Galan y Echeita 2011 La Atencion A Los Alumnos y Alumnas Con Necesidades Educativas Especiales
Galan y Echeita 2011 La Atencion A Los Alumnos y Alumnas Con Necesidades Educativas Especiales
Introducción.
Este no es un capítulo fácil de escribir, no tanto porque la temática sea más compleja
que la tratada en otros sino porque, seguramente, lo más relevante y estratégico para
a las alumnas o alumnos que hoy por hoy consideramos con necesidades educativas
especiales (n.e.e.) sea llevada a cabo con criterios de calidad y equidad, no es muy
distinto de lo dicho en otros capítulos para el alumnado en general. Ello es así, a nuestro
muy diferentes de las que habitualmente necesitan la mayoría del alumnado, pero a su
vez muy distintas entre sí), si bien es cierto que, a la larga, se ha convertido en la
explicar, en primer lugar, los orígenes de esta anti-macro-categoría de las n.e.e., aunque
sobre todo nos mueve resaltar algunas pautas de acción que sean coherentes con la
1
El concepto de necesidades educativas especiales. Origen y controversias.
educativas especiales eran categorizados, en la primera mitad del siglo XX, como
mitad del siglo XX cuando comienza a hacerse fuerte una posición ambientalista - con
que todas las personas pueden aprender. Ello condujo a un importante crecimiento de
que las dificultades para la educación de estos alumnos y alumnas están determinadas
por sus deficiencias o trastornos endógenos, aunque sean parcialmente modificables por
el entorno. Sin duda alguna este enfoque protegió y procuró cierto aprendizaje a algunos
discriminación.
A mediados de los años 70, por un impulso renovador que se gesta años antes2, sobre
1
Ver el capítulo 1 de Echeita y Cuevas para recordar el sentido con el que se usa este término
2
La Ley danesa sobre deficiencia mental de 1959 constituye , a este respecto, un hito histórico al
consagrar "la voluntad de crear para los deficientes mentales una existencia tan cercana a las condiciones
normales de vida como sea posible".En este sentido conviene asimismo señalar, como otro hito
importante en este proceso, la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1971 de la
2
integración (escolar, social, laboral) y se empieza lentamente a cristalizar un cambio de
perspectiva respecto a las personas con discapacidad4 que hace que éstas empiecen a
ciudadanos con derecho a una vida normalizada, digna y de calidad en los distintos
ámbitos en los que nacen, se educan, crecen o viven (Shalock y Verdugo, 2003).
venido a conocer como Informe Warnock (DES, 1978). Su publicación tuvo un gran
lugar a dudas, también en España. Entre los análisis que se vierten en el informe es
"Declaración de los derechos generales y especiales de los retrasados mentales", cuyo primer artículo
proclama que "...la persona retrasada mental tiene los mismos derechos básicos que el resto de los
ciudadanos de su mismo país y edad... Esta primera formulación en la ley danesa del principio de
normalización ha sido objeto de debate y ha experimentado modificaciones que conceptualmente la han
enriquecido hasta llegar al enunciado, comúnmente aceptado en la actualidad, que se debe a
Wolfensberger (1986): "El uso de medios culturalmente valorados". (Giné, 2001)
3
Normalización de los servicios. Las personas con algún tipo de discapacidad deben recibir los servicios
en los mismos lugares y condiciones que las personas sin esta condición.
4
Las personas con discapacidad intelectual son, a estos efectos, el colectivo que representa la punta de
lanza de este proceso, habida cuenta de que son el grupo mayoritario entre todas las personas con
discapacidad y que el proceso de su normalización es el que más desafía las concepciones sociales sobre
su dignidad, educabilidad y su capacidad de autodeterminación.
