0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas9 páginas

Enfoque Gerencial de Los Servicio

El documento trata sobre el enfoque gerencial de los servicios de salud. Brevemente describe que la gerencia de servicios de salud se encarga de gestionar de manera eficiente la prestación de servicios médicos a la población a través de la administración de hospitales, clínicas y otros servicios de salud. También habla sobre los conceptos básicos de gerencia, el perfil de un gerente de servicios de salud y las dimensiones de la gerencia.

Cargado por

Diego Reanda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas9 páginas

Enfoque Gerencial de Los Servicio

El documento trata sobre el enfoque gerencial de los servicios de salud. Brevemente describe que la gerencia de servicios de salud se encarga de gestionar de manera eficiente la prestación de servicios médicos a la población a través de la administración de hospitales, clínicas y otros servicios de salud. También habla sobre los conceptos básicos de gerencia, el perfil de un gerente de servicios de salud y las dimensiones de la gerencia.

Cargado por

Diego Reanda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Enfoque Gerencial de los Servicios

Enfoque Gerencial de los Servicios


El enfoque gerencial de los servicios: se encarga de la prestación eficiente de los servicios de
salud a la población. Esto implica la gestión del funcionamiento de los nosocomios, clínicas,
consultorios y servicios generales de salud. Los proyectos, así como la financiación de equipos
e infraestructura, es una de las funciones que se ven en esta especialidad.

El campo de la salud es importante porque se trata de aquello que vela por el bienestar
humano. Razón de eso es que los profesionales se encuentran en la gerencia de servicios de
salud, emergencias, entre otros.

Conceptos básicos:
 Gerencia: Proceso de hacer las actividades determinadas con eficiencia y eficacia, con y a
través de la utilización de recursos humanos, financieros y físicos.

 Gerente: Encargado de realizar estrategias para mejorar el desempeño de los subordinados.

 Gerencia de enfermería: Busca conducir a los subordinados de manera estratégica,


multidisciplinaria y organizativa para brindar atención de calidad, logrando un equilibrio
entre paciente, subordinados e institución. Busca dar la mejor atención; que el subordinado
se sienta satisfecho de trabajar con los recursos que proporciona la institución, dando un
mejor servicio al usuario con bases científicas.

Principios fundamentales de la Gerencia en Salud


 Fomentar la equidad en el estado de salud, en el acceso y uso de los servicios.
 Mejorar la calidad de la atención a los usuarios.
 Aumentar la eficiencia del gasto en salud, asignación y gestión de los recursos
 Asegurar la sostenibilidad, tanto en legitimación como de financiamiento
 Impulsar la participación social en la planificación, gestión, provisión y evaluación

Perfil del gerente en servicios de salud


Para ser un gerente en servicios de salud debe haber estudiado previamente una carrera
relacionada a la salud, preferentemente tener una maestría, dentro del perfil del gerente se
encuentran los siguientes:
 Adaptarse a los distintos desafíos y retos que imponga el sector.
 Trabajar bajo presión diariamente, puesto que, estar dentro del campo de la salud es una
tarea enorme pero reconfortante
 Establecer buenas relaciones con una amplia gama de profesionales del área, así como de
otros que no tengan relación con la salud.
 Saber sobre la problemática del sector. De ese modo, se puede planificar, establecer
prioridades, definir objetivos e identificar las vías de solución.
 Ser organizado para poder distribuir el personal y la responsabilidad de los mismos.
 Estar dispuesto a cambiar el panorama que se vive en la salud. Para ello se requerirá mucho
compromiso.
 Influenciar en las opiniones del personal que nos rodea. Es importante que todos tengan la
misma motivación para hacer cambios.

DIMENSIONES DE LA GERENCIA
 Dimensión técnica: Uso de herramientas y conocimiento técnico, tanto en la toma de
decisiones, como en el análisis de los problemas y la planificación y ejecución de
acciones. En el extremo todas las actividades de la organización se miden y se
parametrizan para modelar y sistematizar su gestión.
 Dimensión emocional: Se enfoca en las relaciones interpersonales dentro de la
organización. Las herramientas de esta dimensión se relacionan con el comportamiento
humano. El objetivo es influenciar a los individuos y los equipos hacia las acciones y
comportamientos deseados.
 Dimensión política: Lograr que las cosas ocurran en una organización requiere de
permanente negociación entre los distintos factores de poder dentro y fuera de la
organización.

