0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Desarrollo Del Complejo Articular Temporomandibular Esdmil

La articulación temporomandibular (ATM) es una articulación especial que permite movimientos complejos de la mandíbula. Contiene un disco fibrocartilaginoso que divide la articulación en dos compartimentos y distribuye las cargas de manera uniforme durante los movimientos. El desarrollo anatómico y funcional complejo de la ATM, incluidas las superficies articulares, ligamentos y disco, le permiten realizar sus movimientos tridimensionales de manera eficiente y sin daños.

Cargado por

esmil roca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Desarrollo Del Complejo Articular Temporomandibular Esdmil

La articulación temporomandibular (ATM) es una articulación especial que permite movimientos complejos de la mandíbula. Contiene un disco fibrocartilaginoso que divide la articulación en dos compartimentos y distribuye las cargas de manera uniforme durante los movimientos. El desarrollo anatómico y funcional complejo de la ATM, incluidas las superficies articulares, ligamentos y disco, le permiten realizar sus movimientos tridimensionales de manera eficiente y sin daños.

Cargado por

esmil roca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Desarrollo del complejo articular temporomandibular.

La articulación temporomandibular es una estructura que se encuentra


en la parte lateral de la cara, se encarga de engranar la mandíbula con la
cabeza, mediante una articulación.
La ATM contiene lo mismo que el resto de las articulaciones del
cuerpo humano, dos superficies cartilaginosas cubiertas por una cápsula y
una membrana sinovial. El movimiento de la ATM ya no es igual que el resto
de las articulaciones y posee movimientos muy amplios en todos los ejes,
fundamentalmente un movimiento de rotación, que se producen al inicio del
movimiento durante los primeros y uno de traslación, que se produce
durante el resto del movimiento de apertura de la mandíbula.
Por tanto, es importante para entender que el movimiento de la
articulación temporomandibular durante la función de la mandíbula, no se
reduce solo a rotación y traslación, sino que es tridimensional.
Al margen de que es una articulación como las demás, la ATM tiene
unas características especiales:

1. Presencia de un fibrocartílago intra-articular: conocido como disco. Este


fibrocartílago divide literalmente la articulación temporomandibular en dos
compartimentos, superior e inferior, en los que se producirán movimientos
diferenciados pero que, de forma normal, se darán de manera simultánea, y
es precisamente este fibrocartílago un elemento esencial en la coordinación
de estos movimientos.

2. Las superficies articulares de la articulación temporomandibular.


Bilateralidad: la bilateralidad es un fenómeno que sin duda alguna
condiciona su movilidad. El hecho de que el hueso mandibular ponga en
conexión ambas articulaciones provoca que cualquier movimiento generado
en una de las articulaciones, genere movimientos u otros eventos cómo
cambios de presiones en la articulación contraria. Nada puede ocurrir, desde
un punto de vista mecánico, en una de las articulaciones que no afecte a la
contralatera.

3. Cartílago fibroso: las superficies articulares principales, la del cóndilo


mandibular y la alojada en el hueso temporal se tapizan de cartílago fibroso,
a diferencia de otras articulaciones sinoviales típicas, cuyas superficies
articulares muestran principalmente cartílago de tipo hialino. Muy resistente a
las cargas y a la compresión, pero, por el contrario, este tipo de cartílago
posee un coeficiente de fricción mayor que el cartílago hialino,

4. FRICCIÓN. Esta característica obviamente se verá involucrada en la


patología degenerativa intra-articular.

5. Oclusión: el final del recorrido articular en otras articulaciones es por


ligamentos y músculos y así ocurre al final del movimiento de apertura de la
boca, o en los movimientos laterales de la mandíbula, sin embargo, el final
del movimiento de cierre bucal es rígido debido a la oclusión dental. Gracias
a esto el reparto de presiones intra-articulares al final del movimiento de
cierre mandibular, pues el contacto dentario garantizará un adecuado
mantenimiento de la dimensión vertical, así como un reparto balanceado de
la presión de cierre.

La superficie articular mandibular se encuentra en la porción


craneal de la protuberancia más posterior de la rama mandibular vertical, que
recibe el nombre de cóndilo. Por delante de esta, hay otra prominencia ósea
destinada a dar inserción al tendón del músculo temporal y que es
denominada apófisis coronoides. La porción horizontal del hueso mandibular
se denomina cuerpo, y está destinada a dar alojamiento a las piezas
dentales inferiores.

El cóndilo mandibular se divide en tres porciones, la cabeza, el


cuello y la fosa pterigoidea. El cuello condilar es la porción ósea que separa
la parte más craneal, bien definida por su mayor tamaño, y la rama
mandibular, que comienza a la altura de la escotadura mandibular que
separa el cuello del cóndilo de la apófisis coronoidea.

