Fármacos del Sistema
Genitourinario
Equipo 8
Fármacos y aparato
genitourinario
El aparato genitourinario consiste en el
aparato reproductor (los órganos
sexuales) y el aparato urinario, que incluye
riñones, uréteres, vejiga y uretra. Los
riñones realizan la mayor parte del trabajo
del aparato urinario.
Polifacéticos
Los riñones realizan varias tareas vitales, a saber:
● Eliminación de desechos y del exceso de iones en forma de orina
● Filtrado de sangre, regulando su volumen y composición química
● Auxiliar en el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
● Producción y regulación de varias hormonas y enzimas
● Conversión a una forma más activa de vitamina D
● Auxiliar en la regulación de la presión arterial y el volumen mediante la secreción
de renina
Entre los tipos de medicamentos utilizados para tratar trastornos genitourinarios se
incluyen:
● Diuréticos
● Antiespasmódicos de vías urinarias
● Fármacos para el tratamiento de la disfunción eréctil
● Anticonceptivos hormonales
01
Diuréticos
Tiazidas y diuréticos
análogos de tiazidas
Derivados de las diuréticos tiazídicos
01 sulfonamidas, las tiazidas 02
y los análogos de tiazidas ● Clorotiazida
se utilizan para tratar el ● Hidroclorotiazida
edema y para evitar el
desarrollo y la recidiva de
cálculos renales. También
se emplean para tratar 03 diuréticos análogos
enfermedades de tiazidas
cardiovasculares como:
- hipertensión ● Clortalidona
● Indapamida
- insuficiencia
● Metolazona
cardíaca.
Diuréticos tiazídicos
hidroclorotiazida indapamida
Farmacocinética (cómo circulan los fármacos)
● Los diuréticos tiazídicos se absorben con rapidez, pero de forma incompleta.
● Atraviesan la placenta y se secretan en la leche materna.
● Estos fármacos difieren en el grado en el que se metabolizan, pero todos se excretan
principalmente en la orina.
● Los diuréticos análogos de tiazidas se absorben desde el tubo digestivo.
Farmacodinamia (cómo actúan los fármacos)
● Las tiazidas y los análogos de tiazidas promueven la excreción de agua impidiendo la reabsorción de sodio
en los riñones.
● A medida que los riñones excretan el sodio excedente, excretan agua junto con éste.
● Estos fármacos también aumentan la excreción de cloro, potasio y bicarbonato, lo que puede dar lugar a
desequilibrios electrolíticos.
● Con el empleo a largo plazo, los diuréticos tiazídicos también reducen la presión arterial mediante
vasodilatación arteriolar.
● Al inicio, los fármacos diuréticos disminuyen el volumen de la sangre en circulación, dando lugar a un gasto
cardíaco reducido. Sin embargo, si se mantiene la terapia, el gasto cardíaco se estabiliza, pero disminuye el
volumen de líquido en plasma.
Farmacoterapéutica
Las tiazidas se utilizan para el tratamiento a largo plazo de la hipertensión; también para tratar
el edema causado por la enfermedad del riñón o del hígado, la insuficiencia cardíaca leve o
moderada y la terapia con corticosteroides y estrógenos.
En los pacientes con diabetes insípida , las tiazidas, de manera paradójica, disminuyen el
volumen de orina, posiblemente mediante la reducción del volumen de plasma y el
agotamiento del sodio.
Interacciones farmacológicas
Las interacciones farmacológicas relacionadas con las tiazidas y los análogos de tiazidas provocan alteraciones en el
volumen de líquidos, la presión arterial y las concentraciones electrolíticas en suero:
• Estos fármacos pueden disminuir la excreción de litio, causando toxicidad por litio.
• Los antiinflamatorios (AINE), entre los que se incluyen los inhibidores de la ciclo oxigenasa 2 (COX-2), pueden
reducir el efecto antihipertensivo de los diuréticos.