3
a) Se consideró que, en lo sucesivo, ningún niño con deficiencias debería considerarse
ser incluido en la educación especial, algo que no ocurría hasta entonces en el Reino
b) Debía considerarse que los fines de la educación son los mismos para todos,
trata de los fines de la educación, puede decirse, entonces, que las necesidades
educativas hacen referencia a las ayudas5 que son esenciales para su consecución. En
este sentido, las necesidades educativas son, por lo tanto, comunes a todos los niños. Sin
embargo, también podemos entender que hay necesidades educativas que son
específicas de cada niño: se definen como las ayudas singulares que necesita para,
los no deficientes, de los cuales los primeros reciben educación especial y los segundos
simplemente educación..
d) Se consideró que hasta uno de cada cinco niños puede necesitar ayuda especial en
algún momento de su vida escolar, lo que no significa que uno de cada cinco niños
4
seguir empleando algún término descriptivo y por ello se acordó usar el de dificultades
último término, debería servir para garantizar que las autoridades educativas prestasen
los servicios y los recursos adicionales necesarios para una adecuada satisfacción de las
n.e.e. detectadas. Este modelo, con algunas variaciones, es el que sigue vigente en
todos los alumnos, visión que, a la larga, contribuyó al cambio radical respecto a la
Hablar de n.e.e con ese enfoque enlazaba además con lo que la investigación sobre
desarrollo humano y educación estaba poniendo de manifiesto desde hacía tiempo (Coll,
interacciones entre el sujeto y el ambiente social y físico que le rodea. Hoy asumimos
con naturalidad que en las dinámicas de esos productos interactivos, es donde han de
5
buscarse las causas de la identidad psicológica individual y donde encontramos las
pero no era esta la concepción vigente cuarenta años atrás. En todo caso, lo importante
de esta comprensión del desarrollo es que nos permite intervenir; nos hace responsables
explícita.
Por todo ello se empezó a prestar mayor atención a todas aquellas medidas educativas
que podían prevenir y compensar las limitaciones del alumnado considerado hoy con
n.e.e.. No hay que olvidar que al unísono de estos cambios se estaba produciendo
consideración de algunos alumnos como con dificultades para aprender, que éstas no
deben (ni pueden) analizarse al margen de las enseñanzas que a ellos se les ofrecen. Ello
este alumnado con n.e.e. hacia los procesos bajo el control del profesorado
nivel internacional, años después, con los trabajos y los resultados de la Conferencia
caso del alumnado considerado con n.e.e. sino para el desarrollo de la atención a la
diversidad en los términos que se han analizado en el capt. 2 (un análisis más extenso de
mundial sobre la orientación que debía seguir la educación escolar de este alumnado y
sobre los planes de acción a seguir, tanto por los países como por las organizaciones
internacionales. Siempre resulta complicado resumir los trabajos y los logros de este
tipo de reuniones y aunque, sin lugar a dudas, son muchos los aspectos reseñables de
esa iniciativa, en este momento y a tenor de los objetivos de este capitulo, creemos que
a) Una visión interactiva, contextual, y cada vez más amplia del concepto de
El principio rector de este Marco de Acción, es que las escuelas deben acoger a
todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales,
sociales, emocionales, lingüísticas u otras. ...Las escuelas tienen que encontrar
la manera de dar una educación de calidad a todos los niños, incluidos aquellos
con discapacidades graves.... El mérito de estas escuelas... es que con su
creación se da un paso muy importante para intentar cambiar actitudes de
discriminación, crear comunidades que acojan a todos y sociedades
integradoras”.
(UNESCO, 1994 p. 59, el énfasis es nuestro)
de la educación del alumnado con n.e.e con la capacidad para poner en marcha procesos
aisladas.
señalar, desde el Informe Warnock había estado extendiéndose en muchos países como
alternativa al uso de etiquetas negativas tan peyorativas como poco útiles para la acción
mostrar, fue la de intentar extender esta misma perspectiva a todos los alumnos
vulnerables o que se encuentran en situación de desventaja respecto a otros. Esto es, los
alumnos con n.e.e. no sólo serían aquellos con discapacidades, sino en buena medida
cualquiera que, en un momento u otro de su vida escolar, por una u otra razón,
una contradicción latente, pues si bien, por un lado y como acabamos de señalar, se
6
Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, por la que se regula la ordenación de la educación del
alumnado con necesidad de apoyo educativo y los servicios de orientación educativa en el ámbito de
gestión del Ministerio de Educación, en las ciudades de Ceuta y Melilla.
