aún a
costa de deformar la realidad. La persona elabora explicaciones racionales que en realidad
intentan proteger la autoestima. Por ej. decir que no le importa que lo dejen plantado en
una cita porque tenía mucho trabajo.
- Negación: Consiste en negarse a reconocer que existe una situación problemática para
protegerse contra la ansiedad. La persona rehúsa a aceptar una información que le produce
Texto de Psicología General 20
Mgr. Marcela Rojas Peña
ansiedad. Por ej. niega que haya ocurrido un accidente y haya muerto su esposa, por eso
continúa esperando su regreso.
- Proyección: Consiste en atribuir a otros las propias limitaciones o errores. Por ej: un
hombre que no se siente satisfecho con su desempeño sexual puede acusar a su mujer de
ser ella quien padece problemas sexuales.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE:
Para una mejor compresión sobre el punto de mecanismos de defensa, realiza el siguiente cuadro:
Consigna de trabajo: Busca una imagen que represente cada uno de los mecanismos de defensa y pégalos en los
recuadros., a continuación da un ejemplo de cada uno de los mismos.
Mec. De defensa Imagen Ejemplo
Represión
Regresión:
Desplazamiento:
Texto de Psicología General 21
Mgr. Marcela Rojas Peña
Racionalización:
Negación:
Proyección:
Formación reactiva
Sublimación:
Texto de Psicología General 22
Mgr. Marcela Rojas Peña
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
Etapa Oral Etapa Anal Etapa Fálica Etapa de latencia Etapa genital
…………………… …………………... …………………... …………………... …………………...
3.1.5 Evaluación de la teoría freudiana
Entre las objeciones más importantes destaca la ausencia de datos científicos que apoyen la teoría. A
pesar de que existen muchas afirmaciones de personas que parecen apoyar la teoría, no existe
evidencia definitiva que demuestre la estructura de la personalidad y que ésta funciona según las
hipótesis freudianas. Su teoría sobre la personalidad se basa en abstracciones imposibles de observar.
Aunque proporciona explicaciones interesantes sobre las dificultades durante el desarrollo, no puede
predecir la forma en que se manifestarán en la edad adulta.
Otra objeción se refiere a que Freud realizó sus observaciones y elaboró su teoría a partir de estudiar
una población muy limitada, constituida en su mayoría por mujeres austriacas de clase alta durante la
época puritana de principios de siglo. La cuestión es cuánto puede generalizarse los hallazgos más allá
de estas condiciones específicas.
A pesar de las críticas, la teoría de Freud ha tenido enorme influencia en el campo de la psicología y en
la totalidad del pensamiento occidental ya que sus conceptos han sido incorporados a las concepciones
generales sobre el mundo y a la comprensión de las motivaciones del comportamiento.
Además, el concepto del inconsciente ha sido apoyado por investigaciones actuales de los psicólogos
cognitivos, las cuales han revelado que los procesos mentales que son inadvertidos por el nivel
consciente de la gente, tienen una influencia importante sobre el pensamiento y las acciones.
Por otra parte, se han perfeccionado nuevas técnicas de experimentación que permiten estudiar al
inconsciente de un modo más científico.
La importancia de la teoría psicoanalítica queda demostrada por el hecho de haber dado origen a un
método para el tratamiento de los trastornos psicológicos.
Texto de Psicología General 23
Mgr. Marcela Rojas Peña
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
A continuación realiza una breve reseña bibliográfica de Sigmund Freud.
3.2 TEORÍA CONDUCTISTA
Esta aproximación destaca el papel de las influencias ambientales en el aprendizaje de la conducta.
La conducta se convierte en la suma total de respuestas aprendidas o condicionadas a los estímulos, sin
la participación de los procesos mentales. Por ello, esta postura es calificada como mecanicista o
determinista.
El aprendizaje progresa de manera continua más que en una secuencia de etapas.
El proceso de aprendizaje se llama condicionamiento que puede ser de dos clases: condicionamiento
clásico y condicionamiento operante.
3.2.1 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV
Ivan Pavlov
El fisiólogo ruso Iván Pavlov descubrió el vínculo entre estímulo y respuesta. Estaba investigando la
salivación en perros cuando se dio cuenta de que el animal no sólo empezaba a salivar al ver la comida,
sino también al escuchar los pasos del asistente que se aproximaba. El perro empezó a asociar el
sonido de los pasos del asistente con el hecho de ser alimentado.
Pavlov inició entonces una serie de experimentos para probar lo que estaba sucediendo: presentaba al
perro el sonido de un metrónomo (instrumento empleado para medir el tiempo e indicar el compás de
Texto de Psicología General 24
Mgr. Marcela Rojas Peña
las piezas musicales) y le colocaba en la boca una pequeña cantidad de carne en polvo para provocar
salivación. Después de algunas repeticiones, encontró que el solo sonido del metrónomo provocaba la
3.2.2 CONDICIONAMIENTO OPERANTE
B.F.Skinner
Consiste en aprender de las consecuencias de la conducta. Skinner afirma que nuestra conducta opera
en el ambiente para producir consecuencias que pueden ser recompensas o castigos. La naturaleza de
las consecuencias determina la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir. Si nuestra conducta da
por resultado una recompensa, se incrementa su probabilidad de ocurrencia. Si nuestra conducta da
por resultado un castigo, disminuye la probabilidad de que ocurra dicha conducta.
En resumen, el condicionamiento operante es el tipo de aprendizaje en que la probabilidad de
ocurrencia de la conducta depende de sus consecuencias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
Explica en que consistía el experimento con la paloma de Skinner:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Texto de Psicología General 25
Mgr. Marcela Rojas Peña
3.2.3 APRENDIZAJE SOCIAL
Albert Bandura
Según esta postura, la conducta es aprendida y el ambiente influye en el desarrollo, pero se rechaza la
concepción mecanicista de que la conducta es modificada como respuesta a estímulos sin la
participación de la mente.
La teoría del aprendizaje social hace hincapié en el papel que la cognición y las influencias ambientales
juegan en el desarrollo; afirma que no somos robots que muestran la respuesta B cuando se introduce
el estímulo A; por lo tanto, podemos pensar en lo que está sucediendo, evaluarlo y modificar nuestras
respuestas.
Bandura afirma que los niños/as aprenden observando la conducta de los demás e imitándola, también
aprenden las reglas de juego al observar a otros. Una vez imitada, la conducta puede ser fortalecida o
debilitada mediante recompensas o castigos. La conducta también es influida al observar que otros son
reforzados o castigados. Por ej: si los niños/as ven que un adulto muestra conducta agresiva ante
alguien y que es reforzado o recompensado por ello, su propia conducta agresiva (la de los niños/as) se
vería incrementada por reforzamiento vicario.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
A continuación analiza los aspectos positivos y negativos sobre lo que expresa Bandura en su teoría del
aprendizaje social.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Texto de Psicología General 26
Mgr. Marcela Rojas Peña
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
3.2.4 Evaluación de las teorías del aprendizaje
Las teorías del aprendizaje han contribuido mucho a la comprensión del desarrollo humano. Su énfasis
en el papel de las influencias ambientales en el moldeamiento de los patrones de conducta ha colocado
la responsabilidad de crear ambientes positivos para los niños/as directamente en manos de padres,
maestros y personas encargadas de su cuidado. Los principios del aprendizaje social por modelamiento
y reforzamiento también han hecho que los adultos adquieran conciencia del ejemplo que dan al
enseñar a niños y jóvenes.
Cuando los psicólogos llegaron a la conclusión de que buena parte de la conducta es provocada y
aprendida, empezaron a desarrollar programas de modificación de conducta para eliminar
comportamientos problemáticos como las fobias, los berrinches explosivos, las compulsiones y la
adicción a las drogas. Las aproximaciones conductistas al tratamiento de los problemas de conducta
han tenido un enorme éxito. Se basan en una visión muy optimista de la capacidad para controlar y
cambiar la conducta.
Las teorías del aprendizaje social han sido criticadas por dejar fuera el papel del inconsciente, de los
factores psicodinámicos y de los sentimientos subyacentes en la determinación de la conducta, además,
ponen más atención en la conducta manifiesta que en la búsqueda de las causas. También descuidan el
papel de la biología y la maduración en el desarrollo.
A pesar de las críticas, las teorías del aprendizaje han contribuido significativamente a la comprensión
global del desarrollo humano.
Texto de Psicología General 27
Mgr. Marcela Rojas Peña
UNIDAD Nº 4
DIMENSIONES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
DIMENSIÓN BIOLÓGICA
TEMA Nº 1. EL SISTEMA NERVIOSO
1.1 EL SISTEMA NERVIOSO
Para que un conjunto tan complicado como el cuerpo humano funcione adecuadamente, se requiere un
sistema coordinador: el sistema nervioso, el cual pone en relación las actividades de todo el organismo.
Las principales funciones del sistema nervioso son la conducción de impulsos y la integración de las
actividades del organismo.
1.2 NEURONAS
La neurona es un tipo de célula especializada. Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso.
Es una célula ligeramente menor de 0.1 mm de diámetro, pero que puede ser de varios metros de
longitud.
Está constituida por un cuerpo celular donde se encuentra el núcleo, un axón largo que constituye una
extensión delgada y larga que emerge de un extremo del cuerpo, y las dendritas que son fibras
parecidas a las ramas retorcidas de un árbol que emergen del otro extremo. En el extremo del axón se
encuentran pequeñas ramificaciones que terminan en protuberancias denominadas botones terminales,
a través de los cuales se envían los mensajes a las demás células. Estos mensajes se mueven a lo largo
de las neuronas siguiendo una ruta que comienza en las dendritas, continúa hacia el cuerpo de la célula
y lleva finalmente hacia el axón. Las dendritas son la parte especializada en recibir excitación
proveniente de otras neuronas, en tanto que el axón conduce el impulso nervioso hacia otras neuronas.
Texto de Psicología General 28
Mgr. Marcela Rojas Peña
Los mensajes que viajan a través de la neurona son de naturaleza eléctrica, y para evitar que hagan un
corto circuito unos con otros, es preciso que el axón cuente con un tipo de aislante. La mayoría de los
axones están protegidos por un recubrimiento denominado vaina de mielina, que además de proteger y
aislar sirve para aumentar la velocidad a la que viajan los impulsos eléctricos a través de las neuronas.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
a) A continuación coloca los nombres correspondientes a cada parte de la neurona.
b) Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una neurona?
……………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué es el axón?
……………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué son las dendritas?
……………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Cuál es la función de neurona?
…………………………………………………………………………………………………………………….……….
5. ¿Cuáles son los tipos de neuronas POR SU FORMA? Coloca el nombre correspondiente.
Texto de Psicología General 29
Mgr. Marcela Rojas Peña
1.3 SINAPSIS
Es la unión entre un axón y una dendrita a través de la cual se comunican mensajes químicos. Cuando
un impulso nervioso llega al extremo del axón y alcanza un botón terminal, éste descarga una sustancia
química a la que se denomina neurotransmisor.
Los neurotransmisores llevan mensajes químicos específicos a través de la sinapsis hacia las dendritas
de una neurona receptora.
6. ¿Qué es el impulso nervioso?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
7. Observa el siguiente dibujo y nombra que representa cada una de ellas:
……………………………….. ……………………………… ……………………….
1.4 DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso se divide en dos partes principales: el sistema nervioso central (SNC) y el
sistema nervioso periférico.
A) El sistema nervioso central está compuesto por el cerebro y la médula espinal. La médula espinal
es un conjunto de nervios que tiene el ancho de un lápiz, que sale del cerebro y corre a lo largo de la
espalda. Es el principal medio para la transmisión de mensajes entre el cerebro y el cuerpo.
La médula espinal es responsable de comportamientos simples como los reflejos, por ej: el movimiento
involuntario de la rodilla cuando ésta es golpeada con un martillo de goma. Este estímulo de entrada
llega a la médula espinal y retorna al músculo causando el movimiento involuntario sin la participación
del cerebro.