• El empleo de estos fármacos con otros medicamentos que agotan el potasio y la digoxina puede provocar un efecto
aditivo, aumentando el riesgo de toxicidad de la digoxina.
• Estos diuréticos pueden incrementar la respuesta a los relajantes musculoesqueléticos. 286
• El uso de estos fármacos puede elevar las concentraciones de glucosa en sangre, dando lugar a una mayor dosis
requerida de insulina o fármacos antidiabéticos orales.
• Estos fármacos pueden producir hipotensión aditiva cuando se utilizan con antihipertensivos.
Reacciones adversas y Proceso de atención de enfermería.
Las reacciones adversas más frecuentes a las tiazidas y los análogos de tiazidas incluyen
volumen reducido de la sangre, hipotensión ortostática, hipocalemia, hiperglucemia e
hiponatremia
• Observa los ingresos y egresos del paciente.
• Evalúa regularmente las concentraciones de electrolitos en suero y de azúcar en la
sangre del paciente.
•Vigila con cuidado en busca de signos y síntomas de hipocalemia, tales como
somnolencia, parestesias, calambres musculares e hiporreflexia.
• Pesa al paciente cada mañana inmediatamente después de la micción y antes del
desayuno, usando la misma báscula y asegurándose de que lleva el mismo tipo de
ropa. El peso es un indicador confiable de la respuesta del paciente a la terapia
diurética.
• Administra el medicamento en la mañana para evitar que la nicturia interrumpa el
sueño del paciente.
• Consulta a un dietista acerca de proporcionar al paciente una dieta alta en potasio.
• Administra suplementos de potasio para mantener la concentración sérica de esta
sustancia dentro de un rango aceptable.
• Procura tener un orinal o cómodo al alcance del paciente, o un baño accesible.
• Evita las caídas causadas por el vértigo.
02
Diuréticos de asa
Los diuréticos de asa son fármacos muy potentes. Entre ellos
incluyen:
Ácido etacrínico Furosemida Torsemida
Farmacocinética Farmacodinamia
Se absorben en el tubo digestivo y se Son los más potentes disponibles
distribuyen rápidamente. (producen el mayor volumen de
Se unen en gran medida a las diuresis).
proteínas. Tiene alto potencial de causar
Se metabolizan parcial o reacciones adversas graves.
completamente en el hígado, Reciben su nombre porque actúan
excepto la furosemida ⮕ se excreta sobre el asa gruesa ascendente de
inalterada. Henle ⮕ aumenta la excreción de
Los diuréticos de asa se excretan sodio, cloro y agua.
mayormente por los riñones. Inhiben la reabsorción de agua,
sodio y cloro en el túbulo proximal.
Farmacoterapéutica
Tratan el edema asociado con enfermedad renal, cirrosis hepática e insuficiencia
cardíaca ⮕ hipertensión.
El ácido etacrínico se utiliza para el manejo a corto plazo de la ascitis ⮕ tumor,
edema idiopático o linfedema. La furosemida ⮕ tratar edema cerebral con manitol y
también la hipercalcemia. Incrementan la excreción renal del calcio.
Interacciones Farmacológicas
Gran variedad de interacciones farmacológicas:
● Tomarlos con aminoglucósidos y el cisplatino aumenta riesgo
de ototoxicidad.
● Reducen los efectos hipoglucemiantes de los medicamentos
antidiabéticos orales ⮕ provocando hiperglucemia.
● Aumentan riesgo de toxicidad del litio.
● Tomarlos con glucósidos cardíacos aumenta el riesgo de
desequilibrios electrolíticos ⮕ desencadenando arritmias.
● El uso con digoxina causa toxicidad aditiva.
● No se debe utilizar si el paciente tiene antecedentes de
alergia a antibióticos de sulfamida.
