0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas95 páginas

Viviana Tesis Bachiller 2021

Este documento presenta una tesis sobre el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería en pacientes con ventilación mecánica en emergencia COVID en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de Cusco, Perú en 2021. La tesis tuvo como objetivo principal describir la cantidad de conocimiento de los enfermeros sobre el manejo de pacientes con ventilación mecánica debido a la emergencia COVID-19. La investigación utilizó un enfoque descriptivo y transversal, evaluando a 40 enfermeros a través de c

Cargado por

rosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas95 páginas

Viviana Tesis Bachiller 2021

Este documento presenta una tesis sobre el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería en pacientes con ventilación mecánica en emergencia COVID en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de Cusco, Perú en 2021. La tesis tuvo como objetivo principal describir la cantidad de conocimiento de los enfermeros sobre el manejo de pacientes con ventilación mecánica debido a la emergencia COVID-19. La investigación utilizó un enfoque descriptivo y transversal, evaluando a 40 enfermeros a través de c

Cargado por

rosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA
ESCUELA PROFESIONAL
PROFESIONAL DEDE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA

TESIS
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN
PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA EN EMERGENCIA COVID,
HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO-ESSALUD CUSCO
2021.

Presentado por
Canal Cunza, Viviana Esdenca
Para optar al Título Profesional de
Licenciada en Enfermería.
Asesor:
Mtra. Rosslusa Soto Trelles

CUSCO-PERU
2021
DEDICATORIA

A Dios, quien me dio las fuerzas, salud y

motivación para alcanzar mis metas como

persona y como profesional.

A mis padres Dennis y Elizabeth por el

amor, cariño y apoyo incondicional y

guiarme en todos los pasos que doy.

A mi hija adorada Kirsten por

ser la fuente de motivación e

inspiración para ser mejor cada

día, para que vea en mi un

ejemplo a seguir, gracias a tu mi

princesa.

A mi familia agradezco por sus palabras

de motivación, por estará cerca de mí y

juntos caminar por este camino de

esfuerzo.

La Bachiller
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Andina del Cusco, que fue mi alma mater de mi

formación profesional.

A la Escuela Profesional de Enfermería por mi formación Científica,

Ética y Humanística.

A toda la plana docente de la Facultad de Ciencias de la Salud. Que

me ofrecieron sus conocimientos, vivencias y me motivaron a

continuar mis ideales y formándonos como futuros profesionales,

asimismo agradecer a mi asesora de tesis Mg. Rosslusa Soto

Trelles, por su cariño amistad, tiempo y culminación de esta meta.

Agradezco a todos los participantes por el apoyo en la realización

de mi trabajo de investigación sin ellos no hubiera sido completada.

La Bachiller.
PRESENTACIÓN

Señora:

Dra. Yanet Castro Vargas.

Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco.

Señores Miembros del jurado:

En cumplimiento a las normas establecidas por el reglamento de grados y títulos de la


Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, se pone a vuestra
consideración la tesis intitulada “NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL
DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA EN
EMERGENCIA COVID, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO
GUEVARA VELASCO-ESSALUD CUSCO 2021.”, para optar al Título Profesional de
Licenciada en Enfermería conforme a lo establecido en la Ley Universitaria.

La Bachiller

i
RESUMEN

El presente trabajo de investigación intitulada “NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL


PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN
MECÁNICA EN EMERGENCIA COVID, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO
GUEVARA VELASCO-ESSALUD CUSCO 2021” tuvo como primordial objetivo
describir la cantidad de conocimiento de los profesionales de enfermería en cuestión de
pacientes tratados con ventilación mecánica por la emergencia COVID, Hospital Nacional
Adolfo Guevara Velasco – Es Salud Cusco, 2021. En cuanto al método fue de alcance
descriptivo, no experimental, transversal y la población de estudio fue de 40 enfermeros los
cuales fueron evaluados mediante cuestionarios de elaboración propia
Entre los resultados se detalla que: el 50% de los estudiados dentro del Hospital tienen la
edad delimitada de 30 a 39 años, el 77% tiene estudios en grados académicos el 50% tiene
2 a 4 años de experiencia dentro del servicio, el 60% tiene experiencia en varias áreas, el
42% presenta experiencia en clínicas privadas y hospitales del MINSA, y el 92,50% cuenta
con experiencia anticipada en UCI o emergencia.
Por otra parte, el 92.5% tiene un buen conocimiento en materia de ventilación mecánica, el
87.5% tiene conocimiento aceptable sobre el manejo de ventilación mecánica, el 85%
demuestra gran conocimiento en cuestión de sedoanalgesia en ventilación mecánica, el
82.5% tiene un conocimiento adecuado sobre los cuidados en ventilación mecánica, 85%
tiene un buen conocimiento sobre la desconexión en ventilación mecánica y un 80% tiene
conocimiento en el área de las complicaciones de ventilación mecánica. En criterio al
conocimiento, se describe que el 77.5% demuestra tener buen conocimiento en pacientes
clon ventilación mecánica , un 17.5% tiene un conocimiento regular y un 5% no cuenta con
un conocimiento aceptable.

Palabras claves: conocimiento, ventilación mecánica, enfermería, emergencia.

v
Abstract

The present research work entitled "LEVEL OF KNOWLEDGE OF THE NURSING


PROFESSIONAL IN PATIENTS WITH MECHANICAL VENTILATION IN
EMERGENCY COVID, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO-
ESSALUD CUSCO 2021" had as its primary objective to describe the amount of
knowledge of nursing professionals in terms of patients treated with mechanical ventilation
due to the COVID emergency, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco
- Es Salud Cusco, 2021. Regarding the method, it was descriptive, non- experimental,
cross-sectional, and the study population was 40 nurses, who were evaluated through
questionnaires of own elaboration

Among the results, it is detailed that: 50% of those studied within the Hospital have the
defined age of 30 to 39 years, 77% have studies in academic degrees, 50% have 2 to 4
years of experience within the service, 60% % have experience in various areas, 42% have
experience in private clinics and MINSA hospitals, and 92.50% have previous experience
in ICU or emergency.

On the other hand, 92.5% have good knowledge of mechanical ventilation, 87.5% have
acceptable knowledge of mechanical ventilation management, 85% show great
knowledge of sedoanalgesia in mechanical ventilation, 82.5% have knowledge about
mechanical ventilation care, 85% have good knowledge about disconnection in
mechanical ventilation and 80% have knowledge in the area of mechanical ventilation
complications. In knowledge criteria, it is described that 77.5% demonstrate good
knowledge in mechanical ventilation clone patients, 17.5% have regular knowledge and
5% do not have acceptable knowledge..

Keywords: knowledge, mechanical ventilation, nursing, emergency.

v
INTRODUCCIÓN

La ventilación mecánica consiste en un procedimiento terapéutico que ayuda directamente


al soporte vital para la mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes que se
encuentren en estado crítico.

Los profesionales de enfermería juegan un papel importante en situaciones de emergencia,


como conducir, coordinar, supervisar, monitorear actividades que se dan, y brindar
atención especializada integral a pacientes críticos.

Actualmente, debido al incidente ocasionado por el COVID-19, el sector salud tiene una
gran demanda de equipos y personal, especialmente de enfermería y personal de
emergencia, lo que lleva a que el personal médico rara vez se vea a los médicos en
situaciones de emergencia. En ausencia de dicho personal y el equipo necesario, es difícil
brindar a los pacientes afectados por COVID-19 la atención médica necesaria, como
resultado, la condición del paciente se deteriora, por lo que empeora, es más difícil respirar
debido a la insuficiencia. personal médico y personal, se enferman y en el peor de los
casos, mueren.
El 5 de marzo de 2020 Perú confirmó su primer caso de COVID-19, luego de un tiempo se
observó que se registraron cientos de casos detectados por prueba molecular, una vez que
la mitad de casos confirmados por la prueba es el doble de rápido que el anterior método. .
El alto número de muertes indica una alta tasa de mortalidad de la enfermedad. A partir de
la semana epidemiológica 34 se observa una tendencia a la disminución de la incidencia de
la enfermedad. Anteriormente, las provincias de Lima, Moquegua, Arequipa, Madre de
Dios, Amazonas e Ica tenían la mayor cantidad de casos del país.
La situación en Cusco no fue ajena a esos meses, ya que la demanda de equipos
(ventiladores y otros) también fue grande y la contratación de más especialistas,
especialmente enfermeras con conocimiento del manejo. Estos dispositivos, y por ello, los
profesionales de enfermería deben estar preparados para manejarlos, ya que la necesidad
de contratar a más personas para brindar atención hasta el momento en los servicios de
emergencia por COVID-19 ha sido alta. 19. Desde el COVID 19, el colapso de los
servicios de emergencia, especialmente para el gobierno, se ha convertido en un desafío ya
que el gobierno tiene que hacer frente a las emergencias a pesar de la falta de recursos y
tiempo.

v
CAPÍTULO I. Este capítulo está comprendido por el problema, el cual integra la
caracterización y formulación de la misma, los objetivos, variables, así como la
operacionalización de variables, justificación, limitaciones y aspectos éticos.
CAPÍTULO II. Este capítulo cubre el marco teórico, en el cual se encuentran los
antecedentes internacionales, nacionales, locales, bases teóricas, así como la definición de
términos en cuestión de la investigación

CAPÍTULO III. Constituye el diseño metodológico, el cual engloba el tipo de


investigación, línea de investigación y diseño metodológico, población y muestra, técnicas
e instrumentos, procedimientos de recolección y análisis de datos.

CAPÍTULO IV. El análisis e interpretación de resultados: constituye lo siguiente:

Resultados a través de gráficos estadísticos.

Conclusiones.

Sugerencias.

Referencias bibliográficas y anexos.

v
ÍNDICE
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓNiv

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................7

1.3. OBJETIVOS.....................................................................................................................7

1.3.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................7

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................7

1.4. HIPÓTESIS.......................................................................................................................7

1.5. VARIABLES DE ESTUDIO............................................................................................7

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES........................................................8

1.6.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE IMPLICADA.....................................8

1.6.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES NO IMPLICADAS......................15

1.6.3. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................17

1.7. LIMITACIONES............................................................................................................18

1.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS....................................................................................18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO.................................................................................19

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL....................................................................19

2.1.2. A NIVEL NACIONAL................................................................................21

i
2.2. BASES TEÓRICAS.......................................................................................................25

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS......................................................................................43

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................45

3.1.1. DESCRIPTIVO:.......................................................................................................45

3.1.2. TRANSVERSAL.....................................................................................................45

3.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN......................................................................................45

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.........................................................................................45

3.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN...................................................................45

3.3.2. MUESTRA Y MÉTODO DE MUESTREO............................................................45

3.3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.................................................................................46

3.3.4. CRITERIOS EXCLUSIÓN......................................................................................46

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.................................................................................46

3.4.1. TÉCNICA.................................................................................................................46

3.4.2. INSTRUMENTO.....................................................................................................46

3.4.3. VALIDACIÓN DE DATOS....................................................................................46

3.5. PLANIFICACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS......................................47

3.6. PLANIFICACIÓN PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS..........47

CAPÍTULO IV

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES.............................................................................................................71

SUGERENCIAS................................................................................................................72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 01 Edad de los profesionales de Enfermería de emergencia COVID, Hospital
Nacional Adolfo Guevara Velasco-ESSALUD Cusco, 2021.................49
Gráfico Nº 02 Títulos académicos de los profesionales de Enfermería de emergencia
COVID-19, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-ESSALUD
Cusco, 2021.............................................................................................50
Gráfico Nº 03 Años de experiencia en general del profesional de Enfermería de
emergencia COVID, Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco-ESSALUD Cusco, 2021............................................................52
Gráfico Nº 04 Estudios de especialidad del profesional de Enfermería de emergencia
COVID, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-
ESSALUD Cusco, 2021 54
Gráfico Nº 05 Experiencia en otras instituciones de los profesionales de enfermería de
emergencia COVID, previa al Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco-ESSALUD Cusco, 2021............................................................56
Gráfico Nº 06 Años de experiencia en UCI o emergencia dentro o fuera del Hospital
Nacional Adolfo Guevara Velasco-ESSALUD de los profesionales de
enfermería de emergencia COVID, Cusco, 2021................................57
Gráfico N° 7 Nivel de conocimiento en el manejo de ventilación mecánica del profesional
de Enfermería de emergencia COVID, Hospital Nacional Adolfo
Guevara Velasco-ESSALUD Cusco, 2021.............................................59
Gráfico N° 8 Nivel de conocimiento sobre la sedoanalgesia y ventilación mecánica del
profesional de Enfermería de emergencia COVID, Hospital Nacional
Adolfo Guevara Velasco-ESSALUD Cusco, 2021.................................61
Gráfico Nº 9 Nivel de conocimiento de cuidados al paciente en ventilación mecánica del
profesional de Enfermería de emergencia COVID, Hospital Nacional
Adolfo Guevara Velasco-ESSALUD Cusco, 2021.................................63
Gráfico N° 10 Nivel de conocimiento de desconexión en ventilación mecánica del
profesional de Enfermería de emergencia COVID, Hospital
Nacional Adolfo Guevara Velasco-ESSALUD Cusco, 2021..................65

x
Gráfico N° 11 Nivel de conocimiento de complicación en ventilación mecánica del
profesional de Enfermería de emergencia COVID, Hospital
Nacional Adolfo Guevara Velasco-ESSALUD Cusco, 2021..................67
Gráfico N° 12 Nivel de conocimiento del profesional de Enfermería en pacientes
con ventilación mecánica del profesional de enfermería
de emergencia COVID, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-
ESSALUD Cusco, 2021 69

x
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

El COVID-19 se originó en el continente de Asia, después de que se planteó la


hipótesis de que hizo su aparición en uno de los mercados de la capital Wuhan. Como
resultado, las autoridades chinas anunciaron el 7 de enero de 2020 la identificación de
un nuevo virus causante de la enfermedad COVID-19. El 12 de enero, la organización
Mundial de la Salud (OMS) declaró a nivel mundial una alerta sanitaria. Después de
tal anuncio en todo el mundo los hospitales y cualquier centro de salud se dedicaron a
organizarse y prepararse para poder atender a las personas contagiadas con la COVID-
19. Dentro del Perú se registró por primera vez el caso del COVID-19 el 15 de marzo,
lo que provoco al estado peruano a declarar en Estado de Emergencia y el cierre de
fronteras en todo el país.

Con esta incipiente enfermedad de la cual no se tenía información aceptable, los


centros de salud fueron decayendo en todo el mundo, como consecuencias de la
mayoría de pacientes los cuales presentan las complicaciones respiratorias,
demandando ventilación y los cuidados críticos. Ante esta situación los gobiernos de
todos los países fueron forzados a mejorar el sistema de salud estrictamente para los
manejos referidos a la ventilación mecánica, implementando más ventiladores
mecánicos conllevada del contrato de profesionales dentro del área de la salud que
tengan conocimiento y capacitaciones del uso correcto de estos sistemas. Además, se
pronuncia el aumento de camas UCI dirigida a pacientes que se encuentren en estado
crítico, por problemas respiratorios severos lo cual compromete su salud a nivel
crítico.