En los reflejos están implicadas 3 tipos de neuronas POR SU FUNCIÓN:
- las neuronas sensitivas o aferentes, que transmiten información desde los sentidos hacia
el SNC
- las neuronas motoras o eferentes, que envían información desde el SNC hasta los
músculos y las glándulas del cuerpo
Texto de Psicología General 30
Mgr. Marcela Rojas Peña
- las interneuronas o neuronas de asociación que conectan las neuronas sensitivas con las
neuronas motoras.
B) El sistema nervioso periférico surge a partir del cerebro y la médula espinal y llega hasta los
extremos del cuerpo a través de múltiples ramificaciones. Está compuesto por axones largos y dendritas
y abarca todas las partes del sistema nervioso con excepción del cerebro y la médula espinal.
Existen dos grandes divisiones: el sistema somático y el autónomo, los cuales conectan al SNC con
los órganos de los sentidos, los músculos, las glándulas y otros órganos.
El sistema somático se especializa en el control de los movimientos voluntarios (como el
movimiento de los ojos para leer) y en la comunicación de información que se dirige a los
órganos de los sentidos y proviene de éstos.
El sistema autónomo se encarga del funcionamiento de las partes del cuerpo que nos
mantienen vivos (el corazón, vasos sanguíneos, glándulas, pulmones) sin que seamos
conscientes de ello.
El sistema nervioso autónomo desempeña un papel de especial importancia durante las
situaciones de emergencia. Está compuesto por 2 partes: el sistema simpático y el
parasimpático.
- El sistema simpático actúa para preparar el cuerpo durante situaciones de tensión y peligro,
respuesta que con frecuencia toma la forma de pelea o huída.
- El sistema parasimpático actúa para calmar al cuerpo después de que se resolvió la situación
de emergencia.
Texto de Psicología General 31
Mgr. Marcela Rojas Peña
e) El tálamo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del
cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran importancia que
recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza
cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos
individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo. Probablemente el tálamo regula y coordina las
manifestaciones externas de las emociones.
g) El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. El
hipotálamo regula o está relacionado de forma directa con el control de muchas de las actividades
vitales del organismo y dirige otras necesarias para sobrevivir: comer, beber, regulación de la
temperatura, la presión arterial, el sueño, el comportamiento afectivo y actividad sexual. También
controla funciones viscerales a través del sistema nervioso autónomo. El hipotálamo regula ciertas
funciones del lóbulo anterior de la hipófisis.
h) SISTEMA LÍMBICO
El cerebro cuenta con centros de placer ubicados en un área denominada sistema límbico. Esta
área consta de una serie de estructuras interrelacionadas: partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo,
amígdala, núcleo caudado, septum y mesencéfalo, constituye una unidad funcional del cerebro.
Estas estructuras están integradas en un mismo sistema que da como resultado el control de las
múltiples facetas del comportamiento relacionadas con la autoconservación: la alimentación, la
agresividad y la reproducción. Los daños en el sistema límbico pueden provocar sorprendentes
cambios de comportamiento (un animal dócil y manso puede convertirse en una fiera salvaje).
Además, determinados tipos de estimulación del sistema límbico tienen la cualidad de producir placer.
También juega un papel importante en los procesos de aprendizaje y memoria, pues cuando se
extrajeron porciones del sistema límbico con fines terapéuticos, las personas tenían dificultad para
aprender y recordar información nueva.
1.4.1.2 EL CEREBRO
Es una parte del sistema nervioso central de los vertebrados que está dentro del cráneo. En la especie
humana pesa 1,3 kg y es una masa de tejido gris-rosáceo compuesto por unos 100.000 millones de
Texto de Psicología General 32
Mgr. Marcela Rojas Peña
células nerviosas, conectadas unas con otras y responsables del control de todas las funciones
mentales.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
Lee con atención, investiga y colorea de diferentes colores las `partes del cerebro colocando además
sus respectivos nombres.
El cerebro está protegido por el cráneo y además está cubierto por tres membranas denominadas
meninges. La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante, está adherida a los huesos del
cráneo; emite prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene
los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del cerebro. La intermedia, la aracnoides, cubre
el cerebro laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. La membrana interior, la
piamadre, contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente
a la superficie cerebral.
Texto de Psicología General 33
Mgr. Marcela Rojas Peña
El cerebro propiamente dicho presenta la corteza cerebral. Ésta ocupa la mayor parte del cerebro
humano y supone cerca del 85% del peso cerebral. Su gran superficie y su complejo desarrollo
justifican el nivel superior de inteligencia del hombre si se compara con el de otros animales. La
corteza se divide por una fisura longitudinal en una parte derecha y otra izquierda, los hemisferios
cerebrales, que son simétricos, como una imagen vista en un espejo. El cuerpo calloso es un
conglomerado de fibras nerviosas blancas que conectan estos dos hemisferios y transfieren
información de uno a otro.
Los ventrículos son dos espacios bien definidos y llenos de líquido que se encuentran en cada uno de
los dos hemisferios. El líquido cefalorraquídeo que circula en el interior de estos ventrículos y además
rodea a la médula espinal sirve para proteger la parte interna del cerebro de cambios bruscos de
presión y para transportar sustancias químicas
Los hemisferios izquierdo y derecho controlan el lado del cuerpo contrario, es decir, el hemisferio
izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y el hemisferio derecho controla el lado izquierdo. Pese
Texto de Psicología General 34
Mgr. Marcela Rojas Peña
a la similitud estructural existente entre los dos hemisferios del cerebro, existen diferencias funcionales
importantes. Los dos hemisferios cerebrales se especializan en diferentes funciones:
El hemisferio izquierdo se concentra en las labores que requieren de habilidades verbales como hablar,
leer, pensar y razonar. Considera la información de manera secuencial
El hemisferio derecho se especializa en áreas no verbales como la comprensión espacial, el
reconocimiento de patrones y de dibujos, la música y la expresión de las emociones. Tiende a
procesar la información de manera global, considerándola como un todo.
Ambos hemisferios se desarrollan a ritmos ligeramente distintos a lo largo de la vida de las personas.
A pesar de la lateralización y especialización de los hemisferios, ambas mitades del cerebro funcionan
conjunta e interdependientemente. Las personas y especialmente los niños/as pequeños/as que
sufren daños cerebrales en la mitad izquierda de su cerebro y que pierden las capacidades lingüísticas,
con frecuencia recuperan la capacidad para hablar debido a que el hemisferio derecho asume algunas
de las operaciones que desempeñaba el izquierdo. Esto nos sugiere que el cerebro es capaz de lograr
un elevado grado de adaptación y puede modificar en parte su funcionamiento en respuesta a
situaciones adversas.
Texto de Psicología General 35
Mgr. Marcela Rojas Peña
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
Coloca en el dibujo todas las partes de la corteza cerebral, en ambos hemisferios.
a) Funciones de la corteza cerebral
Fisiólogos y neurólogos han cartografiado áreas de la corteza cerebral para localizar y definir las
regiones responsables de los movimientos motores, procesos sensoriales, la memoria y otras funciones
cognitivas. Estudios anatómicos recientes han permitido definir diferentes lóbulos, circunvoluciones y
cisuras.
La corteza se subdivide en distintas áreas funcionales, aunque, en realidad, están interconectadas
entre sí. Por ejemplo, el área somatomotora, localizada justo delante de la cisura central, es
responsable de todos los movimientos voluntarios de los músculos del cuerpo. Las células nerviosas
que controlan el movimiento de los dedos del pie están en la parte superior de la cisura, mientras que
los movimientos faciales se controlan desde la parte inferior
Justo detrás de la cisura central está el área somatosensorial que recibe impulsos desde la superficie
cutánea, así como de las estructuras que se encuentran debajo de la piel. Sensaciones como el tacto y
el gusto también se procesan aquí. Una vez más las células nerviosas que reciben la sensibilidad de los
dedos del pie están en la parte alta de esta región, mientras las provenientes de la cara están en la
base. La zona de la corteza relacionada con la audición, el área auditiva, se encuentra en la parte
superior del lóbulo temporal; el área relacionada con la vista, la corteza visual, se localiza en la parte
posterior o lóbulo occipital, y el área olfativa se localiza en la parte anterior, en la parte interna del
lóbulo temporal. Una sola zona controla el lenguaje, el área de Broca, situada justo debajo del área
motora; es responsable de los movimientos musculares de la región faríngea y de la boca implicados
Texto de Psicología General 36
Mgr. Marcela Rojas Peña
en el habla. El entendimiento del lenguaje, hablado y escrito, es delegado a regiones situadas entre el
área auditiva y el área visual.
Una parte importante de la corteza cerebral, el área frontal, interviene en el conocimiento, la
inteligencia y la memoria. Por ejemplo, después de un estímulo sensorial como la visualización de un
nuevo objeto, éste es archivado y almacenado por la memoria durante un corto periodo, o a veces de
forma más permanente en determinadas células nerviosas del cerebro. Cuando el objeto se ve de
nuevo, la memoria se activa y el objeto es reconocido. El que un anciano pueda recordar hechos de la
infancia es un ejemplo de la extraordinaria capacidad de almacenamiento del cerebro. Los neurólogos
estudian hoy el mecanismo celular por el cual las células nerviosas almacenan la memoria.
Una teoría para explicar como se almacena la información en la memoria, se basa en los cambios que
ocurren en el ácido ribonucleico o ARN de las células de la corteza, que codifican señales en forma de
material proteico. Otra teoría es que los neuropéptidos (sustancias proteicas que actúan como
mensajeros, de igual forma que las hormonas) del cerebro se activan cuando un suceso se almacena
en forma de memoria. Una tercera teoría supone que neurotransmisores (sustancias químicas que
actúan en la transmisión de impulsos nerviosos entre dos o más neuronas) se modifican cuando se
almacenan impulsos.
Los dos hemisferios de la corteza suelen funcionar en conjunto, pero cada hemisferio está muy
especializado. Una característica notable es que el entorno que rodea a una persona se representa de
forma especular en la corteza. Una sensación en el lado derecho del cuerpo, por ejemplo, se percibe
en el área somatosensorial izquierda. De forma similar, el movimiento del brazo derecho determina la
activación de neuronas de la corteza motora izquierda.
En la mayoría de los individuos el hemisferio izquierdo es dominante; esto explica que la mayoría de la
gente sea diestra. Si parte del lóbulo temporal izquierdo se lesiona, la comprensión del habla se
deteriora. Si la parte derecha del lóbulo temporal se daña, los objetos no pueden reconocerse. En
general, la lesión de un lado del cerebro causa la pérdida de todas las funciones sensitivas y motoras
del lado opuesto del cuerpo.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
En el cuadro de la siguiente pagina, dibuja o calca y colorea la corteza cerebral colocando las diferentes
áreas especializadas, por ejemplo del lenguaje, psicomotora fina,etc.
Texto de Psicología General 37
Mgr. Marcela Rojas Peña
Texto de Psicología General 38
Mgr. Marcela Rojas Peña
b) Química y Fisiología
Los procesos metabólicos del cerebro dependen de un suministro continuo de glucosa y oxígeno a
cargo de la sangre arterial. Las células nerviosas requieren grandes cantidades de estas sustancias
para su continua actividad fisiológica, día y noche. Muchas sustancias que circulan en la sangre no
llegan al cerebro porque pequeños elementos actúan como filtro molecular e iónico; se cree que las
uniones entre las células de los capilares cerebrales son las responsables de este descenso de
permeabilidad. Este sistema de filtración recibe el nombre de barrera hematoencefálica. Muchos
componentes biológicos de alto peso molecular, como las hormonas de la corteza adrenal o los
aminoácidos, no pasan a través de esta barrera; las pequeñas moléculas tampoco atraviesan la
barrera debido a su polaridad (carga iónica). De esta manera, la composición química del cerebro se
mantiene en equilibrio y bien protegida de los cambios químicos relacionados con la alimentación.