http://www.boe.es/boe/dias/2010/04/06/pdfs/BOE-A-2010-5493.pdf
8
sostiene un concepto de necesidades educativas especiales cada vez más amplio y
diversidad del alumnado, por otra se mantiene el foco de manera casi exclusiva en la
sobre todo, a condiciones de discapacidad) que, sin lugar a dudas, constituían y siguen
marginación educativa. Lo cierto es que ha sido esta visión más restrictiva la que
aprendizaje y la participación
Alguien puede estar preguntándose, ¿qué hay de negativo en las categorías, como la de
provisión adicional de recursos que se precisan para ello? Nuestra propuesta es que
tenemos que juzgar con mucho más sentido crítico la lógica y las buenas intenciones
que subyace a estas concepciones y a las prácticas que de ellas se derivan si queremos
9
(Echeita, 2006; Echeita y Verdugo, 2004). Para ello no está de más mirar el asunto
desde otro punto de vista. Tomemos, por ejemplo, como nos sugiere Ballard (1999),
seguida en este caso para la mejora de la educación de las niñas y las mujeres se haya
machismo. Compartimos con Ballard (1999), que el continuo uso del término
y menos que normales lo que, a la larga, inhibe el desarrollo de un análisis crítico sobre
educación” (Ballard, 1995, p.3). Por otra parte, la propia Mary Warnock (1982), apenas
Una vez más, la cuestión de fondo no es sólo si el término es impreciso sino la de qué
la educación escolar (ver capítulo de Echeita y Cuevas, en esta misma obra) o sobre la
10
de aquellos con discapacidad en particular. Y, en este sentido, como nos han señalado
de apoyo educativo, como reza ahora la LOE), desvía la atención de los procesos de
del foco de la atención aquellas políticas, valores y procesos educativos de baja calidad
son los que, en gran medida, mantienen la desventaja y la exclusión que muchos
alumnos y alumnas sufren. Tal vez hubiera sido muy útil para reforzar la perspectiva
social con relación a la educación del alumnado con n.e.e si se hubieran aplicado
destacaríamos, sobre todo, la utilidad del concepto de diseño universal que, aplicado al
normativa que rige el trabajo de los orientadores, y nos parece que queda lejos la
posibilidad de su desaparición. Por esta razón seguiremos utilizándolo en este texto, con
sentido crítico, asumiendo la contradicción que ello nos genera, y tratándola de salvar
para sostener una acción educativa y orientadora que preste más atención a la
(para el acceso al currículo o para el diseño universal y el ajuste de éste), que precisan
condicionan.
n.e.e.
atención a este alumnado. En primer lugar, las relativas a la decisión sobre la modalidad
12
de escolarización de éstos (entre centros ordinarios versus centros o dispositivos
específicos que se necesitan para ello (lo que se concreta en el llamado dictamen de
de los años, es que estas mismas tareas han sido demandadas y han terminando por
8
. El Dictamen de Escolarización es un informe fundamentado en la evaluación psicopedagógica en el
que se determinan las necesidades educativas especiales y se concretan la propuesta de modalidad de
escolarización y la propuesta de ayudas, los apoyos y las adaptaciones que cada alumno o alumna
requiera.
