Universidad pedagógica nacional
Unidad 19 a monterrey
2° semestre
Materia: profesionalización docente y escuela pública en México
1940 -1994
Tarea 5 fecha de entrega 17 de octubre del 2020
Alumno: Karla fabiola de la cruz Meléndez
Modalidad: semiescolarizado
Asesor: Profesor Francisco Mendoza Rangel
Teléfono: 8120965569
Correo: [email protected]
Tema 5.- Las Tendencias sobre modelos de formación docente
Lectura hacia una política de investigación educativa para
docentes,
Introducción
La docencia el aprendizaje, la formación son productos de diversos
ámbitos de formación personal y escolar de ahí que la indagación de
la formación no se delimite solo al aula y a la escuela si no se
incorporen en la indagación otros ámbitos.de la formación como la
familia , los medios de comunicación , iglesia etc.
Preguntas
1.- ¿Cuáles son los ámbitos de formación docente?
Familia. Medios de comunicación. La iglesia
2.- ¿Qué diferencia hay entre un docente y un investigador?
El docente está inmerso en normatividades institucionales, que
delimitan sus funciones horas de entrar y salir, programas de
actividades de enseñanza y aprendizaje, criterios y formas de
evaluación, el docente trabaja con alumnos con expectativas,
posibilidades, limitaciones y des-limitaciones.
El investigador también esta inserto en normatividades
institucionales que delimitan sus funciones, pero tal normatividad
es distinta que la del docente, sus horarios son flexibles no está
delimitado por programas, no está frente a alumnos, no evalúa
aprendizajes
3.- ¿Qué implica des-vincular el vínculo?
Re conceptualizar la docencia y la investigación, revalorizar y
desacralizar. No implica fusionar por decreto dos actividades
distintas, ni que la investigación y la docencia se integren a cada
profesor de lo que se trata es de preguntarnos para que deseamos
que el profesor investigue.
4.-Elaborar un mapa conceptual de las cualidades de formación
intelectual del docente.
Cualidades de formación intelectual del docente
Contra el consumo Contra la uniformidad Poner interrogantes en las Indagar la zona del silencio
reflexivo despersonalizada evidencias
Serán evidentes las La lógica para juzgar los
El consumo ha En consumo irreflexivo de
evidencias ?el consumo de saberes cada vez se simplifica
ampliado su dominio saberes valores y formas de
evidencias según ventos , mas para hacerlo se cuenta
que ha desbordado la razonar permite la uniformidad
es una necesidad mas con el concepto útil y u
esfera de lo despersonalizan tan cierto que
virtual que la intelectual inversión lo inútil: asi los
económico, que ha las diferencias individuales
necesitamos tener la cosa saberes se hiper valoran y se
invadido el campo de existen pero cada vez mas
clara pues ello nos expulsan. Para que los
lo privado sin respetar subordinadas a los modelos
proporciona tranquilidad saberes útiles se consuman
la individualidad ideales e impensados llenos de
mejor se necesitan eliminar
orden y simplicidad.
los saberes juzgados inútiles
5.- ¿cuál es la importancia que tiene el proceso de desarrollo de la
articulación docencia -investigación?
Son productos de diversos ámbitos de formación personal y escolar
de ahí que la formación de la indagación de la formación no se
delimite solo al aula y la escuela, si no se incorporan en la
indagación otros ámbitos de formación como la familia, los medios
de comunicación, iglesia etcétera.
Lectura: Hacia la construcción de un programa de formación de
maestros(as) en ejercicio
Introducción
La experiencia como proyecto de investigación acción, se propone
que la construcción del conocimiento sobre la práctica docente
contribuye a la transformación de la misma. así mismo destaca el
papel del maestro como sujeto que conduce su proceso de
aprendizaje y orienta a partir de las necesidades que experimenta en
su práctica.
1.- ¿Cuál es el propósito fundamental del proyecto de formación de maestros?