El área de emergencia se refiere al servicio de un Centro Hospitalario, en el cual


brindan atención de salud las 24 horas del día a pacientes que requieren

1
atención inmediata. De acuerdo a su nivel de complejidad pueden resolver diferentes
categorías de daños.1

Al respecto, la realidad del servicio de emergencia al inicio de la pandemia se


desbordo, por lo cual de acuerdo a los reportes en los hospitales de Lima quienes
fueron los primeros llamados a responder; la toma de decisiones para implementar el
plan de respuesta a la pandemia, presentó varios problemas principalmente cuando el
número de pacientes incrementó y los ambientes destinados colapsaron.2

La ventilación mecánica a un recurso terapéutico de soporte vital, que ha contribuido


decisivamente en mejorar la situación de los pacientes en estado crítico, sobre todo
aquellos que sufren insuficiencia respiratoria aguda (IRA). La mejor comprensión de
los procesos fisiopatológicos y los recientes avances informáticos que han mejorado
los ventiladores mecánicos, facilitan el tratamiento de estos pacientes.3

El profesional de enfermería tiene un rol importante durante la ventilación mecánica,


ya que su permanencia a lado del paciente es un reto importante que requiere de
muchos conocimientos, técnicas y habilidades. Según la Asociación Americana de
Cuidados Críticos (AACN), un factor que influye en la duración del soporte
ventilatorio o en la aparición de efectos adversos, es la preparación del profesional a
cargo del cuidado, ya que estos deben ser seguros, eficaces y adelantarse a cualquier
complicación, por lo que el profesional de Enfermería termina siendo un profesional
clave para la recuperación del paciente o prevención de complicación. En conclusión,
cuando un profesional de enfermería inicia el trabajo en emergencia debe contar con
todos los conocimientos sobre ventilación mecánica

1
Ministerio de Salud. Norma técnica de los servicios de emergencia de Hospitales del Sector Salud.
Dirección general de salud de las personas [Internet].2004 [Consultado 11 de septiembre de 2021]
2
Taype, A. Response of the emergency department of a tertiary hospital during the start of the COVID-19
pandemic in Peru. An. Fac. med. [Internet]. 2020 [citado 2021 Sep. 11]; 81(2): 218-223. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832020000200218&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i2.17698.
3
Gutiérrez F. Ventilación Mecánica. Acta Médica Peruana. 2011; 28 (2)

2
Frente a la situación de la pandemia por el COVID 19 a nivel internacional la
disponibilidad y necesidad de camas UCI fue incrementando, por ejemplo, en
Australia se contó con un promedio de 9 camas UCI por cada 100.000 habitantes.4
Igualmente, EEUU contó con 290 camas UCI por cada 100000 habitantes. A nivel
latinoamericano se tuvo en Brasil con 2,1 camas UCI por 1000 habitantes. 5

Mediante Decreto de Urgencia N° 032-2020 del 26 de marzo del 2020, se crea el


Hospital Emergencia Ate Vitarte (HEAV) sobre la estructura física del Hospital Lima
Este, y a partir de esa fecha se convierte en el Hospital referencial para todos los
pacientes COVID-19 positivos que requieren soporte ventilatorio mecánico tanto de
Lima Metropolitana como de las regiones del interior de nuestro país. Las Unidades de
Cuidados Intensivos o Áreas de Soporte Ventilatorio Mecánico, fueron instaladas en
áreas específicas y los pacientes no solo estuvieron bajo el manejo directo del médico
especialista en Medicina Intensiva; se amplió el recurso humano a otras especialidades
de atención del paciente críticamente enfermo, como Medicina de Emergencias y
Desastres; Anestesiología y Reanimación y Neumología. Medicina Interna, mereció un
espacio especial en la lucha contra la pandemia por la COVID-19, pues si bien es
cierto al inicio los pacientes fueron referidos al Hospital Emergencia Ate Vitarte, muy
pronto los Hospitales entraron en la necesidad de implementar áreas para la atención
de pacientes en estado crítico y que además de necesitar soporte ventilatorio, requerían
monitoreo y manejo intensivo6.

La necesidad de contar con más camas UCI y profesionales de salud no es ajena al


Perú, antes se contaba con 525 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) a
nivel nacional. Sin embargo, para agosto del año 2021 se tuvo un total de 2,289 camas
UCI donde cerca del 70% se encontró ocupada. Estas camas UCI se encontraron en
Es Salud, en el Gobierno Regional,

4
Cristiancho W. Ventilación mecánica en COVID-19. Una aproximación práctica. Manual Moderno. 2020
5
Índex Mundi. Camas UCI de hospital por habitante. [online]; 2021 [cited 2021 Julio 10] Available from:
https://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=2227&l=es
6
MINSA. TIEMPOS DE PANDEMIA 2020 – 2021. Consultado el 21 de diciembre de 2021 de:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5485.pdf

3
MINSA, Sector Privado, FFAA y PNP a nivel nacional. Donde la disponibilidad de
camas UCI fue en promedio de 30%. 7

En todo la Región Cusco se dispone con 3 hospitales. Con 2 destinados a los


ministerios de salud y el otro al seguro social-EsSalud, ante la epidemia del COVID19,
se puso en funcionamiento en los 3 hospitales el servicio de triaje diferenciado para los
pacientes con COVID, también se pusieron servicios de hospitalización, emergencia y
una Unidad de Cuidados Intensivos exclusivamente para pacientes con COVID.8

De la ciudad de cusco en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, ante el


aumento de casos y la agravación de esta patología, se estableció a contratación de
personales los cuales fueron profesionales médicos y enfermeras, también
profesionales para el servicio de emergencia COVID, y profesionales quienes se
encargarían del cuidado de estos pacientes en emergencia, en donde fue esencial el uso
del ventilador por los pacientes para su mejoría, ya que los profesionales en especial
del área de enfermería sus destrezas y virtudes fueron importantes que permiten
garantizar cierto manejo, de esta manera la conexión del paciente hacia el ventilador,
y las atenciones y prevención de dificultades sean identificadas tempranamente a favor
de cuidar la salud de los pacientes.

En el Manual de Funciones de los servicios que se brindan en el Hospital Nacional


Adolfo Guevara Velasco referido a las normativas y procedimientos que tienen
vigencia se ejecuta diversas acciones y procesos de enfermería para así dar una mejor
atención individual a los pacientes en emergencia, cuidados intensivos e intermedios,
dependiendo su grado de dependencia, diagnóstico y sus tratamientos. También
cooperar en el equipo multidisciplinario en las atenciones integrales de los pacientes
en cuidados intensivos e intermedios.9

7
MINSA. Covid 19 en el Perú. Ministerio de Salud. 2021.
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
8
Diresa Cusco. Sala Situacional Covid 19 Región Cusco. Actualizada al 17 de agosto del 2021. Gobierno
Regional Cusco. http://www.diresacusco.gob.pe/salacovid19/salacovid19-CUSCO.pdf
9
ESSALUD. Reglamento de Organización y funciones de la Red Asistencial Cusco. 2020

4
Es decir, los pacientes con procesos críticos ingresados en el servicio de emergencia
tienes que ser proporcionados con una atención optima y satisfagan sus diversas
necesidades y ciertas expectativas mediante la atención por parte de los profesionales
de enfermería. Por otro lado, está el monitoreo del soporte ventilatorio este consiste en
supervisar la frecuencia respiratoria, el control de la válvula espiratoria, ajuste de
mascarilla y el tubo endotraqueal, todos esto es registrado en la hoja de monitoreo que
es parte de la historia del paciente e informadas al profesional medico responsable del
área.

De igual manera, la enfermera debe estar capacitada con respecto al cuidado de los
pacientes en la colocación y selección de la interface de la ventilación mecánica, ya
que es un elemento muy importante del éxito de la ventilación, por que condiciona el
grado de comodidad del paciente y así evitar el exceso fuga no intencionada del aire,
este aspecto garantiza la sincronización del paciente con el ventilador. Por otro lado, es
importante la humidificación de los gases, si en caso no se tiene los conocimientos
debidos podría hacer secreciones espesas y atelectasias, dificultando y poniendo en
peligro la vida de los pacientes.

Los profesionales en enfermería para realizar estas funciones de estar capacitada y


contar con los conocimientos debidos y bastante responsabilidad para salvaguardar la
vida y salud del paciente, para este grado de exigencia es vinculada con la especialidad
del profesional de enfermería que compromete muchas horas de práctica, y el
resultado es la facultad para una intervención adecuada ante el paciente. También
deben de contar con una calidad de cuidado de nivel alto, ya que estos pacientes del
área de emergencia necesitan de cuidados especializados, por lo que estos se
encuentran en un riesgo constante y por error podría perjudicar gravemente la salud
del paciente.

Referido al cuidado y atenciones de los pacientes COVID-19 en emergencia y UCI,


estos profesionales de enfermería acondicionaron los cuidados al paciente y son: por el
lado del control de funciones vitales de salud hicieron modificaciones en la atención,
como los usos del Equipo de Protección Personal (EPP), para evitar los riesgos de
contagio de la enfermedad, se vio

5
afectada la cuantificación de los signos vitales, haciendo imprescindible medir y
registrar la temperatura, las frecuencias respiratorias, saturaciones de oxígeno, presión
arterial, frecuencia cardiaca y somatización del paciente, aunque el EPP, impide la
revisión del paciente, ya que el uso del estetoscopio no se puede usar de la forma
tradicional, por todo el vestuario que utiliza el personal de enfermería.

Es por eso que el personal, tuvo que acostumbrarse a estas nuevas formas para las
atenciones de los pacientes con COVID; el profesional de enfermería debe observar
síntomas diversos cambios en los niveles de conciencia, progresiones de disnea,
aparición de ortopnea o disnea paroxística nocturna, habla entre cortada, respiración
abdominal, dolor torácico, limitación funcional, escalofríos, cefalea, dolor faríngeo,
tos, síntomas digestivos.

Las atenciones a los pacientes en áreas de emergencias de COVID se observó


exclusivamente a los que requieren ventilación mecánica, que están con una situación
de compromiso vital y necesitan de atenciones especializadas y de calidad del
profesional de salud, principalmente del profesional de enfermería, ya que están
encargados de controlar y vigilar los entornos, y organizar adecuadamente triaje,
aparataje y equipamiento, en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco – Es salud
hay jóvenes profesionales de enfermería muchos con experiencia en los Servicios
Rurales y Urbanos Marginales de Salud (Serum), algunos con estudios de especialidad
en emergencia y otros con estudios de especialidad diferentes.

En la emergencia de pacientes COVID, en la situación de salud complicada del


paciente que van ingresando y se encuentran en espera a desocuparse una cama para
hospitalización, ante la situación enfermería debe hacer los procedimientos propios al
cuidado y recuperación de la salud del paciente sin omisiones porque está la vida del
paciente.

Por todo lo referido se hace necesario plantear el siguiente problema de investigación:

6
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de conocimiento del profesional de enfermería en pacientes con


ventilación mecánica en emergencia COVID, Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco – Es Salud Cusco, ¿2021?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería en pacientes con


ventilación mecánica en emergencia COVID, Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco – Es Salud Cusco, 2021.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir las características sociodemográficas del profesional de enfermería


de emergencia COVID del hospital nacional Adolfo Guevara Velasco – Es
Salud Cusco, 2021.
 Identificar el nivel de conocimientos sobre la ventilación mecánica, manejo,
sedo analgesia, cuidados, desconexión y complicaciones de la ventilación
mecánica en el profesional de enfermería de emergencia COVID del hospital
nacional Adolfo Guevara Velasco – Es Salud Cusco, 2021.

1.4. HIPÓTESIS

Al ser una investigación descriptiva no presenta hipótesis

1.5. VARIABLES DE ESTUDIO

VARIABLE IMPLICADA

 Conocimiento sobre ventilación mecánica

VARIABLES NO IMPLICADAS

 Características socio demográficas del profesional de enfermería.

7
1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLESS

1.6.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE IMPLICADA

VARIABLE DEFINICIÓN EXPRESIÓN EXPRESIÓN


DIMENSIÓN SUB DIMENSIÓN INDICADORES NATURALEZA ESCALA
OPERACIONAL PARCIAL FINAL
Conocimiento El conocimiento Conocimientos Ventilación a) Estrategia terapéutica que Cualitativa Nominal bueno: 3-4 puntos Conocimientos
sobre ventilación que tiene una básicos sobre Mecánica (VM) consiste en remplazar o asistir adecuados:
mecánica en el enfermera para ventilación mecánicamente la ventilación malo: 0-2 puntos
20-29 puntos.
profesional de manejar el mecánica pulmonar espontánea. Conocimiento
enfermería equipo de b) Ventilación en la que no se regular: 13-19
ventilador precisa entrar puntos.
mecánico en artificialmente, mediante Conocimiento
pacientes con traqueotomía inadecuado: 0-
problemas c) Es un procedimiento quirúrgico 12 puntos.
respiratorios para suministrar una vía aérea
crónicos. y retirar secreciones de los
pulmones.

Son funciones del a) Proporcionar la cantidad de gas Cualitativa Nominal


ventilador mecánico. requerido.
b) Detectar cambios
relacionados con el paciente.
c) Encargarse del trabajo
respiratorio total o parcial.
d) Detectar fallas, emitiendo
sus alarmas

Las partes del a) Colector de exceso de agua, Cualitativa Nominal


equipo del termómetro, sensor de flujo,

8
ventilador sistemas de humidificación,
mecánico son: filtros y nebulizador.
b) Monitor, válvulas,
corrugados, tubos, balón de
oxígeno y filtros.
c) Unidad de control, unidad de
ventilación, sistema de
ventilación, humidificador de
gas, soporte con ruedas,
válvula respiratoria y
compresora de aire.
Principales a) Ventilación Asistida- Cualitativa Nominal
Modalidades de la Controlada. ACV.
ventilación mecánica. b) Ventilación Mandatoria
Intermitente Sincronizada.
SIMV.
c) Ventilación con Presión de
Soporte. PSV.
Modo ventilatorio a) CMV Cualitativa Nominal bueno: 6-10 puntos
Conocimiento en que corresponde la b) Presión soporte
malo: 0-5 puntos
alternancia de c) PEEP
el manejo de
respiraciones d) SIMV
ventilación mandatorios con e) Volumen corriente
mecánica las espontáneas del
paciente
solución a) Clorhexidina al 4% Cualitativa Nominal
desinfectante se b) Amonio cuaternario
utiliza para c) Alkazyme 4%
esterilizar el
ventilador
mecánico.
Son los parámetros a) Volumen corriente Cualitativa Nominal
de la ventilación frecuencia respiratoria (FR),
mecánica. FiO2
b) FiO2, ventilación controlada
(VC), FR.

9
c) Ventilación controlada (VC),
FR, FiO2 Alarma
presión/volumen
d) Ventilación controlada (VC),
FiO2, Alarma presión volumen
65
e) FiO2, VC, I: E, Alarma
presión volumen
La ventilación a) La separación del paciente Cualitativa Nominal
Obligatoria del ventilador
Sincronizada b) El apoyo total
intermitente se c) Una lesión cerebral aguda
utiliza principalmente d) Enfermedades pulmonares
para agudas
e) El apoyo parcial
El gatillo o Trigger es a) Flujo de gas inspiratorio Cualitativa Nominal
un mecanismo para. b) Flujo de gas espirado
c) Apertura de la válvula
inspiratoria
d) Válvula espiratoria
e) Deflación
Sensibilidad Trigger a) Por debajo de 1 cm de H20 Cualitativa Nominal
para pacientes b) Por encima de 1 cm de H20
adultos se debe c) Entre 1-10 cm de H20
ajustar d) Por debajo de 10 cm de H20
e) Entre 1-3 cm de H20
La presión meseta a) Presión pico Cualitativa Nominal
corresponde a la b) Compliance pulmonar
presión alveolar y c) Presión de insuflación
depende de: d) Resistencia total respiratoria
e) PEEP
En el cuidado de la a) Presión volumen y flujo Cualitativa Nominal
ventilación mecánica b) Solo Flujo
se debe c) Trombosis venosa
tomar en cuenta:

1
Estado del paciente a) Coma Cualitativa Nominal
con sedo analgesia b) Relajado y tranquilo
c) Dormido
Conocimiento Objetivo de sedo a) Aliviar la ansiedad, agitación y Cualitativa Nominal bueno: 4-6 puntos
sobre la sedo analgesia dolor facilitando la ventilación
malo: 0-3 puntos
analgesia en mecánica
ventilación b) Aliviar la ansiedad, agitación y
mecánica dolor facilitando el sueño y
comodidad
c) Proporcionar un nivel de
óptimo de comodidad,
disminuyendo la ansiedad y la
agitación.
d) Proporcionar un nivel de
óptimo de comodidad,
reduciendo la ansiedad y el
dolor.
Fármaco utilizado a) Fentanilo y Cualitativa Nominal
para sedo Dexmedotomidina
analgesia b) Fentanilo y Midazolam
c) Propofol y
Dexmedotomidina
d) Propofol y Midazolam
Fármaco que a) Midazolam Cualitativa Nominal
deprime el sistema b) Opiáceo
respiratorio y c) Propofol
cardiovascular d) Dexmedotomidina
Complicación sobre a) Depresión respiratoria, Cualitativa Nominal
analgosedación hipertensión e hipercapnia
b) Hiperventilación, íleo
intestinal, trombosis venosa
c) Depresión hemodinámica, íleo
intestinal, depresión
neurológica
d) UPP, disminución de flujo
sanguíneo cerebral

