Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de los Altos
DERECHO CONSTITUCIONAL I
Actividad: La Constitución en la
Época Medieval
• Alumno: Alfredo Josiel de la Torre Hernández
• Semestre: 3
• Carrera: Abogado
• Código del Alumno: 219406628
Fecha: 18/09/2023
La Constitución en la Época Medieval
Pensamiento y Orden Político Medieval
Según algunos historiadores la edad media comienza en le año 395 d.C. y
termina en el 1453 d.C. esto tomando como referencia la caída del Imperio
Romano de Occidente y la caída del Imperio Romano de Oriente
respectivamente.
La etapa de la edad media se caracteriza por el hecho de que aun no se
separa al derecho con la moral muchas veces influida por la religión; un
ejemplo de esto lo podemos tomar del siguiente fragmento: “los ciudadanos
deben ser conducidos por el Estado a una vida feliz y virtuosa, haciendo el fin
supremo y último de este, la consecución del fin eterno del hombre, su
felicidad en Dios” (Truyol y Serra, Santo Tomás de Aquino). Al contrario otros
pensadores medievales como Marsilio de Padua y Guillermo de Okham, con
quienes se inicia la transformación a la modernidad, el primero de ellos con
un enfoque en el cual considera que se debe tener la política como categoría
independiente, así como de la supremacía del poder legislativo y por ende de
la ley que es elaborada por los individuos que componen el Estado por
voluntad propia, en tanto que la ley se hace, no se concede, esto es, de la
desvinculación del poder temporal respecto del espiritual.
Poder político repartido. Como no estamos ante un poder centralizado y
poderoso que afecte directa y uniformemente a todos los sujetos,
comenzamos a hablar de poder político descentralizado. Sobre esta base la
organización política de la Edad Media se transformó en el sistema feudal de
la Edad Media, él se trata de un sistema de privilegios políticos en un único
dominio y derecho.
El Estado Moderno
Surge con ciertos atributos que se traducen en importantes instituciones
constitucionales aún vigentes, estas son:
o Constitución de un territorio, debido a que se definieron fronteras y se
dejo de lado la división de los feudos.
o Gobierno monárquico, porque esa forma de gobierno fue la única que
podía ser instrumento de la integración nacional.
o Es Nacional, ya que se consigui que los integrantes de un territorio se
identificaran como ciudadanos o pobladores de dicho territorio
formando un sentido de pertenecía e identidad nacional.
o Centralizado, a partir del nacimiento del Estado moderno, la única ley
aplicable al reino era la que expedía un Parlamento o un rey tomando
en cuenta las costumbres de los súbditos.
o Soberano, porque al vencer la dominación del Papa y al someter la
fuerza y el poder de los señores feudales, el rey logró la
autodeterminación del Estado (independencia tanto en el exterior,
como en el interior).