Reacciones adversas
Entre las más frecuentes implican:
● Hiperglucemia y desequilibrios hidroelectrolíticos ⮕ alcalosis
metabólica, hipovolemia, hipocloremia, hiperuricemia,
deshidratación, hiponatremia, hipocalemia e
hipomagnesemia.
● Sordera transitoria.
● Acúfenos.
● Diarrea, náuseas y vómitos.
● Dolor abdominal.
● Intolerancia a la glucosa.
● Dermatitis.
● Parestesias.
● Disfunción hepática.
● Fotosensibilidad.
● Hipotensión ortostática.
03
Diuréticos ahorradores
de potasio
¿Qué son?
Tienen efectos diuréticos y antihipertensivos
más débiles que otros diuréticos, pero ofrecen
la ventaja de conservar el potasio. Estos
fármacos incluyen la espironolactona y el
triamtereno.
Aldosterona:
Ayuda a controlar el equilibrio del agua y las sales en el riñón al mantener sodio en el interior del cuerpo y liberar el
potasio del cuerpo.
Espironolactona
Controla la presión arterial alta, edema, insuficiencia cardíaca, y el hiperaldosteronismo.
Triamtereno
Para tratar el edema, causado por diversas condiciones, incluidas las enfermedades al hígado y al corazón.
Farmacocinética (cómo
circulan los fármacos)
Disponible solo por vía oral y se absorben en
el tubo digestivo. La mayoría se metabolizan
en el hígado y se excretan principalmente en
los riñones.
Farmacodinamia (cómo actúan los
fármacos)
Actúan en los conductos colectores y los túbulos
distales de los riñones da lugar a la excreción urinaria
de sodio, agua, bicarbonato y calcio. Reduce la excreción
de potasio y los iones de hidrógeno.
La aldosterona promueve la retención de sodio y agua y
la pérdida de potasio, mientras que la espironolactona
contrarresta estos efectos compitiendo con la
aldosterona por los sitios receptores. Como resultado,
se excretan sodio, cloro y agua, pero se retiene potasio.
Farmacoterapéutica (cómo se utilizan
los fármacos)
Se utilizan para tratar:
• Edema La espironolactona
también se utiliza para
• Hipocalemia inducida por diuréticos en tratar el
pacientes con insuficiencia cardíaca hiperaldosteronismo y
• Cirrosis el hirsutismo,
• Síndrome nefrótico (alteración de los incluyendo el
hirsutismo asociado
riñones)
con el síndrome de
• Insuficiencia cardíaca Stein-Leventhal (ovario
• Hipertensión poliquístico).
• Hiperaldosteronismo
Interacciones farmacológicas
● Administrar diuréticos ahorradores de potasio con
suplementos de potasio o inhibidores de la enzima
convertidora deangiotensina aumenta elriesgo dehipercalemia.
● El empleo concomitante de espironolactona y digoxina
incrementa el riesgo de toxicidad por digoxina.
● Cuando se administra con litio, puede producirse toxicidad por
litio.
● Los AINE provocan una disminución en la acción de los
diuréticos ahorradores de potasio.
REACCIONES ADVERSAS
-Los efectos de los ahorradores de potasio
pueden llevar a la hipercalemia, especialmente
si se administran con una dieta de suplementos
de potasio o alta en potasio.
-La espironolactona puede conducir a la
ginecomastia (mamas masculinas inflamadas) o
a la disfunción eréctil.
-Puede causar sangrado anormal en las
mujeres.
Proceso de atención de enfermería
● Administra el diurético en la mañana para evitar que la nicturia
interrumpa el sueño del paciente.
● Si se ordena, reduce la dosis para el paciente con disfunción
hepática y aumenta la dosis para aquel con insuficiencia renal,
oliguria o disminución de diuresis (la diuresis inadecuada
puede causar sobrecarga circulatoria, causando intoxicación
por agua, edema pulmonar e insuficiencia cardíaca). Si está
indicado, aumenta la dosis de insulina o de hipoglucemiantes
orales en un paciente diabético y reduce la dosis de otros
fármacos antihipertensivos.