1
Escala utilizada para a) Escala de Glasgow Cualitativa Nominal
medir la sedación b) Escala RASS
inducida c) Escala ramsay
por droga d) Escala de SAS
Cuando un a) Valorar la ventilación y la Cualitativa Nominal
paciente no se adapta oxigenación, presiones,
al ventilador que se pulsioximetria, EKG.
hace b) Examinar el tubo oro traqueal
y los circuitos, así como
valorar el ventilador y
parámetros
c) Examen físico a fin de
descartar neumotórax
d) Corregir el auto PEEP.
Conocimiento de Definición de a) Proceso por el cual se realiza Cualitativa Nominal bueno: 1 puntos
cuidados en destete ventilatorio la reducción gradual del nivel
malo: 0 puntos
ventilación de soporte ventilatorio
mecánica b) Retiro del tubo endotraqueal y
uso de mascarilla de alto flujo
c) Procedimientos para retirar
la ventilación

Conocimiento de Criterio de inicio de a) Tos adecuada Cualitativa Nominal Adecuado: 3-6


desconexión de destete clínico b) Volumen de secreciones
puntos
ventilación controlado
mecánica c) Resolución del cuadro por el Inadecuado: 0-2
cual ha sido intubado puntos

criterios de a) Frecuencia cardiaca menor de Cualitativa Nominal


estabilidad clínica 140 lpm.
que se da a inicio de b) Tensión arterial sistólica de
destete 90-160 mmHg.
c) No necesidad de drogas
vasopresores o dosis
mínimas

1
Criterios de inicio de a)
Fracción inspirada de O2 (FiO2) Cualitativa Nominal
destete de medidas < 40%
objetivas: b)
PEEP < 8 mmHg.
oxigenación c)
PEEP < 10 mmHg.
adecuada
Criterios de inicio de a) Frecuencia respiratoria <35 Cualitativa Nominal
destete de medidas rpm y Presión inspiratoria
objetivas: función máxima >20-25 cmH2o
pulmonar b) VT > 5ml/kg y Capacidad vital
>10ml/kg.
c) FR/VT <105 y pH adecuado
Causas de fracaso de a) Obstrucción de la vía aérea, Cualitativa Nominal
destete disfunción cardiaca,
disfunción nerviosa
periférica, ansiedad,
alteraciones metabólicas,
hiperglicemia.
b) Delirio, tratamiento con
corticoides, malnutrición,
aumento de la carga restrictiva.
c) Demencia, dióxido de cloro

Complicaciones a) Lesiones en vía área Cualitativa Nominal


durante el uso o b) Arritmias, hipertensión
inicio en la vía aérea arterial, infarto agudo de
artificial miocardio
c) Hipoxia, hipercapnia, laringo
espasmo
Complicación de Complicaciones a) Aumento de la presión Cualitativa Nominal bueno: 2 puntos
ventilación hemodinámicas intratoracica
malo: 1 puntos
mecánica b) Trastornos de tono
autónomo
c) Trastornos hormonales

1
Complicaciones a) Barotrauma, atelectasia y Cualitativa Nominal
pulmonares biotrauma
b) Toxicidad por oxigeno
c) Toxicidad por exceso de
presión

1
1.6.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES NO IMPLICADAS

1
1
1.6.3. JUSTIFICACIÓN

La oportunidad del estudio se establece en obtener estudios sobre la variable


conocimientos en enfermería más que nada en relación al COVID. Este estudio genera
produce beneficios a los profesionales de salud específicamente en enfermeros(as)
mientras este contexto donde la salud publica esta en emergencia.

El profesional de enfermería en la batalla contra la COVID-19 toma un papel


protagónico en la recuperación de la salud, en este sentido el personal de la Unidad de
Emergencia debería tener un óptimo conocimiento sobre el funcionamiento de los
equipos como el ventilador mecánico, esto con el objetivo de mejoría las atenciones de
cada paciente y prevenir el riesgo de mortandad. Siendo este equipo importante en el
tratamiento de personas hospitalizados en condiciones graves de contagio del COVID-
19, ya que gracias a este se puede lograr controlar el oxígeno y asegurar que el
paciente tenga una correcta ventilación pulmonar.

El trabajo de indagación va a tener implicancias practicas debido a que , al conocer y


examinar la ventilación mecánica, este servirá para potenciar los resultados teniendo
como finalidad una optimización continua para los profesionales de enfermería.

La presente investigación tendrá trascendencia en otros centros de salud e


investigaciones futuras, pues fue útil de precedente a tener presente asi sea en el
trabajo de un establecimiento de salud como en una investigación relacionada con el
tema de “Conocimiento sobre ventilación mecánica”

El trabajo de investigación es de utilidad metodológica ya que uso una herramienta


modificada para recolectar datos y contribuyo para conocer los grados de
conocimientos de cada profesional de enfermería sobre ventilación mecánica y los
cuidados que se ofrece.

1
1.7. LIMITACIONES

 La escasa cantidad de investigaciones relacionadas sobre el tema de estudio, debido a


esto afecto la realización de comparación bibliográfica, donde se pudo dar solución
haciendo uso de principios científicos sobre los diversos temas y de esta manera
registrar ciertas bases para el entendimiento de los problemas de investigación.

1.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS

En el estudio se aplicó los principios éticos de la investigación, se hizo el alcance del


consentimiento informado, la confidencialidad y el manejo de la información obtenida
fue utilizada de manera anónima y exclusivamente para dicha investigación.

1
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

2.1.1. A Nivel Internacional

TORRES, A. GERÓNIMO, J. & MAGAÑA, H. en su trabajo de investigación


titulado “CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PARA
PREVENIR LA NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR.” EN
MÉXICO EN EL 2017.

Objetivo: Hallar el nivel de entendimiento y practica de los empleados de


enfermería para la prevención en las neumonías descritos hacia la ventilación
mecánica.

Metodología: resulto un análisis cuantitativo, descriptivo, de corte transversal.


La muestra estuvo constituida por cuarenta y ocho enfermeras que trabajan en
las unidades de cuidados intensivos en los hospitales de alta complejidad de
Villahermosa, Tabasco. La muestra que aplicaron ha sido no probabilística por
conveniencia.

Resultado: Según el autor indica que el 60.4% de los colaboradores de


enfermería fue de género femenino, la edad promedio ha sido de 36.5 años, el
25% tenían de 38 a 42 años de edad, el 72.9% son licenciados en Enfermería. La
antigüedad laboral en promedio fue de 11.3 años, por último, un 79.1% del
personal tenía de 0 a 5 años de antigüedad en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Según el nivel de conocimientos que poseen los colaboradores de enfermería
para la prevención la NAV, se encontró que el 56.3% tiene un rango
conocimiento medio. Se verifico que para prevenir el NAV tienen dos tipos de
aspecto según los colaboradores de enfermería, según a las atenciones del uso de
sistemas de aspiración cerrados abiertos el 87.5% y el riesgo de aumentos de la
NAV posterior a la intubación endotraqueal e iniciación de la ventilación
mecánica con 70.8%. En este sentido los resultados indicaron que el personal
realiza

1
con mayor frecuencia la higiene de la cavidad oral con clorhexidina en un 58.2%
y valorar el destete de la ventilación mecánica en un 56.1%, entre otros.
Finalmente se encontró que un 52% del personal de enfermería tienen un nivel
de conocimiento medio y la práctica realizada para prevenir la NAV es
adecuada.10

ALIAGA, J. QUISPE, S. en su investigación titulada “NIVEL DE


CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA, UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS PEDIÁTRICOS, HOSPITAL DEL NIÑO DR. OVIDIO
ALIAGA URÍA, TERCER TRIMESTRE, GESTIÓN 2017.” EN
ASUNCIÓN AL AÑO 2018.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería en


ventilación mecánica no invasiva, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
(UCIP), Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, tercer trimestre, La Paz
Bolivia, gestión 2017.

Metodología: El estudio presente fue descriptivo, de corte transversal, donde


la muestra estuvo representada por 25 enfermeras de UCIP, a quienes se les
aplicó una encuesta. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva y se
consultaron a expertos en la temática.

Resultados: en cuanto a lo sociodemográfico, se halló que el 55% (11) oscilan


entre 31 a 40 años de edad siendo una población joven, así mismo en cuanto al
perfil académico en cursos de postgrado quienes realizaron la maestría un 20%
(4), especialidad en terapia intensiva 50% (10),
diplomado en otras áreas 20% (2) y ninguna subespecialidad con 20% (4);
mientras que en relación a la experiencia laboral el 30% cuenta con una
antigüedad mayor a diez años, lo cual es una ventaja. Con respecto al nivel de
conocimiento el 45% (9) tiene un nivel de conocimiento bueno sobre VNI, sin
embargo, el 35% (7) tiene un nivel regular y un 20% (4) deficiente; así mismo
no cuenta con un manual de procedimientos sobre

10
Torres, A. Gerónimo, J. & Magaña, H. Conocimiento y práctica de Enfermería en el uso de
Ventilación Mecánica para prevenir la Neumonía. México - 2017.

2
VNI. Por el lado de las complicaciones frecuentes de una VNI, el 80 %
(16) tiene conocimiento, mientras que el 15 % (3) no conoce. Por otro lado, el
65% (13) tiene conocimiento sobre los cuidados en VNI en relación a tipos de
interfaces, ventiladores con VNI y modalidades del mismo y un 35% no conoce,
el cual no deja de ser un porcentaje preocupante. Conclusiones: El nivel de
conocimiento del profesional es bueno sin embargo debemos fortalecer este
conocimiento, mejorando así la práctica de enfermería. Es importante recordar
que el éxito de la VNI depende del material adecuado, el conocimiento del
personal y el contar con protocolos que puedan beneficiar esta técnica y es
menester la implementación de una mejora continua. Por tanto, en el presente
trabajo se propone realizar un protocolo de la técnica. Palabras claves:
ventilación no invasiva, cuidados de enfermería, UCIP.11

2.1.2. A Nivel Nacional

CARPIO, L. en su investigación titulada “CONOCIMIENTO DEL


ENFERMERO DE UCI – UCIN EN EL CONTROL DE
SEDOANALGESIA DEL PACIENTE CON VENTILACIÓN MECÁNICA,
PROPUESTA DE FORMATO DE VALORACIÓN CHICLAYO 2017” EN
ASUNCIÓN AL AÑO 2018.

Objetivo: Conocer documentos o formatos establecer los registros y manejos


del ventilador mecánico por parte de los licenciados.

Metodología: El diseño metodológico que se aplico fue de no experimental,


correlacional. Con una población de 30 enfermeros referido a la UCI y UCIN del
Hospital Regional Lambayeque, se usó un cuestionario elaborado para esta
investigación

Resultados: La población se conformo por 30 enfermeros y enfermeras que


trabajan en el área de UCI y UCIN pertenecientes al Hospital Regional
Lambayeque. La investigación no muestra resultados en cuanto a la edad,

11
Aliaga, J. Quispe, S. Nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre ventilación mecánica no invasiva,
unidad de cuidados intensivos pediátricos, Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, tercer trimestre, gestión 2017.
Asunción - 2018.

2
la selección de la misma fue por conveniencia. Esta investigación describe que el
nivel de conocimientos de los enfermeros de UCI - UCIN, es Regular
representado por un 60%. Otro contenido importante que se encontró, que el
83.3%de los encuestados refieren que no conocen formatos utilizados en el
control de sedo analgesia. - Los resultados generaron más ímpetu para diseñar un
formato de valoración diaria como elemento propositivo de esta investigación,
que se pondrá a disposición de las autoridades del área crítica, para que a partir
de la realidad encontrada se puedan diseñar e implementar planes de mejora
continua. Después de haber descrito y analizado los resultados del nivel de
conocimiento sobre sedo analgesia y ante la ausencia de formatos dirigidos
netamente a este aspecto, se concluye que en los procesos realizados por
enfermería es necesario implementar guías de práctica clínica pues constituye un
aporte original que nos permiten identificar posibles mejoras en el cuidado y
debilidades en los procesos.12

QUISPE, E. en su trabajo de investigación “CONOCIMIENTOS Y


PRÁCTICAS DE LAS ENFERMERAS EN EL USO DE LA SONDA DE
ASPIRACIÓN DE CIRCUITO CERRADO EN PACIENTES CON
VENTILACIÓN MECÁNICA PARA LA PREVENCIÓN DE
INFECCIONES INTRA HOSPITALARIAS EN UNA CLÍNICA DE LIMA –
2017” LIMA 2018.

Objetivo: Determinar la relación que existe entre los conocimientos y las


prácticas de las enfermeras sobre el uso de sonda de aspiración de circuito
cerrado en pacientes con ventilación mecánica para la prevención de infecciones
intrahospitalarias.

Metodología: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo


descriptivo – correlacional, nivel aplicativo. La unidad de análisis está
conformada por 30 licenciadas de enfermería que laboran actualmente en el
servicio de Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica, Padre Luis Tezza.

12
Carpio, L. Conocimiento del enfermero de UCI – UCIN en el control de sedo analgesia del paciente con
ventilación mecánica, propuesta de formato de valoración Chiclayo 2017. Asunción – 2018.

2
Resultados: La muestra estuvo conformada por 30 (100%) licenciadas en
Enfermería del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Padre
Luis Tezza, de los cuales 77% (23) tienen las edades de 25
– 35 años, en cuanto al sexo el 83% (25) son de sexo femenino y de manera
igual el 36%(11) presentan un tiempo de servicio de entre uno a dos años como
mayor a dos años. Se concluye que existe una relación entre los conocimientos y
las prácticas de las enfermeras en el uso de la sonda de aspiración de circuito
cerrado comprobado con la prueba estadística Chi Cuadrado obteniendo como
resultado: 3, 8415 y al ser mayor al chi cuadrado según tabla, se rechaza la
hipótesis nula. Es importante enfatizar que existe un porcentaje mínimo pero
significativo que no conocen, no practican o no conocen ni practican y sería el
foco de que el índice de infecciones intrahospitalarias no disminuya y siga
apareciendo casos nuevos.13

LLERENA, M. en su investigación, “NIVEL DE CONOCIMIENTO Y


FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LAS ENFERMERAS EN EL
MANEJO DE VENTILADOR MECÁNICO EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO” EN
TRUJILLO - 2016.

Objetivo: Determinar la relación entre el Nivel de conocimientos y los Factores


sociodemográficos de las enfermeras en el manejo de ventilador mecánico en la
Unidad de Cuidados Intensivos (U.C.I.) del Hospital Belén de Trujillo 2016.

Metodología: Fue de tipo no experimental, descriptivo, transversal y


correlacional, determinó una muestra de 10 enfermeras que laboraban en UCI
que previamente cumplían con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: Las edades de la muestra oscilaron entre 33,38, 39 y de 45 a más.


44. Se encontró que el 80% de licenciados en enfermería tienen un nivel de
conocimiento aceptable sobre el manejo de ventilador

13
Quispe, E. Conocimientos y prácticas de las enfermeras en el uso de la sonda de aspiración de circuito
cerrado en pacientes con ventilación mecánica para la prevención de infecciones intra hospitalarias en una
clínica de Lima – 2017. Lima-2018.

2
mecánicos y el 20% tiene un grado no aceptable sobre el manejo; en los factores
sociodemográfico, se tuvo que el 50% de enfermeras laboraron menos de 5 años
en los servicios de U.C.I., el 70% de 11 a 13 años como enfermeros y el 70%
tienen la especialidad de enfermeras en los cuidados intensivos. En relación a la
edad, se pudo ver que la relación con el grado de conocimiento el valor del
coeficiente es mayor al 0.80, mostrando que a mayor edad de los licenciados
existe mayor conocimiento, mientras que los años de experiencias en U.C.I., los
años de experiencia de los servicios como enfermeras no guarda ninguna
relación con la estadística en la utilización del ventilador mecánico U.C.I.14

BACA, Y. en su investigación titulada “CONOCIMIENTO Y


CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA NEUMONÍA
ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA, HOSPITAL BELÉN DE
TRUJILLO” TRUJILLO – 2021.

