Carlos Iván Penagos Rodríguez
Anderson moreno
Materia
Planeación estratégica
Fundación Universitaria San Martin
Cat Ibagué
Año 2021
Semestre 5
1
Introducción
Actividad GRUPO 2
Conforme equipos de trabajo no mayor a cuatro (4) integrantes. Luego realice la
lectura de del caso de estudio “Actividad de Trabajo Colaborativo – (Caso Ryka) -
Se encuentra en el fascículo o módulo de tres (3) – páginas 15 y 16). Posterior a
ello planteen las estrategias correspondientes y su evaluación gracias a la
elaboración de las siguientes matrices.
POAM: Es importantes destacar que, en el entorno externo es el medio
en el cual se pueden encontrar las amenazas y oportunidades de una
empresa, estas amenazas y oportunidades le pueden afectar de forma
positiva o negativa a la organización y el impacto puede darse en grado
alto, medio y bajo.
Por esa razón, la matriz POAM es utilizada para identificar y darle una
valoración a las amenazas y oportunidades potenciales que puede
enfrentar una empresa, puesto que, entender y analizar el medio en el que
se mueve la empresa es importante para hacer una planificación
estratégica exitosa, dado que el entorno cambia constantemente y es difícil
de controlar.
Sobre todo, los factores geográficos, económicos, tecnológicos, políticos,
sociales y competitivos son factores externos en los cuáles la empresa no
tiene ningún control, por eso primero se debe identificar qué factores se
deben evaluar y luego determinar si estos factores representan una
oportunidad o una amenaza para la empresa.
Para construir la matriz POAM Se elabora una tabla con cuatro columnas, la
primera para colocar cada factor, la segunda para las oportunidades, la
tercera para las amenazas y la cuarta para el impacto.
Tanto la columna dos, tres y cuatro deberán subdividirse en tres nuevas
columnas. Cada columna servirá para poder calificar en alto, medio y bajo.
Con los factores analizados, primero se les clasifica como amenaza u
oportunidad. Luego se califica cada amenaza u oportunidad, valorando el
impacto que ejercen en la empresa
2
Finalmente se interpretan y analizan los resultados.
PCI: Se trata de calificar en qué grado se encuentran las fortalezas y
debilidades en cada uno de los recursos internos de la empresa dándole
nivel de bajo medio o alto.
Elaborar un diagnóstico por cada área funcional en la estructura
organizacional.
Cuando la empresa es muy grande se puede hacer un diagnóstico por
muestreo
Cuando la empresa es pequeña se puede hacer participar a todos los
integrantes del área o áreas a diagnosticar.
Se puede utilizar método de entrevista o encuesta.
Con la información recopilada elaborar la matriz de PCI.
La matriz de PCI se elabora teniendo en cuenta los siguientes pasos
Se elaboran cuatro columnas distribuyendo la primera para los elementos
encontrados la segunda para las fortalezas, la tercera para las debilidades y
la cuarta para el impacto.
Las columnas dos, tres y cuatro se su dividen cada una en tres columnitas
para la calificación de alto, medio y bajo.
En las filas se acomodan los elementos encontrados en el diagnóstico.
Se procede a calificar los elementos encontrados dándoles la escala
dependiendo de si es fortaleza o debilidad
Se procede a valorar el impacto que genera en la empresa.
se interpreta y analiza el resultado de la matriz.
FODA:
El análisis FODA es un tipo de diagrama que se utiliza habitualmente en los
negocios y la educación para estudiar los puntos fuertes, los puntos débiles,
las oportunidades y las amenazas en una situación determinada.
Cada empresa tiene sus puntos fuertes y débiles, pero ninguna organización
puede ignorar su entorno. También debemos analizar las oportunidades y
amenazas que abundan en el mercado.
Conozcamos cómo el análisis FODA, también conocido como análisis DAFO
nos ayuda a conocer constantemente los factores internos y externos que
influyen en el éxito de una empresa.
3
La elaboración de un análisis FODA tiene ciertas ventajas, como el hecho de
que puede llevarse a cabo internamente y, por tanto, no supone ningún
costo para la empresa. Entre otros de sus beneficios están.
Nos permite tener una representación sintetizada de la estrategia de la
empresa.
Podemos tener una mejor visualización del diagnóstico interno y externo
dentro de la misma tabla.
Al hacer un análisis FODA como empresarios podemos considerar ciertas
debilidades que podrían no haber sido identificadas sin un diagnóstico
interno.
Puede ayudar a identificar ciertos factores clave del éxito.
PEYEA
La matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA),
es un instrumento importante que indica si una estrategia es agresiva,
conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para una
organización dada. Los ejes de la matriz PEYEA representan dos
dimensiones internas (fuerzas financieras [FF] y ventaja competitiva [VC] y
dos dimensiones externas (estabilidad del ambiente [EA] y fuerza de la
industria [FI]. Estos cuatro factores son las cuatro determinantes más
importantes de la de la posición estratégica de la organización.