Por delante del cuello del cóndilo existe una pequeña fosa destinada a
alojar la inserción del músculo pterigoideo lateral fascículo inferior. La
cabeza del cóndilo tiene una forma ovalada, siendo más ancha,
aproximadamente el doble, pues de media posee unos 20-21mm de diámetro
transversal frente a unos 10mm de diámetro anteroposterior. Por último, el
cóndilo mandibular posee dos importantes protuberancias laterales
denominadas lóbulos lateral y medial, que sirven de inserción a los
ligamentos colaterales discales y a los refuerzos capsulares, sobre todo a
nivel del lóbulo lateral, que además, es fácilmente palpable al explorar la
articulación temporomandibular, justo por delante del conducto auditivo
externo, con simplemente poner los dedos y abrir y cerrar la boca.

El disco intra-articular es un fibrocartílago laminado de forma oval,


sin vascularización y con poca inervación, que se interpone entre el cóndilo
mandibular y la fosa temporal. Es por esto anterior que el disco no puede
doler.

Al estar interpuesto entre el cóndilo y la fosa, divide


anatómicamente la articulación en dos compartimentos, y crea dos nuevas
superficies articulares, la témporo-discal y la cóndilo-discal, con
independencia para moverse entre sí de forma aislada o hacerlo de forma
combinada. Por esta característica, el disco articular es fundamental en la
mecánica temporomandibular y por ello se considera responsable de las
manifestaciones patológicas más habituales de la articulación, cómo son el
dolor, los bloqueos del movimiento o los ruidos articulares.

Aunque habitualmente se le denomina disco, su principal misión es la


de favorecer la congruencia articular y efectuar un reparto homogéneo de la
carga, especialmente en su zona más central.

Este fibrocartílago tiene propiedades viscoelásticas que le hacen


especialmente útil para distribuir las cargas, por conferirle capacidad de
deformación plástica recuperable una vez que la carga ha desaparecido. Es
por ello por lo que el disco no se deforma de manera irreversible.

Protege la articulación en las partes del movimiento donde se da


menor congruencia articular para que no existan zonas de excesivo
rozamiento sobre el cartílago, por lo que es de vital importancia preservar su
posición y dinamismo durante los movimientos y con ello, pueda cumplir
adecuadamente su función.

Esta propiedad mecánica se debe a la composición de su tejido,


hasta 2/3 partes son líquido sinovial (agua fundamentalmente) y el tercio
restante, proteínas, entre las que se encuentran básicamente el colágeno
tipo I que le confiere resistencia a la presión y los proteoglicanos, proteínas
de mayor tamaño especialmente presentes en la parte central del disco y que
son las responsables de la visco elasticidad tisular, gracias a su elevada
capacidad hidrófila.
De esta forma, cuando se realizan cargas importantes en la ATM,
cómo por ejemplo, la masticación, el fibrocartílago es capaz de modular su
contenido en agua deformándose y asegurando el reparto de las presiones.
Cuando la carga se retira, los proteoglicanos se encargarán de rehidratarlo
para que recupere su forma natural en el reposo. El disco es más grueso por
la parte central y más estrecho por los laterales, de donde parten los
ligamentos colaterales discales, que limitan la movilidad lateral discal. El
disco articular es más delgado en su parte central y más grueso en sus
extremos anterior y posterior, especialmente en éste último. Por su parte
anterior, el fibrocartílago o disco articular se integra con las fibras capsulares
y recibe la inserción del haz superior del músculo pterigoideo lateral, hecho
de gran importancia para la dinámica del disco durante los movimientos del
cóndilo.

En la región posterior, se encuentra la zona «bilaminar», pues


determina un triángulo comprendido entre la pared posterior y dos láminas
ligamentosas, una superior y otra inferior. Entre las láminas, se encuentra
un shunt arteriovenoso que aumenta de tamaño cuando el cóndilo se
desplaza en dirección anterior. Este fenómeno transcurre de forma inversa
cuando el cóndilo regresa a su posición inicial.
El desplazamiento del disco de manera anterior, una situación
posible en la articulación temporomandibular, en ocasiones pone de
manifiesto un ruido en la articulación denominado CLICK articular. Por lo
general, este ruido articular no es significativo de patología, simplemente
supone un ruido por el paso del cóndilo por encima de la parte posterior del
disco, que estará situado con anterioridad al mismo. Normalmente con el
paso del tiempo, el ligamento retrodiscal se adapta a la presión haciendo que
engruese y facilite el paso del cóndilo, sin producir ruido ni patología.
Cuando esta posición anterior del disco con respecto al cóndilo
supone una limitación al movimiento condilar, se denomina bloqueo agudo
de mandíbula y es la única situación susceptible de tratamiento, siendo lo
más eficaz la movilización del cóndilo y el tratamiento de la musculatura de
cierre mandibular para tratar de disminuir la presión intra-articular.

EMBRIOLOGÍA: Estudio del crecimiento y diferenciación progresivos


que tienen lugar durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. En
los Metazoos se diferencian precozmente células germen a partir de células
somáticas

También podría gustarte