Möbius
Möbius
mx
Caso Clìnico
SINDROME DE MOEBIUS
Camacho-Ramírez Rocío Isabel1, Avila-Reyes Ricardo2, González-Cavazos Lilia3, Plascencia-
Valadéz Vicente 4 , Trejo-Belmonte Rafael2, Yunes-Zárraga José Luis Masud5
Velázquez-Quintana Nora Inés2
1Departamento de Epidemiología Clínica. 2Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
3 Jefatura del Laboratorio de Genética. 4 Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva.
Hospital Infantil de Tamaulipas
5Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de la Clínica Hospital del ISSSTE, Cd. Victoria Tamaulipas.
Resumen
Introducción. En 1884 en que Paul Julios Möbius (Moebius) describió un síndrome de aparición
extremadamente rara que fuera posteriormente descrita por Wilbrand y Saenger en 1921, quienes
reportaron a múltiples miembros de una familia con esta enfermedad
Caso clínico. Se presentan dos casos clínicos; un recién nacido masculino de 12 días y un lactante
masculino de 3 meses de edad, ambos con parálisis facial congénita bilateral. Entre otros rasgos clínicos
presentaban: Puente nasal amplio, estrabismo convergente, epicanto, ptosis palpebral, micrognatia, paladar
alto, estridor laríngeo, dificultad para alimentarse y extremidades inferiores con pie zambo. En ambos casos
el cariotipo y potenciales evocados auditivos del tallo cerebral fueron normales.
Discusión. Existen varias teorías que tratan de explicar el desarrollo de este síndrome; la más aceptada es
la que se basa en una atrofia en el núcleo caudado. Esta enfermedad parece tener un patrón autosómico
dominante o recesivo especulándose la posibilidad que el locus del Moebius esté localizado en los brazos
cortos del cromosoma 1 o en los brazos largos del cromosoma 13.
Abstract
Introduction. Since 1884 Paul Julios Möbius describe a syndrome extremely rare characteristic by palsy
facial bilateral, in this time the cause precise of presentation still is unknown.
Case report. New born of 12 old days and infant of 3 old months, both male whit palsy facial congenital
bilateral. Others features clinics are: high nasal bridge, strabismus, epicanto, ptosis, micrognathia, high
palate, stridor laryngeal, feedings and choking problems and talipes equinovarus. The cariotipes and
brainstems auditory evoked potentials are normal.
Discussion. Many theories about of the development have made. The more accepted is the nuclei cerebral
atrophy. The autosomal dominant inheritances have been reported and is speculated the Moebius locus is
localized in the short arm chromosomal 1 or large arm chromosomal 13.
Solicitud de sobretiros.
Dra. Rocío Isabel Camacho Ramírez, Departamento de Epidemiología Clínica. Hospital Infantil de Tamaulipas
Calzada Luis Caballero y Av. Los Maestros S/N Cd. Victoria, Tamaulipas, México. CP 87060, Tel. (01 834) 312-93-00, Fax (01 834) 312-74-62.
16
Archivos de Investigaciòn Pediàtrica de Mèxico volumen 10 No 1 Enero - Abril 2007
Introducción
Casos clínicos
Etiología Diagnóstico.
1. Buscar la congruencia entre las políticas públicas de adolescencia y juventud y los procesos
formadores de recursos humanos, de tal modo que la atención como producto final sea coherente
con las necesidades de la población objetivo, la humanización y la ética de servicio.
2. Incentivar la capacitación temprana en el pregrado, para obtener mejores resultados.
3. Priorizar el trabajo en el primer nivel de atención previa sensibilización y capacitación.
4. Promover la participación de la familia y la comunidad educativa, y potencializar todos aquellos
actores que puedan sustituir así sea parcialmente, el rol de las mismas.
5. Fomentar la participación de los y las adolescentes como sujetos de derecho, es decir, actores del
autocuidado y la gestión del cuidado mutuo.
6. Responsabilizar al mundo adulto como referente y modelo positivo de las nuevas generaciones.
7. Formar recursos humanos en el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud,
comprendiendo la prevención, promoción, interdisciplina e intersectorialidad. Incorporando: la
reflexión crítica, el enfoque de género, el rescate del conocimiento previo, la capacitación gerencial,
la educación continua, la salud como producto histórico social, la necesidad de evaluar procesos y
documentar las experiencias.
8. Destacar la pertinencia de trabajar con adolescentes, en el fomento de los estilos de vida
saludables, para la prevención de enfermedades que se manifiestan en la edad adulta.
9. Construir indicadores que reflejen el nivel de salud y desarrollo humano de los y las
adolescentes.
10. Demandar el reconocimiento y respeto a la diversidad étnica, religiosa, sexual y cultural, con énfasis
en la individualidad y libertad de conciencia del otro. Sin olvidar, a aquellos/as adolescentes que se
encuentran en situaciones especialmente difíciles.