Ciertas enfermedades psiquiátricas pueden estar causadas por alteraciones en la producción y en la
actividad celular de los neurotransmisores del sistema límbico. La acción fundamental de un
tranquilizante o de otra droga que actúe sobre el cerebro es restaurar el equilibrio entre los distintos
neurotransmisores o la alteración de un determinado sistema neurotransmisor. Los aminoácidos y
otras sustancias hormonales encontradas en las células nerviosas, por ejemplo neuropéptidos,
desempeñan también un papel importante en la regulación de la actividad de las células nerviosas y
en la transmisión de sus impulsos.
1.4.1.3 Neurotransmisores
Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales
desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis. También se encuentran en la terminal
axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas. Ellos y sus
parientes cercanos son producidos en algunas glándulas como las glándulas pituitaria y adrenal.
Acetilcolina
La acetilcolina tiene muchas funciones: es la responsable de mucha de la estimulación de los
músculos, incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal. También se encuentra en neuronas
sensoriales y en el sistema nervioso autónomo, y participa en la programación del sueño REM.
El famoso veneno botulina funciona bloqueando la acetilcolina, causando parálisis.
Existe un vínculo entre la acetilcolina y la enfermedad de Alzheimer: hay una pérdida de cerca de un 90
% de la acetilcolina en los cerebros de personas que sufren de esta enfermedad debilitante.
Texto de Psicología General 39
Mgr. Marcela Rojas Peña
Norepinefrina
La norepinefrina (antes llamada noradrenalina). Es un neurotransmisor excitatorio o inhibitorio;
regula efectores simpáticos; en el encéfalo envuelve respuestas emocionales La norepinefrina está
fuertemente asociada con la puesta en “alerta máxima” de nuestro sistema nervioso. Actúa en el
sistema nervioso simpático, e incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Nuestras glándulas
adrenales la liberan en el torrente sanguíneo, junto con su pariente la epinefrina. Es también
importante para la formación de la memoria.
El estrés tiende a agotar nuestro almacén de adrenalina, mientras que el ejercicio tiende a
incrementarlo. Las anfetaminas (“speed”) funcionan causando la liberación de norepinefrina.
Dopamina
Otro familiar de la norepinefrina y la epinefrina es la dopamina . Es un neurotransmisor inhibitorio, lo
cual significa que cuando encuentra su camino a sus receptores, bloquea la tendencia de esa neurona a
disparar. La dopamina esta fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro. Las
drogas como la cocaína, el opio, la heroína, el alcohol y la nicotina promueven la liberación de
dopamina.
En personas que padecen la enfermedad mental llamada esquizofrenia, existen cantidades excesivas de
dopamina en los lóbulos frontales, y las drogas que bloquean la dopamina son usadas para ayudar a los
esquizofrénicos. Por otro lado, demasiada poca dopamina en las áreas motoras del cerebro es
responsable de la enfermedad de Parkinson, la cual implica temblores corporales incontrolables.
GABA
El GABA (ácido gamma aminobutírico), otro tipo de neurotransmisor inhibitorio. El GABA actúa como
un freno del los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad. La gente con poco GABA tiende
a sufrir de trastornos de la ansiedad, y los medicamentos como el Valium funcionan aumentando los
efectos del GABA. Si el GABA está ausente en algunas partes del cerebro, se produce la epilepsia.
Glutanato
El glutamato es un pariente excitatorio del GABA. Es el neurotransmisor más común en el sistema
nervioso central, y es especialmente importante en relación con la memoria. Curiosamente, el glutamato
Texto de Psicología General 40
Mgr. Marcela Rojas Peña
es realmente tóxico para las neuronas, y un exceso las mataría. Algunas veces el daño cerebral o un
golpe pueden llevar a un exceso de este y terminar con muchas más células cerebrales muriendo que el
propio trauma. La ALS (Esclerosis lateral amiotrófica), más comúnmente conocida como enfermedad de
Lou Gehrig, está provocada por una producción excesiva de glutamato.
Serotonina
Se ha encontrado que la serotonina está íntimamente relacionada con la emoción y el estado de
ánimo. Se ha mostrado que una deficiencia en serotonina lleva a la depresión, problemas con el
control de la ira, el desorden obsesivo-compulsivo , y el suicidio. Demasiada poca también lleva a un
incremento del apetito por los carbohidratos (comidas rica en almidón) y problemas con el sueño, lo cual
también esta asociado con la depresión y otros problemas emocionales.
El Prozac y otros medicamentos ayudan a la gente con depresión previniendo que las neuronas aspiren
el exceso de serotonina, por lo que hay más flotando en las sinapsis. Es interesante que un poco de
leche caliente antes de acostarse también incrementa los niveles de serotonina, te ayuda a dormir. La
serotonina es un derivado del triptófano, que se encuentra en la leche.
Por otra parte, la serotonina también juega un papel en la percepción. Los alucinógenos como el LSD
funcionan adhiriéndose a los receptores de serotonina en las vías perceptivas.
Endorfina
La endorfina es el nombre corto de “morfina endógena” (presente en la heroína). Es estructuralmente
muy similar a los opioides (opio, morfina, heroína, etc.) y tiene funciones similares: esta implicada en la
reducción del dolor y en el placer, y las drogas opiaceas funcionan adhiriéndose a los receptores de
endorfinas. Es también el neurotransmisor que ayuda a los osos y otros animales a hibernar.
La heroína enlentece la tasa cardiaca, la respiración, y el metabolismo en general – exactamente lo que
necesitarías para hibernar. Por supuesto, algunas veces la heroína enlentece totalmente: Hibernación
permanente
Miles de neurólogos se dedican al estudio de estos sistemas químicos. Comprender el funcionamiento
del cerebro, desde su fisiología básica a su papel en el aprendizaje y en las emociones, proporciona
unos conocimientos cada vez mayores de la química cerebral en condiciones tanto normales como
anormales.
Texto de Psicología General 41
Mgr. Marcela Rojas Peña
1.4.1.4 Diferencias entre el cerebro y las neuronas del neonato y las del adulto
Hay varias diferencias entre el cerebro y las neuronas del neonato y las del adulto maduro
- El neonato continúa formando nuevas células nerviosas, un proceso que prosigue hasta
aproximadamente el segundo mes después del nacimiento
- Los miles de millones de células nerviosas que están presentes siguen madurando, en especial
las dendritas crecen y se desarrollan, lo que aumenta su eficiencia en la recepción de mensajes.
- Muchas de las neuronas del recién nacido aún no están mielinizadas, lo que permite que los
impulsos eléctricos escapen y resulta en una transmisión nerviosa ineficiente, respuestas
espasmódicas y falta de coordinación. La mielinización proseguirá hasta la adolescencia
- El cerebro del recién nacido es notablemente inmaduro, con grandes áreas disfuncionales. La
actividad cerebral se concentra en el tallo cerebral, que controla funciones fisiológicas
automáticas como la respiración, la digestión y varios reflejos.
- En los recién nacidos la corteza cerebral, los niveles cerebrales superiores que controlan
funciones más complejas, es muy inmadura. Conforme va madurando el niño/a, el crecimiento
de la corteza permitirá un funcionamiento intelectual y motor más flexible y complejo
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
Investiga y complementa el punto anterior, es decir ¿qué otras diferencias existen entre el cerebro y las
neuronas del niño/a en relación a las del adulto?, tanto fisiológicamente hablando como anatómica y en
cuanto a las capacidades de aprendizaje.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Texto de Psicología General 42
Mgr. Marcela Rojas Peña
UNIDAD Nº 4
DIMENSIÓN BIOLÓGICA
TEMA Nº 2. SISTEMA ENDOCRINO
Las glándulas son agrupaciones celulares específicas cuya misión es la de segregar una serie de
sustancias que pueden verterse al exterior o al interior del organismo alcanzando el torrente sanguíneo
y pudiendo ejercer su acción a gran distancia de su origen.
Las glándulas que segregan al exterior se denominan exocrinas (ej: glándulas sudoríparas) y las que lo
hacen en el interior del organismo se llaman endocrinas, como la tiroides o la hipófisis.
El sistema glandular endocrino está formado por un conjunto de glándulas que segregan hormonas,
sustancias químicas que circulan a través de la sangre y afectan el funcionamiento o el crecimiento de
otras partes del cuerpo.
Las hormonas que fluyen por el torrente sanguíneo activan exclusivamente a aquellas células que son
receptivas al mensaje hormonal.
2.1 LA GLÁNDULA HIPÓFISIS
El principal componente del sistema endocrino es la glándula pituitaria o hipófisis que se localiza cerca
del hipotálamo y es regulada por éste. La glándula pituitaria ha sido llamada glándula maestra puesto
que controla el funcionamiento del resto del sistema endocrino.
Está formada por dos lóbulos: el anterior, que secreta 6 hormonas:
- Hormona del crecimiento, que controla el crecimiento y controla el metabolismo de las proteínas.
Si la secreción es deficiente en la infancia se produce el enanismo hipopituitario. Estos enanos
son simétricos, bien proporcionados y su inteligencia suele ser normal. Si la secreción es
excesiva pueden producirse verdaderos gigantes. Si el exceso de secreción se produce en la
edad adulta, el resultado es una enfermedad conocida con el nombre de acromegalia, que
consiste en un desarrollo enorme de los pies, las manos, la cabeza y la mandíbula, sin aumentar
la estatura del sujeto.
- Adrenocorticotopa, que regula la producción de hormonas por las glándulas suprarrenales
- Hormona estimulante del tiroides, que controla la intensidad de la secreción de la hormona
tiroidea
- Prolactina, que estimula la secreción de leche y el desarrollo de la glándula mamaria
Texto de Psicología General 43
Mgr. Marcela Rojas Peña
El cuadro contrario presentan los enfermos de hipotiroidismo. El individuo con secreción tiroidea
deficiente tiende a engordar. Intelectual y emocionalmente parece embotado.
Si el hipotiroidismo aparece en la niñez, se llama cretinismo. El cretino es enano, su abdomen es
saliente, la lengua tan grande que a veces se le sale de la boca, los ojos carecen de expresión, la piel
está arrugada y seca, el cabello es escaso. Es indolente y débil mental
Cuando el hipotiroidismo comienza en la edad adulta se llama mixedema. Este es menos grave que el
cretinismo.
2.3 LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES
Son 4 corpúsculos redondeados situados en la cara posterior de la tiroides. Su función principal
consiste en regular el metabolismo del calcio en el organismo. La sangre toma las sales de calcio de los
alimentos y de los huesos. Si la secreción de la paratiroides es deficiente, disminuye la cantidad de
calcio de la sangre, la tonicidad muscular se exagera y el sujeto muestra excesiva irritabilidad nerviosa.
Si la secreción paratiroidea es muy baja, la hipertonicidad muscular toma formas convulsivas, tetánicas.
Si la secreción de paratiroides es excesiva, la cantidad de calcio de la sangre aumenta, y la consecuencia
es un estado general de cansancio.
2.4 LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Son dos glándulas situadas sobre los riñones. Cada una de ellas es doble, pues está compuesta de dos
partes:
- Corteza suprarrenal, que secreta un grupo de hormonas llamadas corticosteroides
(mineralocorticoides y glucocorticoides, los primeros regulan el nivel de sodio y potasio y los
segundos elevan la concentración de glucosa en la sangre y también producen efectos sobre el
metabolismo de las proteínas y grasas)
- Médula suprarrenal, que produce la adrenalina o adrenina, que tiene un papel importante en los
estados emocionales. Actúa en colaboración estrecha con la porción simpática del sistema
nervioso autónomo y produce un aumento de la presión sanguínea, aceleración del ritmo
cardíaco, dilatación de la pupila, parálisis de la actividad digestiva, liberación del azúcar
Texto de Psicología General 44
Mgr. Marcela Rojas Peña
almacenada en el hígado, etc. Estos cambios son importantes en los casos de emergencia
acompañados de estados emocionales intensos.
La deficiencia de la corteza suprarrenal se traduce en un estado de cansancio y debilidad,
pérdida de apetito, metabolismo basal reducido, debilitamiento del corazón, extrema sensibilidad al
frío y al calor, insomnio e irritabilidad.
