Maltrato animal: legislación en
México para proteger a las
mascotas
Por KARINA PERALES ARMAS | CAMPUS TOLUCA - 10/05/2022
La situación de los animales domésticos en México en temas de maltrato
animal
“En México miles de animales sufren hoy en día una situación de crueldad y maltrato,
tanto los domésticos así como los que viven en la calle", comenta la profesora.
Añade que en nuestro país, el 70% de los perros se encuentran en situación de calle y 7 de
cada 10 sufren de maltrato. Estudios recientes añaden, a decir de la abogada, que en
México mueren cada año 60,000 animales a causa del maltrato que reciben.
Hablando de la valoración de nuestro país en comparación con otras naciones, el INEGI
informa que México ocupa el tercer lugar mundial en maltrato animal y el primero en
Latinoamérica en cuanto a animales que se encuentran en situación de calle.
Existe una situación que se puede considerar a favor de que esta situación cambie, de
acuerdo con la abogada, ya que en los últimos años, comenta: " la adopción animal ha
crecido considerablemente de un 8% a un 11%".
La valoración e industrias relacionadas con el cuidado de las mascotas es otra señal, "ya
que la sociedad tiene mayor conciencia sobre la esterilización, tenencia responsable,
adopción y cuidado de los animales de compañia
Los derechos de los animales domésticos y lo que se considera maltrato
hacia ellos
Actualmente 28 entidades federativas cuentan con legislaciones que tipifican el
maltrato animal, a continuación te presentamos los cuidados que debemos tener hacia
ellos y algunos ejemplos de lo que es considerado como maltrato animal.
Entre las obligaciones como dueño están:
"Vacunar, desparasitar, brindar una alimentación adecuada, ofrecer un espacio adecuado,
dar afecto, tenerlos en lugares limpios, brindarles asistencia médica, cuidar su
reproducción controlada y vigilar su paradero", enlista la maestra en políticas
públicas.
Añade que las acciones o comportamientos que son castigables comprenden "aquellos que
causan un dolor innecesario o estrés las mascotas y en todos los animales y van desde la
negligencia en los cuidados básicos, hasta la tortura, mutilación o la muerte
intencional".
Dónde denunciar casos de maltrato animal
Comenta la experta Tec que si una persona es testigo de maltrato animal, debe
denunciarlo. Cualquier acto de crueldad así como la venta ilegal de especies en peligro
de extinción, criaderos clandestinos, peleas entre animales, entre otros.
Esta recomendación contempla también si una persona se encuentra en la calle, la
escuela o el trabajo con un animal exótico potencialmente peligroso.
https://conecta.tec.mx/es/noticias/toluca/educacion/maltrato-
animal-legislacion-en-mexico-para-proteger-las-mascotas
Derecho de los animales II. El maltrato animal
es un foco rojo
Según datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística
(INEGI), México se encuentra en la tercera posición del maltrato animal a nivel
latinoamericano, lo que no solo representa un alto grado de violencia, sino que también
muestra la clara postura de muchos de los habitantes de este país, la mayoría, guiados por un
comportamiento de arrebato y crueldad en cuanto al cuidado de los animales de compañía. No
digamos los que no comparten el hogar, en los cuales se piensa poco.
Para dar una idea más precisa, podemos decir que 7 de cada 10 animales domésticos sufren de
algún tipo de maltrato. En este México nuestro, más del 70% de los perros se encuentra en una
situación de calle, mientras que para el caso de los gatos es más del 60%. La adopción de perros
y gatos únicamente ha aumentado un 11% en el último año. Tan solo en la Ciudad de México
fueron hechas 1,850 denuncias de maltrato animal en 2019.
El maltrato animal es un foco rojo para la sociedad en la que sucede, no solamente por el
comportamiento agresivo que implica hacia un ser vivo, sino por el ejemplo que se da
cotidianamente. Todos los seres vivos son importantes y merecen gozar del derecho de una vida
digna y tranquila.
El 7 de mayo de 1972, Ed Kemper cometió dos de sus múltiples homicidios: Mary Ann Pesce y Anita
Luchessa fueron violadas y posteriormente asesinadas. Anteriormente, en 1963, el psicólogo
John Marshall MacDonald publicó el artículo “The Threat to Kill”, en el que planteó la
teoría que se conoce como Tríada de la Psicopatía. Ahí propone que existen tres
comportamientos durante la infancia que pueden predecir y se asocian con la violencia y la
criminalidad durante la vida adulta; 1) Enuresis: orinarse involuntariamente durante el
sueño y después de alcanzar la edad para controlarlo, entre los 4 y los 6 años; 2) Piromanía:
impulsos por provocar incendios pequeños o grandes; 3) Maltrato animal: obtener placer con
el sufrimiento de animales, que puede incluso finalizar con la muerte del animal.
Desde una perspectiva criminológica, se estudia a los delincuentes para descubrir el origen,
las causas, los factores o razones culturales, económicas y biológicas que generan tal
comportamiento y las conductas antisociales, un punto clave cuando nos referimos a los
componentes de aplicación del derecho humano a la seguridad pública, pues de acuerdo con el
artículo 21 de la Constitución mexicana, estos son; 1) la prevención; 2) la investigación y; 3)
la persecución de los delitos.
La criminología resulta fundamental para entender los tres componentes, pero cuando
hablamos del maltrato animal durante la infancia como indicador o enlace de comportamientos
violentos o criminales en la adultez, resalta más el de la prevención. El regular (poner
reglas) y aplicar sanciones, combinadas con otros medios como la educación, la detección y la
atención temprana puede servir como política para la prevención del delito. Lo que ven,
viven y aprenden los niños puede ser definitorio.
