SESIÓN DE APRENDIZAJE - SECUNDARIA N° 3
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO
SITUACÍÓN SIGNIFICATIVA RETO
Es usual que relacionemos al arte con la representación de lo que socialmente se ¿Qué diferencias
considera “bello”. Sin embargo, esta es solo una forma de entender el arte, pues crees que existen
una gran parte de las obras artísticas de culturas de todos los tiempos y lugares entre las
expresan el modo particular de entender la realidad de los grupos e instituciones universidades
sociales predominantes. Así también, durante la Edad Media, se desarrollaron dos medievales y las
estilos artísticos importantes –el románico y el gótico– que representaron la visión actuales?
del mundo de los grupos dominantes y emergentes de la época. El estilo
románico, por ejemplo, buscaba inculcar en la población el respeto y el temor a la
nobleza y a la Iglesia católica a través de las iglesias, esculturas y pinturas
religiosas. El gótico, por su parte, era la expresión del poder económico y político
de las ciudades y de algunos miembros de la burguesía.
La Baja Edad Media
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIOS
Construye - Interpreto críticamente fuentes Comprender el tiempo histórico, - Mediante El análisis de un fragmento de
interpretaciones diversas. interpretar críticamente fuentes una fuente histórica determina en un
históricas. - Elaboro explicaciones sobre procesos diversas y elaborar explicaciones organizar visual las normas que regulaban
históricos. históricas sobre el mundo de la los gremios en la baja edad media.
- Comprendo el tiempo histórico baja edad media feudal.
EVIDENCIA Elabora un organizador para explicar las normas que regulaban a los gremios en la edad media.
Enfoques Valores Actitudes que suponen Acciones y/o actitudes
transversales observables
- Inclusivo o de Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia,
atención a la diferencias. cada persona y de sus derechos, por apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
diversidad. encima de cualquier diferencia. cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
¿Cómo lo haremos?
- Leyendo y analizando diferentes fuentes.
¡Empecemos!
Después de un periodo principalmente rural, basado en la agricultura y ganadería, durante la Baja Edad Media renació la vida urbana y el comercio, lo
cual favoreció el nacimiento de un nuevo grupo social: la burguesía.
Hacia fines del siglo XI se produjo un aumento considerable de la producción agrícola. Esto se debió, principalmente, a que el clima se volvió más cálido
y se introdujeron innovaciones tecnológicas como las siguientes:
El arado de ruedas, que no solo permitía abrir surcos, sino también remover la tierra.
Prof. Rubén M. Vega Bedón 1
BIMESTRE I – UNIDAD I Ciencias Sociales
La sustitución del buey por el caballo para arar los campos. Aunque el caballo era más caro y
poco eficaz en zonas montañosas, araba más rápido y ventilaba mejor el suelo.
La introducción del sistema de rotación trienal, que alternaba cultivos diferentes en cada una
de las tres parcelas en las que se dividía un campo de cultivo: el primer año se sembraba trigo; el
segundo año, otro cereal o leguminosa; el tercer año se dejaba descansar el campo. Así, los
suelos no se agotaban. Con el crecimiento de la producción agrícola, la alimentación mejoró y las
hambrunas y enfermedades disminuyeron. Esto condujo a un aumento sostenido de la población.
Para afrontar este crecimiento, se expandieron las tierras de cultivo mediante grandes
movimientos de roturación: se talaron los bosques y se desecaron pantanos o zonas cercanas al
mar.
Con el crecimiento de la producción agrícola, la alimentación mejoró y las hambrunas y enfermedades
disminuyeron. Esto condujo a un aumento sostenido de la población. Para afrontar este crecimiento, se
expandieron las tierras de cultivo mediante grandes movimientos de roturación: se talaron los bosques y se
desecaron pantanos o zonas cercanas al mar. Como consecuencia de esta expansión agrícola, también se
desarrolló la industria manufacturera, especialmente la textil.
Durante la Baja Edad Media, la economía rural y cerrada, propia del periodo anterior, se transformó, gradualmente, en una economía abierta y comercial
Doc. 9. De ahí que la industria, los mercados y el dinero recobraran importancia.
El renacimiento comercial llegó a su auge en el siglo XII debido a los siguientes factores:
El aumento de la producción agrícola.
La paz que vivía Europa, pues luego de varios siglos de invasiones y conflictos había seguridad en los caminos y en los mares.
El crecimiento de la población, producto de la disminución de las guerras y de la mejor alimentación.
Las cruzadas, que abrieron nuevas rutas comerciales y revitalizaron el comercio entre Oriente y Occidente.
A partir del siglo XII, el incremento de la población, el aumento de la riqueza y el renacimiento del comercio convirtieron a las ciudades en polos de
atracción de una enorme cantidad de mercaderes y campesinos. En algunos casos, como en el sur de Francia e Italia, los señores feudales abandonaron
sus castillos para residir en las ciudades.
Entre las principales características de las ciudades medievales están:
Cercanía a un río, mar o a un camino importante para facilitar el comercio y la comunicación. Asimismo, tenían murallas con función
defensiva.
Inexistencia de sistemas de alcantarillado; por eso, las personas obtenían el agua de pozos y canales que traían el agua desde los ríos.
Calles angostas sin pavimentar. Las casas se amontonaban unas con otras y eran estrechas. Normalmente tenían varios pisos y en muchas
casas las tiendas o talleres de los artesanos y comerciantes se ubicaban en la planta baja.