9
Véase al respecto la normativa vigente del Ministerio de Educación
http://www.boe.es/boe/dias/2010/04/06/pdfs/BOE-A-2010-5493.pdf
13
está implicado el alumno, para apoyar su proceso de inclusión educativa (esto es para
Los futuros orientadores habrán de estar atentos para trabajar con esa perspectiva pues,
evaluación que recibimos los orientadores por parte del profesorado llevan implícita la
idea de que nos encontramos ante un alumno o alumna que tiene un problema y que
dicha demanda contiene ya una sugerencia de respuesta educativa (“a estos alumnos hay
que hacerles un informe (¡¡ no una evaluación psicopedagógica¡¡) para que vayan al
Apoyo. Esta forma de hacer es lo que en el lenguaje habitualmente utilizado por muchos
se corresponde con él , “evalúame al alumno para ver qué hacemos con él o ella”
(entendiendo que lo que hay que hacer es algo distinto de lo que se hace con la mayoría
del alumnado del centro) y que, en todo caso, pasa, casi siempre, por sacarlo de su aula
tomada de antemano, sin análisis que valgan de los procesos de enseñanza y aprendizaje
en los que se desenvuelve la vida escolar de esos alumnos (Echeita y Rodríguez, 2007)
con los procesos de intervención educativa que requieren la presencia en los centros de
alumnado con n.e.e. -, ocurre algo parecido a lo que acabamos de señalar. Si bien, por
absorben la mayor parte de las energías y los tiempos de su dedicación a los centros, por
otro lado hay que estar muy atentos a que el trabajo que se realice contribuyan,
14
realmente, a modificar de modo positivo las condiciones en las que se trabaja en las
Para que este tipo de intervenciones sean, en efecto, beneficiosas para todo el alumnado
perder de vista que unas y otras pueden estar condicionadas, a su vez, por barreras de
mayor calado en el plano de las políticas educativas locales y nacionales). Sin lugar a
dudas ésta es una tarea en la que los orientadores, en el desempeño de sus funciones
aunque no sin dificultad, habida cuenta de la naturaleza y las condiciones en las que se
alumnas que requieren una intervención particular y poner en marcha, por ello,
caballos de batalla sobre este tema pues, no pocas veces, los primeros delegan esta
sienten, por lo general, sobrepasados por una tarea que raramente comprenden ni
dominan. Las actuaciones del orientador al respecto son por lo tanto, de suma
importancia y estratégicas para que este principio sea algo más que buenas palabras.
entre todos los que tienen responsabilidad sobre el aprendizaje de este alumnado, tarea
este equipo, y no únicamente como el o la que recuerda lo que debería hacerse. Para
ello los buenos orientadores y orientadoras, entre otras estrategias, intentan estar en las
aulas de donde surgen las demandas, tanto como pueden, y observar el trabajo que allí
en el afán por parte de las administraciones de darle el rigor que se merece a este asunto,
Individualizadas (conocidos como DIACs) extensos y complejos pero, por ello mismo,
16
completar10, incomprensibles (en parte debida a la jerga profesional que usan, como
documentos burocráticos (no pocas veces, en efecto, solo sirven para archivarse en los
expedientes del alumno), pues no resultan una ayuda ágil a la hora de explicitar los
Pero hay que resaltar con todo el énfasis que nos sea posible que tales adaptaciones sólo
encuentran un marco apropiado y llegan a tener sentido cuando se llevan a cabo después
o al unísono de una intervención más sistémica y global, como bien han insistido
Blanco, 1999; Onrubia, 2002 o Ruiz, 2007, expertos en la materia. Cuando, como
Individualizada (ACI) para un alumno o alumna en particular, ésta ha de ser muy bien
analizada por todo los implicados. En efecto, los DIACs se han de elaborar con el
familia, así como con la participación del propio alumno, ya que tienen derecho a que su
supuesto, no significa que todos tengan que participar del mismo modo o realizar las
mismas tareas.
que pueda colaborar en el programa de enseñanza sino que, teniendo en cuenta que son
los que mejor conocen a sus hijos, su opinión es muy valiosa para analizar y decidir
sobre lo que puede ser funcional y prioritario para ellos. No debemos de olvidar, en
10
En la actualidad es obligatorio que se revise al menos una vez por cada ciclo en las etapas de Educación
Infantil y Primaria y por cada curso en la ESO,
17
último término, que las familias son garantes del cumplimiento del derecho que tienen
sus hijos con n.e.e. a una educación inclusiva (Art. 24 de la Convención de Derechos de
las personas con discapacidad) y que la LOE les reconoce, y que ser desoídas en este
ocurrir.11
Aunque creemos que este es un tema que, sin lugar a dudas, tiene que experimentar
cambios en un futuro no muy lejano, con la normativa vigente también se puede llevar a
cabo lo más relevante de este proceso. En este sentido, en primer lugar, es necesario que
las decisiones en cada área se articulen, desde un análisis transversal de las mismas, de
forma que se asegure lo esencial y funcional para que los alumnos con adaptaciones en
su currículo puedan conseguir las competencias básicas que pretenden los objetivos
generales de cada etapa. En segundo lugar, debe servir para explicitar las principales
el alumno puede precisar, sea en grupos más o menos específicos, así como las medidas
de atención más o menos transitorias que sean oportunos, la organización horaria, las
orientaciones metodológicas más acordes con sus competencias, las estrategias de ayuda
que les resultan más efectivas y los procedimientos y forma de evaluación que han de
sus debilidades.