NNOVACIÓN GERENCIAL
La innovación es un concepto que la Enfermería aplica con relativa frecuencia en sus acciones
sobre el paciente, para perfeccionar los procesos relacionados a sus actividades, motivadas
fundamentalmente por la intención de mejorar los resultados.

El profesional de enfermería interactúa constantemente con pacientes, familias, cuidadores y


demás miembros del equipo interdisciplinario enfrentando a diario a diversas situaciones que
le exigen análisis, toma de decisiones y resolutividad.

Todas estas situaciones son valiosas oportunidades que deben permitir identificar dificultades,
necesidades y expectativas con el fin de generar acciones encaminadas a la reevaluación de
procesos, redefinición de funciones, responsabilidades y demás aportes que hacen parte de la
mejora continua logrando una importante repercusión en el incremento de la calidad en la
prestación de los servicios, en el impacto sobre la salud de los pacientes y en la reducción de
los costos de la atención.

A través de la historia la enfermería ha demostrado su papel innovador en diferentes campos


de la práctica profesional con grandes aportes para la atención en salud y en la evolución del
arte de cuidar.

El principal exponente de la innovación en enfermería ha sido Florence Nightingale quien


inventó una herramienta estadística utilizada para rastrear las tasas de infección durante
la Guerra de Crimea. Elise Sorensen desarrolló en 1954 una bolsa de plástico intercambiable
que podía adherirse al cuerpo del paciente, gracias a su invención, aquellos que desde entonces
se han sometido a una cirugía de ostomía, son capaces de llevar vidas normales.

Anita Door, quien fue enfermera en los 60, inventó “el carro de choque” como respuesta a la
necesidad de insumos y medicamentos durante situaciones de emergencia. Jean Ward a cargo
de la unidad de recién nacidos del Hospital de Rochford en el Reino Unido observó que los
bebés colocados más cerca de la ventana y expuestos a más luz solar tenían menos incidentes
de ictericia, esta fue su innovación, denominada fototerapia contemporánea.

Estos y muchos más ejemplos de innovación existen a nivel internacional y logran hacer la
diferencia en la práctica profesional de enfermería en todos los ámbitos de atención en salud.

Para lograr un sólido progreso de la innovación en enfermería es fundamental integrar


disciplinas como la investigación, tecnología y finanzas, las cuales deben incorporarse desde
la academia, y ser afianzadas como parte integral del desarrollo a lo largo de la práctica
profesional. Competencias como el liderazgo y el trabajo interdisciplinar también se hacen
necesarias pues permiten ampliar la visión de los campos de acción y la generación de
intervenciones de gran impacto no solo para enfermería, sino para las diferentes áreas de la
organización con proyección a ser replicables en instituciones a nivel nacional e internacional.

CONDUCCIÓN GERENCIAL
NEGOCIACIÓN: La negociación se clasifica atendiendo a las circunstancias y al objetivo que
persigue el negociador en cada negociación. En la antigüedad, se entendía la negociación
como “ganar-perder”. No se entendía que en una negociación las dos partes pueden ganar, Los
tiempos evolucionan y entramos en la era industrial, en la cual el comercio se convierte en uno
de los actores principales, entrando con la negociación del “ganar-ganar”. Este tipo de
negociación se implantó y continúa vigente mayoritariamente en nuestra época.

La negociación se puede clasificar en 4 tipos fundamentales:


 Negociación Acomodativa
La negociación acomodativa es aquella en la que el negociador da su brazo a torcer y pierde
la negociación, porque pierde tal vez los intereses económicos, con el objetivo de perpetuar
una relación de confianza y continuidad con el cliente.

El objetivo en esta negociación es ganarse la confianza y la empatía del otro negociador para
perpetuar la relación, se puede perder algún interés económico, pero se gana un valor mucho
más importante. Esta clase de negociación mira más al futuro que al presente, dando siempre
más valor a mantener un cliente y fidelizarlo, que a los intereses y resultados de la propia
negociación que está realizando.

 Negociación Competitiva
El negociador competitivo arrastra al otro competidor a su ritmo y a su dirección para lograr
sus objetivos, sin importarle la posición de la relación. La negociación competitiva es aquella
en la que el negociador va por todas con un carácter agresivo, con el fin último de vencer.
Esta clase de negociación se debe dar en negociaciones en las que no nos importa la relación
con el cliente, en negociaciones que solo se dan en una sola ocasión y se cierran.