En el caso de México, son varias las entidades federativas que ya cuentan con una regulación
legal de protección y cuidado animal, sin embargo, estas leyes no se aplican en su totalidad.
En compañía de la tradición positivista del derecho mexicano, en la que se considera que con
el solo hecho de legislar el problema se soluciona, nos da como resultado una ineficacia
normativa, que termina contribuyendo a la pérdida de confianza de la ciudadanía con su Estado.
Siguiendo el discurso no determinista, la detección temprana de comportamientos crueles
hacia los animales, puede prevenir el delito pero también contribuye a las acciones de
sanación para tratar de recomponer el tejido social, el cual se encuentra gravemente
lastimado en nuestro país, por razones muy diversas como la corrupción, la falta de educación
suficiente, la ausencia de retribuciones adecuadas al trabajo realizado, la protección de los
derechos humanos fundamentales, la destrucción del entorno, etc.
Si bien no siempre el desplegar acciones violentas contra los animales significa o impone un
destino criminal, este comportamiento sí significa un desarrollo psicosocial deficiente en
los infantes, lo cual, como todo derecho humano, se relaciona con el derecho a un libre y sano
desarrollo de la personalidad y con el principio del interés superior del menor, pudiendo
ser uno de los cabos a atar para la atención integral de la seguridad pública y del desarrollo
de la familia y de la infancia.
https://www.humanidadescomunidad.unam.mx/derecho-de-los-animales-
ii-el-maltrato-animal-es-un-foco-rojo/
Con entrega de caninos en
adopción, presentan el programa
Rescatando un Amigo
El Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Protección Animal, presentó hoy el programa
Rescatando un Amigo con la entrega en adopción de dos caninos —Kisha y Renato— a familias tapatías;
esto en un evento realizado en las instalaciones de Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara.
“Convivir con animalitos nos hace mejores humanos. De verdad, cuidar de un animalito que, muchas
veces, es indefenso, nos hace ser mejores personas y por eso, es muy importante que las niñas y los
niños, desde muy pequeñitos, se enseñen a vivir con mascotas, a cuidarlos y respetarlos”, afirmó
Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara.
Juan Antonio Barragán Sánchez, Director de Protección Animal, explicó que el objetivo del programa
Rescatando a un Amigo es socializar entre las y los infantes, madres y padres de familia, y ciudadanía
en general, el concepto de la tenencia responsable de mascotas.
A su vez, destacó la importancia del trabajo en equipo con la sociedad civil organizada y
dependencias municipales como la Policía de Guadalajara, Protección Civil y Bomberos, Educación y
Cultura.
Con los cuerpos de emergencia tapatíos estas acciones en equipo consisten en brindar valoración
médica veterinaria de los binomios caninos, realizar pláticas conjuntas para las y los niños en
Globo, Museo de la Niñez, entre otras participaciones.
“Sabemos que sembrar en los pequeñitos ese concepto de tenencia responsable es un tema cultural y
un tema de educación (…). Además, quiero hacer un hincapié al abonar al no maltrato animal, es por eso
que el convenio con el Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Pequeñas Especies se ha
venido renovando”, agregó Barragán Sánchez.
En esta ocasión, y por haber concluido los talleres impartidos por el Centro Integral de Atención
Animal de Guadalajara, se entregaron reconocimientos a Aarón Hernández, Nicolás Barajas, Jacob
Gutiérrez y Daniel Cruz, niños con discapacidad.
“Hemos recibido talleres de Protección Animal, donde se enseña cómo convivir con perros entrenados,
cómo los preparan, les ponemos su equipamiento y los paseamos y convivimos con ellos en la clínica.
Considero que esto aporta bastante a la rehabilitación que llevamos porque brinda seguridad, un
apoyo extra en lo sensorial”, expresó Daniel Cruz.
En 2022 la Dirección de Protección Animal ha impartido 268 talleres sobre el cuidado de mascotas,
con una participación de 2 mil 425 personas.
Barragán Sánchez destacó la relevancia de programas como Rescatando a un Amigo, con el fin de
entablar acciones preventivas. Por ejemplo en la temporada navideña, explicó, se presenta venta
ilegal de fauna silvestre en la vía pública, uso de pirotecnia o situaciones de violencia animal.
Por su parte el Munícipe Pablo Lemus subrayó que "no solamente tiene que ver con que me lo voy a
llevar a mi casa y lo único que voy hacer es jugar con él (...) cuando se adopta un perrito o cualquier
animal hay que darle el cuidado correspondiente”.
Se encontraron presentes Rosa Angélica Fregoso Franco, Regidora del Ayuntamiento de Guadalajara;
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad; Luis Carlos Pérez
Franco, Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de Jalisco A.C.; Luis
Arturo García Pulido, Coordinador Municipal de Protección Civil y Bomberos; y Juan Pablo
Hernández González, Comisario General de la Policía de Guadalajara.
También participaron Néstor Tello, Director de Atención a la Niñez; José Guadalupe Madera Godoy,
Director de Educación Municipal; Beetsy Adriana Mendoza Dueñas, Coordinadora del Hospital
Veterinario de Pequeñas Especias de la Universidad de Guadalajara; niñas, niños y docentes de la
Escuela Primaria Urbana #70; entre otras personalidades.
https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/1256/
ConentregadecaninosenadopcinpresentanelprogramaRescatandounAmig
o