Es contribuir a elevar la calidad de la educación básica atreves de la formación
de maestros
2.- ¿Cómo se debe entender el papel de la educación y la función de la
educación?
El papel de la educación para entenderla como un proceso que debe ser
significativo y útil para la vida personal, familiar cultural y productiva de los
sujetos, en los distintos contextos en que se desarrollen
La función de la educación será por tanto favorecer las condiciones que
permitan a cada persona la adquisición de las destrezas culturales básicas
entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le
permitan.
3.- ¿Cuáles son las principales demandas magisteriales?
La deficiente calidad del magisterio no es la resultante única de inadecuados
procesos de formación y o actualizaciones si no que estos se añaden a
problemas de primer orden como el económico y político .
4.- ¿Qué pretende la aplicación de la investigación participativa a la formación
de maestros? (Página 61 de la Antología)
En primer término, situarlos en el lugar que les corresponde en la
construcción del conocimiento pedagógico valorando el saber acumulado a
partir de su experiencia individual y colectiva.
En segundo término, intenta ofrecerles una metodología de trabajo que
permita que esa construcción de conocimiento no se agote en si misma si no
que les faculte acceder a otros niveles y tipos de conocimiento que puedan ser
confrontados con las preguntas especificas que han surgido en su práctica.
En tercer lugar permite que el proceso de formación además de referirse a sus
intereses fundamentales a sus intereses fundamentales tienda gradualmente a
ser controlado por ellos mismos como grupo
5.- ¿Qué sostiene la teoría constructivista del aprendizaje?
Que el conocimiento no se transmite si no que se construye a través de la
interacción social y la integración de nuevas experiencias e información
considerada como relevante a los esquemas cognitivos mediante los cuales la
persona interpreta y reconstruye su propia compresión de la realidad.
6.- ¿Cuál es el propósito de la construcción teórica respecto de la práctica
docente?
Es aumentar la capacidad de comprensión de complejidad de la realidad social
por el maestro y consecuentemente, el incremento en las posibilidades de
dialogo con las distintas esferas implicadas en lo educativo a las que ya nos
hemos referido.
7.- ¿Cuáles son los principales ángulos de las dimensiones que deben de
analizar? Descriptivo: es decir que permita analizar por separado cada uno de
los aspectos o dimensiones implicados en el que hacer docente así como tener
una visión del conjunto de la relaciones mínimas que abarca
Explicativo: que sugiera formas de entender las influencias e interrelaciones
que condicionan el trabajo docente.
Introspectivo: que permita desarrollar procesos de análisis desde una
perspectiva biografía en la que el maestro pueda reconstruir su propia
trayectoria como docente de ángulos para situarse en el momento y evaluar
sus expectativas.
Heurístico: esto significa que el modelo para el análisis no se propone como
una herramienta acabada, si no como un material en continua revisión y
reelaboración por parte de los docentes de acuerdo con sus necesidades.
Aplicativo: esta última característica se refiere a la utilidad de este esquema
para ir del análisis, la investigación y la planeación a las acciones de
intervención sobre el trabajo docente en cualquiera en sus aspectos.
Dimensiones de la práctica docente
Dimensión institucional dimensión personal dimensión interpersonal
Se centra en el papel del maestro Se concentra en el maestro como Se refiere al tipo de relación que
como profesional de la educación ser humano con una historia se establece entre los distintos
y abarca todas las relaciones personal una serie de capacidades miembros de la escuela tanto
laborales y condiciones materiales y limitaciones un conjunto de individualmente como en grupo
en que desarrolla su trabajo así intereses y motivaciones. alumnos, padres y alumnos
como el conjunto de aprendizajes
dimension social dimension pedagogica dimension valoral
Se refiere al trabajo docente Abarca todas aquellas relaciones que Se refiere a los aspectos personales,
como una actividad que tiene directamente involucran el proceso de la destacamos por importancia que
una importante repercusión enseñanza aprendizaje. tiene en el proceso educativo
en la sociedad.