 Negociación Colaborativa
Es la clase de negociación en el que el pastel se reparte para las dos partes, aunque no sea
equitativamente, pero se aproxima. En este tipo de negociación, nos importan tanto los
intereses, como la relación con la otra parte, es una negociación a mediano y a largo plazo,
así que no hay que dañar la relación. En esta negociación ambos negociadores les importan
tanto la relación como los intereses y se conduce la negociación a un acuerdo beneficioso para
los dos negociadores.

 Negociación Evitativa
Los objetivos e intereses de los dos negociadores son divergentes, no existe una zona de
posibles acuerdos, y cuanto antes abandonen la negociación mucho mejor porque puede
acabarse con grandes conflictos. En realidad, esta es una “mal llamada” negociación, pues no
hay en ella nada y tampoco hay interés de las partes en que esta se produzca. Una buena
negociación puede ser aquella que nunca empieza. Saber y conocer con quien y cuando
debemos negociar es prioritario, solo así estaremos en condición de lograr alguno de los
resultados y objetivos que nos hemos marcado.

LIDERAZAGO EN ENFERMERIA
El liderazgo consiste en influir a las personas para que cambien, no importa lo insignificante
que pueda ser ese cambio. Cualquier persona, (auxiliares de Enfermería o enfermeras
profesionales), pueden ser jefes en tales circunstancias. Sin embargo, el liderazgo puede no
alcanzar los objetivos enunciados en cuanto a actitudes o estándares del rendimiento en dicha
profesión.
El término “liderazgo” es, en sí difícil de definir, puesto que tiene amplias connotaciones que
varían según la persona que emplee la palabra.

Tipos de liderazgo en enfermería:

 Estilo autocrático: Son líderes de personalidad fuerte, dominante y, hasta cierto punto,

agresivos. Quieren ver las cosas hechas a su propio modo, ya que para ellos es la única
manera en la que se puede realizar. Centralizan el poder de decisión. No oyen puntos de
vista o sugerencias. Son propensos al autoelogio. No promueven el liderazgo ni estimulan
la iniciativa del grupo. Solamente mandan, prohíben, amenazan, exigen y castigan. Es
del tipo dictador.

 Estilo anárquico: Al contrario del anterior, no toma ninguna iniciativa. No asume nada,
ni tampoco dirige ni coordina. Es inseguro y desunido. El grupo se desintegra por falta
de interés o por los conflictos que se crean.

 Estilo democrático: valora las ideas e iniciativas del grupo. Coordina, anima, promueve
la participación y la cooperación. Favorece el nacimiento de liderazgos. Comparte el
poder de decisión. Crea un clima de libertad, de comunicación y de integración.
Tipos de liderazgo según la formalización:

 Liderazgo formal. Es el liderazgo ya preestablecido por la organización. La asignación

formal de la responsabilidad por cargo o nombramiento. En el caso del sistema sanitario,


la jefatura de servicios, la supervisión, la jefatura de grupo o el director. Se trata de la
estructura jerárquica formal directiva.

 Liderazgo informal. Es aquel que emerge en el grupo. En este bloque encajan los
llamados “influencers”, aquellas personas que por su comportamiento y autoridad
influyen en los comportamientos de otras personas.

Tipos de liderazgo según Max Weber


 El líder carismático. es aquel al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes
superiores a los de otros, es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Tienden
a creer más en sí mismos que en sus equipos y esto genera problemas, de manera que
un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone su
equipo.

 El líder tradicional. es aquel que hereda el poder ya sea por costumbre o por jerarquía,
por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el
poder desde hace generaciones.

 El líder legal es aquel que asciende al poder por métodos democráticos o es elegido por
que muestra la calidad de experto que es en la materia que le compete. Esta figura es
comúnmente vista en el campo de la política y de las empresas privadas en las que se
implementa el modelo burocrático, en el cual las decisiones están establecidas por un
sistema de reglas precisas.

Características de un buen líder:


 Modelo a seguir
 Compromiso
 Iniciativa
 Aprendizaje constante
 Claridad de visión
 Respeto
 Comunicación eficiente
 Valorar la creatividad
 Claridad de objetivos
 optimista

También podría gustarte