2.5 OTRAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS
- Glándulas incorporadas a las glándulas sexuales
Las glándulas sexuales son los testículos en el hombre y los ovarios en la mujer y secretan hormonas
sexuales: la testosterona en el hombre y los estrógenos y la progesterona en la mujer.
- Islotes de Langerhans del Páncreas
Constituyen la porción endocrina del páncreas y secretan la insulina a través de sus células y un factor
denominado glucagón a través de sus células
Texto de Psicología General 45
Mgr. Marcela Rojas Peña
UNIDAD Nº 5
DIMENSION PSICOLÓGICA
PENSAMIENTO Y ACTITUDES
5.1 EL PENSAMIENTO
El pensamiento es la actividad y creación de la mente incluyendo las actividades racionales del
intelecto o las abstracciones de la imaginación
"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que
hay y lo que se proyecta". También se la considera como la capacidad de anticipar las
consecuencias de la conducta sin realizarla.
La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que
conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos
de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e
intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros
procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero
la más importante es su función de resolver problemas y razonar
El pensamiento puede implicar una serie de operaciones racionales, como el análisis, la síntesis, la
comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el
pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina. El lenguaje es el encargado de
transmitir los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
5.1.2 ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL PENSAMIENTO:
Las estructuras básicas del pensamiento más importantes son las imágenes y conceptos. Cuando
decimos que “estamos pensando en” nuestro hermano, tendremos una imagen de el, posiblemente su
rostro; pero también en su manera de hablar o la fragancia de su loción favorita para después de
afeitarse.
a) Imágenes: los investigadores han descubierto que no solo visualizamos las cosas que nos ayudan a
pensar en ellas, sino que hasta manipulamos las imágenes mentales.
Texto de Psicología General 46
Mgr. Marcela Rojas Peña
Las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, también nos permite utilizar formas
concretas para representar ideas complejas y abstractas, así pues, las imágenes son parte importante
del pensamiento y la cognición.
b) Conceptos: son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos con
características comunes; también estos dan significados a nuevas experiencias: no nos detenemos a
formar nuevos conceptos para cada experiencias sino que nos basamos en conceptos que ya hemos
formado y colocamos al nuevo objeto o evento en la categoría adecuada, en este proceso algunos
conceptos son modificados para adaptarlos al mundo que nos rodea.
TIPOS DE PENSAMIENTO:
a) PENSAMIENTO DEDUCTIVO E INDUCTIVO. Existen distintos tipos de pensamiento. Por ejemplo,
puede mencionarse al pensamiento deductivo (que va de lo general a lo particular), el
pensamiento inductivo (va de lo particular a lo general), el pensamiento analítico (consiste en la
separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas), el pensamiento sistemático
(una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones) y el pensamiento crítico
(evalúa el conocimiento).
b) PENSAMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE:
Obviamente muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante estrategias directas, sino que
es necesario utilizar una forma de pensar flexible y original. Por ejemplo ¿cuántos usos poco frecuentes
se le ocurren para un objeto tan común como un ladrillo? Es fácil pensar en unos cuantos usos para el
ladrillo, pero algo muy diferente es llegar a 50 o60 usos distintos. Algunas veces, los sicólogos llaman a
este tipo de pensamiento divergente, a diferencia del pensamiento convergente. Un problema que
debe solucionarse mediante el pensamiento convergente tiene una sola solución, o muy pocas, por
ejemplo, un problema matemático.
Los problemas que no tienen una solución única, requieren de un enfoque sensible y de inventiva del
pensamiento divergente. Una prueba de selección múltiple es un problema que debe resolver el
pensamiento convergente; la redacción de un ensayo requiere del pensamiento divergente.
La capacidad de las personas para utilizar el pensamiento divergente o convergente es muy variable.
Quienes tienen alta calificaciones en las pruebas normales de inteligencia (pensamiento convergente),
también tienden a ser más creativos que el promedio de la gente (pensamiento divergente);pero a
Texto de Psicología General 47
Mgr. Marcela Rojas Peña
algunas personas cuyo CI es elevado se les dificulta resolver problemas para pensamiento divergente, y
viceversa
Pensamiento divergente: pensamiento que satisface los criterios de originalidad, inventiva
flexibilidad.
Pensamiento convergente: pensamiento dirigido hacia la solución correcta de un problema.
b.1 El pensamiento creativo:
La creatividad hace referencia a esa capacidad innovadora del hombre que no surge de una
deducción matemática o lógica.
En los niños de seis a ocho años se les puede educar y enseñar a tener cierta originalidad y a no
conformarse con lo típico
Los ejercicios para estimular la creatividad se basan en propuestas de carácter abierto, permitiendo
multiplicidad de respuestas, y los padres debemos aceptar preguntas divergentes y curiosas y admitir
nuevas ideas. Resolviendo de muchas maneras diferentes los problemas facilita el pensamiento
productivo frente al reproductivo o repetitivo.
Que el pensamiento es creativo quiere decir que construimos nuestra realidad de acuerdo a nuestros
pensamientos y creencias. Estos pensamientos básicos se forman en la primera infancia, en el
nacimiento e incluso en la vida intrauterina. Por eso la búsqueda, identificación y reconocimiento
amorosos de los pensamientos y creencias es básico para la transformación de nuestra realidad.
Texto de Psicología General 48
Mgr. Marcela Rojas Peña
Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se
desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo
particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será
en otras similares aunque no se puedan observar.
Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o
categorizadas.
Pensamiento de síntesis: es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.
Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo
novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas
interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de
forma interrelacionada.
Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y
tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la
lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por
tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a
uno le interesa saber sobre un tema determinado.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
A continuación escribe un ejemplo para cada uno de estos tipos de pensamiento:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..……………………………………………………………………
Texto de Psicología General 49
Mgr. Marcela Rojas Peña
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
5.2 LAS ACTITUDES
Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con
reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los
sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas
que uno posee sobre un tema y no tienen por que sustentarse en una información objetiva. Por su
parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo
social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios.
Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima
incidencia. También los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar de lo
cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y los actos no se
corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina disonancia cognitiva.
Texto de Psicología General 50
Mgr. Marcela Rojas Peña
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE:
Busca imágenes sobre cada uno de los componentes y pega en cada recuadro
Las actitudes tienen mucho interés para los psicólogos porque desempeñan un papel muy importante en
la dirección y canalización de la conducta social.
Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. Éstas no son directamente
observables, así que han de ser inferidas a partir de la conducta verbal o no verbal del sujeto.
5.2.2 Formación de las actitudes
· Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las actitudes, estas son: la teoría del
aprendizaje y la teoría de la consistencia cognitiva.
Teoría del aprendizaje: esta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos
conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos sentimientos, y unas
conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado
mediante experiencias agradables.
Texto de Psicología General 51
Mgr. Marcela Rojas Peña
Teoría de la consistencia cognitiva: esta teoría se basa o consiste en el aprendizaje de
nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra información que ya se
conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí.
Teoría de la disonancia cognitiva: esta teoría se creó en 1962 por Leon Festinger, consiste
en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo no nos perjudica pero
sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se siguiese manteniendo esta actitud, tras haber
realizado una prueba y fracasar en el intento. Esto nos puede provocar un conflicto, porque
tomamos dos actitudes incompatibles entre sí que nosotros mismos intentamos evitar de manera
refleja. Esto nos impulsa a construir nuevas actitudes o a cambiar las actitudes ya existentes.
EJEMPLOS DE CADA TEORÍA
Teoría del aprendizaje: al aprender nuevos conocimientos sobre la sexualidad, se intenta recoger toda la
información posible para poder realizar un cambio en nuestra conducta, partiendo de la nueva
información adquirida.
Teoría de la consistencia cognitiva: al estudiar algo nuevo, intentamos memorizarlo mediante la relación
de lo que vamos a aprender con lo que ya sabemos, esto nos llevará a que a la hora de acordarte de lo
nuevo memorizado te será más fácil recordarlo.
Teoría de la disonancia cognitiva: normalmente las personas que consumen drogas tienen constancia de
lo que se hacen a ellos mismos pero sin embargo las siguen consumiendo, debido a que se hacen creer
que el placer que les produce tomarlas compensa lo que en un futuro les ocurrirá.
5.2.3 Estereotípos, prejuicios y discriminación
El estereotipo es una concepción simple y muy común la cual es aceptada por un grupo o sociedad a
una persona determinada sea de diferente estructura social o determinado programa social.
El estereotipo cumple una función que se adapta perfectamente, es ordenada y simplifica la información
que necesita el sujeto para poder reaccionar con una mayor rapidez.
Los prejuicios son unos sentimientos negativos o positivos, normalmente se forman por creencias o
pensamientos estereotipados. Estos sentimientos se dan a conocer de forma simpática o antipática ante
unos individuos, razas, grupos, nacionalidades o ideas, pautas e instituciones.
Texto de Psicología General 52
Mgr. Marcela Rojas Peña
Muchas veces los prejuicios nos hacen ser hostiles o favorables con un conjunto de personas o una sola,
a veces somos discriminatorios o muy acogedores, esto es muchas veces según como es la persona
según su condición racial, económica, religiosa... A este comportamiento se le denomina discriminación.
5.2.4 Actitudes y conductas
A una persona de la cual, conocemos cuáles son sus actitudes no podemos predecir cual va a ser su
conducta. Son muy pocos los casos en los que podemos establecer relaciones entre actitudes y
conducta. Para poder llegar a prever una conducta, tenemos que conocer muy profundamente unas
actitudes muy específicas.
Normalmente lo que la gente dice sobre sus propias actitudes suele ser mentira y esto sucede porque no
conocemos casi ninguna de nuestras actitudes respecto a los objetos. Y no conocemos estas actitudes
hasta que tenemos que actuar frente a un objeto. Con esto se deja aún más claro que las actitudes no
influyen tanto en la conducta, es más, a veces, incluso son las conductas las que determinan las
actitudes.
Esta relación entre conducta y actitud está sometida a numerosas influencias.
5.2.5 El cambio de las actitudes
Por el contrario de lo dicho anteriormente las actitudes si que influyen en la conducta social. Por eso
quienes intentan cambiar las conductas de las personas se centran en cambiar las actitudes. Hay
muchos ejemplos de esto: los padres que intentan influir en la conducta de los hijos, los maestros que
intentan influir en los alumnos, etc.
Varios psicólogos defienden que hay dos formas de cambiar las actitudes: la forma de la naturaleza
cognitiva y la de la naturaleza afectiva.
· Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas motivadas y que saben bien que desean. Esta es una
forma muy útil y se llega a producir este cambio de actitudes esta nueva actitud durará mucho tiempo.
· Naturaleza afectiva: esta forma de cambio no es tan clara como la cognitiva, sino que intenta producir
un cambio mediante claves. Si se llega a producir este cambio, es un cambio temporal y no perdurará
durante mucho tiempo.
Texto de Psicología General 53
Mgr. Marcela Rojas Peña
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
Análisis de la película “el día que murió el silencio”
A continuación realiza el análisis de los siguientes aspectos:
1. Menciona 2 escenas en las que se ve el prejuicio. ¿Cuáles eran estos prejuicios?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Describe 2 personajes y sus estereotipos:
Personaje nº 1 Personaje nº 2
3. Narra una escena de la película en el que se aprecie la discriminación.
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
UNIDAD Nº 6
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
Los individuos manifiestan su conducta dentro de un medio lleno de relaciones interpersonales, en el
seno de grupos y sociedades. Los sentimientos, las ideas y los comportamientos de los seres humanos
no son exclusivamente el producto "determinado" de su naturaleza biológica, sino el resultado de un
permanente episodio que se repite en cada generación, y por el cual la sociedad se garantiza a sí misma
la supervivencia. Para que las conductas se transfieran con éxito de generación en generación, es
Texto de Psicología General 54
Mgr. Marcela Rojas Peña
necesario que nuestra sociedad disponga de sistemas eficaces para la transmisión de dicha cultura, y es
el proceso de la socialización el encargado de dicho cometido.
Pero además del proceso socializador, aparecen durante la edad adulta otra serie de agentes de
socialización, como por ejemplo, la empresa, el sindicato, los compañeros de trabajo, etc., que van a
continuar influyendo en nuestras decisiones y también en nuestros comportamientos.