11
La asociación SOLCOM http://www.asociacionsolcom.org es una organización, no asistencial, que
trabaja para que los Derechos Humanos de las personas con diversidad funcional (discapacidad) y sus
familias se hagan cumplir mediante el recurso a los Tribunales de Justicia.
18
de las posibilidades de progresión escolar y, llegado el caso, de titulación básica y, en
este respecto hay que llamar la atención sobre el hecho de que en no pocas ocasiones
alumno o alumna con n.e.e. tiene adaptaciones, eso significa que la materia o materias
en cuestión están suspendidas, con todas las implicaciones que ello tenga para la
vigente12 establece la obligación de adaptar, en el caso de los alumnos con n.e.e., los
académico) se deben utilizar los mismos términos (numéricos o cualitativos que en cada
evaluación está adaptada. En este marco cabe pensar, en puridad, que un alumno o
alumna podría, en efecto, llegar a suspender una materia adaptada, situación que sólo
tendría sentido en los casos en los que, con total seguridad, ese suspenso reflejara una
en su enseñanza, bien por una mala planificación de dicha adaptación o bien por una
de estos alumnos.
12
http://www.boe.es/boe/dias/2010/04/06/pdfs/BOE-A-2010-5493.pdf
19
función normativa y acreditativa de la evaluación, en detrimento de la función formativa
o pedagógica que siempre deben tener todas las prácticas evaluativas (Sanmarti, 2006),
de los alumnos (dando, por ejemplo, más valor a las competencias matemáticas o de
comunicación lingüística que al resto). Todo ello queda igualmente reforzado cuando se
2002).
Para llevar a cabo el análisis de estas y otras barreras, con la perspectiva global y
2002) que se está utilizando con buenos resultados en muchas partes del mundo
tomado el Index como referencia, hay que destacar el proyecto de Inclusiva que
proceso de mejora respecto a posibles cambios a plantear en los centros educativos que
20
construyendo sobre la base del conocimiento de todos los miembros de la comunidad
ayudar a analizar hasta que punto existen valores inclusivos, compartidos por todo
apoyo que utiliza el centro, pues éste se entiende como el conjunto de medidas que
21
INDICADOR B.2.3. Las políticas de “necesidades educativas especiales” son políticas de
inclusión, (dimensión Políticas inclusivas)
Esta Guía puede ser de gran utilidad también para dirigir el proceso de elaboración y
revisión de los actuales Planes de Atención a la Diversidad, sobre los que muchas
alumnado con n.e.e. ocupa siempre un puesto destacado. Ahora bien, para poner en
marcha las dinámicas de cambio que pueden derivarse de los múltiples análisis que el
Index propone, no basta con las ganas y la buena voluntad. Resulta necesario encontrar
espacios y contextos que propicien y estimulen este análisis. En la vida de los centros
existen esos tiempos y espacios para el análisis y evaluación de la práctica, así como
para la planificación de la mejora, que bien podrían aprovecharse para realizar esta
reflexión y articular las intervenciones que de ellos se deriven: por ejemplo, en los
memorias finales de todos y cada uno de los Planes o Programas que se ponen en
22
marcha en los centros. Creemos y hemos podido comprobar que los orientadores que
Referencias
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Ballard, K. (Ed.) (1999). Inclusive Education: International voices on disability and
justice. Londres: Falmer Press.
Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusión.
Observaciones Revista de Educación, 349, 137, 1-52
Blanco, R. (1999). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo
En A, Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Coords). Desarrollo psicológico y educación.
Vol3 Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp.411-438)
Madrid: Alianza
Booth, T. y Ainscow. M. (2002). Index for inclusión. Developing leaning and
participation in schools (2ªed). Manchester: CSIE [trad. de A.L. López, D. Durán. G.
Echeita, C. Giné, E. Miquel y M. Sandoval. Guía para la evaluación y mejora de la
educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva
2002].
Casanova, Mª.A. y Cabra de Luna, M. (Coord.). Educación y personas con
discapacidad. Presente y futuro. Madrid: Fundación ONCE
CAST (2008). Universal Design for Learning. Guidelines version 1.Wakefield: MA
Author http://udlguidelines.wordpress.com
23
Coll, C.; Palacios, J., y Marchesi, A. (Eds.)(2001). Desarrollo psicológico y educación,
Psicología de la educación escolar. Vol.2. Madrid: Alianza
D.E.S. (1978). Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped
Children and Young People. Londres: Her Majesty's Stationery Office.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones Madrid:
Narcea
Echeita, G. y Verdugo, M.A. (Eds) (2004). La Declaración de Salamanca sobre
Necesidades Educativas Especiales diez años después. Valoración y prospectiva
Salamanca: Publicaciones INICO.
Echeita, G. y Rodríguez, V. (2007). Colaborando desde el asesoramiento
psicopedagógico al desarrollo de una educación escolar más inclusiva En J. Bonals y
M. Sánchez Cano (Coords). Manual de Asesoramiento Psicopedagógico (pp.21-42)
Barcelona: Graó
Giné, C. (2001). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya
Hegarty, S. (2008). Identificación y Evaluación de Estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales en Inglaterra. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 71-81.
http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art6.pdf. Consultado el 3/05/2010
Monereo, C. y Pozo, I. (2005) La práctica del asesoramiento psicopedagógico a
examen. Barcelona: Graó
Onrubia, J. (Coord.) (2004). Criterios psicopedagógicos y recursos para atender a la
diversidad en secundaria. Barcelona: Graó.
Ruiz, R. (2007). Procedimientos de evaluación y de planificación multinivel y
personalizada del currículo en el aula inclusiva En J. Bonals y M. Sánchez-Cano
(Coords). Manual de asesoramiento psicopedagógico (pp. 273-320) Barcelona: Graó
Sanmarti, N. (2007). Evaluar para aprender. Diez ideas clave Barcelona: Graó
Salina, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad
Barcelona: Graó
Schalock, R. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de vida manual para profesionales de la
educación, salud y servicios sociales Madrid: Alianza Editorial
24
Slee, R. (1998). High reliability organisations and liability students – the politics of
recognition, En R. Slee, Gaby Weiner, and Sally Tomlinson, (Eds.) School Effectiveness
for Whom? (pp. 131-149) Londres: Falmer.
Warnock, M. (1987). Encuentro sobre necesidades de educación especial Revista de
Educación, Nº Extraordinario, 45-74
UNESCO (1994). Informe Final. Conferencia mundial sobre necesidades educativas
especiales: acceso y calidad. Madrid: UNESCO/Ministerio de Educación y Ciencia.
UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en educación.
http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
Fuentes Documentales
25
perderse en la enorme red que configura este movimiento es muy útil acudir al SID, un
portal del Ministerio de Salud y Política Social, coordinado por el INICO
(http://inico.usal.es) de la Universidad de Salamanca (otra institución de referencia),
para tener un fácil acceso a dicha red. Se completa, además, con un buena biblioteca
virtual e información actualizada sobre recursos, no todos ellos educativos, pero si
muchos de ellos. Conviene recordar que el desarrollo cualitativo que las organizaciones
del sector han experimentado en los últimos años, ha hecho que las mismas se
impliquen en el desarrollo de recursos educativos de calidad para sus “afiliados” y para
aquellos que trabajan para ellos y con ellos.
26