Objetivo: La presente averiguación ha sido cuantitativa, descriptiva,


correlacional, de corte transversal, se hizo a lo largo del año 2020 con la
intención de establecer el parentesco existente entre el grado de entendimiento y
el nivel de cumplimiento de las medidas preventivas para neumonía vinculada a
ventilación mecánica, en sus diferentes magnitudes, en enfermeras de la unidad
de cuidados críticos del Nosocomio Belén de Trujillo.

Metodología: La presente indagación cuantitativa, descriptiva, correlacional,


de corte transversal, se hizo a lo largo del año 2020 con el propósito de
establecer la interacción existente entre el nivel de conocimiento y el grado de
cumplimiento de las medidas preventivas para neumonía vinculada a ventilación
mecánica, en sus diferentes dimensiones, en enfermeras de la unidad de cuidados
críticos del Hospital Belén de Trujillo. El universo muestral estuvo constituido
por 47 enfermeras a quienes se les aplicó un cuestionario para medir el nivel de

14
Llerena M. Nivel de conocimiento y factores sociodemográficos de las enfermeras en el manejo de
ventilador mecánico en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Belén de Trujillo. Universidad Nacional
de Trujillo. 2016

2
conocimiento y una lista de cotejo para identificar el grado de cumplimiento de
las medidas preventivas, para medir la relación entre ambas variables se utilizó
la prueba estadística de tau c de Kendall

Resultados: La investigación no muestra resultados específicos sobre edad ni


sexo. El 72.3% de enfermeras tienen un nivel de conocimiento excelente sobre
las medidas preventivas de neumonía asociada a ventilación mecánica, 27.7%
nivel de conocimientos regular. El 76.6% de enfermeras tiene un grado de
cumplimiento general adecuado de las medidas preventivas de neumonía
asociada a ventilación mecánica y 23.4% grado de cumplimiento inadecuado,
72.3% de enfermeras tiene un grado de cumplimiento adecuado de las medidas
preventivas. Existe relación altamente significativa entre el nivel de
conocimientos y el grado de cumplimiento de las medidas preventivas para
neumonía asociada a ventilación mecánica, logrando un valor de tau c de
Kendall de 0.592 con probabilidad de 0.000.15

2.2. BASES TEÓRICAS

VENTILACIÓN MECÁNICA

La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital, en la que se emplea una


máquina que suministra un soporte ventilatorio y oxigenatorio, facilitamos el
intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio en los pacientes con insuficiencia
respiratoria.16

La ventilación mecánica, es un medio artificial que ayuda a los pacientes cuando estos
presenten problemas en el aparato respiratorio, ya sea que este comprometido toda o
de forma parcial. 17

La ventilación mecánica es un medio terapéutico que consiste en remplazar o asistir


mecánicamente la ventilación pulmonar espontanea, cuando esta es

15
Baca, Y. Conocimiento y cumplimiento de medidas preventivas para neumonía asociada a ventilación
mecánica, Hospital Belén de Trujillo – 2021.
16
Mazarriegos, A. Factores asociados a la ventilación mecánica prolongada de pacientes ingresados a la
Unidad de Cuidados Intensivos. Universidad San Carlos de Guatemala. 2016.
17
Castillo, C. Evaluación de cuidados de enfermería en vía aero artificial en pacientes con ventilación mecánica en
la Unidad de Cuidados Intensivos. Universidad San Martín de Porres. 2016.

2
ineficaz para la vida. La ventilación mecánica se conoce como un procedimiento de
respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función
respiratoria de una persona. El ventilador es un generador de presión positiva en la vía
aérea, responsable del trabajo respiratorio durante la fase activa del ciclo respiratorio,
completa el final del intercambio gaseoso y la reducción del trabajo respiratorio. El
principal propósito de la ventilación mecánica no es solo mantener una ventilación y
oxigenación alveolar adecuadas, sino también minimizar el daño a las vías
respiratorias y otros órganos mientras se recupera la función pulmonar.

CONOCIMIENTO SOBRE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Los avances en la ciencia y la tecnología atreves de los años, fueron aumentado la


complejidad de los ventiladores mecánicos y han surgido nuevos métodos de
ventilación que pueden reemplazar la función respiratoria cuando falla la función
respiratoria. Hoy en día, el uso de ventiladores mecánicos ha salvado la vida de
muchos pacientes, y el uso correcto de ventiladores mecánicos es fundamental para el
manejo de los pacientes críticos.18

FUNCIONES DEL VENTILADOR MECÁNICO

El ventilador sopla gas (aire más oxígeno, según los requerimientos del paciente) en
dirección a los pulmones. Se encarga del total de la respiración o solo como una ayuda
a la respiración del paciente. El ventilador mecánico entrega niveles de oxígeno que
cualquier otro tipo de dispositivo. Este mismo ofrece una presión que ayuda a
mantener los pulmones abiertos para que no colapsen los alvéolos pulmonares. El tubo
en la tráquea hace que sea más fácil extraer la mucosidad en caso de tos leve.19 Lo que
nos indica que sin ayuda de la ventilación mecánica el límite de vida de un paciente
con alguna dificultad en el proceso espirativo seria escaso y con pocas probabilidades
de seguir con vida.

18
Sánchez, R. Ventilación mecánica en el paciente crítico. Alcalá: La Real. 2007
19
American Thoracic Society. Ventilación Mecánica. [online]; 2013 [cited 20051 Septiembre 5] Available
from: https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/spanish/mechanical- ventilation.pdf

2
PARTES DEL EQUIPO DEL VENTILADOR MECÁNICO

Presenta:
 Panel programable: nos muestra la ventilación solicitada, la oxigenoterapia y las
alarmas comunicaran cualquier cambio para el que se logren configurar los
parámetros especificados. Tienes un microprocesador o controlador.
 Sistema electrónico: El procesador micro electrónico posibilita: guardar,
cambiar analógico / digital, monitorear y mantener el control de cada una de las
funcionalidades del ventilador mecánico.
 Sistema neumático: Son los recursos que permiten que el aire y el oxígeno se
mezclen, controlan el caudal a loa largo de la recogida y el acabado, gestionan
el volumen de aire y miden la presión.
 Sistema de abastecimiento de energía: así sea dentro de unas baterías
recargables y / o conectado a una fuente externa, constantemente se debería
comprobar la compatibilidad de voltaje (110 o 220 voltios), además teniendo
presente la corriente alterna (CC o CC), y si no, conectar un adaptador
apropiado. También es ideal conectar a estabilizadores de voltaje para eludir
sobrecargas.
 Sistemas de suministros de gases: aire, oxígeno y en ciertos diseños recientes
óxido nítrico y otros gases medicinales.
 Circuito del paciente: Es un medio donde conecta el equipo con los pacientes,
todos los VM invasivos contarán con dos ramas vinculadas por una pieza en Y,
una rama inspiratoria que sale de los equipos y llega a los pacientes y una rama
espiratoria que va del paciente hacia la válvula espiratoria.

ARMADA DE UN VENTILADOR SIN CASCARA

- Filtro HEMF: filtro humificador y calefactor del aire que el paciente, el mismo que
filtra 99.9% para que no pasen las bacterias

- Filtros Virales y bacterianos: filtra y humidifica el aire

2
Ambos filtros deben estar ubicados en las áreas inspiratorias y espiratorias del
paciente para luego conectar los circuitos al ventilador mecánico según los orificios
correspondientes (el filtro inspiratorias para la rama inspiratorias y el filtro
espiratorias para la rama espiratorias), luego sosteniendo el pieceni (bifurcación
entre mangueras) y en posición ascendente debe colocar el capnógrafo
(instrumentos encargados de la medición de la concentración numérica del dióxido
de carbono) para luego escoger el filtro que más convenga al paciente y luego
adjuntar el sistema de aspiración cerrado para finalmente colocar el tubo
endotraqueal de forma ascendente en el circuito.20

El armado habitual de los ventiladores mecánicos clásicos usa circuitos de 2 ramas


(2 corrugados), aunque , esta la existencia de variaciones de estos circuitos como el
circuito coaxial que es correspondiente a un circuito el cual permite humedad
pasiva, donde la vía inspiratoria está envuelta por la espiratoria, tiene divisiones
sólo en la conexión de inspiración y espiración, y en la conexión al tubo de los
pacientes. La opción de humidificación y filtro para este tipo corresponde a HMEF,
o HME más filtro HEPA espiratorio.

MODOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA

Existen dos tipos de respiraciones en los pacientes que presentan ventilación


mecánica:

RESPIRACIONES MANDATORIAS (OBLIGATORIAS): el respirador es


capaz de entregar el volumen establecido independientemente de la mecánica
pulmonar y esfuerzos respiratorios del paciente. La duración de la inspiración y la
espiración dependerá de la frecuencia respiratoria y de la relación I/E establecidas.
El respirador entrega el volumen a cualquier precio y si existen resistencias en vía
aérea altas o la compliance es baja se producirán presiones elevadas.

RESPIRACIONES ESPONTÁNEAS: se da por cada paciente y solo el


respirador "ayuda" para que el volumen inspirado sea mayor. El respirador

20
Facultad de Medicina UC. Circuito de Ventilacion Mecanica. [online]; 2020 [cited 2020 Marzo 25]
Available from: https://www.youtube.com/watch?v=STdAdYvoebA

2
actúa aquí como generador de presión. Los métodos de ventilación mecánica están
sujetas a la forma de comerse la inspiración (asistida o controlada), forma de
culmirse la inspiración (ciclado por tiempo, flujo o presión), forma del flujo,
interacción I/E y existencia o no de PEEP.

DESINFECCIÓN DE UN VENTILADOR MECÁNICO

- Clasificar las piezas y accesorios.


- Enjuague cuidadosamente.
- Desinfecte con amonio cuaternario de preferencia
- Enjuagar con agua estéril o limpia
- Secar el equipo de manera cuidadosa
- Rotulación de los ventiladores mecánicos
- Transportar las piezas cubiertas en todo momento al lugar de secado
- Re ensamblar de manera cuidadosa y sistemática

Se debe tener en cuenta algunos aspectos importantes como lo son:

- La limpieza y desinfección se realiza en un área específica destinada.


- El personal encargado de estas actividades debe contar con todo el EPP
(mandil, guantes, mascarillas, entre otros)
- El equipo seco y limpio debe ser guardado en paquetes cerrados
- No es de importancia limpiar sistemáticamente los canales inspiratorios y de
presión del respirador entre un paciente y paciente, ya que estos circuitos no
estarán expuestos al paciente ni a sus secreciones respiratorias.21

21
Essalud. Recomendaciones para limpieza y desinfección de ventiladores mecánicos en el contexto de
Covid-19. [online]; 2020 [cited 2020 Abril 1] Available from:
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/farmacoytecno/covid_19/LIMPIEZA_Y_DESINFECCION_DE_
VENTILADOR_MECANICO.pdf

2
PARÁMETROS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Los parámetros se miden dependiendo de la modalidad de ventilación escogida.

- Volumen corriente (VC). Es la cantidad de gas (aire, oxigeno) que el respirador


proporciona al paciente en cada respiración.
- Frecuencia respiratoria (FR). Son las respiraciones por minuto y está
relacionada con la edad, necesidad y la patología de cada paciente.
- Volumen minuto (VM). Es el volumen de gas que el respirador proporcionara
en el intervalo de un minuto por ventilación.
- Tiempo inspiratorio (Ti). Es la fase de entrada del gas en la vía respiratoria
(tubuladuras, tubo endotraqueal, tráquea y bronquios) y que llegara a los
pulmones.
- Relación inspiración/espiración (I/E). Es el momento que se dedica a la
inspiración y la espiración en cada periodo respiratorio.

Para programar el respirador, se deben tener en cuenta los siguientes parámetros, que
son evaluados regularmente por el especialista de enfermería.

En el modo ventilatorio se tiene:

Fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2): en aire ambiental se basa el 21%, en el


ventilador mecánico se programa para que el paciente presente una Saturación de O2
superior a 90% y una PaO2 > 60 mmHg. Lo ideal es no sobrepasar el FiO2 a más del
60%, valores mas grandes tienen la posibilidad de asociar a una toxicidad, cabe señalar
que en casos de emergencia se puede llegar el FiO2 hasta el 100%. considerando que la
toxicidad vinculada al oxigeno perjudica a pacientes adultos una vez que las
concentraciones exceden el 50% durante 4 horas o más.

El suministrar altas concentraciones de oxígeno en los pulmones de los pacientes


enfermos produce una conversión del oxígeno a radicales libres de oxígeno, que a
futuro altera el tejido sano y produce lesión; la Frecuencia

3
respiratoria (FR): equivale al número de respiraciones que el ventilador ejecuta en el
tiempo de un minuto. El rango principalmente se programa entre 8-16
respiraciones/minuto. El Volumen corriente (VC): normalmente se va entre 5-8 ml/K
según la necesidad del paciente y corresponde al volumen de gas que es entregado al
paciente en cada periodo respiratorio del Flujo: Se refiere a la velocidad con la que se
quiere dar el VC generalmente el valor es entre 40-100 L/min.

La interacción de inspiración/espiración (I: E) es la inspiración respecto a la espiración,


normalmente va de 1:2 para contribuir a la supresión de los gases pulmonares. En
pacientes con EPOC se programa de 1:3, 1:4 debido a que dichos pacientes muestran
atrapamiento aéreo y la Presión positiva finalmente de la espiración (PEEP): se
recomienda que se inicie en 5 cm H2O y se va ajustando de acuerdo con el
requerimiento que presente el paciente. Se recomienda que no supere los 15 cm H2O
por el riesgo a un barotrauma,

Los limites que se tienen que implantar son: Volumen Corriente, Frecuencia
Respiratoria, I/E y FiO2, Alarmas de Presión y de Volumen. Se considera la evaluación
de la presión pico y la presión pausa. De esta forma si se incrementa la presión pico
pensaremos en situaciones que aumenten las resistencias al flujo (secreciones,
acodamiento de rama inspiratoria del circuito).

La ventilación con control de volumen “V/C” es una ventilación efectiva y facil de dar
una ventilación mecánica al paciente. Relacionadas, cada esfuerzo inspiratorio por
encima del umbral de sensibilidad predeterminado y anhelado dispara la administración
de un volumen corriente fijo. Si el paciente es capaz de disparar por sí mismo, el
respirador con la frecuencia programada inicia la respiración, con la frecuencia
respiratoria deseada.

La SIMV además ejecuta respiraciones a una frecuencia y un volumen definido y


sincronizado con el esfuerzo del paciente. A diferencia de la ventilación A/C, los
esfuerzos del paciente por encima de una frecuencia respiratoria no son asistidos, sin
embargo si se abre la válvula de ingreso para permitir la respiración. Esta forma es
el más empleado, aunque no brinde un apoyo

3
respiratorio completo como el modo V/C, no permite la liberación del paciente de la
respiración mecánica y no optimiza la comodidad del paciente.

VOLUMEN CORRIENTE TIDAL BAJO

La prueba científica respalda la ventilación con flujo tidal bajo (VT) debido a que
disminuye las complicaciones respiratorias comparativamente con VT alta (aunque los
ensayos clínicos anteriores han comparado volúmenes bajos de 6 ml / kg con
volúmenes tidales bastantes bajos). Mayor a 10 ml / kg). Por el otro lado, para la
ventilación, el decrecimiento de la analgesia cardíaca puede incrementar la necesidad
de sedación del paciente, agilizar la sincronización del ventilador del paciente y
probablemente incrementara el riesgo de delirio.22

GATILLO O TRIGGER EN UN MECANISMO

Se ha denominado Trigger reverse o disparo invertido, al flujo de gas inspiratorio,


es una vez que el paciente con ventilación mecánica cierra el periodo mecánico del
respirador y generalmente puede producir esfuerzos respiratorios.23

Los patrones comunes de ventilación mecánica varían la etapa del ciclo respiratorio
llevadas a cabo por un ventilador: Trigger, sensibilidad o disparo: responsable del
inicio de la inspiración, podría ser por presión, flujo o tiempo, Ciclado: Sugiere una
vez que deberia finalizar la inspiración, podría ser por presión, volumen, flujo o
tiempo, Límite o control: Su tarea es mantrener es controlar el suministro de gas y
decidir la interrupción de la inspiración cuando un valor ya anteriormente definido
sea de volumen, presión o flujo se ha excedido.