Además de la socialización, merecen también una atención especial las técnicas de comunicación de
masas, como por ejemplo, la publicidad. Estas técnicas se dirigen a una colectividad global de la
sociedad, es decir, a las masas. Tales técnicas adquieren especial relevancia dentro del mundo moderno,
por la gran influencia que ejercen sobre los modelos de comportamiento. Además, su función
socializadora la ejercen sobre públicos de edades muy heterogéneas (niños, jóvenes, adultos y
ancianos).
Para resumir, podríamos decir que nuestras opiniones, comportamientos y hasta nuestros
sentimientos, están mediatizados y hasta condicionados por multitud de factores, entre los que
podemos destacar los agentes de socialización en primer lugar, y las técnicas de comunicación de
masas entre otras, en segundo lugar.
Familia y comunidad tienen una gran influencia en el aprendizaje de los niños. Las familias son recursos
valiosos en una reforma educativa, y los niños se benefician cuando las escuelas reconocen y estimulan
el papel de los padres en la reforma. La investigación ha demostrado que una red interactiva, fuerte, de
padres de familia, miembros de la comunidad, compañeros y educadores, promueve el aprendizaje y el
desarrollo de los niños.
6.1 LA FAMILIA
La familia es el primero y principal contexto de socialización de los humanos, es un entorno constante
en la vida de las personas.
En el seno de la familia se escuchan por primera vez voces humanas, se interactúa por primera vez con
otras personas y se participa de los primeros intercambios comunicativos.
Además, es en la familia donde se internalizan las normas básicas de comportamientos interpersonales
propiciando un ambiente de seguridad emocional.
Texto de Psicología General 55
Mgr. Marcela Rojas Peña
Finalmente, la familia es el grupo de referencia para el niño dentro la sociedad, por ello, la familia puede
actuar de filtro de creencias y normas.
6.1.1 Aportes de la familia:
La familia aporta los siguientes elementos al desarrollo del niño:
Comportamientos sociales (afecto, desarrollo emocional, primeras relaciones interpersonales)
Aprendizajes básicos (lenguaje y comunicación)
Sistemas de control de comportamiento (establecimiento de disciplina parental, asunción de
normas y valores.
En la familia las interacciones y los roles cambian con el paso del tiempo y por el acontecer de sucesos
evolutivos, como el nacimiento de hermanos, relaciones con iguales y relaciones de noviazgo, abandono
del hogar de los hijos, muerte de la pareja. Estos sucesos afectan de forma interna a las familias.
La configuración de muchos hogares ha ido cambiando, especialmente en los casos en que las familias
extendidas se encargan de la crianza de los niños. Posteriormente, se han registrado diferencias en el
desarrollo de la identidad de las madres a medida que cambiaba la identidad de sus hijos adolescentes.
Además, la familia se encuentra sometida a la presión externa por parte de las instituciones sociales,
como la iglesia, instituciones gubernamentales, etc. que también están en cambio constante.
Existe también la influencia recíproca entre los miembros de la familia: el comportamiento de los padres
afecta a los hijos y éstos, con su comportamiento, modifican el de sus padres y la relación marital entre
ellos.
Entonces, la familia constituye un sistema con efectos recíprocos entre sus miembros, manteniendo
cada uno su desarrollo individual, sus diferencias en edad, rol social y características cognitivas
Texto de Psicología General 56
Mgr. Marcela Rojas Peña
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE.
A continuación narra una pequeña historia en la que se refleje los aportes de la familia en como
elementos del desarrollo del niño/a.
UNIDAD Nº 7
COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE
TEMA Nº 1- COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE - CONCEPTOS.
Texto de Psicología General 57
Mgr. Marcela Rojas Peña
1. COMPORTAMIENTO
La palabra comportamiento generalmente se refiere a acciones de un objeto u organismo, usualmente
en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o
inconsciente, público u oculto, voluntario o involuntario.
Técnicamente, en psicología, el comportamiento se define de dos maneras:
1. Todo lo que un organismo hace
2. Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente
El comportamiento en la gente (y otros organismos e incluso mecanismos) cae dentro de un rango,
siendo algunos comportamientos comunes, algunos inusuales, algunos aceptados, y otros fuera de los
límites aceptados. La aceptación de un comportamiento es evaluada por las normas sociales y regulada
por varios medios de control social. El comportamiento de la gente es estudiado por varias disciplinas,
incluyendo la psicología, la sociología y la antropología en el caso del comportamiento humano, y la
Etología ampliando su estudio a todo el Reino Animal.
En el habla común, no en el discurso científico, tiene una connotación definitoria. A una persona, incluso
a un grupo social, como suma de personas, se les define y clasifica por sus comportamientos, quizás
más que por sus ideas, y esto ya sirve para fijar las expectativas: 'lo que se puede esperar'.
2. APRENDIZAJE
El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento, habilidades, actitudes o valores, a través del
estudio, la experiencia o la enseñanza, dicho proceso origina un cambio persistente, medible y específico
en el comportamiento de un individuo y, según algunas teorías, hace que él mismo formule una
construcción mental nueva o que revise una previa (conocimientos conceptuales como actitudes o
valores).
El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos,
verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a
través de introspección (a priori). El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión
consciente de un modelo de la realidad en el alma.
El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual
que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya
que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real.
Texto de Psicología General 58
Mgr. Marcela Rojas Peña
2.1 Habilidad, aptitud y talento.
La habilidad es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es
decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad, se considera que ésta
se ha logrado a pesar de que este objetivo se haya conseguido de una forma poco depurada y
económica. Se considera a la habilidad como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y
al grado de mejora que se consiga a esta/s mediante la práctica, se le denomina talento. La habilidad
es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición para negociar y conseguir los objetivos a
través de unos hechos en relación con las personas, bien a título individual o bien en grupo.
2.2 Aprendizaje a nivel molecular
El aprendizaje produce cambios duraderos en la efectividad de las conexiones sinápticas y en la
transcripción de RNAs al interior de las células. La secuencia molecular que ocurre en un proceso de
aprendizaje también fue determinada por estas investigaciones, y comprende varias sustancias protéicas
al interior y al exterior de la célula.
Erick Richard Kandel ganó el premio Nobel de medicina y fisiología en 2000 por sus trabajos sobre los
cambios moleculares en el aprendizaje y la memoria. Dichos trabajos los realizó con su equipo en el
organismo aplysia californica (caracol o babosa de mar.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
Investiga más sobre como se produce el aprendizaje a nivel electroquímico, ¿Qué le ocurre a la neurona
cuando se da el aprendizaje?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Texto de Psicología General 59
Mgr. Marcela Rojas Peña
COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE
TEMA Nº 2 - FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE
a) FACTORES GENERALES:
- afectivos y relacionales
- pedagógicos y sociales b) FACTORES ESPECÍFICOS :
- capacidad intelectual
- capacidad cognitiva
- capacidad perceptiva y motriz
A continuación se desarrollan cada uno de los factores Genrales:
a.1 Factores afectivos y relacionales
Incluimos aquí los factores familiares:
- la relación de apego madre-hijo/a,
- el sentimiento de seguridad afectiva que el niño/a siente en su hogar,
- los valores de la familia,
- la importancia que la familia otorga a las actividades educativas,
- la posición del niño/a en la familia,
- la motivación,
- el nivel de autoestima.
a.2 Factores pedagógicos y sociales
- Relación maestro/a- niño/a: relación de dependencia inicial y posterior autonomía
- Condiciones materiales
- Rechazo de parte de los compañeros
- Inadaptación
- Fracaso escolar
- Organización pedagógica
- Selección y organización de contenidos
b.1 Capacidad intelectual
- Capacidad mental de entender y comprender las cosas
- Habilidades para recibir información, analizarla, comprenderla, almacenarla y saber aplicarla para la
resolución de problemas para adaptarse al medio.
b.2 Capacidad cognitiva
Texto de Psicología General 60
Mgr. Marcela Rojas Peña
- Capacidad de conocer a través de procesos mentales, como la percepción, atención, memoria,
lenguaje, razonamiento
- Capacidad para elaborar conceptos y categorías
- Capacidad para diferenciar conceptos
- Capacidad de establecer relaciones
- Capacidad para representar
- Capacidad para conectar con ideas previas
- Capacidad de inclusión e integración
b.3 Capacidad perceptiva y motriz
b.3.1 Capacidad perceptiva
Se refiere a la capacidad de organizar los datos que se reciben a través de los sentidos, integrarlos e
interpretarlos basándose en experiencias previas. Aunque se consideran los 5 sentidos, en el
aprendizaje sobresalen el sentido de la vista y el sentido del oído.
- La percepción visual implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos
visuales, asociándolos con otros estímulos experimentados anteriormente. Gracias a esta capacidad,
los niños/as aprenden a explorar, reconocer y discriminar objetos o formas utilizando claves de
reconocimiento visual. Asimismo, esta capacidad contribuye a la formación de conceptos y el
lenguaje, a captar situaciones y elaborar imágenes mentales.
- La percepción auditiva implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos
auditivos, basándose en experiencias previas. La percepción auditiva constituye un prerrequisito
para el desarrollo del lenguaje y la comunicación, y por lo tanto para el desarrollo de la inteligencia y
el desarrollo social. Al recibir e interpretar datos auditivos, el niño/a enriquece su caudal de
información
b.3.2 Capacidad motriz
Se refiere a la capacidad de realizar movimientos voluntarios y coordinados de tal manera que se
puedan ejecutar acciones dirigidas a un fin. Para ello será necesario desarrollar previamente el
esquema corporal, es decir, el niño/a debe ser capaz de representar mentalmente su cuerpo, sus partes
y saber cómo utilizarlas para ejecutar diferentes acciones. Esta capacidad contribuye inicialmente a la
conducta exploratoria y la manipulación de objetos que constituyen la base de los diferentes
aprendizajes y posteriormente al desarrollo de las nociones espaciales y temporales. Finalmente,
contribuirá al aprendizaje de la lectoescritura, las matemáticas, habilidades artísticas y realización de
tareas productivas.
UNIDAD Nº 8
Texto de Psicología General 61
Mgr. Marcela Rojas Peña
PROCESOS COGNITIVOS
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Tanto la sensación como la percepción son procesos importantes en la vida, dado que nuestro
comportamiento es en gran medida reflejo de la forma en que reaccionamos ante los estímulos
provenientes del mundo que nos rodea y de cómo los interpretamos
7.1 ESTÍMULOS Y RECEPTORES
Los estímulos o excitantes son las acciones del mundo físico capaces de impresionar o excitar aquellas
células de los órganos de los sentidos que tienen como función especial la de captar o recibir los
estímulos. Esto explica la denominación de receptores que se da a dichas células.
Las acciones que ejerce sobre nosotros el mundo físico pueden ser de diversas clases:
- Acciones mecánicas de choque y presión que provocan en nosotros las sensaciones táctiles
- Acciones químicas, que originan en nosotros las sensaciones de gusto y olfato, como las que
ocurren al disolverse ciertas sustancias en las mucosas de la boca y la nariz.
- Movimientos ondulatorios (ondas sonoras, luminosas o caloríferas) que provocan en nosotros las
sensaciones auditivas, visuales y térmicas.
Existen estímulos que pueden producirse en el interior del cuerpo.
Por medio de los sentidos recibe el hombre su primera información sobre el mundo que le rodea, por lo
que las sensaciones pueden ser consideradas como base de todo conocimiento
Los órganos de los sentidos o receptores sólo nos permiten captar un número limitado de las múltiples
acciones que se ejercen el mundo físico. La inmensa mayoría de ellas no provoca ninguna sensación en
el hombre, por carecer éste de receptores adecuados que puedan recogerlas. Por ej, las vibraciones
que producen los cuerpos sonoros y que provocan en nosotros las sensaciones auditivas tienen una
frecuencia de onda que varía entre 16 y 20.000 vibraciones por segundo. Por encima o por debajo de
esos límites hay sonidos pero no podemos oírlos.