Dependiendo del tipo de organización, numerosas variables podrían
constituir cada una de las dimensiones representadas en los ejes de la
matriz PEYEA, esta se debe preparar para la organización particular que se
esté considerando y se debe basar, en la medida de lo posible, en
información a base de datos.
4
BCG
La Matriz BCG o matriz de crecimiento – participación es una herramienta
de análisis gráfico que ayuda a determinar la función de los productos, o las
Unidades Estratégicas de Negocio (UEN), en el margen de rentabilidad
futuro para decidir en cuales negocios: invertir, desinvertir o, incluso,
abandonar. La matriz BCG realiza un análisis estratégico del portafolio de la
compañía en base a dos factores, la tasa de crecimiento de mercado y la
participación de mercado.
Desde entonces se ha utilizado para ayudar a las empresas a obtener
información sobre qué productos pueden capitalizar de mejor forma las
oportunidades de crecimiento de la cuota de mercado. Debido a la cercana
relación que tiene con el mundo del marketing, tiende a considerarse que la
matriz está exclusivamente relacionada con el marketing estratégico.
5
MCPE
Además de clasificar las estrategias para obtener una lista de prioridades,
sólo existe una técnica analítica en la literatura diseñada para determinar el
atractivo relativo de las acciones alternativas viables. Esta técnica es
la matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE) que representa
el marco analítico para formular estrategias. Esta técnica indica, en forma
objetiva, cuáles son las mejores estrategias alternativas. La MCPE usa
la información obtenida de los análisis y los resultados de los análisis de la
adecuación de la etapa 2 para "decidir" en forma objetiva cuáles son las
mejores estrategias alternativas. Es decir, la matriz EFE, la matriz EFI, la
matriz del perfil competitivo que comprenden , sumadas a la matriz AODF,
el análisis PEYEA, la matriz del BCG, la matriz IE y la matriz de la
gran estrategia que constituyen , ofrecen la información necesaria para
armar una MCPE. La MCPE es un instrumento que permite a los estrategas
evaluar las estrategias alternativas en forma objetiva, con base en los
factores críticos para el éxito, 'internos y externos, identificados con
anterioridad. Como los otros instrumentos analíticos para formular
estrategias, la MCPE requiere que se hagan buenos juicios intuitivos.
6
MEFE
La matriz es una herramienta de diagnóstico que permite realizar un estudio
de campo, permitiendo identificar y evaluar los diferentes factores externos
que pueden influir con el crecimiento y expansión de una marca, dentro del
instrumento facilita la formulación de diversas estrategias que son capaces
de aprovechar las oportunidades y minimizar los peligros externos.
Las estrategias no surgen por arte de magia, porque es algo estudiado,
analizado y trazado, permitiendo aprovechar el entorno que estos
compuestos por factores demográficos, socioculturales, político, legal,
tecnológicos, económicos, ambientales, globales y competitiva.
Al dar el primer paso dentro de la matriz MEFE, es necesario ampliar
nuestra visión de estratega y aumentar nuestra sensibilidad e intuición
sobre el entorno externo, ya que dependiendo de la percepción que posee
cada integrante del equipo de trabajo, se puede aprovechar o
desaprovechar las oportunidades, teniendo en cuenta que los elemento
evaluados son subjetivos, muy similar al de la MEFI o Matriz EFI), por lo
tanto se debe considerar utilizar otras herramientas de análisis como la
Matriz DAFO O FODA.
7
MEFI
Para decidir las estrategias a seguir, en marketing, en el área comercial o
en cualquier otro sector de la empresa implican un conocimiento general
de la situación actual.
Ya sea antes de ejecutar algún proyecto o para determinar cuál será la
próxima estrategia para aumentar las ventas, es necesario conocer los
puntos fuertes y débiles.
Es por este motivo que realizar una matriz de evaluación de factores
internos es necesario antes de tomar una decisión importante para el
negocio.
8
La matriz EFI, conocida también como MEFI, son las siglas de Matriz de
Evaluación de Factores Internos.
Una herramienta que permite realizar una auditoría interna y así entender
las fortalezas y debilidades de una empresa o de alguna de sus áreas
funcionales.
Antes de realizar cualquier planificación estratégica o incluso lanzar un
nuevo producto al mercado, es importante entender cuáles son las fuerzas
y debilidades. De esta forma podrán ser consideradas y mejoradas antes
que sea demasiado tarde.
Para realizar una buena evaluación de los factores internos solamente es
necesario seguir los pasos para la creación de la matriz EFI siendo
bastante detallistas y específicos.
Al realizar la matriz, ya estamos haciendo una reflexión y descubriendo
más profundamente la empresa, ya que algunas veces por la rutina diaria,
muchas cosas pasan desapercibidas.
9
10