22
Patiño M. ¿Cuál es el volumen tidal ideal en pacientes ingresados en UCI sin SDRA que requieren
ventilación mecánica más de 24 horas?. [online]; 20199 [cited 2019 Marzo 7] Available from:
https://anestesiar.org/2019/cual-es-el-volumen-tidal-ideal-en-pacientes-ingresados-en-uci-sin-sdra- que-
requieren-ventilacion-mecanica-mas-de-24-horas/
23
Simon J., Ruiz F. y Serrano. Identificación del trigger inverso en UCI.
https://www.medintensiva.org/es-identificacion-del-trigger-inverso-uci-articulo-resumen-
S0210569117301456

3
Su funcionalidad es mantener el control de suministro de gas y establecer la
interrupción de la inspiración una vez que se excede un valor predeterminado de
volumen, presión o caudal.

En su programación debería considerar el ajuste del Trigger para que este detecte
variaciones en la presión (el paciente debería de crear una presión negativa
suficiente de tal forma que el ventilador logre detectar) y en flujo en la vía aérea del
paciente. Habitualmente se programa en -2 cm de H20 si es por presión y si es por
flujo se programa 2 L/min; si no se considera este paso el paciente posiblemente
llegue a una fatiga ya que tendrá que hacer esfuerzos muy grandes en un ventilador
que no es lo suficientemente sensible como para detectarlos.

SISTEMA NEUMÁTICO DEL VENTILADOR MECÁNICO

Es el conjunto de elementos que permiten la mezcla entre el aire y oxígeno, el


control del flujo durante la fase de inspiración y la espiración, administrar los
volúmenes de aire y medir las presiones.24

Conjunto de elementos que permiten la mezcla de aire y oxígeno, el control del


flujo durante la inspiración y la espiración, administrar los volúmenes de aire y
medir las presiones. Sistema de suministro eléctrico: ya sea interno a una batería
recargable y/o conexión a fuente externa, siempre se debe verificar que el voltaje
sea compatible (110 o 220 v), considerando también si es de corriente alterna o
continúa, se recomienda conectar a un transformador. Ideal también el conectar a
un estabilizador de voltaje para evitar sobrecargas.

LA VENTILACIÓN OBLIGADA SINCRÓNICA INTERMITENTE (SIMV)

Esta ventilación fue creada para utilizar en pacientes que “luchaban contra el
ventilador” y para asistir a pacientes a los que se quería retirar la

24
EconoMedicina. ¿Qué es un ventilador mecánico y para qué sirve?.
https://www.tecnomedicina.mx/que-es-un-ventilador-mecanico-y-para-que-sirve/

3
ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos (estrategia conocida
como destete o “weaning”).25

ASPECTOS A PROGRAMAR EN EL VENTILADOR MECÁNICO

Se deben programar los diferentes parámetros del soporte, incluyendo una


evaluación grafica de los modos ventilatorios más utilizados y la monitorización
multimodal, que nos permite optimizar el manejo en forma individual para cada
situación; además se detallan las complicaciones más frecuentes y en forma sucinta
se describe el destete o descontinuación de la Ventilación Mecánica.

CMV: Ventilación mecánica controlada, es capaz de proporcionar un la


automatización de un trabajo mecánico. El paciente no muestra esfuerzo
ventilatorio, con el paciente esta sedado y/o relajado debido a que lo contrario
lucharía con el ventilador. Esta modalidad programa el control de presión o con
control de volumen. Se usa en las próximas situaciones: Cuando se observa una
disminución o ausencia del impulso ventilatorio, como ocurre en el paro
respiratorio, en parálisis neuromuscular: síndrome de Guillan Barre, miastenia
graves y poliomielitis, en situaciones de control central inestable, tales como la
depresión del SNC (intoxicación por barbitúricos) en alteraciones severas del
estado de conciencia (coma o muerte cerebral), cuando el paciente necesita un alto
flujo de ventilación, en los pacientes que tengan fatiga muscular, que deberían dar
descanso a los músculos respiratorios, y en pacientes con un gasto cardiaco
comprometidos, para minimizar el consumo de oxígeno, cuando existe una
dificultad en la adaptación del paciente al soporte ventilatorio, por anestesia general
y falla respiratoria severa.

El ciclo respiratorio en ventilación mecánica Insuflación o inicio de la inspiración:


empieza con la presión sobre un volumen de gas, pasando a la apertura de la
válvula inspiratoria que introduce el volumen (volumen corriente VC o volumen
tidal VTi) a los pulmones, en contra de la presión

25
Aguado J. Modo de ventilación simv ventilación obligada (mandatory) sincrónica intermitente. Guía Clínica
Especifica; 2006

3
interna que ejercen las vías respiratorias. La presión máxima que se alcanza en el
centro de la vía aérea se le conoce como presión pico (PIP).

Según el incremento de las resistencias como la bronco constricción o secreciones


que suben la presión, se percibe en pacientes que batallan con el ventilador cuando
el grado de sedación no es el apropiado también cuando el soporte ventilatorio no
es lo conveniente para el paciente.

Meseta: Denominada presión plateau. Es el momento en que el gas perdure en el


pulmón y se distribuye a las demás unidades alveolares, esta presión equivale a la
del alveolo dependiendo de la distensibilidad. El valor normal no debe pasar los 30
cmH2O para cuidar el alveolo.

Deflación o espiración: Esto ocurre cuando se normaliza la presión que realiza el


ventilador en los pulmones, y las válvulas espiratorias se abren y desinflan despacio
dependiendo de su elasticidad. Mientras este ciclo, interviene el mecanismo PEP,
asistiendo a mantener la presión positiva al finalizar la espiración y previniendo el
colapso alveolar.

LA SEDO ANALGESIA EN VENTILACIÓN MECÁNICA.

La gran parte de los pacientes que entran en las unidades de cuidados intensivos
(UCI) y que necesite soporte ventilatorio, requerirá de la administración de
sedación y analgesia para así aliviar la ansiedad, agitación, dolor, y de esa manera
adaptar al paciente en la ventilación mecánica y darle un estado de confort.

La figura clave para conseguir un adecuado grado de sedo analgésico es la


enfermera de cuidados intensivos ya que, en las actividades diarias a pie de cama,
hará una estimación continua e integra del paciente, descubriendo cualquier cambio
en su estado, de deben aplicar técnicas, cuidados, movimientos dolorosos para lo
que se debe administrar medicaciones analgésicas y sedante. Por lo que debemos
tener en conocimiento, dominar y utilizar las EVS en el diario, para monitorear el
grado de sedante analgésico que presentan los pacientes y beneficiar para su
recuperación optima.

3
Para los procedimientos de la intubación oro traqueal y de la conexión a ventilación
mecánica: se basan en los aspectos clínicos y tendencia evolutiva para tomar la
decisión valorando los siguientes aspectos:

 Estado mental: si presenta agitación, confusión, inquietud o una escala de


Glasgow < 8
 Trabajo respiratorio: si existe taquipnea, por encima de 35 rpm, tiraje
intercostal y uso de músculos accesorios.
 Fatiga de los músculos inspiratorios: a sincronía toraco-abdominal
 Signos faciales de insuficiencia respiratoria grave: si manifiesta ansiedad,
sudoración profusa, cianosis marcada, dilatación de orificios nasales, aleteo
nasal, boca abierta, labios fruncidos, lamedura de labios y/o mordedura de
labios
 Agotamiento general del paciente, se presenta cuando es imposible
descansar o conciliar el sueño.
 Hipoxemia PaO2 < de 60 mm de Hg o saturación menor al 90 % con aporte
de oxígeno. FIO2 > 50%, PAFI < 200
 Hipercapnia progresiva PaCO2 > de 50 mm de Hg Acidosis pH < de 7.25.
 Capacidad vital baja (< de 10 ml / kg de peso)
 Si presenta fuerza inspiratoria disminuida (< - 25 cm de Agua)
 Parada respiratoria.

El proceso rápido de intubación e inducción de sedo analgesia al paciente se hara


con un opioide (fentanilo, midazolam o morfina), un relajante neuromuscular
(BNM) (rocuronio, vecuronio, cisatracurio o atracurio) y un agente de inducción
(Propofol o ketamina). Para ello se hace aplica del fármaco Fentanilo (2-5mcg/kg),
Midazolam (0.01-0.05mg/kg) y Morfina (0.1- 0.2mg/kg)26

Los fármacos para la sedación y analgesia no es mejor que otro, por lo que elección
para la medicación en l sedación y analgesia se debe tomar en

26
Es Salud, Recomendaciones clínicas para el manejo de sedo analgesia en pacientes Covid-19 en ventilación
mecánica, Lima, 2020.

3
cuenta según la evaluación individualizada en base a alas características y
necesidades del paciente. El objetivo principal de la sedación es facilitar la
adaptación al ventilador para la comodidad del paciente. Se debe evaluar el grado
de sedación con escalas clínicas, como la de Ramsey.

En los pacientes con COVID-19 y SDRA moderada o severa en ventilación


mecánica, se sugiere administrar Bloqueadores Neuromusculares (BNM) en bolo
de manera intermitente para facilitar la ventilación pulmonar, para ello se pueden
usar BNM no despolarizante.

Si el paciente percibe la sincronía ventilatoria una vez que este sedado, analgesia y
programado del ventilador, pronación PEEP o presión plateau altos, sedación
profunda, Pa/FiO2.

En el caso del uso del midazolam se vincula a pacientes con COVID-19 y también
el uso de cloruro mórfico, mediante aérea artificial ( tubo oro traqueal o cánula de
traqueostomía) y una ventilación mecánica mayor a 24 horas(técnicas de soporte
ventilatorio total o parcial). Se produjeron las siguiente dificultades:

1. Necesidad de fármacos vaso activos en infusión continua: noradrenalina,


dopamina y dobutamina. Todos estos fármacos deprimen el sistema nervioso
central y afectan la respiración.

2. Arritmias: Son los ritmos cardiacos que no forman parte del ritmo sinusal
normal, identificadas mediante monitorización y/o trazado electrocardiográfico.

3. Técnicas de reemplazo renal continuo: hemofiltración y hemodialfiltración


venosa continua durante al menos 24 horas.

4. Síndrome de fracaso multi orgánico (SDMO): Es caracterizado por el deterioro


progresivo de múltiples sistemas de órganos.

5. Accidente cerebrovascular agudo (ACVA).

6. Tratamiento antihipertensivo.

El exceso uso de sedación en un paciente crítico, sin tener una reacción ante los
estímulos, mostro ser un caso de criterio independiente de mortalidad.

3
Por lo tanto se piensa que estos sucesos adversos como la miopatía, insuficiencia
cardiaca, obstrucción intestinal, riego de parálisis, inestabilidad hemodinámica,
inmunosupresión, miastenia gravis adquirida, psicosis de corta y larga duración y
depresión respiratoria son producidos a causa de la anestesia profunda ya que esto
hace que se debilite el diafragma y a tener una mayor dependencia de la ventilación
mecánica, también correr un riesgo de neumonía y estar más tiempo en UCI y
hospitalaria como también tener más gastos económicos.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

La aspiraciones de secreciones, es un proceso donde se retiran las secreciones de la faringe


por un catéter para aspirar introduciendo por la boca. Este se usa para tener limpia las vías
respiratorias este procedimiento se hace en casos que se les dificulte despejar eficazmente
las vías respiratorias causados por la tos. Las siguientes indicaciones para la aspiración de
secreciones bronquiales son:

- Secreciones dentro del tubo la vía aérea


- Auscultación de sonidos respiratorios adventicios sobre tráquea, bronquios o en
ambos.
- Aumento del pico de las presiones en la vía aérea.

COMPLICACIONES DE NO ADAPTACIÓN AL VENTILADOR MECÁNICO.

Los paciente en estado crítico hospitalizados, recorren distintas situaciones como


estrés, dolor , ansiedad, dificultad respiratoria, taquipnea por la hipoxemia
subyacente, por procesos de su alrededor puedan influir en el estado de sueño del
paciente. Por el lado de los pacientes con delirio hiperactivo ventilados
mecánicamente esta agitación dificulta la abstinencia, el medicamento
dexmedetomidina se debe suministrar en perfusión continua. Esto se unifico
durante horas sin el uso del ventilador en los

3
primeros siete días, y hacemos el retiro del tuvo más pronto y resolución más rápida
del delirio.

DESTETE VENTILATORIO

El destete ventilatorio es un proceso donde se realiza una disminución gradual del


nivel de soporte ventilatorio, deseando obtener una respuesta segura en el paciente
contando con una ventilación espontanea efectiva, después del retiro de ventilación
mecánica y la vía aérea artificial.27

Se iniciará primero con un tamizaje previo al SAT (Spontaneous awakening trials).


El paciente pasa el tamizaje cumpliendo con los criterios:

 No recibe una infusión sedante para las convulsiones activas o la abstinencia


de alcohol.
 No recibe dosis crecientes de sedante para la agitación.
 No recibe bloqueadores neuromusculares.
 No existe evidencia de isquemia miocárdica activa en las 24 horas
anteriores.
 No existe evidencia de aumento de la presión intracraneal.

Los pacientes pasan el SAT si abren los ojos a los estímulos verbales o si son
capaces de tolerar la interrupción de los sedantes durante 4 h o más sin mostrar
criterios de fracaso como:

 Ansiedad, agitación o dolor


 Frecuencia respiratoria > 35/min
 SpO2 < 90%
 Insuficiencia respiratoria
 Inestabilidad hemodinámica

Si el paciente no es capaz de pasar la evaluación SAT, se le reprogramara en 24


horas.

27
Gutierrez, S & Castro D. Destete Ventilatorio Un Enfoque Fisioterapeutico. Grupo de Investigación
Fisioterapia en Cuidado Crítico; 2008

3
CRITERIOS DE INICIO DE DESTETE

Criterios de oxigenación:

 Presión intra abdominal normal.


 Capacidad para el esfuerzo inspiratorio.
 Ausencia de utilización de músculos para la respiración.
 Ausencia de híper insuflación/ auto PEEP.
 Fracción inspirada de O2 (FiO2) menor al 40% y PEEP menor a 5.
 Capacidad de mantener la oxigenación arterial.
 Presenta fuerza para toser.
 Sincronía toraco abdominal.
 Presión inspiratoria máxima (PI máx.)> 20cm H2O
 Frecuencia respiratoria menor a 30 por minuto.
 Secreciones escasas o mínimas para aspiraciones.
 PaO2>60mm Hg con Fi O2 0,5
 Ausencia de hiperinsuflación /auto PEEP.
 Ph adecuado PH mayor de 7.32 y menor de 7.48.
 PaO2 mayor de 80 mmHg.

Los criterios hemodinámicos son:

 Frecuencia cardiaca menor a 125 latidos por minuto


 No presencia de signos de hipoperfusión periférica
 Presión arterial sistólica <90 mmhg sin la utilización de drogas vaso activas o con
infusión de dopamina <5mcgr/kg/min, aunque no en todos los casos.
 Niveles de sodio plasmático dentro de los parámetros normales.
 Ausencia de temperatura alta (fiebre)
 pH>7,35.

De esta forma, inducir a la posición supina, por lo que ayuda la ventilación mecánica y
puede evitar la aspiración y el incremento de neumonía. También debemos de prevenir
cambiando ciertas funciones en los siguientes periodos al restiro del tuvo. La
intubación continuo afectara la laringe y la sensación de

4
deglución, produciendo el riesgo de obstrucción en las vías respiratorias superiores y
aspiración.

la función de la glotis Enel cuerpo es muy importante y primordial par el mecanismo de


la tos, por la dificultad de su mal funcionamiento, inclusive con bastante tono muscular
el paciente efectivamente reducirá la capacidad de toser. Según mercado(2009). El
obstáculo en las vías respiratorias en ese periodo es excesivamente dañino y deja fatiga
respiratorio. Los medios respiratorios y personal de enfermería deben de tener
conocimiento los síntomas y signos sobre la obstrucción de las vías respiratorios
superiores y en caso de estridor (edema laríngeo) tienen que notificar al médico.

COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Las complicaciones agudas más importantes son:

- Problemas mecánicos (fallos de la fuente de gases o del respirador, problemas con


las tubuladuras)
- Error en la programación del respirador y sus alarmas
- Problemas en la vía aérea (desconexión, extubación, mal posición del tubo
endotraqueal, fuga, lesiones a nivel de la nariz, obstrucción del tubo endotraqueal
por acodadura o secreciones, intubación bronquial selectiva, broncoespasmo,
estridor postextubación)
- Complicaciones pulmonares (lesión inducida por la ventilación mecánica, con
volutrauma, barotrauma y biotrauma)
- ALTERACIONES HEMODINÁMICAS

 Infecciones (traqueo bronquitis, neumonía, otitis, sinusitis)


 Problemas de adaptación en el paciente y respirador
 Alteraciones nutricionales

4
 Entre las secuelas crónicas más importantes de la VM son la estenosis
su glótica, la lesión pulmonar crónica, presión intratorácica y las
alteraciones psicológicas. 28

- ALTERACIONES PULMONARES

 Por problemas mecánicos (dificultades en la fuente de gases o respirador,


problemas con las tubuladuras), ocurre por un error en la programación del
respirador y sus alarmas, como problemas en la vía aérea (desconexión,
extubación, mal posición del tubo endotraqueal, fuga, lesiones en el ala de
la nariz, obstrucción del tubo endotraqueal por acodadura o secreciones,
intubación bronquial selectiva, broncoespasmo, estridor postextubación),
complicaciones a nivel pulmonar (lesión inducida por la VM, con
volutrauma, barotrauma y biotrauma), alteraciones hemodinámicas,
infecciones (traqueo bronquitis, neumonía, otitis, sinusitis), problemas de
adaptación del paciente y el respirador y trastornos nutricionales. Las
secuelas crónicas más relevantes de la ventilación mecánica son la estenosis
su glótica, la lesión pulmonar crónica y las alteraciones psicológicas.
- COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
 Perfusión cerebral con una presión positiva
 Presión intracraneal
 Patrón de sueño alterado.

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

Son las características sociales que presentan los profesionales de enfermería.29

EDAD. - Esta asociada con el desarrollo psicofisiológico y madurez general en una


persona que esta se manifiesta en años define las características del

28
Herce, C. Reina Ferragut & J. López. Complicaciones de la ventilación mecánica.
https://www.analesdepediatria.org/es-complicaciones-ventilacion-mecanica-articulo-resumen-
S1695403303787414
29
Clemente A, Molero R, González F. Estudio de la satisfacción personal según la edad de las personas.
Anales de psicología [revista en Internet] 2000 [acceso 24 de abril de 2018]; 16 (2): 189-
198. Available from: http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/29371/28441

4
comportamiento de una persona, y se refieren a los ancianos. Con el completo desarrollo
del cuerpo, mente e intelecto. Favorece una mejor estabilidad y una colaboración
significativa en la atención médica y la aplicación de progresión de la enfermedad.

TÍTULOS ACADÉMICOS. - La titulación académica es una distinción otorgada por una


institución educativa particular o nacional, usualmente esto es dada después d a ver
culminado de forma exitosa una carrera o algún programa de estudios.

AÑOS DE EXPERIENCIA GENERAL. - Los años en el servicio que están las


enfermeras estos se definen como una trayectoria laboral en los distintos centros
hospitalarios en donde el profesional de enfermería va obteniendo conocimientos y
habilidades y de esta manera dar atención completa y de calidad a los pacientes.

ESTUDIOS. – son los estudios de especialización desarrollados para ampliar el


conocimiento especifico, dirigido al área que se quiere aprender o conocer más, se pueden
hacer mediante de diplomados, maestrías, cursos, etc.

EXPERIENCIA PREVIA. – Son los años de experiencia en la UCI Son experiencias


diseñadas para ampliar los conocimientos y cualificaciones de los profesionales de
enfermería en un área específica.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 VENTILACIÓN MECÁNICA: La ventilación es el proceso terapéutico que se basa en


asistir mecánicamente la ventilación pulmonar espontanea, cuando esta es incapaz para
la vida.
 ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS: Es el encargado de brindar cuidados
a los pacientes en situación crítica que se encuentren en inestabilidad severa de uno o
varios sistemas fisiológicos principales, con una dificultad vital o potencial, haciendo
uso del desarrollo de los avances en el cuidado de la salud y la tecnología.
 CUIDADOS EN ENFERMERÍA: Consistes en el cuidado que une la ciencia y el arte
de enfermería y se concentra en el cuidado del individuo, por lo que está en una
interacción continua con el alrededor, vive experiencia de salud.

4
 CONOCIMIENTO DE VENTILACIÓN MECÁNICA: En el conjunto de información
y tenencia de varios datos interrelacionados, dominio de conocimientos que posee el
profesional de enfermería.
 MANEJO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA: es el manejo correcto y muy
necesario para tener un tratamiento debido y conseguir la recuperación de la condición
en torno a las pequeñas complicaciones posibles.
 MONITORIZACIÓN GENERAL DEL PACIENTE VENTILADO: Engloba la
valoración del estado neurológico, respiratorio, cardiovascular, renal y
gastrointestinal.30
 ENFERMERÍA DE EMERGENCIA: “La provisión de cuidados especializados de
Enfermería a una variedad de pacientes en las diferentes etapas de la vida enfermos o
con lesiones. El estado de salud de dichos pacientes puede ser estable o inestable, sus
necesidades complejas y requerir de vigilancia estrecha o cuidados intensivos.
proporcionará cuidados enfermeros a personas con problemas de salud en situación
crítica o de alto riesgo.” 31

30
Bazán P, Paz E, Subirana M. Monitorización del paciente en ventilación mecánica. Elsevier. 2000 Abril;
11(2)
31
Federación Iberoamericana de Enfermería en Urgencias y emergencias. Perfil Profesional de la Enfermería
de urgencias, emergencias y desastres. 2007. Disponible en
http://www.enfermeríadeurgencias.com/images/archivos/perfil_ibameue.pdf

4
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo de naturaleza


cuantitativo y transversal, como se detalla:

3.1.1. DESCRIPTIVO:

Porque permitió mostrar el comportamiento de la variable tal y como se


encuentra en la realidad.

3.1.2. TRANSVERSAL

Porque se obtuvo información de acuerdo a las variables de estudio en un


solo instante. Se llevó a cabo en un tiempo y espacio determinado para una
sola medición en cada unidad muestral.

3.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Investigación sobre el desenvolvimiento del personal de la salud.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

Para la investigación se tomó en cuenta como población a 40 profesionales de


enfermería, quienes laboran en el área de emergencia COVID del Hospital
Nacional Adolfo Guevara Velasco de Cusco.

3.3.2. MUESTRA Y MÉTODO DE MUESTREO

Se trabajó con la muestra censal conformada por los profesionales de enfermería


del Área de emergencia COVID del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco
Cusco, siendo un total de 40 profesionales según la oficina de recursos humanos.

4
3.3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Se tomó en cuenta a los profesionales de Enfermería que trabajaron en el área de


emergencia COVID.
- Profesionales de Enfermería que aceptaron participar en el estudio.

3.3.4. CRITERIOS EXCLUSIÓN

- Profesionales de Enfermería que encontraban con licencia de descanso al


momento de aplicar el instrumento de estudio.
- Profesionales de Enfermería que se encontraban rotando o haciendo pasantía en
emergencia COVID.
- Enfermeras que se abstuvieron a participar de forma voluntaria en la
investigación.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.4.1. TÉCNICA

La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta.

3.4.2. INSTRUMENTO

Para diagnosticar el nivel de conocimientos; el instrumento que se empleo fue el


cuestionario la misma que tuvo preguntas de respuesta múltiple, el instrumento
contó con 29 ítems, teniendo como expresión final:

 Conocimiento adecuado: 20 a 29 puntos.


 Conocimiento regular: 13 a 19 puntos.
 Conocimiento inadecuado: 0 a 12 puntos.

3.4.3. VALIDACIÓN DE DATOS

Validez. - El cuestionario fue sometido a juicios de expertos, los cuales estuvieron


compuestos por 4 especialistas conocedores del tema. Después de obtener el visto
bueno de los profesionales, se prosiguió a la aplicación de la encuesta.

4
Confiabilidad. - Se realizó a través de una prueba estadística del Alfa de Cron
Bach, a partir de la cual donde se realizó las modificaciones para su
perfeccionamiento del instrumento.

Así mismo, para la validación del instrumento, se realizó mediante el alfa de Cron
Bach, tomando en cuenta la siguiente formula:

Donde,
K= El número de ítems
 s2= Sumatoria de varianzas de los ítems. sT2=
Varianza de la suma de los ítems.
= Coeficiente de alfa de Cron Bach

Mediante la elaboración de la matriz de instrumento y aplicación de la formula se


obtuvo un puntaje alfa de Cron Bach de 0.879, dando como resultado la fiabilidad del
instrumento.

3.5. PLANIFICACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para hacer la recolección de datos se laboraron trámites administrativos por medio de


una solicitud dirigida al director Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud,
solicitando los permisos imprescindibles para llevar a cabo el estudio, de igual manera
a los profesionales que trabajan en el área de emergencia COVID, para que resuelvan
el cuestionario. Se prefirió aplicar encuestas a través de la plataforma virtual “Google
forms”, para salvaguardar la salud de los encuestados e investigadora.

3.6. PLANIFICACIÓN PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Con autorización del jefe de servicio de emergencia COVID, se coordinó para


desarrollar un programa para instaurar un instrumento en la enfermería.

Una vez conseguido la data, se está procesándose utilizando el programa SPSS


Statistics, los resultados fueron sistematizados y presentados en gráficos donde estos
fueron interpretados y analizados. Para la interpretación se consideró el marco teórico
y aportando un juicio crítico.

4
CAPÍTULO IV

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4
1. CARACTERISTICAS GENERANLES

GRÁFICO N° 01
EDAD DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE EMERGENCIA
COVID, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO-ESSALUD
CUSCO, 2021.

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO POR LA INVESTIGADORA 2021.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

En los datos del grafico 1 se muestra que el 50%de los profesionales de enfermería están
entre las edades 30 a 39 años y el 2.5% son menores de 25 años. Se puede inferir según
los datos conseguidos que en su mayoría de los enfermeros en el área de emergencia son
jóvenes.

Este resultado es parecido al estudio de Aliaga y Quispe en la tesis titulada NIVEL DE


CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA SOBRE VENTILACION
MECANICA NO INVASIVA, UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
PEDIATRICOS, HOSPITAL DEL NIÑO DR. OVIDIO ALIAGA URIA,
TERCER TRIMESTRE, GESTION 2017, en donde se observó que el 55% 811)
enfermeras están entre las edades de 31 a 40 años siendo una población joven.

Se deduce que gran parte de los licenciados en enfermería tienen más de 30 años, esta
conclusión podría estar asociado a la necesaria experiencia para ejercer en esta área,
porque al transcurrir los años los profesionales en enfermería van teniendo experiencia
para mejorar la atención al paciente.

4
GRÁFICO Nº 02

TÍTULOS ACADÉMICOS DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA


DE EMERGENCIA COVID-19, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA
VELASCO-ESSALUD CUSCO, 2021.

77.5%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
17.5%
20%

10% 2.5% 2.5%

0%
Bachiller Título universitario Especialidad Maestría
Títulos y/o grados académicos

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO POR LA INVESTIGADORA 2021.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

En el grafico 2 se halló que el 77% tienen especialidades y el otro 2.5% tienen


bachillerato y maestría en referencia los títulos y grados académicos del profesional de
enfermería del área de emergencia COVID del Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco-EsSalud Cusco.

Según los datos conseguidos de resultados donde se descubrió que el perfil académico se
detalla en especializaciones en postgrado, quienes realizaron maestría un 20% y en
especialidad en terapia intensiva con un 50% , diplomado en otras áreas el 20% y sin
ninguna subespecialidad con 20% según los estudios de ALIAGA Y QUISPE en su tesis
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA SOBE
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA, UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS PEDIATRICOS, HOSPITAL DEL NIÑO DR. OVIDIO ALIAGA URIA,
TERCER TRIMESTRE, GESTION 2017.

5
De estos resultados podemos examinar que gran parte de licenciados tienen especialidad
y por el otro lado que una pequeña parte son bachilleres o licenciados titulados, dichos
resultados podrían estar referidos a las ocupaciones que realizan en el área de servicio de
emergencia COVID, por lo que es una función cítrica en el que se tiene que tener una
gran cantidad de conocimientos en el momento de desenvolver sus funciones de manera
competente, los licenciados que cuenten con especialidades o estudios de post grado,
tienen mayores conocimientos en el momento de desempeñarse en el servicio, porque son
profesionales capacitados para trabajar en áreas críticas en lo que necesita de
conocimientos para realizar una atención integra.

5
GRÁFICO Nº 03
AÑOS DE EXPERIENCIA EN GENERAL DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA DE EMERGENCIA COVID, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO
GUEVARA VELASCO-ESSALUD CUSCO, 2021.

50%
50%
45%
40%

32.50%
35%
30%
25%
20%
15%
7.50%
10% 5% 5%
5%
0%
1 año 2 a 4 años 5-7 años 8-10 años Más de 10 años

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO POR LA INVESTIGADORA 2021.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

En el grafico 3 el resultados de años de experiencia en general se observó que, los


profesionales en enfermería de emergencia COVID del Hospital Nacional Adolfo
Guevara Velasco – EsSalud Cusco, en la gran mayoría se muestran de 2 a 4 años con el
50% y el 5% pertenece a los profesionales con un años de experiencia.

Los datos conseguidos no coinciden con los resultados de estudio de ALIAGA Y


QUISPE en su tesis NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA SOBRE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA, UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS, HOSPITAL DEL NIÑO DR. OVIDIO
ALIAGA URÍA, TERCER TRIMESTRE, GESTIÓN 2017 sustentan que en
correlación a la experiencia laboral el 30% de enfermería tienen una antigüedad mayor a
diez años, lo que es una ventaja.

5
En los datos obtenidos en el actual grafico se puede apreciar que, más de la mitad de
licenciados en enfermería están bajo los 5 años de experiencia, ya que esto podría darse
por la edad y la forma de contratación que se realizó por la emergencia sanitaria, debido a
que se priorizo el contrato a profesionales para la atención en servicios críticos; por otra
parte la mitad tienen más de 5 años d experiencia, lo que sería una ventaja en atención a
pacientes críticos y manejo del servicio por lo que son licenciados con mayor años de
experiencia en el área.

5
GRÁFICO Nº 04
ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE
EMERGENCIA COVID, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA
VELASCO-ESSALUD CUSCO, 2021.

60.0%
60%

50%

40% 32.5%

30%

20%

10% 5.0%
2.5%

0%
Diplomados o Especialidad en UCI Estudios en otras Sin estudios de
cursos en o emergencia especialidades. especialidad.
ventilación
mecánica o
cuidados críticos.

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO POR LA INVESTIGADORA 2021.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

En el grafico correspondiente a los estudios de especialidad se observa que los


profesionales de enfermería de emergencia COVID del Hospital Nacional Adolfo
Guevara Velasco-EsSalud Cusco que el 60% desarrollaron estudios en otras
especialidades distintas a la ventilación mecaniza, y el 32% hizo especialidades en UCI o
emergencia, y solo el 2% realizo diplomados o cursos en ventilación mecánica o cuidados
críticos.

De esta manera se acerca los resultados del estudio de LLERENA en tesis NIVEL DE
CONOCIMIENTO Y FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS DE LAS ENFERMERAS
EN EL MANEJO DEL VENTILADOR MECANICO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS HOSPITAL BELEN DE TRUJILO-2016. Que el 70%
poseen un título de especialidad de enfermera en cuidados intensivos.