Objetivos y metas del proyecto
Promover una
El proyecto se propone construir atreves de una experiencia de encuentro
experiencia de investigación participativa un intercambio y apoyo
curriculum básico para la formación de maestros en entre maestro así como
ejercicio. entre ellos y las
autoridades escolares e
institucionales y padres
de familia que favorezca
la creación de auténticos
Analizar el grado comunidades educativas.
Reflexionar sobre de satisfacción que
los valores Sustentar su formación en una
actualmente Propiciar una actitud
motivaciones metodología que le permita
experimenta el crítica del maestro
significado, acercarse a su propia práctica con
maestro en su frente a su papel como
intereses, una actitud de pregunta de
trabajo, en docente en función de
conocimiento y búsqueda y de solución de
términos de los la realidad educativa y
experiencias que problemas que le permita pasar del
logros alcanzados social de la valoración y
dan forma a su análisis crítico al ejercicio creativo.
así como de los significado social que
práctica docente problemas a unos atribuye en su trabajo
actual situándola no resuelto.
en la trayectoria
del pasado que la
han modelado y de
las expectativas
Propiciar la formación de equipos de trabajo y
Descarrillar la capacidad redes de comunicación horizontal entre
Ampliar el horizonte de
de valorar la propia maestros que les permita ir construyendo un
conocimiento del maestro
cultura así como la de la proyecto educativo común.
sobre las disciplinas
comunidad donde trabaja
relacionadas con la
para que esta pueda ser
practica educativa en sus
enriquecida y recreada.
distintos ámbitos, escolar
familiar , social y cultural
Promover la inserción de los
maestros en un proceso que eleve
cada vez más su compromiso con la
sociedad, asumiéndose como
multiplicadores de la experiencia
dentro de su escuela y como
formadores de otros maestros
8.- ¿De qué manera trabaja y porqué el maestro(a)?
La metodología del trabajo que hemos elegido intenta responder al hecho de que
el maestro aprende principalmente a partir de sus experiencias la que le han dado
un criterio un conjunto de conocimientos y una forma de resolver problemas la
forma de trabajo no es pues la de un curso si no la del taller en el que
conocimiento se construye grupalmente
Describa breve las 5 etapas del programa del maestro(a) (páginas 67 y 68 de la
Antología
Primera etapa analizando nuestra práctica educativa se orienta principalmente
entre cuestiones motivacionales, afectivas y latitudinales ya que creemos que la
única condición requerida en esta propuesta de formaciones que los maestros
que se integren tengan un autentico deseo de superación.
Segunda etapa la investigación – acción al mejoramiento de la práctica educativa
el trabajo se organiza en grupos de maestros con intereses
Tercera etapa: el seguimiento consiste en acompañar la puesta en marcha de los
proyectos diseñados cuyos resultados se van evaluando para esto se realizan
algunos intercambios entre maestros de distintas escuelas en los que comparten
sus avances, obstáculos y nuevas preguntas.
Cuarta etapa: consolidación del proceso de aprendizaje se propone abrir este
espacio a la diversidad de temas de interés que han surgido del acercamiento de
los maestros a la realidad de los alumnos y de las nuevas formas.
Quinta etapa compartiendo la experiencia con otros maestros:
Cada maestro ha llegado a asimilar una serie de habilidades y actitudes para
continuar aprendiendo y se han consolidado equipos de trabajo se está en
posibilidades de compartir con otros maestros
Anotar dos resultados y dos conclusiones de la investigación –acción
Evaluaciones realizadas por los maestros al término de cada taller
Guías de observación aplicadas por los investigadores durante la realización de
los talleres.
El problema genero de la formación del maestro se plantea de una forma mucho
más específica, refiriéndose a diferentes aspectos fundamentales.
El análisis del trabajo docente del maestro es condición necesaria para que su
deseo de cambio se traduzca en acciones concretas sobre su practica.