Proceso de atención de enfermería
● Instruye al paciente para que evite los sustitutos de la sal y los
alimentos ricos en potasio, excepto con la aprobación del
médico. Consulta con un dietista.
● Dado que los diuréticos ahorradores de potasio pueden causar
mareos, dolor de cabeza o alteraciones de la visión, aconseja al
paciente que evite conducir o realizar actividades que
requieran un estado de alerta mental o destreza tisica, hasta
que se conozca la respuesta a los diuréticos.
03
Diuréticos osmoticos
¿Que son los diuréticos osmoticos?
Estos diuréticos causan diuresis Algunos ejemplos de estos
mediante la ósmosis, el diuréticos son: el manitol y
la urea.
movimiento de líquido en los
espacios extracelulares.
Farmacocinética Farmacodinamia
Los diuréticos osmóticos Los diuréticos osmóticos reciben su
administrados por vía i.v. para la nombre debido a que aumentan la
distribución rápida son filtrados presión osmótica del filtrado
libremente por los glomérulos del glomerular, el cual inhibe la
riñón, excepto el manitol, que se reabsorción de sodio y agua.
metaboliza sólo hasta cierto punto. Estos fármacos crean un gradiente
Los diuréticos osmóticos se excretan osmótico en el filtrado glomerular y
principalmente en la orina. la sangre. En el filtrado glomerular,
el gradiente impide la reabsorción
de sodio y agua. En la sangre, el
gradiente permite que el líquido
salga del espacio intracelular hacia
los espacios intravasculares.
Farmacoterapéutica
Los diuréticos osmóticos se utilizan para tratar la insuficiencia renal aguda y el edema
cerebral y para reducir la presión intracraneal e intraocular. El manitol se emplea para
promover la diuresis en la insuficiencia renal aguda y promover la excreción urinaria
de sustancias tóxicas.
Reacciones adversas
Los diuréticos osmóticos pueden causar convulsiones, tromboflebitis y congestión
pulmonar. Otros efectos importantes son dolores de cabeza y de tórax, taquicardia,
visión borrosa, escalofríos y fiebre.
El manitol puede causar un rebote aumentando la presión intracraneal (PIC) 8-12 h
después de la diuresis. También puede provocar dolor en el tórax, visión borrosa,
rinitis, sed y retención de orina.
Proceso de atencion de enfermeria.
• Administrarlos i.v. con una lentitud durante 3 min o varias horas, dependiendo de la
razón de la terapia farmacológica y la concentración de la solución.
• Evitar la infiltración, para evitar irritación leve o incluso necrosis.
• Alerta en las concentraciones de potasio y sodio que presente el paciente.
• Administra el diurético en la mañana para evitar la nicturia, no administratr
después de las 18:00 h.
• Vigila los ingresos y egresos minuciosamente. Utiliza un catéter permanente para la
evaluación exacta de la diuresis si es necesario.
• Pesa al paciente cada mañana inmediatamente después de la micción y antes del
desayuno, usando la misma báscula y asegurándote de que lleva puesto el mismo
tipo de ropa.
• El peso es un indicador confiable de la respuesta del
paciente a la terapia diurética.
Antiespasmódicos
de vías urinarias
Estos fármacos ayudan a disminuir los espasmos musculares de
vías urinarias. Incluyen:
Darifenacina Oxibutinina Solifenacina
Tolterodina Trospio
Farmacocinética Farmacodinamia
La oxibutinina, la tolterodina, la Alivian los espasmos del músculo
darifenacina y la solifenacina se liso mediante la inhibición de la
administran con + frecuencia por vía actividad parasimpática ⮕ el
oral y se absorben con rapidez. detrusor y músculos urinarios se
El trospio se administra vía oral y se relajan.
absorbe en baja proporción. La oxibutinina muestra también
Se distribuyen ampliamente ⮕ muchos efectos anticolinérgicos.
metabolizados por el hígado y se
excretan en la orina.