5
En el actual grafico podemos entender que una mayor parte de licenciados obtienen
especialidades en otras áreas diferentes a UCI o emergencia, dichos resultados se
deducirían al déficit de licenciados con especialidad en estas áreas y por la emergencia
sanitaria, los contratos de personales profesionales fueron priorizados en la pandemia,
también se pudo estudiar que los licenciados estaban preparados para efectuar su tarea y
atender a pacientes diferente a su especialidad, realizando labores en demás unidades
manteniendo sus principios en atención a pacientes.

5
Gráfico Nº 05

EXPERIENCIA EN OTRAS INSTITUCIONES DE PROFESIONALES DE


ENFERMERÍA DE EMERGENCIA COVID, PREVIA AL HOSPITAL
NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO-ESSALUD CUSCO,
2021.

45%
40% 42.50% 42.50%

35%

30%

25%

20%

15% 7.50%
5%
2.50%
10%
Trabajo no Clínica privada Hospitales del IPRESS del Serums
remunera do MINSA MINSA

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO POR LA INVESTIGADORA 2021.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

En el grafico 5 por experiencia previa se demostró que los profesionales de enfermería de


emergencia COVID del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud cusco, que
el 42,5% contesto que tuvieron experiencias previas en clínicas privadas y de la misma
manera el porcentaje es semejante para Hospitales del MINSA, entretanto el 2% declaro
que obtuvieron experiencia en Serums.

Según el grafico se analiza que considerable parte de licenciados en enfermería hicieron


experiencia laboral en clínicas privadas y hospitales del MINSA, los resultados se
enlazan con la iniciación laboral de los profesionales en enfermería, en donde se aprecia
que sus comienzos de experiencia de trabajo fueron en clínicas privadas y en hospitales,
trabajando en área asistencial donde obtienen experiencia y conocimientos para
desenvolverse posteriormente.

5
GRÁFICO Nº 06
AÑOS DE EXPERIENCIA EN UCI O EMERGENCIA DENTRO O FUERA DEL
HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO-ESSALUD DE LOS
PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE EMERGENCIA COVID, CUSCO,
2021.

92.50%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%

7.50%
20.00%
10.00%
0.00%

Ninguna SI (- Menor a 1 año - 1 a 2 años - 3 a 5


años- Más de 5 años )

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO POR LA INVESTIGADORA 2021.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

Según el grafico 6 mencionado de la experiencia en UCI o emergencia se vio que el


92.5% lograron tener experiencia sea por menos de un año y también por más de cinco
años, y el 7.5% no obtuvieron ninguna experiencia en el área.

El descubrimiento actual, se acerca a los resultados de investigación de LLERENA en su


tesis NIVEL DE CONOCIMIENTO Y FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS DE LAS
ENFERMERAS EN EL MANEJO DE VENTILADOR MECANICO EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO-26. Un
70% tiene el título de especialidad de enfermera en cuidados intensivos.

En los resultados se observa que el gran número de licenciados tienen experiencia en UCI
o emergencias, esta conclusión se vincula con los años que llevan trabajando, también
estaría asociado al inicio de atención COVID en el hospital,

5
por lo que se contrató a personal profesional en enfermería para satisfacer las necesidades
en atención de los pacientes, es así que los licenciados estaban trabajando desde inicios
de apertura de estos recientes servicios.

5
2. CONOCIMIENTO SOBRE VENTILACIÓN MECÁNICA

GRÁFICO N° 7
NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN MECÁNICA
DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE EMERGENCIA COVID, HOSPITAL
NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO-ESSALUD CUSCO, 2021.
.
.

87.50%
90%
80%
70%
60%
50%
Porcentaje

12.50%
40%
30%
20%
ADECUADO INADECUADO

NIVEL

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO POR LA INVESTIGADORA 2021.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

en el grafico 7 sobre el nivel de conocimiento en el manejo de ventilación mecánica en


los pacientes de emergencia COVID del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-
EsSalud Cusco 2021, se observó que el 87% se encuentran en un buen nivel; y por el otro
lado del 12% están en un nivel bajo en el manejo.

Estos resultados se acercan a los de ALIGA según su tesis NIVEL DE


CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERERIA SOBRE VENTILACION
MECANICA NO INVASIVA, UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
PEDIATRICOS, HOSPITAL DEL NIÑO DR. OVIDIO ALIAGAURIA, TERCER
TRIMESTRE, GESTION 2017, donde se vio que el 45% o 9 poseen un nivel de
conocimiento bueno sobre ventilación mecánica no invasiva y el 20% (4) tienen
conocimiento deficiente.

5
Dichos resultados nos muestra que gran parte sabe el manejo de ventilación mecánica,
por otro lado la minoría desconoce; dan estos resultados por que podrían asociarse a las
labores que realicen en esta área, el tener conocimiento de manejo del ventilador
mecánico es fundamental para el área de emergencia COVID, en donde el uso y manejos
de este es diario y constante, se debe tener conocimiento para la manipulación del
ventilador para el funcionamiento en la atención de un paciente en estado crítico, en
donde la falta de conocimiento afectaría a la recuperación y mejora de los pacientes.

6
GRÁFICO N° 8
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA SEDOANALGESIA Y VENTILACIÓN
MECÁNICA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE EMERGENCIA
COVID, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO-ESSALUD
CUSCO, 2021.

85%

90%
80%
70%
60%
50%
40%
PORCENTAJE

30%

15%

20%
10%
0%

BUENO MALO

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO POR LA INVESTIGADORA 2021.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

Según el grafico 8 en base al nivel de conocimiento sobre el sedo analgesia y ventilación


mecánica en los pacientes de emergencia COVID del Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco – EsSalud Cusco 2021, se aprecia que el 85% muestran un buen nivel, por lo que
el 15% están en un nivel malo en respecto al sedo analgesia.

Los datos se asemejan a lo encontrado por CARPIO en su tesis titulada


CONOCIMIENTO DEL ENFERMERO DE UCI – UCIN EN EL CONTROL DE
SEDOANALGESIA DEL PACIENTE CON VENTILACIÓN MECÁNICA,
PROPUESTA DE FORMATO DE VALORACIÓN CHICLAYO 2017. La cual hallo
que el nivel de conocimientos de los enfermeros de UCI - UCIN, es regular representado
por un 60%.

6
El conocer sobre la sedo analgesia en el área de emergencia COVID, es uno de los pilares
para la atención de los pacientes, en el grafico muestra una cantidad mayor que conoce
mientras que una minoría desconoce el manejo, esto podría deberse al nivel o estudio que
tiene el profesional, el mismo que puede influir el conocimiento y atención al paciente,
también podría estar asociado al manejo rutinario que presentan los licenciados y a las
capacitaciones que se dan en el área.

6
GRÁFICO Nº 9
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE CUIDADOS AL PACIENTE EN VENTILACIÓN
MECÁNICA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE EMERGENCIA
COVID, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO-ESSALUD
CUSCO, 2021.

82.50%
90%

80%

70%
PORCENTAJE

60%

50%

40% 17.50%

20%
30%

10%

0% BUENO MALO

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO POR LA INVESTIGADORA 2021.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

Según el gráfico referente al nivel de conocimiento de cuidados en ventilación mecánica


en pacientes de emergencia COVID del hospital nacional Adolfo Guevara Velasco – Es
Salud Cusco 2021, se encontró que el 82% presenta un buen nivel; mientras que el 17%
tiene un nivel malo sobre los cuidados.

Se encontraron coincidencia con la tesis ALIAGA en su tesis NIVEL DE


CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA, UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS PEDIÁTRICOS, HOSPITAL DEL NIÑO DR. OVIDIO ALIAGA
URÍA, TERCER TRIMESTRE, GESTIÓN 2017. El 45% (9) tiene un nivel de
conocimiento bueno sobre ventilación mecánica no invasiva y el 20% (4) deficiente.

6
De los resultados se puede analizar que la mayoría presenta un conocimiento bueno,
mientras que una minoría tiene un conocimiento malo frente a los cuidados que se debe
dar al paciente con ventilación mecánica; esto se debería al área en el cual se trabaja,
además de que cada paciente necesita de un cuidado especial y diferenciado de acuerdo a
su diagnóstico.

6
GRÁFICO N° 10
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE DESCONEXIÓN EN VENTILACIÓN
MECÁNICA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE EMERGENCIA
COVID, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO-ESSALUD
CUSCO, 2021.

85%

90%
80%
70%
60%
50%
PORCENTAJE

40%
30%

15%
20%
10%
0%

BUENO MALO

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO POR LA INVESTIGADORA 2021.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

Según la tabla y gráfico referente al nivel de conocimiento de desconexión en ventilación


mecánica en pacientes de emergencia COVID del Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco – Es Salud Cusco 2021, se encontró que el 85% presenta un nivel bueno;
mientras que el 15% tiene un nivel malo en la dimensión mencionada.

Los resultados coinciden con lo encontrado por QUISPE en su tesis titulada


CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE LAS ENFERMERAS EN EL USO DE LA
SONDA DE ASPIRACIÓN DE CIRCUITO CERRADO EN PACIENTES CON
VENTILACIÓN MECÁNICA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
INTRA HOSPITALARIAS EN UNA CLÍNICA DE LIMA – 2017. Se encontró que
en un
70% las practicas fueron adecuadas, mientras que 3% demostró practicas inadecuadas.

6
La desconexión de la ventilación mecánica forma parte de la labor que desempañan los
profesionales en enfermería, el presente grafico muestra que gran parte de licenciados
quienes conocen el procedimiento de desconexión, por otro lado una minoría tiene un mal
conocimiento; estos resultados podrían estar relacionados a la cantidad de máquinas que
se emplean en el área de emergencia COVID, la inhabilitación de algunas máquinas por
averías o también asociarse la falta de sociabilización del manejo de cada máquina para
su uso eficiente.

6
GRÁFICO N° 11
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE COMPLICACIÓN EN VENTILACIÓN
MECÁNICA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE EMERGENCIA
COVID, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO-ESSALUD
CUSCO, 2021.

80%

80%

70%

60%
PORCENTAJE

50%
20%
40%
30%

20%

10%

0% BUENO MALO

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO POR LA INVESTIGADORA 2021.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

Según el gráfico referente al nivel de conocimiento de complicación en ventilación


mecánica en pacientes de emergencia COVID del Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco – Es Salud Cusco 2021, se encontró que el 80% presenta un nivel bueno;
mientras que el 20% tiene un nivel malo en referencia a las complicaciones.

Los resultados coinciden con lo hallado por ALIAGA, J. QUISPE, S. en su


investigación titulada “NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA SOBRE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA, UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS, HOSPITAL DEL NIÑO DR.
OVIDIO ALIAGA URÍA, TERCER TRIMESTRE, GESTIÓN 2017.” EN
ASUNCIÓN AL
AÑO 2018. Se encontró que, en cuanto a las complicaciones frecuentes de una VNI, el 80
% (16) tiene conocimiento, mientras que el 15 % (3) no conoce.

6
De estos resultados se pueden analizar que una cantidad considerable tiene buen
conocimiento acerca de las complicaciones en la ventilación mecánica, por otro lado una
minoría tiene un mal conocimiento, estos resultados podrían estar asociados a la escasa
capacitación en cuanto al tema, los estudios adicionales y la experiencia, con relación al
mal conocimiento, el mal manejo de las complicaciones en la ventilación mecánica
influye en la recuperación del paciente pudiendo empeorar el cuadro y estado que el
paciente se encuentra, lo que podría deberse a la falta de actualización teórica y práctica o
capacitaciones sobre el actuar en complicaciones sobre ventilación mecánica.

6
GRÁFICO N° 12
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN
PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA DE EMERGENCIA COVID, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO
GUEVARA VELASCO-ESSALUD CUSCO, 2021.

90%
80% 77.50%
70%
60%
50%
porcentaje

40%
30%
20%
10%
0%
17.50%

5%

CONOCIMIENTO INADECUADOCONOCIMIENTO REGULARCONOCIMIENTO ADECUADO

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO POR LA INVESTIGADORA 2021

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

Según la tabla y gráfico referente al nivel de conocimiento del profesional de enfermería


en ventilación mecánica en pacientes de emergencia COVID del Hospital Nacional
Adolfo Guevara Velasco – Es Salud Cusco 2021, se encontró que el 77.5% presenta un
conocimiento adecuado; mientras que el 5% tiene un conocimiento inadecuado.

Se encontraron coincidencia con la tesis de TORRES Y MAGAÑA titulada


CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN EL USO DE
VENTILACIÓN MECÁNICA PARA PREVENIR LA NEUMONÍA- 2017, el cual
encontró el nivel de conocimiento fue medio 56.3% de los colaboradores de enfermería,
respecto a la practica el 95.8% manifestó una práctica adecuada. Así mismo, ALIAGA en
su tesis NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SOBRE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA, UNIDAD

6
DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS, HOSPITAL DEL NIÑO DR.
OVIDIO ALIAGA URÍA, TERCER TRIMESTRE, GESTIÓN 2017. El 45% (9) tiene
un nivel de conocimiento bueno sobre VNI, sin embargo, el 35% (7) tiene un nivel
regular y un 20% (4) deficiente.

El nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería en el manejo de la


ventilación mecánica depende de muchos factores, muchos de ellos ligados a la práctica y
a la educación por parte de cada profesional, en el presente grafico se puede inferir que
gran parte de los licenciados tiene un conocimiento bueno, por otro lado, una menor
cantidad presenta un conocimiento regular e inadecuado, estos resultados se asocian al
tipo de profesional que labora en el área de emergencia COVID del hospital Es Salud
Cusco, donde en su mayoría son licenciados con estudios de especialidad y de post grado,
con años de experiencia y una edad ideal en la que buscan su desarrollo profesional, con
respecto al conocimiento malo o regular, se debería a un desconocimiento o confusión en
el manejo de los equipos, ya que estos fueron cambiando a lo largo del tiempo,
modificando algunos cuidados más específicos en su manejo, y el área critica en la cual
laboran, donde se amerita de una buena base de conocimiento para desarrollar sus
funciones de forma integral en el cuidado del paciente, el tener un conocimiento regular
no basta para brindar una atención de calidad, ya que está en juego la vida de cada
paciente.

7
CONCLUSIONES

DEL PRESENTE ESTUDIO SE TIENE LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES

1. En razón a las características socio demográficas del profesional de enfermería de


emergencia COVID del hospital nacional Adolfo Guevara Velasco – Es Salud
Cusco, 2021, se encontró que la edad con mayor porcentaje es de 30 a 39 años
con 50%; con respecto a los títulos y grados académicos existen más enfermeras
con especialidad en 77%; los años de experiencia encontrados en mayor
frecuencia fue de 2 a 4 años con 50%, los estudios de especialidad fueron en
ramas distintas a la de emergencia en 60%, la experiencia previa correspondió a
clínicas privadas y hospitales del MINSA en 42%. La experiencia en UCI o
emergencia se tuvo en 92%.
2. Respecto al nivel del nivel de conocimientos sobre la ventilación mecánica, sobre
el manejo se encontró que el 87.5% presenta buen nivel de conocimiento,
mientras que el 12.5% tiene un nivel malo; para la sedo analgesia se encontró que
el 85% presenta un buen nivel; mientras que el 15% tiene un nivel malo; para los
cuidados se encontró que el 82.5% presenta un buen nivel; mientras que el 17.5%
tiene un nivel malo, con relacion a la desconexión el 85% presenta un nivel
bueno; mientras que el 15% tiene un nivel malo en la dimensión mencionada y
para las complicaciones de la ventilación mecánica se encontró que el 80%
presenta un nivel bueno; mientras que el 20% tiene un nivel malo en referencia a
las complicaciones.

7
SUGERENCIAS
A los directivos del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco – ESSALUD
Cusco
- Brindar turnos rotativos y horarios flexibles para evitar los contagios y mejorar el
adecuado cuidado a pacientes COVID.
- Proporcionar el material de bioseguridad cada que se requiera para la adecuada
manipulación del ventilador mecánico y cuidado al paciente.

A los jefes de área del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco –


ESSALUD Cusco
- Supervisar constantemente el funcionamiento de los ventiladores y gestionar si
alguno tuviese fallas.
- Realizar capacitaciones progresivas sobre el uso de los ventiladores para la mejora
del servicio respecto a la Covid -19.