7.2 CLASES DE RECEPTORES
- Extraceptores: son los receptores que captan los estímulos externos al hombre y que se originan
en el mundo físico. Los extraceptores se encuentran en los ojos, los oídos, la piel, la nariz y la
Texto de Psicología General 62
Mgr. Marcela Rojas Peña
lengua, y su excitación provoca en nosotros las sensaciones visuales, auditivas, olfativas, gustativas,
tácticas y álgicas.
- Intraceptores: el hombre dispone de receptores capaces de captar estímulos originados en el
interior de su propio cuerpo. Estos receptores están situados en las vísceras u órganos internos
(corazón, pulmones, vías digestivas) y recogen los estímulos internos, los cuales provocan en
nosotros sensaciones de hambre, sed, fatiga. De esta manera, el hombre puede estar enterado de
lo que ocurre en su propio cuerpo y puede saber cuándo tienen que reparar sus fuerzas con el
alimento adecuado o con el sueño, cuándo puede proveer agua a su organismo
- Propioceptores: Se aprecian dos grupos de propioceptores:
Los propioceptores que sirven para captar sensaciones kinestésicas o de movimiento. Se
encuentran en los músculos, las articulaciones y los tendones
Los propioceptores para las sensaciones estáticas o de equilibrio. S encuentran en los
canales semicirculares, el utrículo y el sáculo del oído interno
7.3 LA SENSACIÓN
Sensación es el proceso por medio del cual un organismo responde a la estimulación física del ambiente.
Dentro de este proceso encontramos 3 fases o momentos:
- La fase física: corresponde al momento en que el excitante físico entra en contacto con el receptor
sensorial
- La fase fisiológica: en la que la acción del excitante desencadena una serie de fenómenos
fisiológicos. Ejemplo: cuando las ondas luminosas modifican o impresionan las terminaciones
nerviosas que se encuentran en la retina. Las terminaciones nerviosas retinianas o receptores
visuales transmiten esa impresión al nervio óptico, que a su vez la lleva al centro cerebral de la
visión que está en el lóbulo occipital
- La fase psicológica: se produce cuando se toma conciencia de la impresión que ha llegado al centro
cerebral visual.
7.3.1 Clases de sensaciones
- Sensaciones provocadas por estímulos internos
Sensaciones cenestésicas.
Texto de Psicología General 63
Mgr. Marcela Rojas Peña
Cenestesia significa sensibilidad general. Las sensaciones cenestésicas, llamadas también
sensaciones internas o viscerales, son provocadas por estímulos internos, por ellos tenemos
conciencia del funcionamiento de nuestro propio cuerpo. Estas sensaciones son confusas y de
difícil localización. Ejemplos de estas sensaciones son: el hambre, la sed, la fatiga, somnolencia,
bienestar o euforia, malestar.
- Sensaciones provocadas por la actividad del organismo
Sensaciones motrices
Son las sensaciones provocadas por la actividad del organismo, como cuando nos movemos de
un lado a otro o cuando nos mantenemos en equilibrio
- Sensaciones provocadas por estímulos externos
Sentidos impresionables por contacto directo: incluimos aquí las sensaciones táctiles,
térmicas, gustativas y álgidas.
Sentidos impresionables a distancia: consideramos las sensaciones del olfato, las
sensaciones auditivas y las sensaciones visuales
7.3.2 Los 5 sentidos
- La vista: En el acto de la visión, la luz del objeto impresiona las terminaciones nerviosas de la retina
que envía un impulso nervioso que se transmite por el nervio óptico hasta el lóbulo occipital del
cerebro. Para poder ver la imagen con nitidez, el cristalino debe cambiar su curvatura y el iris debe
regular su abertura, de esta manera, si los objetos se hallan muy próximos, el cristalino aumenta su
diámetro y la pupila disminuye su radio, por otra parte si los objetos están distantes, el cristalino se
aplana.
- El oído: El funcionamiento del oído es el siguiente: la oreja recoge las ondas sonoras y las oriente
hacia el conducto auditivo externo, llega al tímpano que vibra y transmite sus vibraciones al oído
medio donde se encuentra una cadena de huesecillos. Estos amplifican las vibraciones y las ponen
en comunicación con la ventana oval o membrana, de allí pasan al caracol que es un tubo en espiral
relleno de fluido. Dentro del caracol se encuentra la membrana basilar que se extiende a lo largo
del centro del caracol y está cubierta por células ciliares que cuando se doblan a causa de las
vibraciones transmiten al cerebro un mensaje neuronal.
En cambio, el recién nacido que oye por primera vez el ruido de una bocina de automóvil, experimenta
una sensación auditiva pura porque es claro que no tiene la menor idea de lo que significa ese ruido. Se
trata de una sensación pura, desprovista de todo elemento intelectual. Nosotros, al oír la bocina,
Texto de Psicología General 64
Mgr. Marcela Rojas Peña
reconocemos ese ruido y nos representamos en seguida el objeto que lo produce, es decir,
interpretamos el estímulo sonoro.
Se llama percepción a esa interpretación de los estímulos presentes a la luz de nuestras experiencias
pasadas cuyo recuerdo conservamos.
De lo expuesto se deduce que la sensación no se aprende. Una vez que el aparato sensorial ha
alcanzado el desarrollo necesario, está listo para funcionar en cuanto el agente apropiado lo estimule.
Así, el niño recién nacido oye, pero no sabe lo que oye; ve pero no sabe lo que ve. El niño no tiene
percepciones hasta que por experiencias sucesivas va aprendiendo el significado de lo que ve u oye, y lo
mismo puede decirse de los demás sentidos.
La percepción es un acto intelectual que va aumentando en riqueza, finura y complicación a medida que
van siendo mayores la experiencia y la cultura del sujeto
7.5 Leyes gestálticas de la organización perceptual.
Los procesos preceptúales básicos operan de acuerdo con una serie de principios que describen cómo
organizamos trozos y porciones de información en unidades provistas de significado. A estos procesos
se los denomina leyes gestálticas de la organización, en las que se encuentran diversos principios de
importancia válidos para estímulos visuales y auditivos. Ellas son:
- Cierre: Solemos agrupar en términos de figuras cerradas o completas, en lugar de figuras abiertas.
Por lo tanto, tendemos a ignorar las discontinuidades y a concentrarnos en la forma general.
- Proximidad: Tendemos a agrupar a los elementos que se encuentran más cerca entre sí. A
consecuencia de ello, tendremos la tendencia a ver pares de puntos en lugar de una fila de puntos
individuales
- Similitud: Agrupamos a los elementos de apariencia similar. Así vemos filas horizontales de
círculos y cuadrados en lugar de columnas verticales mixtas
- Simplicidad o buena figura: El principio gestáltico preponderante es el de simplicidad: cuando
observamos un patrón, lo percibimos del modo más básico y directo que nos es posible
Percibimos esta figura como un cuadrado rodeado por dos líneas, en lugar de letras encimadas.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
Texto de Psicología General 65
Mgr. Marcela Rojas Peña
Realiza un dibujo o grafico en función de las leyes de la Gestalt.
Cierre:
Proximidad:
Similitud:
Simplicidad o buena figura
7.6 PERCEPCIONES FALSAS: ILUSIONES Y ALUCINACIONES
Ilusiones:
La gente no siempre ve el mundo con precisión.
Texto de Psicología General 66
Mgr. Marcela Rojas Peña
Los estímulos físicos desempeñan el papel de signos que nosotros interpretamos. Ahora bien, al
interpretar podemos equivocarnos, entonces se producen las ilusiones, es decir, percepciones falsas
que no están de acuerdo con la realidad.
Las ilusiones ópticas son interpretaciones falsas de ciertas imágenes visuales que por diversas
razones resultan ambiguas. De estos errores nacen los espejismos. Una de las ilusiones ópticas
más famosas es la que hace referencia al tamaño de la luna, la cual es percibida como de mayor
tamaño cuando está sobre la línea del horizonte que cuando la vemos sobre nuestras cabezas , a
pesar de que la imagen que impresiona nuestra retina sea la misma en ambos casos
Existe ilusión en cualquiera de estos 2 casos:
- Cuando se comete error al juzgar una o varias propiedades del objeto
- Cuando el error consiste en tomar un objeto por otro
Alucinaciones
En las ilusiones hay un estímulo físico que el sujeto interpreta mal, y de ahí la falsa percepción.
Pero en las alucinaciones no existe un estímulo físico y sin embargo el sujeto está seguro de
verlo, oírlo u olerlo.
Las alucinaciones se presentan generalmente en personas anormales. Por ej: un alcohólico en
acceso de delirium tremens ve un ratón subir por una pared blanca, un paranoico oye voces que
le amenazan de muerte, un drogadicto siente unos bichos que le muerden debajo la piel
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
Realiza un resumen de la película mente brillante y explica el problema del protagonista.
………………………………………………………………………………………………………………………………....................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
UNIDAD Nº 9
LA ATENCIÓN
Texto de Psicología General 67
Mgr. Marcela Rojas Peña
7.1 ACTIVIDAD SELECTIVA
El hombre vive inmerso en el mundo físico, pero no puede abarcar simultáneamente la multitud de
estímulos que se producen en cada momento.
Nadie puede fijarse al mismo tiempo en los 11 jugadores de fútbol. Es espectador del partido va
enfocando su atención como el encargado del reflector sobre el jugador que tiene la pelota o sobre el
arquero. El reflector de la atención puede abarcar un sector reducido, por ej.: una persona, una cosa o
un grupo limitado de ambas.
Tampoco es posible atender a todas las conversaciones que se sostienen en un salón. Lo mismo sucede
con las ideas. El estudiante no puede pensar al mismo tiempo en el problema de matemáticas que está
resolviendo y en el próximo juego de basket-ball en que va a tomar parte. El estudiante debe
concentrarse en el problema y desatender todo lo demás
7.2 CONDICIONES DE LA ATENCIÓN
Ya que toda atención supone un sujeto que atiende y un objeto que es atendido, los factores que
condicionan la atención se dividen en subjetivos y objetivos.
a) Condiciones subjetivas de la atención: Pueden ser fisiológicas y psicológicas
Condiciones fisiológicas de la atención: los ajustes corporales
De la misma manera que para enfocar un reflector sobre un punto determinado es necesario
imprimirle ciertos movimientos y después mantenerlo inmóvil en la posición deseada, la atención
exige que el organismo realice algunos ajustes para poder captar mejor los estímulos
seleccionados. Estas acomodaciones o ajustes fisiológicos pueden ser:
- Ajustes motores, consisten en realizar determinados movimientos o inhibir todo movimiento.
Ej: erección de las orejas de muchos animales pare recoger mejor las ondas sonoras, la
inhibición de movimientos que se produce en los cazadores que acechan a su víctima
- Ajustes respiratorios, consisten en la alteración del ritmo de la respiración que se hace muy
lento o muy rápido. Por ej: cuando el auditorio “contiene la respiración” cuando la obra de
misterio que se representa está llegando al desenlace
- Ajustes circulatorios, consisten en la vasoconstricción periférica y en la hiperemia cerebral
que se producen en los estados de atención intensa.
Lo nuevo o no usual
Texto de Psicología General 68
Mgr. Marcela Rojas Peña
Es el problema de todo artista, vendedor, anunciante, periodista, etc.: idear algo nuevo que
llame la atención. Ej.: el conferencista que antes de empezar su conferencia sobre las ventajas
de la educación física, comenzó por quitarse el saco, la corbata, la camisa, el pantalón,
quedándose en traje de gimnasia. Esto llamó poderosamente la atención del auditorio, el cual
quedó pendiente de sus palabras.
La incongruencia
Ej: El sacerdote que comenzó un sermón diciendo “¡maldita sea la iglesia!” para luego continuar
diciendo “así se expresan los enemigos de nuestra religión”
7.3 FORMAS DE ATENCIÓN
- Formas de atención según el objeto de la misma: Atención externa o interna
Según el objeto al que se dirige la atención, ésta puede ser externa o interna. Será atención
externa o periférica si se dirige hacia un estímulo exterior a la conciencia; o atención
interna o central si se vuelve hacia el interior, hacia la propia conciencia.