Atraviesan placenta ⮕ se excretan
en leche materna.
Farmacoterapéutica
Se usan en pacientes con vejiga hiperactiva con síntomas de polaquiuria, urgencia o
incontinencia urinaria.
El trospio está indicado también para pacientes con vejiga hiperactiva y síntomas de
incontinencia urinaria de urgencia. La oxibutinina actúa como antiespasmódico de la
vejiga neurogénica refleja o desinhibida.
Interacciones Farmacológicas
Tienen pocas interacciones con otros medicamentos:
● Su empleo con anticolinérgicos + la resequedad en la boca, el
estreñimiento y otros efectos anticolinérgicos.
● Pueden disminuir la eficacia de las fenotiazinas y el
haloperidol.
● El trospio puede interferir con la eliminación de ciertos
fármacos excretados por los riñones ⮕ aumento de las
concentraciones sanguíneas de estos medicamentos.
Reacciones adversas
Las posibles reacciones adversas incluyen:
● Visión borrosa
● Dolor de cabeza
● Somnolencia
● Retención urinaria
● Sequedad en la boca
● Dispepsia
● Estreñimiento
● Náuseas
● Vómitos
● Aumento de peso
● Dolor
● Glaucoma agudo y secundario de ángulo cerrado.
Proceso de atención de enfermería
● Administrar el medicamento exactamente según lo prescrito.
● Ofrecer comidas pequeñas y frecuentes para prevenir náuseas.
● Administrar el trospio al menos 1 h antes de las comidas o en
ayunas.
● A menos que esté contraindicado, alentar al paciente a aumentar
la ingestión de líquidos hasta 2-3 L por día.
Fármacos para el
tratamiento de la
disfunción eréctil
Actúan para tratar la falta de irrigación
sanguínea de los cuerpos cavernosos del
pene. Este tipo de disfunción eréctil
generalmente se deriva de alteraciones
vasculares y neurológicas.
—Alprostadil, sildenafilo,
tadalafilo y vardenafil
FARMACOCINETICA FARMACODINAMIA
Absorben bien en el tubo El sildenafilo, el tadalafilo y el
digestivo vardenafil inhiben
selectivamente los receptores
No se conoce la distribución de tipo 5 de la fosfodiesterasa
que causa un aumento en las
Se administran por vía oral concentraciones de óxido
nítrico
Se metabolizan en el hígado acTIva la enzima cGMP, que
relaja los músculos lisos y
Se excretan en las heces permite que la sangre fluya a
los cuerpos cavernosos,
provocando una erección
INTERACCIONES
FARMACOTERAPÉUTICA
Los nitratos y los bloqueadores α-adrenérgicos
El alprostadil, el sildenafilo, el en combinación con los medicamentos para la
tadalafilo y el vardenafil disfunción eréctil pueden causar hipotensión y
se utilizan en el tratamiento de eventos cardíacos graves
la disfunción eréctil El ketoconazol, el itraconazol y la eritromicina
El sildenafilo también está pueden llevar al incremento de las
indicado concentraciones de vardenafil o tadalafilo
para el tratamiento de la Los inhibidores de la proteasa, pueden
hipertensión arterial pulmonar provocar un aumento de las concentraciones
de tadalafilo o vardenafil
REACCIONES ADVERSAS
El sildenafilo aumenta el riesgo de eventos
cardiovasculares debido a la disminución de la presión
arterial supina y cardíaca. Tienen un mayor riesgo de
sufrir infarto de miocardio (IM), muerte súbita, arritmias
ventriculares, hemorragia cerebrovascular, ataque
isquémico transitorio e hipertensión.
● Dolor de cabeza,mareos, rubor, dispepsia y
cambios de la visión.
● La erección prolongada (más de 4 h) puede
producir un daño irreversible al tejido eréctil.