A las enfermeras encargadas de pacientes con ventilación mecánica en


emergencia COVID, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco – ESSALUD
Cusco
- Capacitarse regularmente para brindar una atención de calidad y de vanguardia
ante cualquier eventualidad, tal como sucedió con la COVID- 19.
- Brindar las medidas de bioseguridad requeridas para evitar el contagio de
COVID-19.
- Realizar un auto monitoreo de las actividades constantes sobre manejo del
ventilador mecánico para identificar las deficiencias y proponer soluciones o
capacitaciones específicas.

7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud. Norma técnica de los servicios de emergencia de Hospitales


del Sector Salud. Dirección general de salud de las personas [Internet].2004
[Consultado 11 de septiembre de 2021]
2. Taype, A. Response of the emergency department of a tertiary hospital during
the start of the COVID-19 pandemic in Peru. An. Fac. med. [Internet]. 2020
[citado 2021 Sep. 11]; 81(2): 218-223. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832020000200218&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i2.17698.
3. Gutiérrez F. Ventilación Mecánica. Acta Médica Peruana. 2011; 28 (2)
4. Cristiancho W. Ventilación mecánica en COVID-19. Una aproximación práctica.
Manual Moderno. 2020
5. Índex Mundi. Camas UCI de hospital por habitante. [online]; 2021 [cited 2021
Julio 10] Available from:
https://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=2227&l=es
6. MINSA. TIEMPOS DE PANDEMIA 2020 – 2021. Consultado el 21 de
diciembre de 2021 de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5485.pdf
7. MINSA. Covid 19 en el Perú. Ministerio de Salud. 2021.
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
8. Diresa Cusco. Sala Situacional Covid 19 Región Cusco. Actualizada al 17 de
agosto del 2021. Gobierno Regional Cusco.
http://www.diresacusco.gob.pe/salacovid19/salacovid19-CUSCO.pdf
9. ESSALUD. Reglamento de Organización y funciones de la Red Asistencial
Cusco. 2020
10. Torres, A. Gerónimo, J. & Magaña, H. Conocimiento y práctica de Enfermería en
el uso de Ventilación Mecánica para prevenir la Neumonía. México - 2017.
11. Aliaga, J. Quispe, S. Nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre
ventilación mecánica no invasiva, unidad de cuidados intensivos pediátricos,
Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, tercer trimestre, gestión 2017.
Asunción - 2018.
12. Carpio, L. Conocimiento del enfermero de UCI – UCIN en el control de sedo
analgesia del paciente con ventilación mecánica, propuesta de formato de
valoración Chiclayo 2017. Asunción – 2018.
13. Quispe, E. Conocimientos y prácticas de las enfermeras en el uso de la sonda de
aspiración de circuito cerrado en pacientes con ventilación mecánica para la
prevención de infecciones intra hospitalarias en una clínica de Lima – 2017.
Lima-2018.
14. Llerena M. Nivel de conocimiento y factores sociodemográficos de las enfermeras
en el manejo de ventilador mecánico en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Hospital Belén de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo. 2016
15. Baca, Y. Conocimiento y cumplimiento de medidas preventivas para neumonía
asociada a ventilación mecánica, Hospital Belén de Trujillo – 2021.
16. Mazarriegos, A. Factores asociados a la ventilación mecánica prolongada de
pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos. Universidad San Carlos
de Guatemala. 2016.
17. Castillo, C. Evaluación de cuidados de enfermería en vía aero artificial en
pacientes con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Universidad San Martín de Porres. 2016.
18. Sánchez, R. Ventilación mecánica en el paciente crítico. Alcalá: La Real. 2007
19. American Thoracic Society. Ventilación Mecánica. [online]; 2013 [cited
20051 Septiembre 5] Available from:
https://www.thoracic.org/patients/patient-
resources/resources/spanish/mechanical-ventilation.pdf
20. Facultad de Medicina UC. Circuito de Ventilacion Mecanica. [online]; 2020
[cited 2020 Marzo 25] Available from:
https://www.youtube.com/watch?v=STdAdYvoebA
21. Essalud. Recomendaciones para limpieza y desinfección de ventiladores
mecánicos en el contexto de Covid-19. [online]; 2020 [cited 2020 Abril 1]
Available from:
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/farmacoytecno/covid_19/LIMPIEZA_
Y_DESINFECCION_DE_VENTILADOR_MECANICO.pdf
22. Patiño M. ¿Cuál es el volumen tidal ideal en pacientes ingresados en UCI
sin SDRA que requieren ventilación mecánica más de 24 horas?. [online]; 20199
[cited 2019 Marzo 7] Available from:

i
https://anestesiar.org/2019/cual-es-el-volumen-tidal-ideal-en-pacientes-
ingresados-en-uci-sin-sdra-que-requieren-ventilacion-mecanica-mas-de- 24-
horas/
23. Simon J., Ruiz F. y Serrano. Identificación del trigger inverso en UCI.
https://www.medintensiva.org/es-identificacion-del-trigger-inverso-uci- articulo-
resumen-S0210569117301456
24. EconoMedicina. ¿Qué es un ventilador mecánico y para qué sirve?.
https://www.tecnomedicina.mx/que-es-un-ventilador-mecanico-y-para- que-sirve/
25. Aguado J. Modo de ventilación simv ventilación obligada (mandatory) sincrónica
intermitente. Guía Clínica Especifica; 2006
26. Es Salud, Recomendaciones clínicas para el manejo de sedo analgesia en
pacientes Covid-19 en ventilación mecánica, Lima, 2020.
27. Gutierrez, S & Castro D. Destete Ventilatorio Un Enfoque Fisioterapeutico.
Grupo de Investigación Fisioterapia en Cuidado Crítico; 2008
28. Herce, C. Reina Ferragut & J. López. Complicaciones de la ventilación mecánica.
https://www.analesdepediatria.org/es-complicaciones- ventilacion-mecanica-
articulo-resumen-S1695403303787414
29. Clemente A, Molero R, González F. Estudio de la satisfacción personal según la
edad de las personas. Anales de psicología [revista en Internet] 2000 [acceso 24
de abril de 2018]; 16 (2): 189-198. Available from:
http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/29371/28441

30. Bazán P, Paz E, Subirana M. Monitorización del paciente en ventilación


mecánica. Elsevier. 2000 Abril; 11(2)
31. Federación Iberoamericana de Enfermería en Urgencias y emergencias. Perfil
Profesional de la Enfermería de urgencias, emergencias y desastres. 2007.
Disponible en
http://www.enfermeríadeurgencias.com/images/archivos/perfil_ibameue.p
df

i
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA EN
EMERGENCIA COVID, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO-ESSALUD CUSCO 2021.”
PREGUNTAS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA
PREGUNTA Determinar cuál es el nivel de VARIABLE - Manejo de ventilación
GENERAL: conocimiento de enfermería IMPLICADAS mecánica Tipo de investigación:
PG: en pacientes con ventilación  Conocimiento - Conocimiento en sedo Descriptivo
¿Cuál es el nivel de mecánica emergencia ventilación analgesia
conocimiento de COVID, mecánica - Cuidados en ventilación Enfoque de investigación:
enfermería en Hospital Nacional Adolfo mecánica Cuantitativo
pacientes con Guevara Velasco – Es - desconexión del paciente en
ventilación mecánica Salud Cusco, 2021 ventilación mecánica Nivel de investigación:
emergencia COVID, OBJETIVOS - complicaciones del paciente en No experimental
Hospital Nacional ESPECIFICOS ventilación mecánica
Adolfo Guevara Población de estudio:
Velasco – Es Salud • Describir las Personal de Salud en emergencia COVID, en el
Cusco, 2021? características Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco
sociodemográficas del
profesional de enfermería de Técnicas:
emergencia COVID del Encuestas
hospital nacional Adolfo
Guevara Velasco – Es Salud Instrumento:
Cusco, 2021. VARIABLES NO Cuestionario cerrado
• Identificar el nivel IMPLICADAS
de conocimientos básicos  Características Procesamiento de datos:
sobre ventilación y ventilador socio demográficas del SPSS - 23
mecánico del profesional de profesional de
enfermería, en pacientes de enfermería.
emergencia COVID del
hospital nacional Adolfo
Guevara Velasco – Es Salud
Cusco, 2021.
• Identificar el nivel
de conocimiento de
cuidados a pacientes en
ventilación mecánica, del
profesional de enfermería de
emergencia COVID del
Hospital Nacional Adolfo
Guevara Velasco – Es Salud
Cusco, 2021
MATRIZ DE INSTRUMENTO

DIMENSIÓN SUB DIMENSIÓN INDICADORES EXPRESIÓN FINAL


Conocimiento en Concepto de ventilación a. Estrategia terapéutica que consiste en remplazar o asistir mecánicamente la Conocimientos
manejo de mecánica ventilación pulmonar espontánea. adecuados: 20-29
ventilación b. Ventilación en la que no se precisa entrar artificialmente, mediante traqueotomía puntos.
mecánica c. Es un procedimiento quirúrgico para suministrar una vía aérea y retirar secreciones Conocimiento regular:
de los pulmones. 13-19 puntos.
d. Todas la anteriores Conocimiento
e. Ninguna de las anteriores inadecuado: 0-12
Funciones del ventilador a. Proporcionar la cantidad de gas requerido. puntos.
mecánico b. Debe detectar cambios relacionados con el paciente.
c. Debe encargarse del trabajo respiratorio total o parcial.
d. Detectar fallas, emitiendo sus alarmas
e. Todas
Partes del equipo de a. Colector de exceso de agua, termómetro, sensor de flujo, sistemas de
ventilación mecánica humidificación, filtros y nebulizador.
b. Monitor, válvulas, corrugados, tubos, balón de oxígeno y filtros.
c. Unidad de control, unidad de ventilación, sistema de ventilación, humidificador de gas,
carro y válvula respiratoria.
d. Ninguna
e. Todas
Armado de un ventilador sin a. Juego de corrugado: inspiratorio (1), espiratorio (2)
cascada b. Juego de corrugado: inspiratorio (2), espiratorio (2)
c. Frasco condensador, Tubo en y
d. Codo
e. Válvula de exhalación, Sensor de flujo
El cable calefactor es una a. 10 cm del corrugado inspiratorio.
ventilación activa b. 15 cm del corrugado inspiratorio.
c. 10 cm de corrugado espiratorio.
d. Ninguno.
e. b y c
Modo ventilatorio que a. CMV
corresponde la alternancia de b. Presión soporte
respiraciones c. PEEP
mandatorias con las d. IMV
espontáneas del paciente e. Volumen corriente
Desinfección del ventilador a. Clorhexidina al 4%
mecánico b. Amonio cuaternario
c. Alkazyme 4%
d. Solo a y c
e. Todas
parámetros del respirador de un a. VC 16 A 21 ml/Kg FR 20 ciclos / minuto
paciente adulto, cuál es verdadero b. VC 5-21 ml/kg FR 20 ciclos / minuto
c. VC 5-8 ml/Kg FR 12-16 ciclos minuto Flujo inspiratorio de 40-60 litros minuto
d. Flujo inspiratorio de 90 litros minuto FR de 20 ciclos minuto VC 5-12 ml/Kg
e. VC de 5-12 ml/kg Flujo inspiratorio de 40-60 litros minuto.
Parámetros de la ventilación a. Volumen corriente frecuencia respiratoria (FR), FiO2
mecánica b. FiO2, ventilación controlada (VC), FR.
c. Ventilación controlada (VC), FR, FiO2 Alarma presión/volumen
d. Ventilación controlada (VC), FiO2, Alarma presión volumen 65
e. FiO2, VC, I:E, Alarma presión volumen
SIMV se utiliza principalmente a. La separación del paciente del ventilador
para b. El apoyo total
c. Una lesión cerebral aguda
d. Enfermedades pulmonares agudas
e. El apoyo parcial
El gatillo o Trigger es un a. Flujo de gas inspiratorio
mecanismo b. Flujo de gas espirado
c. Apertura
d. válvula espiratoria
e. Deflación
sensibilidad Trigger se debe a. Por debajo de 1 cm de H20
ajustar b. Por encima de 1 cm de H20
c. Entre 1-10 cm de H20
d. Por debajo de 10 cm de H20
e. Entre 1-3 cm de H20
Presión medida en la vía aérea o P a. Presión pico
meseta corresponde a la presión b. Compliance pulmonar
alveolar y depende de c. Presión de insuflación
d. Resistencia total respiratoria
e. PEEP
Conocimiento Estado del paciente con sedo a. Coma
sobre la sedo analgesia b. Relajado y tranquilo
analgesia e c. Dormido
ventilación d. Ninguno
mecánica e. Todas
Indicación de la sedo analgesia a. Intubación oro traqueal
b. Traqueotomía
c. Colocación de catéter venoso central
d. Todas
e. Ninguna
Fármaco utilizado para sedo a. Fentanilo y Dexmedotomidina
analgesia b. Fentanilo y Midazolam
c. Propofol y Dexmedotomidina
d. Propofol y Midazolam
e. Ninguna
Fármaco que deprime el sistema a. Midazolam
respiratorio y cardiovascular b. Opiáceo
c. Propofol
d. Dexmedotomidina
e. Ninguna
Complicación de sobre a. Depresión respiratoria, hipertensión e hipercapnia
sedación b. Hiperventilación, íleo intestinal, trombosis venosa
c. Depresión hemodinámica, íleo intestinal, depresión neurológica
d. UPP, disminución de flujo sanguíneo cerebral
e. Ninguna
Escala utilizada para medir la a. Escala de Glasgow
sedación inducida por droga b. Escala RASS
c. Escala Ramsay
d. Escala de SAS
e. Ninguna
Cuando un paciente no se adapta a. Valorar la ventilación y la oxigenación, presiones, pulsioximetria, EKG.
al ventilador que se hace b. Examinar el tubo oro traqueal y los circuitos, así como valorar el ventilador y
parámetros
c. Examen físico a fin de descartar neumotórax
d. Corregir el auto PEEP.
e. Ninguna
Conocimiento de Definición de destete a. Proceso por el cual se realiza la reducción gradual del nivel de soporte ventilatorio
desconexión de ventilatorio b. Retiro del tubo endotraqueal y uso de mascarilla de alto flujo
ventilación c. Ninguno
mecánica d. Todas
e. Procedimientos para retirar la ventilación
Criterio de inicio de destete a. Tos adecuada
clínico b. Volumen de secreciones controlado
c. Resolución del cuadro por el cual ha sido intubado
d. Todos
e. Ninguno
Criterios de inicio de destete de a. Frecuencia cardiaca menor de 140 lpm.
medidas objetivas: estabilidad b. Tensión arterial sistólica de 90-160 mmHg.
clínica c. No necesidad de drogas vasodilatadoras o dosis mínimas
d. Solo a y b son verdaderas
e. Todas

Criterios de inicio de destete de a.


Frecuencia respiratoria <35 rpm y Presión inspiratoria máxima >20-25 cmH2o
medidas objetivas: función b.
VT > 5ml/kg. Y Capacidad vital >10ml/kg.
pulmonar c.
FR/VT <105 y pH adecuado
d.
todos
e.
solo a y b son verdaderas
Causas de fracaso de destete a. Obstrucción de la vía aérea, disfunción cardiaca, disfunción nerviosa periférica,
ansiedad, alteraciones metabólicas, hiperglicemia, sobrepeso.
b. Delirio, tratamiento con corticoides, malnutrición, aumento de la carga restrictiva.
c. Demencia, dióxido de cloro
d. Todos
e. Ninguno
Complicaciones en la vía aérea a. Lesiones en vía área
artificial b. Arritmias, hipertensión arterial, infarto agudo de miocardio
Complicación de c. Hipoxia, hipercapnia, laringo espasmo
ventilación d. Todos
mecánica e. Ninguno
Complicaciones a. Aumento de la presión intratorácica
hemodinámicas b. Trastornos de tono autónomo
c. Trastornos hormonales
d. Todos
e. Ayc
Complicaciones pulmonares a. Barotrauma, atelectasia y biotrauma
b. Toxicidad por oxigeno
c. Toxicidad por exceso de presión
d. Todos
e. Ninguno

También podría gustarte