La atención externa comprende la atención expectante (que es la que se presta cuando
esperamos un estímulo que todavía no se ha producido pero que se sabe que se producirá de
un momento a otro Ej: El corredor que espera la señal de partida para empezar a correr) y la
atención de observación que recae sobre estímulos que ya están presentes. Ej: el individuo
que contempla absorto la obra de arte de un pintor famoso).
La atención interna o central tiene 2 formas: reflexión e introspección. La reflexión recae
sobre una idea, imagen o recuerdo representativos de algún objeto exterior. Si esta reflexión
es muy profunda se la llama meditación. Cuando la atención se concentra sobre nuestros
propios estados psicológicos, se trata de una introspección.
- Formas de atención según su origen: Atención pasiva o involuntaria, atención
espontánea y atención voluntaria
La atención pasiva o involuntaria corresponde a aquellos casos en que el estímulo llega a
nuestra conciencia, no por interés que ofrece para nosotros, ni porque hagamos un esfuerzo
para captarlo, sino porque dicho estímulo es tan intenso que resulta imposible no darse
cuenta de él. Ej: un ruido muy violento, una iluminación súbita y muy intensa. En la llamada
Texto de Psicología General 69
Mgr. Marcela Rojas Peña
atención pasiva, nosotros no prestamos atención, no vamos hacia el estímulo sino que es
éste el que, por su misma intensidad se abre el camino hacia nuestra conciencia, se impone
a ésta.
La atención espontánea es la provocada por el interés que despierta en nosotros un objeto
cualquiera. Cada persona percibe lo que le llama la atención, lo que despierta su interés lo
que está dentro de su sistema de intereses o preferencias. Estos sistemas varían mucho
según las circunstancias: edad, sexo, profesión.
Atención voluntaria: esta es la forma más elevada de la atención; se trata de concentrar la
atención sobre un objeto que no presenta para nosotros ningún interés. Para prestar esa
clase de atención es necesario realizar un esfuerzo (lo característico de la voluntad es la
sensación de esfuerzo). Por ello la atención voluntaria implica alta tensión psicológica.
7.4 EFECTOS DE LA ATENCIÓN
- La atención hace más rápida la percepción y disminuye el tiempo de reacción:
Atender significa acomodar los órganos de los sentidos encargados de captar el estímulo que va a
presentarse y preparar los centros cerebrales cuya misión es recibir la excitación nerviosa que dicho
estímulo va a desencadenar. Todo esto contribuye a disminuir el umbral inicial de la sensación
correspondiente y a aumentar la sensibilidad del sistema nervioso, favoreciendo así la eficacia y la
rapidez de la percepción misma.
Por otra parte, cuando no esperamos un estímulo por estar concentrados en otra actividad, al producirse
este estímulo nuestro tiempo de reacción puede ser muy largo, es decir, tardamos en reaccionar ante
dicho estímulo. Pero si estamos pendientes del estímulo que esperamos que se produzca (atención
expectante), cuando se presenta reaccionamos rápidamente ante él.
- La atención hace más claras las percepciones
Texto de Psicología General 70
Mgr. Marcela Rojas Peña
La atención, como un reflector que enfoca algo, hace más clara la percepción. Cuando se le pregunta a
un hombre sobre los colores de la corbata de un visitante que acaba de marcharse, no puede contestar
porque no enfocó su atención hacia esos detalles. En cambio, las mujeres, por lo general, pueden
responder esa pregunta porque son capaces de concentrar su atención en los detalles.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
A continuación , describe tres actividades que desarrollen la atención en el niño/a, como indica el
cuadro:
Atención sensorio visual
Atención sensorio motora
Atención sensorio auditiva
Texto de Psicología General 71
Mgr. Marcela Rojas Peña
Texto de Psicología General 72
Mgr. Marcela Rojas Peña
UNIDAD Nº 10
LA MEMORIA
Memoria es el proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información. Cada
una de estas partes representa un proceso diferente.
Es la facultad de reproducir en la conciencia ideas o impresiones pasadas.
- La codificación se refiere al proceso mediante el cual la información se registra inicialmente en una
forma que la memoria pueda utilizar.
- Almacenamiento es la ubicación en el sistema de la memoria en la que se conserva el material. Si el
material no se almacena adecuadamente desde un principio, no podrá ser recordado más tarde.
- Recuperación es el proceso mediante el cual se localiza material almacenado en la memoria, se le
hace consciente y se le utiliza.
8.1 Las tres etapas de la memoria
A pesar de que los procesos mencionados son necesarios para que la memoria funciones
correctamente, no describen el modo preciso en que el material ingresa en nuestro almacén de
recuerdos. Por ello muchos psicólogos que estudian la memoria sugieren que existen diversas etapas
por las que debe pasar la información para ser recordada.
Existen 3 tipos de sistemas de almacenamiento de memoria. Estos tipos de almacenes varían en
cuanto a sus funciones y a la cantidad de tiempo que retienen la información:
- La memoria sensorial se refiere al almacenamiento inicial y momentáneo de información que dura
tan sólo un instante. La estimulación se registra como estímulos carentes de significado.
El término “memoria sensorial” abarca varios tipos de recueros sensoriales, relacionado con una
fuente distinta de información sensorial:
Existe la memoria icónica que refleja información de nuestro sistema vidual. La persona
recuerda claramente las imágenes visuales. Es el tipo de memoria predominante en los
pintores.
La memoria ecoica que almacena información proveniente de los oídos. Se desvanece en
unos 3 o 4 segundos, pero su precisión es muy elevada porque es capaz de almacenar una
réplica casi exacta de cada uno de los estímulos.
Texto de Psicología General 73
Mgr. Marcela Rojas Peña
Memoria motora en la que predominan imágenes motrices y es característica de aquellas
personas que han desarrollado gran habilidad motriz, como por ejemplo, los bailarines, los
acróbatas, deportistas.
- Memoria a corto plazo retiene la información durante 15 a 25 segundos. En esta fase, la
información se almacena de acuerdo con su significado en lugar de almacenarse solamente como
información sensorial. Se la llama también memoria de trabajo.
A fin de otorgar sentido a la información de la memoria sensorial, ésta se transforma primero en
representaciones gráficas o imágenes o en palabras, por lo que decimos que la memoria a corto
plazo posee capacidades de representación incompletas.
- Memoria a largo plazo, aquí, la información es relativamente permanente, aunque puede ser difícil
de recuperar. Existen dos tipos de memorias en la memoria a largo plazo: la memoria episódica y
la memoria semántica.
La memoria episódica se relaciona con nuestras vidas individuales, centrándose en lo que
hemos hecho y en el tipo de experiencias que hemos tenido. Nos proporciona información
de sucesos que ocurrieron hace mucho tiempo Ej: recordar el momento en que caímos de la
bicicleta o lo que sentimos al graduarnos del colegio (estos son recuerdos episódicos).
La memoria semántica consta de un conocimiento organizado de hechos relativos al
mundo. Ej., gracias a la memoria semántica sabemos que 2x2=4, que la tierra es redonda y
que “memorya” está mal escrita. La memoria semántica nos permite rastrear miles de
hechos, tanto piezas individuales de información como las reglas lógicas para la deducción de
otros hechos que se almacenan en la memoria a largo plazo.
Algunos psicólogos afirman que dentro de la memoria a largo plazo funcionan los modelos
asociativos, es decir, asociaciones entre representaciones mentales. Cuando pensamos
acerca de un concepto específico, se activan conceptos relacionados y se les puede tener
presentes con más facilidad, de esta manera podemos recordar información que de otra
forma seríamos incapaces de recuperar.
8.2 Las imágenes mentales
Las percepciones experimentadas anteriormente pueden revivir en nuestra conciencia sin que el
estímulo que les dio origen esté presente. Podemos imaginarnos un automóvil, un plato, un perfume.
En la percepción, el objeto se presenta a nosotros, en la imagen nos re-presentamos el objeto.
Texto de Psicología General 74
Mgr. Marcela Rojas Peña
La imagen es la repetición mental de una percepción experimentada anteriormente, esto nos indica que
las imágenes pueden producirse en relación con cualquiera de los órganos de los sentidos. Así,
podemos tener la imagen gustativa de un dulce que comimos ayer o la imagen auditiva de la voz de una
persona.
8.3 El olvido
A pesar de que generalmente pensamos que la incapacidad de recordad información es una falla de la
memoria, el olvido es un factor esencial para el funcionamiento adecuado de la misma. La capacidad de
olvidar detalles triviales acerca de las experiencias y los objetos nos permite elaborar abstracciones y
generalizaciones que resumen recuerdos similares. Por lo tanto, el olvido de la información innecesaria
es tan esencial para el funcionamiento adecuado de la memoria como recordar el material
El sistema nervioso guarda la huella de las impresiones recibidas como la cera conserva la señal del
cuño. Sin embargo, nuestras impresiones sensoriales modifican nuestro sistema nervioso, y éste tiende
a conservar o retener esa modificación. Pero no todo se retiene: perdemos u olvidamos una gran parte
de lo que hemos adquirido.
El recuerdo se deforma y llega hasta a borrarse.
Los errores del recuerdo pueden consistir en omisiones, adiciones transformaciones. Para que exista
deformación y olvido contribuyen algunos factores:
- El tiempo. La disminución de la fidelidad del recuerdo es proporcional al tiempo transcurrido
- La atrofia por no uso. Aquí sucede lo mismo que con los músculos. En cambio el ejercicio
fortalece los tejidos
- Las interferencias: Cuando un sujeto después de memorizar un material cualquiera emprende
otras actividades mentales, estas actividades posteriores ejercen una acción nociva sobre el
recuerdo de lo primeramente aprendido. A este fenómeno se le ha llamado inhibición retroactiva
- El carácter agradable o desagradable de las experiencias. Por regla general, retenemos
mejor aquellas experiencias que nos han sido agradables y tendemos a olvidar las experiencias que
nos han resultado intensamente desagradables
Texto de Psicología General 75
Mgr. Marcela Rojas Peña
UNIDAD Nº11
LA MOTIVACIÓN
Introducción
La motivación está estrechamente conectada con los factores que dirigen y energizan el comportamiento
de los seres humanos y de otros organismos.
Los psicólogos que estudian la motivación tratan de descubrir los motivos o metas deseadas que
subyacen al comportamiento. Dichos motivos pueden estar representados por comportamientos tan
básicos como beber para satisfacer la sed o tan triviales como caminar para hacer ejercicio.
Se supone que los motivos subyacentes determinan la elección de las actividades. Por lo tanto, el
estudio de la motivación consiste en determinar por qué las personas hacen determinadas cosas.
Existen motivos primarios, que tienen fundamento biológico y son universales, como el hambre; pero
también existen motivos que son específicos de los seres humanos: las necesidades de logro, afiliación
y poder.
Instintos
El instinto es un patrón innato de comportamiento, determinado biológicamente. Al principio, los
psicólogos intentaron explicar la motivación en términos de instintos, patrones innatos de
comportamiento determinados biológicamente. De acuerdo con las teorías instintivas de la motivación,
los seres humanos y los animales nacemos dotados de diversos conjuntos de comportamientos
preprogramados, esenciales para la supervivencia. Estos instintos proporcionan la energía que canaliza
el comportamiento en la dirección adecuada. Así, el sexo se podría explicar como una respuesta ante
un instinto de reproducción, y la conducta exploratoria obedece al instinto de examinar el territorio
propio.
Sin embargo, todas las explicaciones basadas en los instintos se quedan cortas al tratar de explicar por
qué un patrón específico de comportamiento, y no otro, ha surgido en una especie determinada.
Además, si los instintos constituyen la principal fuerza motivacional, no es posible explicar la variedad y
la complejidad del comportamiento humano, gran parte del cual es aprendido.
Por lo tanto, las concepciones de la motivación basadas en los instintos han sido desplazadas por otras
explicaciones, tales como:
- Teoría de reducción de pulsiones
Pulsión es la tensión motivacional o excitación que energiza al comportamiento con el fin de
satisfacer una necesidad.