● El alprostadil puede causar dolor del pene
Proceso de atención de enfermería
• Explica al paciente que el medicamento no protege contra el embarazo o la
transmisión de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
• Si el paciente también está tomando medicamentos para el virus de la
inmunodeficiencia humana, adviértele sobre el riesgo de reacciones adversas,
incluyendo hipotensión y priapismo.
• Si el individuo está tomando alprostadil, enséñale cómo preparar y
administrar el fármaco. Revisa la técnica aséptica, adviértele que el sangrado en
el sitio de inyección puede aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades
por vía sanguínea a su pareja y que debe tomar el medicamento según la
indicación.
Anticonceptivos
hormonales
Inhiben la ovulación. Estos
fármacos contienen
generalmente una
combinación de hormonas.
FARMACOCINÉTICA
Son absorbidos Se encuentran Se metabolizan en
desde el tubo ampliamente el hígado
digestivo distribuidos
PARCHE TRANSDÉRMICO
Se excretan Se absorben a través de la piel, pero tienen
principalmente en la una distribución, un metabolismo y una
orina y las heces excreción similares a los anticonceptivos
administrados oralmente.
Farmacodinamia
● El mecanismo primario de acción de los anticonceptivos
hormonales combinados (estrógeno y progestágeno) es
lasupresión degonadotropinas, loque inhibela ovulación.
● El estrógeno suprime la secreción de la folitropina u
hormona foliculoestimulante, que bloquea el desarrollo
folicular y la ovulación.
● El progestágeno suprime la secreción de la lutropina u
hormona luteinizante, que previene la ovulación, aunque se
desarrolle el folículo.
● La progestina también espesa el moco cervical; esto
interfiere con la migración de espermatozoides y provoca
cambios en el endometrio, lo que impide la implantación
de un óvulo fertilizado.
FARMACOTERAPÉUTICA E
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
El propósito principal es • Los antibióticos, la oxcarbazepina, el fenobarbital, la
prevenir el embarazo en fenitoína, el topiramato y el modafinilo pueden
disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales.
las mujeres. La
• La atorvastatina puede aumentar las concentraciones
combinación de etinil de estrógenos en suero.
estradiol y norgestimato • La ciclosporina y la teofilina tienen un mayor riesgo de
también se usa para tratar toxicidad cuando se toman con los anticonceptivos
el acné moderado en hormonales.
mujeres menores de 15 • La prednisona incrementa los efectos terapéuticos y,
posiblemente, los efectos tóxicos de los anticonceptivos
años. hormonales.
• Varios productos herbolarias pueden afectar las
concentraciones séricas de los anticonceptivos
hormonales.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas potencialmente graves de los
anticonceptivos hormonales incluyen trombosis
arterial, tromboflebitis, embolia pulmonar, IM,
hemorragia o trombosis cerebral, hipertensión,
enfermedad de la vesícula biliar y adenomas
hepáticos.
● Acné, sangrado menstrual, distensión,
sensibilidad o agrandamiento de mamas,
cambios en la libido, diarrea, fluctuaciones de
peso, crecimiento de cabello, malestar estomacal
y vómitos.
Proceso de atención de enfermería
• Obtén los antecedentes de la paciente.
• También evalúa si existen antecedentes de hábito tabáquico, enfermedad
fibroquística de la mama o mamografía anómala, migrañas, presión arterial alta
y diabetes.
• Capacita a la paciente sobre cómo tomar los comprimidos (cajas para 21, 28 o
91 días), aplicar el parche o insertar el anillo.
• Capacita a la paciente sobre las posibles interacciones farmacológicas de los
anticonceptivos hormonales y sobre cuándo deberá utilizar una forma adicional
de anticoncepción.
• Enseña a la paciente que los anticonceptivos hormonales no protegen contra
las ETS y que debe utilizarse un método de barrera para prevenir las infecciones
de transmisión sexual.
GRACIAS