Edificios importantes, como las iglesias, el palacio episcopal y, posteriormente, el palacio comunal, es decir, la sede administrativa de la
ciudad.
Mercado, ubicado en el centro de las ciudades, era un lugar abierto donde se desarrollaba el comercio
Aparición de la burguesía
Los protagonistas del desarrollo de las ciudades fueron sus habitantes, quienes conformaron un nuevo grupo social: la burguesía. Esta se distinguió de la
nobleza y del campesinado porque sus miembros acumularon riqueza dedicándose al comercio.
Prof. Rubén M. Vega Bedón 2
BIMESTRE I – UNIDAD I Ciencias Sociales
La mayoría de los burgueses eran mercaderes y artesanos. Estos últimos tenían diversos oficios (panaderos, herreros, carpinteros, sastres, etc.) y se
organizaban en gremios para proteger sus intereses. Los gremios fijaban los procedimientos de fabricación, las normas laborales, las horas de trabajo,
los salarios. Cada integrante del gremio podía ser maestro, oficial o aprendiz, dependiendo de su destreza en la actividad que desempeñaba.
El gobierno de la ciudad
En un principio, todos los habitantes de la ciudad gozaban de los mismos derechos, pero pronto surgieron diferencias entre ricos y pobres. Los más
prósperos, especialmente los que se dedicaban a la industria y al comercio, se convirtieron en los personajes más influyentes en el gobierno de las
ciudades.
Así nació el concepto de ciudadano de esa época: era el habitante que gozaba de derechos y libertades urbanas, tenía recursos para poder pagar un
impuesto especial y poseía una casa en la ciudad.
Entre los siglos XI y XIII se produjo un renacimiento artístico y cultural en Europa debido a factores como el resurgimiento del comercio y el
redescubrimiento de las obras de filósofos de la Antigüedad clásica. La corriente intelectual predominante en la Europa medieval fue la escolástica, que
trató de comprender la doctrina cristiana a la luz del pensamiento aristotélico y cuyo principal representante fue el dominico santo Tomás de Aquino.
El arte feudal
El arte medieval estuvo estrechamente ligado a la religión católica. Fue utilizado por la Iglesia para la difusión y consolidación de la doctrina cristiana. En
este contexto surgieron dos estilos artísticos: el románico, que se desarrolló en Europa entre los siglos XI y XIII, y el gótico, que se manifestó desde
finales del siglo XII hasta inicios del siglo XV. Ambos estilos buscaban expresar el poder de la Iglesia y difundir su doctrina.
El arte románico estaba íntimamente relacionado con la vida rural en la Europa
medieval. Las construcciones románicas, principalmente iglesias y monasterios, se
caracterizaron por ser monumentales y sólidas Doc. 10. Por este motivo se las
denominaba “fortalezas de Dios”, ya que eran grandes, firmes y macizas, como los
castillos de aquella época.
Prof. Rubén M. Vega Bedón 3
BIMESTRE I – UNIDAD I Ciencias Sociales
El arte gótico surgió debido al paulatino resurgimiento de las ciudades y la
aparición de la burguesía. Aunque nació en Francia, rápidamente se difundió por
toda Europa occidental. Al igual que el románico, fue un arte religioso, pero también
simbolizó el poder y la riqueza de las ciudades Doc. 11.
Si bien se construyeron edificios civiles, como palacios y ayuntamientos, sus
muestras más destacadas fueron las catedrales. Entre las más famosas se
encuentran las de Notre-Dame y Reims en Francia, la de Colonia en Alemania, y las
de León y Burgos en España.
La educación medieval
La educación en la Edad Media se impartía en tres tipos de instituciones:
Las escuelas palatinas, fundadas por Carlomagno, se orientaban a la formación de los funcionarios imperiales.
Las escuelas monásticas se dedicaban a la conservación y transmisión del conocimiento de la Antigüedad clásica y a la formación de los
clérigos.
Las escuelas catedralicias funcionaban en las ciudades. Buscaban reflexionar sobre los escritos de la Antigüedad y promovían el estudio de
nuevas materias.
Con el tiempo, los profesores y los estudiantes de las escuelas catedralicias buscaron una mayor autonomía respecto al poder de los obispos. De este
modo surgieron las primeras universidades, cuya fuerte identidad corporativa hizo que, progresivamente, papas y reyes ratificaran sus estatutos para
garantizarles tener una organización independiente.
Las universidades se dividían en facultades especializadas en una disciplina (artes liberales, medicina, derecho y teología). Cada facultad estaba
dirigida por un decano, mientras que a la cabeza de la universidad estaba el rector.
Entre las universidades europeas más antiguas están las de Bolonia (1088), Oxford (1096) y París (1150).
Después de haber leído las fuentes presentadas, desarrolla las actividades propuestos desde la página 12 hasta el 15 del cuaderno de trabajo.
Competencias: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en ¿Qué puedo
Criterios de evaluación Lo logré proceso hacer para
de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Mediante El análisis de un fragmento de una fuente histórica
determina en un organizar visual las normas que regulaban los gremios
en la baja edad media.
Prof. Rubén M. Vega Bedón 4
BIMESTRE I – UNIDAD I Ciencias Sociales
Prof. Rubén M. Vega Bedón 5
BIMESTRE I – UNIDAD I Ciencias Sociales