Esta teoría sostiene que cuando las personas sienten alguna necesidad biológica fundamental como
de agua, se produce una pulsión para satisfacer esa necesidad. Existen pulsiones primarias
(hambre, ser, sueño, sexo), que se relacionan con necesidades biológicas del cuerpo o de la especie
Texto de Psicología General 76
Mgr. Marcela Rojas Peña
en su conjunto; y las pulsiones secundarias, mediante las cuales no se satisface ninguna necesidad
biológica evidente, pero sí aquellas necesidades que se generan por medio de experiencias previas y
el aprendizaje, como la necesidad de logro.
Cuando tratamos de resolver una pulsión primaria mediante la reducción de la necesidad que le
sustenta, por ej comer cuando tenemos hambre, la razón de este comportamiento es la
homeóstasis. Homeóstasis es la conservación de un nivel óptimo de funcionamiento biológico
interno por medio de la compensación de las desviaciones del estado interno normal y equilibrado de
un organismo. Esta teoría no es tan adecuada cuando se trata de explicar comportamientos cuya
meta es mantener o aumentar un determinado nivel de excitación o cuando el individuo actúa
movido por la curiosidad.
- Teoría de la excitación o búsqueda de la estimulación
Trata de explicar el comportamiento en el que la meta es la conservación o el aumento de la
excitación. Cada uno de nosotros trata de conservar un determinado nivel de estimulación y de
actividad, ya que éste produce un desempeño óptimo en una tarea determinada. Sin embargo, es
necesario precisar que un nivel más alto de excitación es recomendable para tareas cotidianas
sencillas, en tanto que para tareas complejas el nivel de excitación debe ser menor.
- Teoría de los incentivos
Incentivo es un estímulo externo anticipado como una recompensa que dirige y energiza al
comportamiento
Esta teoría trata de explicar que el comportamiento no siempre está motivado por una necesidad
interna, sino que la motivación se basa en la naturaleza de los estímulos externos, los incentivos que
dirigen y energizan el comportamiento.
Sin embargo, esta teoría es insuficiente para dar una explicación completa de la motivación, puesto
que las personas tratan de satisfacer sus necesidades incluso cuando no hay incentivos presentes.
- Teoría del proceso de la oposición
Llamada también teoría de la motivación por procesos opuestos, trata se explicar la motivación que
subyace a fenómenos como la adicción a las drogas y las reacciones fisiológicas y emocionales que
se producen como resultado de situaciones extremas de peligro físico, como el paracaidismo.
De acuerdo con esta teoría, los estímulos que en un principio originan incrementos de excitación,
después producen lo contrario, una reacción de calma del sistema nervioso; en tanto que los
Texto de Psicología General 77
Mgr. Marcela Rojas Peña
estímulos que en un principio producen disminuciones de la excitación, más tarde provocan un
aumento de la misma.
Ej un hombre que ingiere una droga que produce sensaciones de felicidad, posteriormente
experimentará depresión, y a medida que ingiera otras dosis, la sensación positiva original
disminuirá y la negativa aumentará. La motivación del hombre por aumentar la sensación positiva lo
llevará a ingerir una mayor cantidad de droga. Por otra parte, una mujer que está a punto de
realizar su primer salto en paracaídas, presentará una reacción de terror, pero posteriormente
experimentará una sensación de euforia después de que el salto ha terminado.
En resumen, la teoría de los procesos opuestos ayuda a explicar por qué las personas tienen fuertes
motivaciones para comportarse de manera que aparentemente parece proporcionar beneficios
mínimos. Con frecuencia es el proceso opuesto, y no la reacción inicial, lo que conserva la
motivación para llevar a cabo el comportamiento.
- Teoría cognitiva
Esta teoría se centra en el papel que desempeñan los pensamientos, las expectativas y la
comprensión del mundo.
Tenemos expectativa de que cierto comportamiento nos permitirá alcanzar una meta
determinada
Comprendemos el valor que tiene para nosotros esa meta.
Existe una distinción clave entre motivación intrínseca y la motivación extrínseca. La primera nos
impulsa a participar de una actividad para nuestro gozo y no por alguna recompensa tangible que se
pueda derivar de ella. La segunda provoca que participemos de una actividad por una recompensa
tangible.
Es importante impulsar la motivación intrínseca, porque las recompensas extrínsecas tienden a minar
el esfuerzo y la calidad del desempeño
Necesidades humanas
El modelo de Maslow considera que las diversas necesidades motivacionales están ordenadas en una
jerarquía, y antes de satisfacer necesidades más complejas es necesario satisfacer determinadas
Texto de Psicología General 78
Mgr. Marcela Rojas Peña
necesidades primarias. Este modelo se puede conceptuar como una pirámide en la que las necesidades
primarias se encuentran en la base mientras que las de mayor nivel se ubican en la parte superior
Auto-
Realización
Estima
Amor y pertenencia
Necesidades de seguridad
Necesidades fisiológicas
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
A continuación realiza un esquema o bosquejo del inicio de una clase tomando en cuenta la motivación
en niños/as menores de 6 años/as. (Que tema, que material y que actividades realizaras, entre otras
cosas).
Texto de Psicología General 79
Mgr. Marcela Rojas Peña
UNIDAD Nº 12
LA INTELIGENCIA
CONCEPTO
Para los psicólogos, la inteligencia es la capacidad para comprender el mundo, pensar racionalmente y
emplear adecuadamente los recursos a su alcance cuando se enfrenta a un desafío (Wechsler 1975).
Para saber cuándo una persona es más inteligente que otra, se toman en las pruebas de inteligencia.
Estas pruebas han servido para identificar estudiantes que precisan de atención especial en la escuela,
para diagnosticar dificultades cognitivas y ayudar para que las personas tomen mejores decisiones
educativas y vocacionales. Sin embargo, su empleo ha demostrado ser muy controvertido.
Alfred Binet diseñó la primera prueba formal de inteligencia que trataba de identificar a los estudiantes
más tontos del sistema escolar parisino, con el fin de brindarles ayuda.
Con base en la prueba de Binet, se asignaba a los niños una calificación que correspondía a su edad
mental, el promedio de edad de los niños que, al realizar la prueba, obtenían la misma calificación. Por
ej, si un niño de 10 años (edad cronológica) recibía una calificación de 45 en la prueba, y ésta era la
calificación promedio que obtenían los niños de 8 años, se debía considerar que su edad mental era de 8
años.
Como la edad mental no siempre coincide con la edad cronológica es necesario conocer y expresar la
relación entre ambas edades, esto es posible aplicando una fórmula que nos permite obtener el
cociente de inteligencia o coeficiente intelectual:
E.M.
C.I. = X 100
E.C.
Texto de Psicología General 80
Mgr. Marcela Rojas Peña
Los psicólogos han preparado distintas tablas para clasificar los cocientes de inteligencia que se obtienen
cuando se aplican tests psicométricos a grupos numerosos de individuos. La más clara es la que
obtuvieron Terman y Merril:
- las pruebas de aprovechamiento, que tienen por objeto determinar el nivel de conocimientos
de una persona en una materia determinada, es decir, esta prueba se concentra en el material
específico que ha aprendido la persona.
- Las pruebas de aptitudes, diseñadas para predecir la capacidad de una persona en un área o
tipo de trabajo específico.
Concepciones alternativas de la inteligencia
Binet y sus sucesores concebían la inteligencia como un reflejo directo de la calificación que recibiera
una persona en su prueba. Este enfoque permitía apreciar el desempeño de una persona con relación a
otras, pero no ayudaba a comprender la verdadera naturaleza de la inteligencia.
Otros investigadores trataron de determinar si la inteligencia es un factor simple y unitario o si está
compuesta por subdivisiones específicas. Algunos de ellos supusieron que existía un factor general de la
capacidad mental, al que denominaron factor g. Otros teóricos actuales sostienen que en realidad
existen dos clases de inteligencia:
- la inteligencia fluida, que es la capacidad para enfrentarse a situaciones y problemas nuevos
- la inteligencia cristalizada, que es el almacenamiento de información, habilidades y estrategias
que las personas adquieren a lo largo de su experiencia y del empleo de su inteligencia fluida
Por otra parte Howard Gardner sostiene que poseemos siete inteligencias distintas:
Inteligencia Lingüística o Verbal: es muy marcada en poetas, escritores, abogados,
actores y todos aquellos que utilizan las palabras y las frases con arte y eficiencia. Las
personas con este tipo de inteligencia son muy sensibles a la estructura, sonido,
significado y funciones de la palabra en el habla; pueden escuchar con comprensión y
empatía, pensar y comunicarse con claridad y precisión, esforzarse por lograr la exactitud
y responder con asombro y admiración ante las palabras y sus formas, caracterizan a
autores creativos como Ernest Hemingway y William Shakespeare.
Inteligencia Lógico-Matemática: Es la inteligencia de los ingenieros y proyectistas.
Se manifiesta en la capacidad de discernir patrones lógicos o numéricos y de trabajar con
Texto de Psicología General 81
Mgr. Marcela Rojas Peña
largas cadenas de raciocinio. El prototipo de esta inteligencia fue Einstein, quien también
se caracterizó por la creatividad y visión, la capacidad de cuestionar y la admiración y
asombro. Su capacidad para imaginar problemas desde diversas perspectivas subraya su
pensamiento creativo.
Inteligencia Visual-Espacial: Está muy ligada a la creatividad y a la concepción en el
espacio de figuras y formas geométricas, también se relaciona con la propia comprensión
del espacio como un todo y a la orientación de la persona dentro de sus límites. Presente
en arquitectos, publicitarios e inventores, que tienen la capacidad de percibir con relativa
exactitud el mundo visual-espacial y de realizar transformaciones en lo percibido.
Inteligencia Sonora o Musical: Asociada a la percepción del sonido no como un
componente del ambiente sino por su unidad y significado. Marcada en genios como
Mozart, Beethoven, también está presente en personas comunes que perciben el sonido
con sus singulares matices y expresiones. Por eso estas personas pueden producir y
apreciar ritmos, tonos, timbres e identificar diferentes formas de expresividad de la
música o de los sonidos en general
Inteligencia Cinestésico-Corporal: Está vinculada a la capacidad de controlar los
movimientos del cuerpo y de manipular con destreza los objetos. Es la inteligencia del
movimiento. Está asociada al lenguaje corporal y la capacidad de comunicación de las
personas que se expresan a través del mimo, la magia, la danza o el deporte. Está
presente en bailarines, atletas, actores y médicos.
Inteligencia Naturalista: Ligada a la vida animal y vegetal, se la llama también
inteligencia biológica o ecológica. Presente en figuras de genio como Darwin, Humboldt y
otros, también se evidencia en la acción de diferentes profesionales como jardineros,
paisajistas, floristas, zoólogos. Se caracteriza por la pericia para identificar miembros de
una misma especie, reconocer la existencia de diferentes especies y hacer un mapeo de
las relaciones entre ellas. Tienen mayor sensibilidad ante la vida y la muerte, captan la
belleza estética y existencial.
Inteligencias personales: Pueden dividirse en:
Texto de Psicología General 82
Mgr. Marcela Rojas Peña
- Inteligencia intrapersonal, ligada al auto-conocimiento, la percepción de la propia
identidad, la autoestima, la plena comprensión del yo y la capacidad de discernir y
discriminar las propias emociones y sentimientos.
- Inteligencia interpersonal, asociada a la empatía, la relación con el otro y su pleno
descubrimiento, la apertura para responder adecuadamente a los temperamentos,
estados de humor, motivacionales y deseos de otras personas. Presente en
psicólogos, vendedores, maestros, líderes.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
Para finalizar, en base a todo lo aprendido y tomando en cuenta esta última unidad: la inteligencia;
junto a tu grupo prepara dos actividades que demuestren el desarrollo de dos tipos de inteligencia que
elijan. Para ello deben prever el material a utilizar, y además deberan presentar un informe de lo que
realizaran.
Texto de Psicología General 83
Mgr. Marcela Rojas Peña